1. C. Torres Barres y M. D.
Escarabajal Arrieta.
Universidad de Jaén, España.
2. • Interés por el estudio de las relaciones entre
cerebro y la conducta.
• Identificación de las bases biológicas de la conducta.
3. Ramón y Caja l
Cabanis
Describió las neuronas
«El cerebro dirige en
como «misteriosas Bain 1885 cierto modo las
mariposas del alma, cuyo
«sin circuitos neurales impresiones; realiza
batir de alas quién sabe si
no hay mente» orgánicamente la
algún día esclarecerá el
secreción del
secreto de la vida
pensamiento».
mental»
4. « la psicología guarda
una íntima relación con
el resto de las ciencias
biológicas»
Donal Hebb
«existe un considerable
solapamiento entre los
problemas de la
psicología y los de la
neurofisiología»
5. Estudio de las funciones
del sistema nervioso que
Psicobiología tienen relación con los
procesos mentales y el
comportamiento.
• Su marcado desarrollo afecta diferentes disciplinas. En
este contexto surge la moderna farmacología.
• Estudio de las bases
neuroquímicas del
comportamiento a través
del análisis detallado de
psicofarmacología la acción que tienen los
fármacos sobre el
sistema nervioso y la
conducta
6. • La posibilidad de modificar la psique mediante
la administración de agentes químicos y
controlar agentes psicopatológicos mediante el
uso de fármacos, abrió posibilidades para la
investigación cerebral y la práctica clínica.
7. • Disciplina científica centrada en el estudio
de los fármacos que modifican el
comportamiento y la función mental a
través de su acción sobre el sistema
endocrino.
8. Algunas definiciones se centran en la posibilidad
que nos brindan los psicofármacos de
comprender mejor las funciones del sistema
nervioso.
Snyder: los fármacos psicoactivos se emplean para descifrar los fenómenos de procesamiento
de información
Bloom: el empleo de fármacos para dilucidar los mecanismos que operan en el sistema
nervioso central y las bases biológicas de procesos mentales
Willner: no solo determinar el efecto sino también identificar los fenómenos subyacentes a los
procesos mentales
Berguer: la psicofarmacología como la disciplina que utiliza los fármacos para aumentar
nuestro conocimiento y nuestra comprensión acerca de como funciona la mente.
9. Baldessarini: se
dedica al estudio
de la química, la
disposición, los
agentes
psicotrópicos.
Otras
López-muñoz y Álamo : definiciones
se ocupa del estudio de
las acciones
parecen Stahi: se orienta
farmacológicas, tanto enfatizar más al descubrimiento
terapéuticas como de fármacos y a la
adversas, del mecanismo la dimensión comprensión de
de acción, de las
características y de las
farmacológica sus acciones en el
vías y pautas de que la SNC.
administración.
conductual o la
neurológica.
Pinel: focaliza su
interés en la
manipulación de
la actividad
neural y la
conducta con
fármacos.
10. Es posible encontrar en la bibliografía
especializada diversas definiciones de
psicofarmacología que destacan el marcado
carácter clínico.
Costentin: la
neuropsicología
Floyd Bloom:
tiene por De Pablo: se Álamo: utiliza
une las
objetivo dedica al el termino para
fronteras de la
seleccionar y estudio de estas referirse a la
neurociencia
estudiar los sustancias que terapéutica
básica con el
medicamentos presentan una farmacológica
tratamiento de
destinados a los acción en el de los
los trastornos
trastornos o sistema trastornos
psiquiátricos y
dolencias nervioso. mentales.
neurológicos.
neurobiológicas
o psiquiátricas.
11. Ha contribuido de forma notable a aumentar
nuestro conocimiento sobre el sistema nervioso
y sus funciones, y a que dicho conocimiento haya
beneficiado al individuo y a la sociedad
La posibilidad de atenuar la sintomatología
psiquiátrica a través de la modificación de la
bioquímica cerebral demostró que la mente la
manifestación de la anatomía, la fisiología y la
bioquímica.
12. Es evidente que el empleo racional y controlado
de los psicofármacos beneficia al paciente y a sus
familiares próximos, ya que permite en muchos
casos, el tratamiento ambulatorio, mejorar el
pronóstico y potenciar los efectos de la terapia
psicológica.
13. CONCEPTO FINAL
• La psicofarmacología puede definirse
como una disciplina que estudia las bases
biológicas del comportamiento a través
del análisis científico del efecto de los
fármacos sobre la conducta y el sistema
neuroendocrino, y arroja luz sobre los
principios básicos que gobiernan las
interacciones entre el cerebro y la
conducta.
15. ENFOQUES DE
PSICOFARMACOLOGÍA
Farmacología del
comportamiento
Enfoques de la
psicofarmacología
Psicofarmacología Neuropsico-
clínica farmacología
16. estudia emplea objetivos
• Relaciones • Técnicas e • Características
funcionales instrumentos estimulares de
entre los propios de la los fármacos.
fármacos y la farmacológica • Influencia que
conducta. experimental. tiene sobre su
efecto las
variables
ambientales.
17. Se vio acompañado de los primeros estudios
conductuales realizados con animales.
En ocasiones se puede recurrir a la investigación
con seres humanos.
Los farmacólogos del comportamiento
consideran inevitable que cualquier análisis de
estos conduzca a cuestiones de naturaleza
conductual. La conducta debe considerarse un
parámetro esencial.
18. • Uno de sus objetivos es identificar aquellas
variables ambientales que modulan las
relaciones entre los fármacos y la conducta.
• Los efectos conductuales de muchas sustancias
de abuso han sido bien caracterizados en el
laboratorio.
19. Estudia Emplea Implicaciones
• Los efectos • Ensayo Clínico. • Disminuir riesgos
conductuales y • Terapia en la medicación.
neurales de los Experimental (en • Ampliar bases
psicofármacos. humanos). biológicas de
• Trata de • Análisis conducta
identificar farmacocinéticos. anormal.
aquellos que
pueden ser de
utilidad clínica.
20. • Se inicia en los años 50´s con el estudio de
neurolépticos, antidepresivos y antimaniacos.
• Es altamente eficaz.
• Se ha basado en exploración fisiopatológica de los
trastornos mentales.
• Han permitido el desarrollo de hipótesis
etiopatogénicas .
• Interdisciplinaria.
21. • Aplicación del método
científico a la terapia
experimental.
• Análisis de los aspectos
farmacocinéticos.
• Empleo adecuado de
medicamentos.
• Imagenología Cerebral.
22. Los fármacos se Beneficia a
prueban en individuo y a la
humanos sanos y sociedad.
patológicos.
23. Estudia Emplea Implicaciones
• Mecanismos • Investigación • Ampliación de
neuroquímicos Aplicada. conocimiento en
que subyacen a la • Imagenología Bases Biológicas.
conducta. cerebral. • Funcionamiento
• Bases biológicas • Neuroquímica. de fármacos en
del • Biología vías cerebrales.
comportamiento. Molecular.
24. • El fármaco se ve como medio para
descifrar procesos neurobiológicos
que subyacen a la respuesta en
estudio.
• Identificación de sistemas
neuronales que subyacen a la acción
del fármaco en la conducta.
• Aborda de forma directa el estudio
del cerebro , siempre en relación con
su expresión externa: la conducta
Amplia los límites del análisis
conductual.
• Aumenta conocimiento de emoción,
cognición adicción, alteraciones
psiquiátricas.
25. • Psicobiología, neuroquímica, biología molecular.
• Son importantes las técnicas de neuroimagen,
porque ayudan a la localización de vías
neuroquímicas y su funcionamiento.
26. Rasgos en común de los enfoques
Interés
prioritario por el
comportamiento
humano
Utilización del Manipulación
Método Directa/Indirecta
Científico Del SN
Enfoques
Psicofarmacológicos
Análisis de Empleo de
sustancias modelos animales
27. Establecer relación Fármaco SN
Conducta, por medio de la manipulación
de variables.
CONDUCTUAL
CLÍNICA NEUROPSICOFARMACOLOGÍA
Administración directa de
fármacos. Ensayos controlados Manipulación directa del SN.
Establecer relación: Evaluar la posible utilidad Comprobar de qué modo la
de un fármaco en manipulación modifica la función
Fármaco – Conducta tratamiento clínico. del fármaco.
Tomando en cuenta
variables ambientales.
28. Compuestos químicos que modifican el
comportamiento a través de su acción sobre el
sistema neuroendocrino.
*Fármacos: Aquellas
sustancias naturales o
sintéticas que, al influir
sobre las funciones del
SN, alteran el
humor, pensamiento y
comportamiento.
29. Conductual: Caracterizar los
efectos conductuales en animales.
Clínico: Desarrollar estrategias
terapéuticas eficaces.
Neuropsifarmacólogo: Dilucidar
sus acciones neuroquímicas .
31. • La psicofarmacología ayuda a explicar y comprender
los mecanismos neurobiológicos del
comportamiento tanto normal, como patológico, por
lo que es de suma importancia que los psicólogos
tengan una formación adecuada en esta área.