1. PRÁCTICAS DE
SOCIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- 2º DE MAGISTERIO
INFANTIL
ALUMNA: NICOLE STHEPHANY
MALCA PEREIRA
PROFESOR: RUBÉN JUSTE
2. 2
Práctica 1
Práctica 1
La persona que he elegido como referente ha sido mi madre, una mujer trabajadora, soñadora y capaz de conseguir
todo lo que se propone. Se llama Marita y a continuación, contaré porque es una de las personas más importantes e
influyentes en mi vida.
Hablando de su pasado, me contó que venía de una familia humilde en Perú, ella era la mayor de 6 hermanos por lo
que se encargaba de cuidar de su familia y trabajar desde pequeña (en gasolineras) para poder estudiar y tener un
futuro mejor. Sus padres tenían una mentalidad muy antigua respecto al mundo, la sociedad, pero sobretodo como
educar y criar a los hijos, en cuanto a sus estudios, en un primer momento quiso ser policía, no pudo por motivos
económicos, sin embargo, no se derrumbo ante ello y consiguió con gran esfuerzo graduarse como profesora en
Educación Infantil. Conversando sobre los avances tecnológicos, cuenta que apenas se utilizaban ya que estaban en
proceso de desarrollo como lo es el teléfono móvil, en esos entonces, la gente disfrutaba mucho más entre la familia y
amigos, poco después conoció a mi padre y juntos viajaron a España en busca de nuevas oportunidades. A
continuación, me hablo sobre su presente, relatándome que han cambiado muchas cosas desde entonces, pero ella
esta muy contenta con su familia, trabajo, compañeros, en resumen, su día a día y entre risas y melancolía se acuerda
de la mentalidad que tenía cuando era jovencita, ella siempre ha sido muy madura y sabe que en la vida hay obstáculos,
pero siempre hay que saber levantarse y seguir adelante. Por otro lado, le pregunté como se imaginaba el futuro y se
quedo pensativa, diciendo que no le gusta pensar esas cosas, siempre hay que esperar lo mejor, que la vida pasa muy
rápido.
Entre otras preguntas, una la cual me llamo mucha la atención fue a quién tiene de referencia ella y me dijo que a la
familia de mi padre pero sobre todo a él, pues fue el primero en apoyarle en todos los aspectos, fue su ejemplo para
seguir adelante, ser fuerte y saber que los límites solo se los puede poner uno mismo, es por lo que se siente orgullosa
de sus logros profesionales pero también personales, orgullosa de que siempre salió adelante, y orgullosa de saber
que tiene una hija que la admira tanto como a ella.
Al contarme todo esto, me di cuenta que me ha inculcado una serie de valores y una forma diferente de ver la vida,
todo ello para llegar a ser la persona que soy hoy en día y crear mi propia identidad. Desde que soy pequeña nunca
me ha faltado nada y mis padres (referentes de mi socialización primaria- principales roles afectivos) siempre se han
esforzado por darme lo mejor, cuidándome y dándome esa infancia que ellos no pudieron tener, yo lo definiría como
memorable, inquieta y feliz. Mi madre siempre ha tenido esa visión de ser alguien, tener una profesión, ayudar a su
familia y dar ejemplo a sus otros hermanos, igual era mucha responsabilidad para alguien muy pequeña y que muchas
veces se vio sola al lograrlo, es así como siempre me ha apoyado en todo lo quería hacer, como gimnasia rítmica, baile
moderno, pintura, canto y el más reciente teatro, a la larga te das cuenta, que eso te da confianza en ti misma y te hace
sentir acompañada. Durante el cole, ella tuvo un papel muy importante pues siempre se sentaba conmigo para hacer
las tareas hasta que poco a poco me enseño que yo sola lo puedo conseguir (su forma de hacer las cosas me influyó
en ese aspecto) y cuando suspendía algún examen ella era comprensiva conmigo, “no te quedes con la nota, valora
3. 3
todo lo que te has esforzado”, una frase que nunca voy a olvidar, sobretodo el día que me presente a la EVAU, no pude
entrar a la carrera que tenía como primera opción, sin embargo, ese día aprendí a ser un poco más fuerte y ha sentirme
orgullosa de mi misma pues ella también lo estaba.
Mientras iba creciendo, la familia se convirtió en algo muy importante, “estaremos en las buenas, las malas y las
peores”, ahora los veo como uno de los pilares fundamentales en mi vida y como ella explicaba en la entrevista, muchas
veces una familia se sienta en la mesa y todos están con el móvil, es por ello que me ha dado y me ha enseñado a dar
tiempo de calidad para que en un futuro eso no me pase, cosa que agradezco.
La sociedad de hoy en día esta cambiando y cambiará, con su tecnología, visión, relaciones, forma de trabajar y
entender la vida, a veces eso da miedo. A día de hoy pienso que, tras todas las situaciones vividas y las lecciones
recibidas, mi madre me ha intentado dar una buena educación y principios, antes no pensaba los mismo, se que no
hemos vivido las mismas experiencias, y es por ello que ahora la veo como una persona luchadora, que me ha hecho
ver que, si realmente quiero conseguir algo debo de esforzarme, pues lo único que puedes controlar en la vida es a ti
mismo y como reaccionas frente a las cosas (siendo así mi mayor referente en la socialización secundaria). Por otro
lado, en cierta forma tenemos un carácter bastante parecido somos muy emocionales y honestas, pero tenemos una
concepción del mundo diferente. Dentro de unos años le agradeceré haberme hecho legar tan lejos y por tener tanta
paciencia conmigo, ella sabía que el que sigue, lo consigue (frase que siempre le gustaba decirme), siempre me vió
como una niña trabajadora, ingeniosa y aventurera, se que conseguiré muchas cosas y que ella estará ahí para
celebrarlo.
4. 4
Práctica 2
Práctica 2
Comunidades de aprendizaje es una nueva metodología que trata de obtener una transformación social y educativa,
concretamente en la educación tradicional (donde el maestro explica y los alumnos atienden, como resultado se
obtienen estudiantes con un pensamiento cuadriculado), todo lo contrario que se pretende hacer con esta nueva
enseñanza, donde el profesor es guía de los alumnos y son los mismos, los que tienen el protagonismo y acción en
todas las fases, ejemplo de ellos son los CEIP San Lucas y María (Toledo) y el CEIP El Duende (Nambroca).
Una de las muchas visiones que tenían los centros era la de “escuela con paredes de cristal”, pues para educar a un
niño, se necesita de todo aquello que nos rodea, por otro lado, ellos no se consideraban una fórmula, sino una
organización con una finalidad de la mejora de la convivencia, participación y éxito educativo.
Ambos centros pretendían implementar el modelo de "Comunidades de Aprendizaje" en otros centros educativos que
presenten pensamientos similares, siendo modelo y guía para mejorar el rendimiento académico y promover la
participación de la comunidad en el proceso educativo, destacando la importancia de involucrar a los padres y las
familias, de la misma manera que la necesidad de trabajar en la inclusión y gestión de la diversidad para lograr el éxito
estudiantil.
Por otro lado, enfatiza el interés de basar el modelo de comunidad de aprendizaje en evidencias
científicas para valorar el desarrollo, lo que demuestra una preocupación por la calidad educativa y
por la mejora constante, igualmente que la formación y desarrollo profesional, ya que puede ayudar
a abordar los desacuerdos y divisiones del claustro(se deben tomar medidas para mejorar la
comunicación y la colaboración entre los profesores y el personal educativo) y promover una cultura
escolar más armoniosa y colaborativa.
Una de sus múltiples instrumentos de enseñanza era la implementación de grupos interactivos de trabajo en el aula,
donde se promueve la participación de todos los estudiantes (independientemente de sus antecedentes,
socioeconómicos o culturales) se fomenta el diálogo y la resolución de conflictos de forma pacífica. También se destaca
la importancia de trabajar en grupos heterogéneos, lo que permite una mayor diversidad de ideas y de enfoques,
pudiendo ser una herramienta valiosa para mejorar el rendimiento académico y la convivencia en el aula.
En resumen, las comunidades de aprendizaje se enfocan en la implementación de un modelo educativo que promueve
la inclusión, la participación y el diálogo en el aula, y la colaboración entre todos los miembros de la comunidad
educativa. Esto puede ser especialmente beneficioso para centros educativos que presenten situaciones complicadas,
como inmigrantes o familias desestructuradas que buscan mejorar el éxito escolar de sus hijos, promoviendo así la
5. 5
formación y el desarrollo profesional de los docentes/ alumnado asegurando que todos estén en la misma página, en
cuanto a la puesta en marcha de este proyecto y la promoción de una educación inclusiva y participativa.