1. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME NRO. 003-2023-UNFSLB-FI-EPIC/AFQS
Al : Mg. Carlos Lapa Zárate
Docente de la Asignatura de Topografía I
De : Nilton Sanchez Barboza
Asunto : Medición con cinta en terreno plano
Fecha : 16 de Mayo de 2023
Con respecto a la practica de campo, es un
honor dirigirme a Ud., para saludarle e informar lo siguiente.
1. Introducción
En la topografía es muy común el uso de la cinta métrica en las
mediciones de longitudes y dimensiones de terreno, cuando no se
cuenta con una herramienta más sofisticada o cuando la medición
con cinta métrica cumple con los requerimientos de precisión
exigidos en la medición.
En el presente informe se desarrollará el tema sobre la medición
con cinta métrica (terreno plano e inclinados), teniendo como base
conocimientos previos acerca de alineamiento, medición
horizontal.
Debemos tener en cuenta que los conocimientos teóricos son
reforzados cuando se llevan a la práctica en campo y así aclarar
dudas o inquietudes teóricas; esperamos que el presente informe
satisfaga y supere las expectativas del docente, además aclarar que
la medición de terreno plano se realizo (patio de la universidad
Fabiola Salazar) y la medición de terreno inclinado (enfrente de la
universidad AV. Circunvalación), en el cual aplicaremos
conocimientos prácticos indicados por el docente, dadas en
práctica topográfica.
2. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. OBJETIVOS
2.1. objetivo general
✓ Realizar mediciones con cinta métrica en
terrenos planos e inclinados.
2.2. objetivos específicos
✓ Adquirir conocimientos en el uso y manejo de las
herramientas utilizados.
✓ Aplicar la metodología correcta en la medición de
terrenos planos e inclinados.
✓ Aplicar la teoría de error probable en las mediciones.
3. ASPECTOS TEÓRICOS
MARCO TEORICO
MEDICIÓN CON CINTA MÉTRICA:
Por muchos siglos, los topógrafos midieron las distancias utilizando
sogas, cables o cuerdas tratadas con cera y graduadas en codos u
otras unidades antiguas. Estas herramientas son obsoletas hoy en
día, aunque en ocasiones se utilizan cables graduados de forma
precisa. En los primeros dos tercios del siglo xx, se midieron
distancias utilizando de forma común una cinta metálica de acero
de 100 ft. A este tipo de medición se le conoce a menudo como
cadeneo, término utilizado desde que se introdujo la cadena de
GUNTER. (McCormac, 2015, pág. 33)
MEDICIÓN CON CINTA MÉTRICA EN TERRENO PLANO:
Se requiere de dos operadores llamados cadeneros quienes se
auxilian de las balizas haciendo punterías con ellas para definir una
línea recta y evitar error por la mala alineación. El cadenero de
atrás es que pone en ceros la cinta, el cadenero de adelante debe
3. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ser el más experimentado, es quien lee la cinta, alineándola,
poniéndola horizontal y aplicando una tensión constante, para el
caso de una cinta de 30m, esta tensión debe ser de 5kg para evitar
el error de catenaria (columpio) (Zamarripa Medina, 2016, pág.
18)
Se requiere dos operadores para medir longitudes con la cadena
de agrimensor, quienes definirán la alineación recta que se trata de
medir; luego se sujeta la cadena por cada extremo, y se coloca
detrás el operador más experimentado, quien habrá de dirigir la
medición. (Alcántara García, 2007, pág. 14)
Cuando se realizan mediciones con cinta en terreno sensiblemente
plano, con poca vegetación superficial, la cinta puede colocarse en
el suelo. “La brigada de topografía para un cadeneo de adelante y
un cadeneo de atrás o zaguero. El primero le deja una ficha o
estaca al segundo, con fines de conteo y para marcar el punto
inicial. el cadenero de adelante toma el extremo cero de la cinta y
camina sobre la línea hacia el otro extremo. (McCormac, 2015,
pág. 41)
4. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MEDICIÓN CON CINTA MÉTRICA EN TERRENO INCLINADO:
En el caso de un terreno inclinado, es necesario clavar trompos
(pequeñas estacas) o fichas a lo largo de la línea por medir, de
manera que el desnivel entre dos puntos consecutivos, permita
poner horizontal la cinta empleando las plomadas. La suma de las
distancias parciales entre puntos de la alineación, dará como
resultado la distancia total. (Zamarripa Medina, 2016, pág. 18)
En el caso de que el terreno este inclinado, conviene clavar estacas
o fichas a lo largo de la línea por medir, de manera que permitan
poner horizontal la cinta, y que el desnivel permita tomar con
seguridad la cinta y la plomada en el extremo donde se tiene que
elevar la cinta para conseguir la horizontalidad (Alcántara García,
2007, pág. 15)
5. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para medir distancias inclinadas existen tres métodos de medición
con cinta.1) se sostiene la cinta en posición horizontal;2) se
sostiene la cinta sobre la superficie inclinada, se determina la
pendiente y se aplica una corrección para obtener la distancia
horizontal;3) se mide la distancia inclinada, se mide el Angulo
vertical por cada inclinación y se calcula posteriormente la
distancia horizontal. A este último método se le conoce como
medición dinámica. (McCormac, 2015, pág. 42)
I. PROCEDIMIENTO
En el procedimiento hemos saco medidas en terreno horizontal y
también inclinado dándonos por tramos:
TERRENO HORIZONTAL:
Tramo 1: midiendo un tramo de cierta distancia, con
la cinta bien templada, para no generar un error
catenario.
6. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Nivelando con la cinta métrica con
el nivel de mano
TRAMO 2
los jalones tienen que estar buena lineados ya que así
tendremos una línea recta.
9. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRAMO 6
II. EQUIPOS UTILIZANDOS:
Para la realización eficiente de la práctica se dispuso de equipos y
herramientas topográficos los cuales se relacionan a continuación.
10. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CINTAS MÉTRICAS:
Es un instrumento utilizado en la práctica de topografía para hallar
puntos existentes, localizar detalles para mapas, tomar secciones
transversales, etc. Las cintas que se usa en la actualidad para
medir, están hechas de diferentes materiales, longitud y peso.
JALONES:
Son de metal o madera y tienen una punta de acero que se clava
en el terreno. Los jalones se utilizan para visualizar puntos y para
alinear al operador de la cinta, con el fin de mantenerlo en la
dirección correcta. Generalmente su longitud oscila entre 2 y 3 m y
están pintados con bandas alternas de rojo y blanco que las hacen
más visibles.
NIVEL DE MANO:
11. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Es un instrumento de medición que se utiliza para determinar la
horizontalidad o verticalidad de un elemento.
III. DATOS DE CAMPO:
12. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IV. CALCULO Y APLICACIONES DE ERROR:
PRUEBAS
DISTACIA
RECORRIDA CON
CINTA (m)
DISTANCIA
RECORRIDA EN TIERRA
(m)
VALOR DE
DISTANCIA (m)
VALOR RESIDUAL
VALOR RESIDUAL
(^2)
1 8.60 8.40 1.023810 -0.033815 0.000214
2 8.68 8.64 1.004630 -0.014635 0.001225
3 20.50 20.00 1.025000 -0.035005 0.000174
4 25.08 25.00 1.003200 -0.013205 0.000161
5 15.04 15.00 1.002667 -0.012672 0.000036
6 14.94 15.00 0.996000 -0.006005 0.000064
7 14.97 15.00 0.998000 -0.008005 0.000011
8 14.90 15.00 0.993333 -0.003339 0.016554
9 12.92 15.00 0.861333 0.128661 0.000004
10 12.36 12.46 0.991974 -0.001980 0.000000
PROMEDIO= 0.98999 0.018443
EP=
1) ERROR PROBABLE
EP= 0.091602
2) ERROR
PROBABLE :
√∑𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙2
±K = 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 −1)
𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 ∗(
13. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EP=
EP= 0.030534
3) GRADO DE PRESICION:
GP= 0.0916020.98999 =
10.811m
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
• Se realizó con éxito las mediciones con cinta métrica tanto
en terrenos planos o inclinados con un error probable
dentro del rango de la teoría de errores
• Adquirimos más conocimiento acerca del uso de las
herramientas utilizadas en la medición
• Con los conceptos y conocimientos previos que tenemos
acerca de la medición con cinta métrica, se usó la
metodología correcta.
±K =
√∑𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 2
(𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 −1)
14. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VI. BIBLIOGRAFIA:
• Alcántara García, D. (2007). Topografía y sus Aplicaciones.
México: GRUPO PATRIA.
• McCormac, J. (2015). Topografía. México: LIMUSA WILEY.
• Zamarripa Medina, M. (2016). Apuntes de Topografía.
México: F.E.S ACATLÁN.
• https://www.lorenzo-
borselli.eu/geotecnia1/Geotecnia_1_parte_VI.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/13/cap12.pdf
15. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
NILTON SANCHEZ BARBOZA
DNI : 75859919
CIVIL IV