SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
HHAACCIIAA UUNNAA CCOONNCCIIEENNCCIIAA VVAALLOORRAATTIIVVAA
EENN LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE IINNIICCIIAALL
Nancy S. Esparragoza Bermejo
1
PPaannoorraammaa mmuunnddiiaall
Los países de América Latina no están ingresando favorablemente a la dinámica de mercado que
se establece con la universalización -social, política y económica-, y en la lucha por lograrlo están
dejando a un lado la esencia histórico-concreta que las caracteriza como nación y como región, su
identidad. Ante las características del mundo global –los avances imperceptibles de la ciencia y la
tecnología, la difusión ilimitada del conocimiento y su valor agregado, las exigencias del mercado y
la incertidumbre en cuanto a las raíces culturales, entre otras-, se destaca la crisis de los valores
reflejada en la pérdida de la objetividad, de lo que es y debe ser verdaderamente valioso para la
humanidad; haciéndose cada vez más urgente, formar en el individuo una conciencia valorativa
que lo lleve a actuar en función de sus necesidades e intereses en correspondencia con el todo
social. La educación como agente socializador debe tomar ese matiz y centrarse en la formación
en valores para brindar a la sociedad la oportunidad de luchar por lo que es justo y valioso para
ella; en la que se requieren profesionales de la educación críticos y reflexivos ante la crisis de los
valores, poseedores de una cosmovisión de la dinámica mundial actual y futura, así como de
ideales y proyectos atenidos a un sistema de valores objetivos.
En sus intentos por ingresar a esta actividad económica-social, los países buscan alternativas
viables para realizarlo con éxito, poniendo sus esperanzas en la tarea educativa; que asume un
papel detonador para el progreso social y retoma su relevancia no sólo como consumidora de
conocimientos sino como generadora de los mismos, adquiriendo con ello un valor más objetivo en
su quehacer formativo y en el sentido social que debe poseer. En México, la educación se ha
convertido en el pilar que dará sustento a las reformas multifactoriales a las que se enfrenta la
sociedad mexicana para encarar los retos del presente siglo, en particular, la educación superior
que debe formar profesionales competitivos para el mercado laboral bajo los parámetros de la muy
afamada sociedad del conocimiento.
En la sociedad moderna, donde el conocimiento constituye el valor agregado fundamental en todos
los procesos de producción de bienes y servicios de un país del siglo XXI, son muy claras las
tendencias educativas actuales y la necesidad de reconceptualizar los valores universales ante la
aún presente prevalencia de la hegemonía occidental en los imaginarios subjetivos.
1
Docente de la Licenciatura en Educación Primaria del BINE; e-mail: nesparragozab.lep@bine.edu.mx
2
LLooss ssiisstteemmaass ddee vvaalloorreess
Ante estos hechos, la comunidad mundial, y más específicamente la latinoamericana, enfrenta una
crisis de valores que motiva a los especialistas a plantear nuevas cuestiones para la discusión en
la búsqueda de respuestas eficientes y oportunas frente a este gran conflicto. La principal
preocupación radica en la lucha contra el interés inagotable de la sociedad actual de tener más sin
pretender ser mejor, lo que es una clara epidemia del consumismo.
En ese sentido, para el Dr. Fabelo (2007:17) “…el tema de los valores cobra hoy una importancia
capital para los destinos del género humano. Se trata de una relevancia no sólo teórica, sino,
sobre todo, práctica. (…) Los valores suplen, en la sociedad, la función que en otras especies
desempeñan los instintos biológicos, sobre todo, el de la autoconservación. El hecho de que el
género humano haya puesto en peligro su propia supervivencia es el más claro indicador de la
aguda crisis de valores por la que atraviesa…”. Por ello, sus planteamientos filosóficos y
axiológicos se dirigen hacia una nueva propuesta interpretativa de los valores a través de un
enfoque multidimensional, que esclarezca la naturaleza de los valores humanos y los desafíos que
enfrentan en la actualidad. Define tres dimensiones como son:
a) La dimensión objetiva, donde los valores –denominados “objetivos”- son entendidos como elemento
constitutivo de la realidad social, a partir de que el objeto, fenómeno, suceso o conducta adquiere una
significación social para la humanidad, relacionada con la función que desempeña dentro de la dinámica
social, significación que puede ir en dos direcciones: si favorece al ser humano se considerada positiva y
si lo perjudica es negativa, de lo cual emanan dos polos opuestos, el valor y el antivalor, permitiendo así,
establecer un sistema objetivo de valores versátil ante las condiciones histórico-concretas de la
humanidad en general y de cada sociedad en particular.
b) La dimensión subjetiva, en tanto, es la significación que el sujeto –de forma individual o colectiva-
atribuye a ese sistema objetivo de valores a partir de sus necesidades e intereses propios, conformando
así su propio sistema subjetivo de valores que jugará un doble papel, por una parte condicionará su
conducta y por otra, será su parámetro para nuevas valoraciones. En esta dimensión juega un papel
importante la posición del individuo o grupo en la sociedad, ya que de ello dependerá la vinculación del
objeto o fenómeno con sus intereses y necesidades –conscientes o influenciados por otros medios o
factores (medios de comunicación, ideales políticos o de grupos de poder)-, y por consiguiente, la
valoración del mismo –apreciación que puede llegar a ser errónea por la influencia de otros intereses-.
c) La dimensión instituida, que es el sistema de valores oficialmente reconocido –normas jurídicas, políticas,
derechos, educación pública, etc.-, que regula el sistema subjetivo de valores y aunque se presenta como
universalmente valioso, no siempre lo es, ya que puede ser producto de la generalización de una escala
subjetiva individual o colectiva o, de la combinación de varias de ellas que pueden o no coincidir con los
valores objetivamente necesarios para el género humano; el sistema instituido de valores depende de
ciertos individuos o grupos que ostentan el poder –quienes frecuentemente lo utilizan para su bien en
particular y no para el bien común en general-; los valores instituidos se encuentran en contextos tan
extensos como la humanidad en su totalidad y en escenarios tan reducidos como la familia que no
siempre poseen un carácter democrático como debería ser.
Éstas dimensiones interactúan en múltiples sentidos, por ello se considera que se complementan
entre sí. Los valores en su triple dimensionalidad son entendidos siempre como resultado de la
3
práctica humana, ya sea porque el individuo es quien produce los objetos valiosos y es el
responsable de que ellos adquieran una determinada significación en el sistema de relaciones
sociales (dimensión objetiva), ya sea porque es él quien valora y le atribuye a posteriori (mediante
la valoración) una significación para sí mismo de acuerdo a sus necesidades e intereses
(dimensión subjetiva), ya sea porque él haciendo uso del poder los instituye u oficializa para cierto
contexto humano (dimensión instituida). Todo esto hace posible arribar a una interpretación
cosmovisiva, compleja y multidimensional de la relación del ser humano con los valores.
En cualquiera de las dimensiones mencionadas el valor es dinámico y cambiante, al tratar de
responder, desde el contexto social en el que se ubica, a las necesidades e intereses del hombre
(del Hombre genéricamente hablando en el caso de los valores objetivos, del hombre que valora
en el caso de los valores subjetivos, del hombre que ostenta el poder en el caso de los valores
instituidos); por la misma razón es relativo, ya que depende de las condiciones histórico-concretas
en las que surge; y tiende a ser jerarquizado de acuerdo al nivel de importancia que posee dentro
de la escala de valores de que se trata, sea ésta la de la sociedad (dimensión objetiva), la del
sujeto que valora (dimensión subjetiva) o la del poder (dimensión instituida).
LLaa iimmpplliiccaacciióónn ppeeddaaggóóggiiccaa ddee llooss ssiisstteemmaass ddee vvaalloorreess
Como ya se mencionó antes, el sistema instituido de valores se puede encontrar en
microescenarios como los centros de educación superior, incluidos en ellos las escuelas normales.
En este caso particular y bajo la multidimensionalidad de los valores, se prepone avanzar hacia la
formación de una conciencia valorativa en los futuros profesionales de la educación primaria a
través del desarrollo de su sentido autónomo y crítico ante los sistemas de valores que normarán
su quehacer educativo.
Si se analiza que la vinculación entre las dimensiones objetiva y subjetiva, admite “…fundamentar
o justificar una educación valorativa… (y que)… la mejor educación en valores es aquella que
procure que la imagen subjetiva del valor tienda a coincidir con el valor real objetivo de las cosas”
(Fabelo, 2007:56), entonces la educación en valores dentro de la escuela normal, debe permitir al
estudiante identificar, aprender y vivir los valores que orientarán su camino profesional en la
búsqueda del bien común. Por tanto, la escuela, se piensa como el principal agente socializador de
la educación en valores, así como la plataforma crucial y necesaria para la socialización de esos
valores entre la familia y la sociedad, y una institución poseedora de un carácter flexible y abierto
ante la diversidad de los posibles sistemas subjetivos de valores que pueden derivar de toda
actividad valorativa para lograr consolidar un sistema objetivo de los mismos. Por otra parte, el
4
docente de esta escuela debe ser un modelo coherente con esta propuesta valorativa, un
facilitador en el proceso valorativo y un apoyo para el estudiante; debe definirse como un ser
imparcial, estar comprometido con su labor, ser responsable del proceso educativo inmerso en los
sistemas de valores y ser capaz de crear un entorno rico de experiencias valorativas. En tanto, el
estudiante corresponde al sujeto que construye la escala valorativa entre el debe ser y el entorno
social que lo rodea; donde su desarrollo moral le permitirá tener conciencia de los diferentes
puntos de vista de los demás, percibir la flexibilidad que pueden llegar a tener las reglas,
considerar las intenciones del culpable y valorar la magnitud de los castigos, pero sobre todo,
consolidar una conciencia valorativa autónoma, plena y pertinente.
La labor de las escuelas normales debe pretender, formar de manera integral al individuo y sobre
todo con un sentido humano, permitiéndole tener conciencia sobre la realidad social que envuelve
a su gente, que la hace vulnerable y presa fácil de la injusticia, de la soberbia y avaricia del más
fuerte; dándole la oportunidad de desarrollar su autonomía valorativa a través del análisis y la
realidad económica, política y cultural que determina a su nación y al mundo entero.
PPrrooppuueessttaa eedduuccaattiivvaa
¿Cómo lograr que la conciencia valorativa de nuestros egresados sea pertinente al sistema de
valores objetivos?, se logrará, ¿respondiendo a las exigencias del mundo antagónico? o ¿a través
de que sus intereses particulares se encuentren en correspondencia con los intereses del todo
social? Se considera que esta segunda opción corresponde a la postura que se ha venido
planteando, nunca los valores subjetivos o los valores instituidos se deben ubicar por encima de lo
que realmente debe ser importante y valioso no sólo para el profesional de la educación o un
grupo de personas específicas, sino para todos, para el bien de la humanidad.
La estrategia que se propone para definir una conciencia valorativa, objetiva e ideal en la
formación docente inicial, parte de los aspectos teóricos antes planteados y del conocimiento que
se tiene del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria (1997), que si bien es cierto,
es un documento normativo que establece las directrices del proceso educativo para la
consolidación del perfil de egreso, no deja de ser producto de una suposición subjetiva e instituida
del profesional que se debe formar. Si bien, el perfil de egreso describe las actitudes y valores que
se requieren constituir en cada uno de los estudiantes, agrupándolos en el campo de identidad
profesional y ética, -del cual se interpreta que guarda un carácter transversal implícito dentro del
mapa curricular, que por cierto, no destina ningún espacio curricular para la formación axiológica
del futuro docente-, el plan de estudios no especifica cómo lograr esa formación valoral del futuro
5
docente que le permita distinguir entre lo verdaderamente valioso para sus niños, para la familia de
esos niños y para la sociedad en la que se ubica esa familia; sólo establece los rasgos que deberá
poseer, dejándolos en manos de las valoraciones individuales de los formadores de docentes que
pueden discrepar de la objetividad de la que se habla.
El futuro docente debe identificar los valores subjetivos y los valores instituidos que entran en
juego durante su formación, cuestionarse ¿cómo atender los valores que son resultado de
valoraciones no democráticas, que tal vez, no entran dentro de sus parámetros valorativos? ¿cómo
construir una conciencia valorativa que le permita apropiarse de lo que es valioso para el
colectivo? ¿cómo valorar otros sistemas de valores, que le permitan conducirse con
responsabilidad moral como futuro profesional de la educación y como un ser humano crítico y
reflexivo? entorno, a una educación en valores y a un plan de estudios permeado de acciones
valorativas conscientes y objetivas; debe ser coparticipe en la definición de un perfil docente ideal
desde su aspecto ético profesional bajo un proceso bastante claro y preciso que le permita lograr
esa conciencia valorativa a través de los sistemas de valores propuestos
Este proceso se deberá conducir por cuatro fases: 1) Yo, que no es más que la representación del
sistema subjetivo (SS) de valores que realiza el individuo (I); 2) Tú, que corresponde al sistema
subjetivo (SS) establecida por el otro o el colectivo (C); 3) Ellos, que es el sistema instituido de
valores (SI) y; 4) Nosotros, que encarna al sistema objetivo de valores (SO), la fase ideal de la
valoración que permitirá obtener valores democráticos y pertinentes a las necesidades e intereses
de la humanidad. Destacando dentro de cada fase acciones importantes, como: a) identificar,
socializar y jerarquizar los valores; b) aprender entorno a los valores y; c) practicar los valores y la
acción valorativa. Para culminar en la redefinición del aspecto ético profesional del perfil de egreso
de la Licenciatura en Educación Primaria (LEP) (Ver cuadro No. 1).
Cuadro No. 1 Fases para la definición del perfil del futuro docente en su aspecto ético profesional.
FFAASSEE
AACCCCIIÓÓNN
YYOO
((SSSS--II))
TTÚÚ
((SSSS--CC))
EELLLLOOSS
((SSII))
NNOOSSOOTTRROOSS
((SSOO))
IIDDEENNTTIIFFIICCAARR
SSOOCCIIAALLIIZZAARR
JJEERRAARRQQUUIIZZAARR
Mis valores. Tus valores.
Sus valores
(Rasgos del Perfil de
Egreso).
Nuestros valores
(Valores Universales).
AAPPRREENNDDEERR
Que son dinámicos
y circunstanciales.
Que existen otras escalas
subjetivas de valores.
Que hay normas y valores
que regulan la convivencia.
La pertenencia a una
comunidad.
PPRRAACCTTIICCAARR
Valoraciones
conscientes y
voluntarias.
La reeducación de los
valores.
La crítica de los valores
oficiales (quién, para qué,
cuáles son sus intereses).
Lo esencialmente humano o
significativamente positivo
para la humanidad.
PPEERRFFIILL DDOOCCEENNTTEE IIDDEEAALL:: AASSPPEECCTTOO ÉÉTTIICCOO PPRROOFFEESSIIOONNAALL
6
La tarea requiere de ciertas características docentes para conducir a los estudiantes en la
definición de un sistema objetivo (SO) de valores acorde a su profesión (apertura al diálogo,
claridad en los objetivos, dominio del campo profesional, objetividad, empatía y conocimiento del
contexto actual), así como de diversas estrategias para el desarrollo de esa educación en valores,
como las que proponen Guerrero (1998) y Ojalvo (2003) (conflictos de valor, discusión en clase,
experiencias de cooperación, análisis personal y colectivo de problemas morales, comprensión y
reconocimiento del otro, actividades dialógicas, historietas con un dilema de carácter moral y
fábulas, entre otras), sin olvidar la necesaria identificación del impacto de la estrategia a través de
la evaluación en tres niveles: la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación cuya
finalidad será definir los alcances y las limitaciones que se obtienen a corto y a largo plazo en la
formación ética profesional del futuro docente.
BBiibblliiooggrraaffííaa
FABELO Corzo, J. Ramón. La vida como autopoiesis y como fundamento de la ética en tiempos de
globalización. A Parte Rei. 57. p.6.
FABELO Corzo, J. Ramón. Los valores y sus desafíos actuales. Instituto de filosofía/EDUCAP/EPLA/Serie
Nueva cultura.4a. ed. Perú, 2007. 308 p.
GAGO Huguet, Antonio. Apuntes acerca de la evaluación educativa. SEP. México, 2002. 154 p.
GUERRERO Neaver, Sorjuanita. Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones. Edit. Castillo. México,
1998.
OJALVO Mitrany, Victoria. et. al. La educación de valores en el contexto universitario. CEPES. Edit. Félix
Varela. La habana, Cuba, 2003. 247 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El liderazgo necesario la crisis de la sociedad venezolana
El liderazgo necesario   la crisis de la sociedad venezolanaEl liderazgo necesario   la crisis de la sociedad venezolana
El liderazgo necesario la crisis de la sociedad venezolana
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
 
Usma Educacion En Medios Grupo Nº1 Innovadores
Usma   Educacion En Medios   Grupo Nº1 InnovadoresUsma   Educacion En Medios   Grupo Nº1 Innovadores
Usma Educacion En Medios Grupo Nº1 Innovadores
 
Las instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y cecaLas instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y ceca
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES
ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALESESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES
ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES
 
Estructura social-t5
Estructura social-t5Estructura social-t5
Estructura social-t5
 
Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9
 
Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales
Reflexiones en torno al análisis de las redes socialesReflexiones en torno al análisis de las redes sociales
Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales
 
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfbSesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
Sesion 01 los principales mov sociales facs-esfb
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfiSesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
Sesion 01 los principales mov sociales faci-esfi
 
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
 
Teorias y conceptos sobre clases sociales
Teorias y conceptos sobre clases socialesTeorias y conceptos sobre clases sociales
Teorias y conceptos sobre clases sociales
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
 
Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
 

Similar a Lep.valores.nov.09

Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Anny Jacome
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
KarliZz Garcia
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
Marta
 
Educación en valores
Educación  en valoresEducación  en valores
Educación en valores
ni13
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
SOCIOLOGA
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
Migal66
 

Similar a Lep.valores.nov.09 (20)

La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Autoestima, Conciencia éTica Y Proyecto Emancipatorio
Autoestima, Conciencia éTica Y Proyecto EmancipatorioAutoestima, Conciencia éTica Y Proyecto Emancipatorio
Autoestima, Conciencia éTica Y Proyecto Emancipatorio
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Aprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historiaAprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historia
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Educación en valores
Educación  en valoresEducación  en valores
Educación en valores
 
147 457-1-pb
147 457-1-pb147 457-1-pb
147 457-1-pb
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
 
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresUnidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
 
Teoria neoweberiana
Teoria neoweberianaTeoria neoweberiana
Teoria neoweberiana
 
Refuerzo prueba saber pro
Refuerzo prueba saber  proRefuerzo prueba saber  pro
Refuerzo prueba saber pro
 
Transmision de valores
Transmision de valoresTransmision de valores
Transmision de valores
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Lep.valores.nov.09

  • 1. 1 HHAACCIIAA UUNNAA CCOONNCCIIEENNCCIIAA VVAALLOORRAATTIIVVAA EENN LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE IINNIICCIIAALL Nancy S. Esparragoza Bermejo 1 PPaannoorraammaa mmuunnddiiaall Los países de América Latina no están ingresando favorablemente a la dinámica de mercado que se establece con la universalización -social, política y económica-, y en la lucha por lograrlo están dejando a un lado la esencia histórico-concreta que las caracteriza como nación y como región, su identidad. Ante las características del mundo global –los avances imperceptibles de la ciencia y la tecnología, la difusión ilimitada del conocimiento y su valor agregado, las exigencias del mercado y la incertidumbre en cuanto a las raíces culturales, entre otras-, se destaca la crisis de los valores reflejada en la pérdida de la objetividad, de lo que es y debe ser verdaderamente valioso para la humanidad; haciéndose cada vez más urgente, formar en el individuo una conciencia valorativa que lo lleve a actuar en función de sus necesidades e intereses en correspondencia con el todo social. La educación como agente socializador debe tomar ese matiz y centrarse en la formación en valores para brindar a la sociedad la oportunidad de luchar por lo que es justo y valioso para ella; en la que se requieren profesionales de la educación críticos y reflexivos ante la crisis de los valores, poseedores de una cosmovisión de la dinámica mundial actual y futura, así como de ideales y proyectos atenidos a un sistema de valores objetivos. En sus intentos por ingresar a esta actividad económica-social, los países buscan alternativas viables para realizarlo con éxito, poniendo sus esperanzas en la tarea educativa; que asume un papel detonador para el progreso social y retoma su relevancia no sólo como consumidora de conocimientos sino como generadora de los mismos, adquiriendo con ello un valor más objetivo en su quehacer formativo y en el sentido social que debe poseer. En México, la educación se ha convertido en el pilar que dará sustento a las reformas multifactoriales a las que se enfrenta la sociedad mexicana para encarar los retos del presente siglo, en particular, la educación superior que debe formar profesionales competitivos para el mercado laboral bajo los parámetros de la muy afamada sociedad del conocimiento. En la sociedad moderna, donde el conocimiento constituye el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país del siglo XXI, son muy claras las tendencias educativas actuales y la necesidad de reconceptualizar los valores universales ante la aún presente prevalencia de la hegemonía occidental en los imaginarios subjetivos. 1 Docente de la Licenciatura en Educación Primaria del BINE; e-mail: nesparragozab.lep@bine.edu.mx
  • 2. 2 LLooss ssiisstteemmaass ddee vvaalloorreess Ante estos hechos, la comunidad mundial, y más específicamente la latinoamericana, enfrenta una crisis de valores que motiva a los especialistas a plantear nuevas cuestiones para la discusión en la búsqueda de respuestas eficientes y oportunas frente a este gran conflicto. La principal preocupación radica en la lucha contra el interés inagotable de la sociedad actual de tener más sin pretender ser mejor, lo que es una clara epidemia del consumismo. En ese sentido, para el Dr. Fabelo (2007:17) “…el tema de los valores cobra hoy una importancia capital para los destinos del género humano. Se trata de una relevancia no sólo teórica, sino, sobre todo, práctica. (…) Los valores suplen, en la sociedad, la función que en otras especies desempeñan los instintos biológicos, sobre todo, el de la autoconservación. El hecho de que el género humano haya puesto en peligro su propia supervivencia es el más claro indicador de la aguda crisis de valores por la que atraviesa…”. Por ello, sus planteamientos filosóficos y axiológicos se dirigen hacia una nueva propuesta interpretativa de los valores a través de un enfoque multidimensional, que esclarezca la naturaleza de los valores humanos y los desafíos que enfrentan en la actualidad. Define tres dimensiones como son: a) La dimensión objetiva, donde los valores –denominados “objetivos”- son entendidos como elemento constitutivo de la realidad social, a partir de que el objeto, fenómeno, suceso o conducta adquiere una significación social para la humanidad, relacionada con la función que desempeña dentro de la dinámica social, significación que puede ir en dos direcciones: si favorece al ser humano se considerada positiva y si lo perjudica es negativa, de lo cual emanan dos polos opuestos, el valor y el antivalor, permitiendo así, establecer un sistema objetivo de valores versátil ante las condiciones histórico-concretas de la humanidad en general y de cada sociedad en particular. b) La dimensión subjetiva, en tanto, es la significación que el sujeto –de forma individual o colectiva- atribuye a ese sistema objetivo de valores a partir de sus necesidades e intereses propios, conformando así su propio sistema subjetivo de valores que jugará un doble papel, por una parte condicionará su conducta y por otra, será su parámetro para nuevas valoraciones. En esta dimensión juega un papel importante la posición del individuo o grupo en la sociedad, ya que de ello dependerá la vinculación del objeto o fenómeno con sus intereses y necesidades –conscientes o influenciados por otros medios o factores (medios de comunicación, ideales políticos o de grupos de poder)-, y por consiguiente, la valoración del mismo –apreciación que puede llegar a ser errónea por la influencia de otros intereses-. c) La dimensión instituida, que es el sistema de valores oficialmente reconocido –normas jurídicas, políticas, derechos, educación pública, etc.-, que regula el sistema subjetivo de valores y aunque se presenta como universalmente valioso, no siempre lo es, ya que puede ser producto de la generalización de una escala subjetiva individual o colectiva o, de la combinación de varias de ellas que pueden o no coincidir con los valores objetivamente necesarios para el género humano; el sistema instituido de valores depende de ciertos individuos o grupos que ostentan el poder –quienes frecuentemente lo utilizan para su bien en particular y no para el bien común en general-; los valores instituidos se encuentran en contextos tan extensos como la humanidad en su totalidad y en escenarios tan reducidos como la familia que no siempre poseen un carácter democrático como debería ser. Éstas dimensiones interactúan en múltiples sentidos, por ello se considera que se complementan entre sí. Los valores en su triple dimensionalidad son entendidos siempre como resultado de la
  • 3. 3 práctica humana, ya sea porque el individuo es quien produce los objetos valiosos y es el responsable de que ellos adquieran una determinada significación en el sistema de relaciones sociales (dimensión objetiva), ya sea porque es él quien valora y le atribuye a posteriori (mediante la valoración) una significación para sí mismo de acuerdo a sus necesidades e intereses (dimensión subjetiva), ya sea porque él haciendo uso del poder los instituye u oficializa para cierto contexto humano (dimensión instituida). Todo esto hace posible arribar a una interpretación cosmovisiva, compleja y multidimensional de la relación del ser humano con los valores. En cualquiera de las dimensiones mencionadas el valor es dinámico y cambiante, al tratar de responder, desde el contexto social en el que se ubica, a las necesidades e intereses del hombre (del Hombre genéricamente hablando en el caso de los valores objetivos, del hombre que valora en el caso de los valores subjetivos, del hombre que ostenta el poder en el caso de los valores instituidos); por la misma razón es relativo, ya que depende de las condiciones histórico-concretas en las que surge; y tiende a ser jerarquizado de acuerdo al nivel de importancia que posee dentro de la escala de valores de que se trata, sea ésta la de la sociedad (dimensión objetiva), la del sujeto que valora (dimensión subjetiva) o la del poder (dimensión instituida). LLaa iimmpplliiccaacciióónn ppeeddaaggóóggiiccaa ddee llooss ssiisstteemmaass ddee vvaalloorreess Como ya se mencionó antes, el sistema instituido de valores se puede encontrar en microescenarios como los centros de educación superior, incluidos en ellos las escuelas normales. En este caso particular y bajo la multidimensionalidad de los valores, se prepone avanzar hacia la formación de una conciencia valorativa en los futuros profesionales de la educación primaria a través del desarrollo de su sentido autónomo y crítico ante los sistemas de valores que normarán su quehacer educativo. Si se analiza que la vinculación entre las dimensiones objetiva y subjetiva, admite “…fundamentar o justificar una educación valorativa… (y que)… la mejor educación en valores es aquella que procure que la imagen subjetiva del valor tienda a coincidir con el valor real objetivo de las cosas” (Fabelo, 2007:56), entonces la educación en valores dentro de la escuela normal, debe permitir al estudiante identificar, aprender y vivir los valores que orientarán su camino profesional en la búsqueda del bien común. Por tanto, la escuela, se piensa como el principal agente socializador de la educación en valores, así como la plataforma crucial y necesaria para la socialización de esos valores entre la familia y la sociedad, y una institución poseedora de un carácter flexible y abierto ante la diversidad de los posibles sistemas subjetivos de valores que pueden derivar de toda actividad valorativa para lograr consolidar un sistema objetivo de los mismos. Por otra parte, el
  • 4. 4 docente de esta escuela debe ser un modelo coherente con esta propuesta valorativa, un facilitador en el proceso valorativo y un apoyo para el estudiante; debe definirse como un ser imparcial, estar comprometido con su labor, ser responsable del proceso educativo inmerso en los sistemas de valores y ser capaz de crear un entorno rico de experiencias valorativas. En tanto, el estudiante corresponde al sujeto que construye la escala valorativa entre el debe ser y el entorno social que lo rodea; donde su desarrollo moral le permitirá tener conciencia de los diferentes puntos de vista de los demás, percibir la flexibilidad que pueden llegar a tener las reglas, considerar las intenciones del culpable y valorar la magnitud de los castigos, pero sobre todo, consolidar una conciencia valorativa autónoma, plena y pertinente. La labor de las escuelas normales debe pretender, formar de manera integral al individuo y sobre todo con un sentido humano, permitiéndole tener conciencia sobre la realidad social que envuelve a su gente, que la hace vulnerable y presa fácil de la injusticia, de la soberbia y avaricia del más fuerte; dándole la oportunidad de desarrollar su autonomía valorativa a través del análisis y la realidad económica, política y cultural que determina a su nación y al mundo entero. PPrrooppuueessttaa eedduuccaattiivvaa ¿Cómo lograr que la conciencia valorativa de nuestros egresados sea pertinente al sistema de valores objetivos?, se logrará, ¿respondiendo a las exigencias del mundo antagónico? o ¿a través de que sus intereses particulares se encuentren en correspondencia con los intereses del todo social? Se considera que esta segunda opción corresponde a la postura que se ha venido planteando, nunca los valores subjetivos o los valores instituidos se deben ubicar por encima de lo que realmente debe ser importante y valioso no sólo para el profesional de la educación o un grupo de personas específicas, sino para todos, para el bien de la humanidad. La estrategia que se propone para definir una conciencia valorativa, objetiva e ideal en la formación docente inicial, parte de los aspectos teóricos antes planteados y del conocimiento que se tiene del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria (1997), que si bien es cierto, es un documento normativo que establece las directrices del proceso educativo para la consolidación del perfil de egreso, no deja de ser producto de una suposición subjetiva e instituida del profesional que se debe formar. Si bien, el perfil de egreso describe las actitudes y valores que se requieren constituir en cada uno de los estudiantes, agrupándolos en el campo de identidad profesional y ética, -del cual se interpreta que guarda un carácter transversal implícito dentro del mapa curricular, que por cierto, no destina ningún espacio curricular para la formación axiológica del futuro docente-, el plan de estudios no especifica cómo lograr esa formación valoral del futuro
  • 5. 5 docente que le permita distinguir entre lo verdaderamente valioso para sus niños, para la familia de esos niños y para la sociedad en la que se ubica esa familia; sólo establece los rasgos que deberá poseer, dejándolos en manos de las valoraciones individuales de los formadores de docentes que pueden discrepar de la objetividad de la que se habla. El futuro docente debe identificar los valores subjetivos y los valores instituidos que entran en juego durante su formación, cuestionarse ¿cómo atender los valores que son resultado de valoraciones no democráticas, que tal vez, no entran dentro de sus parámetros valorativos? ¿cómo construir una conciencia valorativa que le permita apropiarse de lo que es valioso para el colectivo? ¿cómo valorar otros sistemas de valores, que le permitan conducirse con responsabilidad moral como futuro profesional de la educación y como un ser humano crítico y reflexivo? entorno, a una educación en valores y a un plan de estudios permeado de acciones valorativas conscientes y objetivas; debe ser coparticipe en la definición de un perfil docente ideal desde su aspecto ético profesional bajo un proceso bastante claro y preciso que le permita lograr esa conciencia valorativa a través de los sistemas de valores propuestos Este proceso se deberá conducir por cuatro fases: 1) Yo, que no es más que la representación del sistema subjetivo (SS) de valores que realiza el individuo (I); 2) Tú, que corresponde al sistema subjetivo (SS) establecida por el otro o el colectivo (C); 3) Ellos, que es el sistema instituido de valores (SI) y; 4) Nosotros, que encarna al sistema objetivo de valores (SO), la fase ideal de la valoración que permitirá obtener valores democráticos y pertinentes a las necesidades e intereses de la humanidad. Destacando dentro de cada fase acciones importantes, como: a) identificar, socializar y jerarquizar los valores; b) aprender entorno a los valores y; c) practicar los valores y la acción valorativa. Para culminar en la redefinición del aspecto ético profesional del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria (LEP) (Ver cuadro No. 1). Cuadro No. 1 Fases para la definición del perfil del futuro docente en su aspecto ético profesional. FFAASSEE AACCCCIIÓÓNN YYOO ((SSSS--II)) TTÚÚ ((SSSS--CC)) EELLLLOOSS ((SSII)) NNOOSSOOTTRROOSS ((SSOO)) IIDDEENNTTIIFFIICCAARR SSOOCCIIAALLIIZZAARR JJEERRAARRQQUUIIZZAARR Mis valores. Tus valores. Sus valores (Rasgos del Perfil de Egreso). Nuestros valores (Valores Universales). AAPPRREENNDDEERR Que son dinámicos y circunstanciales. Que existen otras escalas subjetivas de valores. Que hay normas y valores que regulan la convivencia. La pertenencia a una comunidad. PPRRAACCTTIICCAARR Valoraciones conscientes y voluntarias. La reeducación de los valores. La crítica de los valores oficiales (quién, para qué, cuáles son sus intereses). Lo esencialmente humano o significativamente positivo para la humanidad. PPEERRFFIILL DDOOCCEENNTTEE IIDDEEAALL:: AASSPPEECCTTOO ÉÉTTIICCOO PPRROOFFEESSIIOONNAALL
  • 6. 6 La tarea requiere de ciertas características docentes para conducir a los estudiantes en la definición de un sistema objetivo (SO) de valores acorde a su profesión (apertura al diálogo, claridad en los objetivos, dominio del campo profesional, objetividad, empatía y conocimiento del contexto actual), así como de diversas estrategias para el desarrollo de esa educación en valores, como las que proponen Guerrero (1998) y Ojalvo (2003) (conflictos de valor, discusión en clase, experiencias de cooperación, análisis personal y colectivo de problemas morales, comprensión y reconocimiento del otro, actividades dialógicas, historietas con un dilema de carácter moral y fábulas, entre otras), sin olvidar la necesaria identificación del impacto de la estrategia a través de la evaluación en tres niveles: la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación cuya finalidad será definir los alcances y las limitaciones que se obtienen a corto y a largo plazo en la formación ética profesional del futuro docente. BBiibblliiooggrraaffííaa FABELO Corzo, J. Ramón. La vida como autopoiesis y como fundamento de la ética en tiempos de globalización. A Parte Rei. 57. p.6. FABELO Corzo, J. Ramón. Los valores y sus desafíos actuales. Instituto de filosofía/EDUCAP/EPLA/Serie Nueva cultura.4a. ed. Perú, 2007. 308 p. GAGO Huguet, Antonio. Apuntes acerca de la evaluación educativa. SEP. México, 2002. 154 p. GUERRERO Neaver, Sorjuanita. Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones. Edit. Castillo. México, 1998. OJALVO Mitrany, Victoria. et. al. La educación de valores en el contexto universitario. CEPES. Edit. Félix Varela. La habana, Cuba, 2003. 247 p.