Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Presentación. El Discurso literario.pptx

  1. El Discurso Literario El discurso literario • En general el discurso se define como un acto del habla cualquiera sea su forma o contenido, siempre se escribe o pronuncia con un fin, casi siempre sus argumentos tienen por objeto persuadir al lector, se estructura sobre dos ejes: la lógica de la demostración, y la retórica de la argumentación.
  2. El Discurso Literario • En los siglos XV, XVI y XVII que aparece la palabra “literatura” como definición etimológica del latín “littera-letra”: “arte de la letra”, la cual no fue aceptada por la generalidad debido a que las primeras manifestaciones con características literarias fueron expresiones orales.
  3. • La oralidad o tradición oral, sean estas leyendas, mitos y o costumbres que han traspasado las barreras generacionales, manteniéndonos unidos a nuestros antepasados, forman parte de la memoria colectiva de los pueblos, permitiéndonos acceder al tiempo fabuloso de los “comienzos” además, de otros acontecimientos ya sean sobre naturales, cosmogónicos, históricos, religiosos literario etc. • Atendiendo a lo expuesto, una acepción más acertada a cerca de la literatura es la del “arte de la palabra” en donde se incluyen tanto las manifestaciones orales como las escritas.
  4. Según Jorge Luis Oviedo la literatura se concibe como “toda manifestación o expresión oral o escrita en la cual subyace por encima de toda expresión comunicativa el goce artístico o estético”. Al hacer referencia a la “palabra o expresión oral o escrita” la literatura hace uso del lenguaje y de la lengua como vehículo o canal de comunicación. Este lenguaje/lengua literario no es un lenguaje usual, es producto de una abstracción, no se limita a comunicar, tiene una función más específica como la de influir, conmover e impresionar, es connotativo, abundante en ambigüedades, es mágico, buscando siempre el goce estético.
  5. Características: • La literatura tiene sus propias peculiaridades y rasgos caracterizadores entre ellos los siguientes: La realidad de una obra de ficción, es decir la ilusión de realidad nos la da la obra literaria por medio de las circunstancias del detalle mismo, cuanto mas precisos sean los detalles, mayor será la ilusión de realidad.
  6. • Tiene carácter ficticio e imaginativo: Aristóteles decía que la ficción es “el arte de decir mentira en recta manera “Con esto se pretende decir que es algo fingido, no verdadero. La realidad de una obra de ficción, es decir la ilusión de realidad nos la da la obra literaria por medio de las circunstancias del detalle mismo, cuanto mas precisos sean los detalles, mayor será la ilusión de realidad. • La obra literaria no es sujeta de comprobación: la literatura es un arte, no es como la ciencia que necesita de la evidencia, de la experiencia y de la comprobación. • Los hechos escritos en una obra literaria son más o menos verosímiles: es decir tienen apariencia de verdad, o sea que se basa en un presupuesto que tiene la posibilidad de ser verificable.
  7. • Originalidad:la literatura es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo el literario debe ser inédito, extraño, siempre original. • Plurisignificativa: en la literatura, funcionan varios significados a la vez y admite diversas interpretaciones. Eso no quiere decir, sin embargo, que pueda significar cualquier cosa que se le ocurra a un lector individual. • Sublime o grotesca: según el escritor Oviedo, mencionado anteriormente, la literatura puede ser según su contenido al considerar el afán revelador de la condición humana y el deseo del escritor de sacar a flote sus estados de ánimo y/ o situaciones que eleven o hieren su sensibilidad.
  8. • La literatura sublime, contribuye a que actos cotidianos sean capaces de transportarnos a momentos de verdadera espiritualidad, tales como la religiosidad y al amor en sus diferentes manifestaciones presentes en todas las épocas de la historia de la humanidad.
  9. • La literatura grotesca, no implica una valoración negativa sino que es una deformación intencionada que algunos autores ya sea en forma parcial o total le imprimen a sus obras mezclando lo humano con lo animal, con lo vegetal y hasta lo mecánico introduciéndonos en un mundo inverosímil que linda entre lo real y lo irreal. Un ejemplo de literatura grotesca que refleja la angustia, la violencia, la soledad sea esta geográfica o física que acompaña a algunos escritores latinoamericanos de finales del siglo XIX y principios del XX es el cuento “La Gallina Degollada” del escritor uruguayo Horacio Quiroga.
  10. Relación con otras disciplinas y ciencias La herramienta indispensable, de la literatura es la lengua, razón por la cual su primera relación es con las ciencias que estudian el lenguaje. • Filosofía: la práctica es el criterio de la verdad. • Historia: la independencia hondureña fue declara en 1821. • Ciencias Naturales: los cuerpos líquidos se caracterizan por la gran movilidad y la escasa cohesión de sus moléculas. • Literatura: “6 meses después del entierro de la gallina, Aureliano segundo despertó a media noche con un acceso de tos y sintiendo que lo estrangulaban por dentro con tenazas de cangrejo” (G. García Márquez cien años de soledad).
  11. • La literatura encierra un valor semántico (es decir, de significado) y un valor formal relacionado con la expresión lingüística. • La literatura , también ha utilizado a otras ciencias como fuente de sus obras, como por Ejemplo: • La ciencia ficción en “los viajes de Julio Verne” • La tecnología y las ciencias médicas en “Frankenstein”(1818)
  12. Formas de presentación literaria Existen dos formas básicas de presentación de la literatura: la prosa y el verso. La prosa es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse, es nuestra forma habitual de expresión, y la forma natural de escribir. La prosa es narración y descripción, es la forma espontánea del lenguaje, no está sujeta a formas predeterminadas. Según Jacobson (1988) la prosa se caracteriza por su recorrido hacia delante. Se usa para escribir cartas, ensayos cuentos novelas, artículos periodísticos etc.
  13. • El verso, es el lenguaje en forma rítmica que permite llevar un compás que en español se marca con los acentos, creando un ritmo o musicalidad en la forma de expresión, se lee con un sentido diferente y generalmente se usa un lenguaje abstracto. • Es más difícil que la prosa, el verso presenta características especiales, el escritor debe ceñirse a ciertas reglas preestablecidas para escribir su creación
  14. • Prosa llana o conversacional: Esta prosa puede ser parte de una carta, o de una conversación o comunicación cotidiana. • Prosa poética:Fragmento de Prosas Profanas de Rubén Dario …La gritería de trescientas ocas no te impedirá, silvano, tocar tu encantadora flauta, con tal de que tú amigo el ruiseñor esté contento de tu melodía. Cuando él no esté para escucharte, cierra los ojos y toca para los habitantes de tu reino interior, ¡Oh pueblo de desnudas ninfas, de rosadas reinas, de amorosas diosas! Cae a tus pies una rosa, otra rosa, otra rosa. ¡Y besos!
  15. • Verso tradicional o Clásico Fragmento de poema SONATINA La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Que ha perdido la risa, que ha perdido el color, La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro, Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. Rubén Darío
  16. • Verso libres o Contemporáneos un poema en que los versos son libres y su acento es casi conversacional: Te Llevaré Conmigo entre esta Frente Vaya adonde vaya te llevaré conmigo Como quien sobrelleva al ser amado con un estoque hundido Hasta la empuñadura. Tu ojo, su mar en calma, será mi ojo. Llegue adonde llegue, la cabeza hecha un alba, Te llevaré a mi lado Como llevo la lluvia que luce alta vista desde la seguridad de una cabaña de mi Honduras. Te llevaré conmigo entre esta frente Que se comerá La tierra. Roberto Sosa
  17. Análisis del lenguaje en el discurso literario Objetivos • Explicar el significado de denotación y connotación. • Identificar el empleo denotativo y/o connotativo de las palabras.
  18. Lenguaje Denotativo • El Lenguaje Denotativo:En la comunicación oral y escrita, el lenguaje denotativo llamado también: cotidiano, refencial, transitivo, natural, real, objetivo, expositivo, científico, se caracteriza por su objetividad. Esto es propio de los textos informativos y/o científicos; predomina también en los expositivos, informativos, comerciales y técnicos.
  19. • La denotación es la capacidad de la lengua para nombrar las cosas reales. A través de la denotación señalamos y describimos las características tal como aparecen ante nuestros sentidos. • El lenguaje denotativo es veraz en sus afirmaciones, por ejemplo, al preguntar el nombre, la dirección, el número de cuenta a un estudiante; esta información puede ser verificada.
  20. • Dentro del lenguaje cotidiano, encontramos la denotación al señalar y describir las características tal como aparecen ante nuestros sentidos, es decir, la conexión directa y sin interferencias entre un signo y su referente.
  21. Lenguaje Denotativo • El lenguaje denotativo recoge las acepciones contenidas en el Diccionario de la Real Academia, es decir el significado universal, el que tiene una palabra para todos los hablantes de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos.
  22. Lenguaje Connotativo • El lenguaje connotativo: En las expresiones orales y escritas el lenguaje connotativo, llamado también: poético, irreal, subjetivo, metafórico, imaginativo, literario, entre otros; las palabras adquieren muchos significados – plurisignificación.
  23. • Otra característica del lenguaje connotativo es lo intransitivo, es decir, detenido en sí mismo, porque instaura una “realidad” que fuera del mismo, no tiene valor independiente. No es transparente como el lenguaje normal que empleamos para entendernos y no remite de modo inmediato a referente real, creando una segunda realidad.
  24. EJEMPLOS DE LA PALABRA "ESTRELLA" Ejemplo 1 • La Esperanza, guía, luz, natalicio de Jesucristo.
  25. Ejemplo 2 • Brillante, inteligente, estudiosa, académica.
  26. Ejemplo 3 • Famoso, sobresaliente, espectacular.
  27. • El lenguaje connotativo es Verosímil, es decir, los significados de las palabras no se refieren a hechos reales, sino a una existencia irreal o ficticia. Crea un mundo ficticio que no se identifica exactamente con la realidad porque no depende como el lenguaje denotativo de un contexto real, sino que es autónomo porque puede producir un universo significativo independiente.
  28. • Ejemplos: • “Era una montaña imponente que se aproximaba con lentitud y firmeza”. Describe a una persona fuerte y alta que camina lentamente por la calle. • “Otoño” Connota: vejez, pesimismo, etc.
  29. PALABRA Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo Música La música nos alegra el espíritu. Tus palabras son música para mis oídos. Primavera La primavera es una de las estaciones del año. Karina cumplió sus quince primaveras. Nido El ave salió de su nido para buscar su comida. La casa de al lado es un nido de ladrones. Corazón Al señor Carlos le practicaron una operación en el corazón. Jennifer le habló con el corazón en la mano. Paloma Animal perteneciente al grupo de las aves. La Paloma es el símbolo de la paz.
  30. Conclusión: cuando las palabras tienen un significado preciso, exacto, objetivo, se está hablando del valor denotativo del lenguaje. En cambio, el valor connotativo de las palabras muestra un significado subjetivo, irreal, metafórico.
  31. Gracias por su atención
Publicité