Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.

N
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHITco en Control de Perdidas
Componentes de una
Conexión Domiciliaria de
Alcantarillado y su
Normativa
Lic. Nícolas I. Estrada Rimachi.
DEFINICIONES:
QUE ES UN TUBO
• Es aquel elemento hueco, que normalmente
presenta una forma cilíndrica, abierta por
ambos extremos, puede estar fabricado a
partir de diferentes materiales y se lo usa en
diferentes ámbitos.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
QUE ES UNA TUBERÍA
•Es un elemento esencialmente similar al
tubo, pero fabricado en tamaños
normalizados, y bajo especificaciones
técnicas.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
REDES DE RECOLECCIÓN
•Conjunto de tuberías principales y
ramales colectores que permiten la
recolección de las aguas residuales
generadas en las viviendas.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
RAMAL COLECTOR
•Es la tubería que se ubica en la vereda
de los lotes, recolecta el agua residual
de una o más viviendas y la descarga a
una tubería principal.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
TUBERÍA PRINCIPAL
•Es el colector que recibe las aguas
residuales provenientes de otras
redes y/o ramales colectores.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
TENSIÓN TRACTIVA
•Es el esfuerzo tangencial unitario
asociado al escurrimiento por gravedad en
la tubería de alcantarillado, ejercido por el
líquido sobre el material depositado.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
PENDIENTE MÍNIMA
•Valor mínimo de la pendiente
determinada utilizando el criterio de
tensión tractiva que garantiza la auto
limpieza de la tubería.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
PROFUNDIDAD
•Diferencia de nivel entre la
superficie de terreno y la
generatriz inferior interna de la
tubería.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE
ALCANTARILLADO
•Conjunto de elementos sanitarios
instalados con la finalidad de permitir
la evacuación del agua residual
proveniente de cada lote.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
CAMARAS DE
INSPECCIÓN
•Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de
inspección, buzonetas y/o buzones de
inspección.
•Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales
cuando la profundidad sea menor de 1,00 m
sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo
para colectores de hasta 200 mm de diámetro.
•Los buzones de inspección se usan cuando la
profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave
de la tubería.
El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m
para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de
1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. para
tuberías de mayor diámetro las cámaras de
inspección serán de diseño especial. Los techos de
los buzones contarán con una tapa de acceso de
0,60 m de diámetro.
• Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los
lugares donde sea necesario por razones de inspección,
limpieza y en los siguientes casos:
- En el inicio de todo colector.
- En todos los empalmes de colectores.
- En los cambios de dirección.
- En los cambios de pendiente.
- En los cambios de diámetro.
- En los cambios de material de las tuberías.
• Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se
ubican en el trazo de los ramales colectores, destinada a la
inspección y mantenimiento del mismo, puede formar parte de la
conexión domiciliaria de alcantarillado, se construirán en los
siguientes casos:
- Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas
residuales.
- En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
- En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
- En lugares donde se requieran por razones de inspección y
limpieza.
• En los cambios de diámetro debido a variaciones de
pendiente o aumento de caudal, las cámaras de inspección
se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la
clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y
en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor
diámetro.
• En las cámaras de inspección en que las tuberías no
lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo
de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto
al fondo de la cámara sea mayor de 1 m.
• La distancia entre cámaras de inspección y limpieza
consecutivas está limitada por el alcance de los equipos de
limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las
tuberías, según se muestra
• En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja
por cada lote atendido, sirviendo como punto de
empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En
zonas de pendiente suave la conexión entre el lote y el
ramal colector podrá ser mediante cachimba, tee
sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro
correspondiente.
La separación máxima entre cajas será de 20 m.
UBICACIÓN Y
RECUBRIMIENTO
DE TUBERÍAS
• En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se
proyectará una sola tubería principal de preferencia en el eje de
la vía vehicular.
• En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería
principal a cada lado de la calzada.
• La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical
tangente más cercano de la tubería principal debe ser como
mínimo 1,5 m.
• La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más
próximos de una tubería principal de agua y una tubería
principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2
m, medido horizontalmente
• El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las
vías vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas,
debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación
(deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda
profundidad de enterramiento de tubería el proyectista planteará y
sustentará técnicamente la protección empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del
tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo
sea rocoso.
Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se
implementará la solución adecuada a través de una caja de inspección, no se
podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solución a aplicar
contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y sustentará
técnicamente la solución empleada.
• En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales,
los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la
conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente,
respetando los rangos establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el
mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar.
Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos
establecidos, deberán ser debidamente sustentados.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y
el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:
Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.
Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el
paso de vehículos.
• En caso de posibles interferencias con otros servicios
públicos, se deberá coordinar con las entidades afectadas con
el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución
que adopte debe contar con la aprobación de la entidad
respectiva.
• Las tuberías principales y los ramales colectores se
proyectarán en tramos rectos entre cajas de inspección o entre
buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados, se
podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad
de garantizar la profundidad mínima de enterramiento.
• En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías
principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas
por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m
medida entre los planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe
verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua
para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma
descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el
colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce.
La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de
solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el
servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la
profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo
con otras soluciones.
CONEXIÓN
PREDIAL
DISEÑO
•Cada unidad de uso debe contar con
un elemento de inspección de fácil
acceso a la entidad prestadora del
servicio.
ELEMENTOS DE LA CONEXIÓN
• Elemento de reunión: Cámara de inspección.
• Elemento de conducción: Tubería con una pendiente
mínima de 15 por mil.
• Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de
empalme que permita la descarga en caída libre sobre la
clave de la tubería.
UBICACIÓN
•La conexión predial de redes de aguas
residuales, se ubicará a una distancia mínima
de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la
propiedad. En otros casos deberá justificarse
adecuadamente.
DIÁMETRO
•El diámetro mínimo de la
conexión será de 100mm.
Muchas Gracias, Dios les bendiga…
1 sur 40

Recommandé

Caja de regsitro par
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitroFelix Edgar Tijotani Totora
27.4K vues2 diapositives
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias par
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasGustavoHernandez254
4.5K vues17 diapositives
Diseño de desague y ventilacion par
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionNOEL FLORES RUIZ
49.4K vues13 diapositives
01 especificaciones tecnicas instalaciones sanitarias - reyner castillo par
01 especificaciones tecnicas  instalaciones sanitarias - reyner castillo01 especificaciones tecnicas  instalaciones sanitarias - reyner castillo
01 especificaciones tecnicas instalaciones sanitarias - reyner castilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
16.7K vues103 diapositives
Rm 192-2018-vivienda (final) par
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
12.4K vues193 diapositives
Tablas de instalaciones sanitarias par
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasINDEPENDIENTE
18K vues63 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Especificaciones tecnicas par
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasPiero Gonzales Vasquez
22.6K vues74 diapositives
LINEA DE CONDUCCION par
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION Paul Seguil
75.9K vues32 diapositives
Clases instalaciones sanitarias par
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasWilico Wilico
30K vues49 diapositives
162147731 cisternas-y-tanques par
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanquesWilmer Jholiño Rojas Meza
12.1K vues32 diapositives
Diseño de reservorio rectangular para agua potable par
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
31.1K vues16 diapositives
05 inst sanitarias_y_electricas par
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricasJose Condori Paniagua
10.2K vues24 diapositives

Tendances(20)

LINEA DE CONDUCCION par Paul Seguil
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil75.9K vues
Clases instalaciones sanitarias par Wilico Wilico
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico30K vues
Diseño de reservorio rectangular para agua potable par ronaldalan
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan31.1K vues
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf par ngelQuispe1
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfCostos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
ngelQuispe17.7K vues
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones par JoseBravo539140
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo5391401.5K vues
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado par Miguel Sambrano
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano33.8K vues
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones par Toby Portt
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt3.7K vues

Similaire à Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.

Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano par
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoJuan Carlos Cruz Piña
4.5K vues24 diapositives
Alcantarillado & ptar par
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarEmanuel Cholán Caruajulca
2.4K vues24 diapositives
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría par
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometríagreilyncastillo
642 vues29 diapositives
Os.070............... par
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............George Aquino
796 vues4 diapositives
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3 par
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3JoseSantos1220
791 vues23 diapositives
Os.070 r aguasresid par
Os.070 r aguasresidOs.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresidJose Rojas Millas
30 vues14 diapositives

Similaire à Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.(20)

Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano par Juan Carlos Cruz Piña
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría par greilyncastillo
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
greilyncastillo642 vues
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3 par JoseSantos1220
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
JoseSantos1220791 vues
Pl s08 instalaciones sanitarios par ALBERTO G. A
Pl s08 instalaciones sanitariosPl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitarios
ALBERTO G. A215 vues
Alcantarillado_pptx.pptx par RonyPanduro
Alcantarillado_pptx.pptxAlcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptx
RonyPanduro88 vues
Diseño de redes de distribucion de agua potable par Giovene Pérez
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez2.1K vues
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado par Raul Pare Barreto
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Raul Pare Barreto5.2K vues

Plus de NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI

Descarga del libro de mecánica de fluidos par
Descarga del libro de mecánica de fluidosDescarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidosNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
7.7K vues1 diapositive
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado par
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
12.2K vues47 diapositives
Limpieza y desinfección de zona de trabajo par
Limpieza y desinfección de zona de trabajoLimpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajoNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
1.2K vues17 diapositives
Comunicación par
ComunicaciónComunicación
ComunicaciónNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
171 vues49 diapositives
Clasificación de los residuos sólidos par
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
2K vues20 diapositives
Calidad de empalmes par
Calidad de empalmesCalidad de empalmes
Calidad de empalmesNICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
1K vues61 diapositives

Plus de NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI(15)

Dernier

PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf par
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdfPRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdfMatematicaFisicaEsta
10 vues3 diapositives
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf par
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdfPERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdffarquinigov1
5 vues27 diapositives
Examen_Final_2023.pdf par
Examen_Final_2023.pdfExamen_Final_2023.pdf
Examen_Final_2023.pdfMatematicaFisicaEsta
8 vues1 diapositive
Numeros reales.pdf par
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdfTecnoWaifu
18 vues8 diapositives
T6_EJERCICIOS (2).pdf par
T6_EJERCICIOS (2).pdfT6_EJERCICIOS (2).pdf
T6_EJERCICIOS (2).pdfMatematicaFisicaEsta
6 vues3 diapositives
Cilindro Maestro.pdf par
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdfMitchSchiffer
9 vues3 diapositives

Dernier(20)

PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf par farquinigov1
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdfPERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
farquinigov15 vues
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf par AinnatHtezil
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
AinnatHtezil6 vues
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... par JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx par matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vues
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf par MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf

Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.

  • 1. Componentes de una Conexión Domiciliaria de Alcantarillado y su Normativa Lic. Nícolas I. Estrada Rimachi.
  • 3. QUE ES UN TUBO • Es aquel elemento hueco, que normalmente presenta una forma cilíndrica, abierta por ambos extremos, puede estar fabricado a partir de diferentes materiales y se lo usa en diferentes ámbitos.
  • 5. QUE ES UNA TUBERÍA •Es un elemento esencialmente similar al tubo, pero fabricado en tamaños normalizados, y bajo especificaciones técnicas.
  • 7. REDES DE RECOLECCIÓN •Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.
  • 9. RAMAL COLECTOR •Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.
  • 11. TUBERÍA PRINCIPAL •Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras redes y/o ramales colectores.
  • 13. TENSIÓN TRACTIVA •Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material depositado.
  • 15. PENDIENTE MÍNIMA •Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de tensión tractiva que garantiza la auto limpieza de la tubería.
  • 17. PROFUNDIDAD •Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de la tubería.
  • 19. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO •Conjunto de elementos sanitarios instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada lote.
  • 22. •Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de inspección. •Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de diámetro.
  • 23. •Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro.
  • 24. • Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos: - En el inicio de todo colector. - En todos los empalmes de colectores. - En los cambios de dirección. - En los cambios de pendiente. - En los cambios de diámetro. - En los cambios de material de las tuberías.
  • 25. • Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo, puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado, se construirán en los siguientes casos: - Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales. - En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales. - En un cambio de pendiente de los ramales colectores. - En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.
  • 26. • En los cambios de diámetro debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las cámaras de inspección se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro. • En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m.
  • 27. • La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías, según se muestra
  • 28. • En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro correspondiente. La separación máxima entre cajas será de 20 m.
  • 30. • En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal de preferencia en el eje de la vía vehicular. • En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la calzada. • La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m. • La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente
  • 31. • El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará técnicamente la protección empleada. Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso. Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.
  • 32. • En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales, los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los rangos establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar. Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos establecidos, deberán ser debidamente sustentados. En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando: Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura. Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos.
  • 33. • En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva. • Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de garantizar la profundidad mínima de enterramiento.
  • 34. • En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano. Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.
  • 36. DISEÑO •Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la entidad prestadora del servicio.
  • 37. ELEMENTOS DE LA CONEXIÓN • Elemento de reunión: Cámara de inspección. • Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil. • Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la descarga en caída libre sobre la clave de la tubería.
  • 38. UBICACIÓN •La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse adecuadamente.
  • 39. DIÁMETRO •El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.
  • 40. Muchas Gracias, Dios les bendiga…