DEFINICION
Conjunto de técnicas que tiene como objetivo
resolver las situaciones de paro
cardiorespiratorio,sustituyendo transitoriamente las
funciones circulatorias y respiratorias, para intentar
RESTABLECER su actividad espontánea.
RCP
Se divide en:
RCP BASICO: Conjunto de maniobras destinadas a
mantenerla función circulatoria y ventilatoria, mediante el
uso de compresiones torácicas externas y aire espirado
desde los pulmones de un reanimador.
RCP AVANZADO: Debe ser la continuación del soporte vital
básico.
En este caso se emplea el desfibrilador, un acceso vascular, la
intubación orotraqueal, ventilación mecánica, oxigeno y
fármacos.
¿QUE DEBO DE SABER?
PARADA
CARDIORESPIRATORIA:
Se define como el cese
brusco e inesperado de la
respiración y circulación
espontáneas, de forma
potencialmente reversible.
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR:
Es el conjunto de
maniobras empleadas
para revertir dicha
situación, con el objetivo
fundamental de recuperar
las funciones.
PARO CARDIORESPIRATORIO.
El corazón es una bomba que mueve el volumen, es
autónomo, es decir produce estimulación rítmica y
ordenada.
Es el cese súbito de la circulación y ventilación
espontaneas por ausencia o ineficiencia de las
contracciones cardiacas
Cuando el corazón se detiene no existe IRRIGACION a
los tejidos = HIPOXIA.
PARO CARDIORESPIRATORIO
A nivel pulmonar se vera
comprometida la hematosis,
aparecerá la hipoxia y
alteraciones metabólicas con
daño secundario al corazón,
hasta producir un paro del
mismo.
CAUSAS QUE PUEDEN
PRODUCIR UN PARO
CARDIACO.
IAM
TRAUMATISMOS.
DESCARGAS ELECTRICAS.
INTOXICACIONES.
INSUFICIENCIA RENAL.
D.M.
HIPERTENSION ARTERIAL.
HIPOGLICEMIAS.
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.
SOPORTE VITAL BASICO.
Consiste en brindar al paciente circulación artificial con
compresiones torácicas y respiraciones asistidas.
Esto tiene como objetivo proporcionar O2 al cerebro a al
corazón mientras acude a una atención medica DEFINITIVA (
soporte vital avanzado).
Si el paciente a sufrido un traumatismo o lesión cervical solo se
debe movilizar si es necesario para evitar una lesión
permanente de la medula espinal.
LA CLAVE DEL ÉXITO DEL SOPORTE
VITAL BÁSICO ES INICIARLO CON
RAPIDEZ ANTES DE LOS 10
SEGUNDOS POSTERIORES AL PARO.
CADENA DE SUPERVIVENCIA.
Existen una serie de acciones que, en su conjunto,
se denominan“ Cadena de Supervivencia“•
que han
demostrado que, si se realizan correctamente, las
posibilidades de supervivencia tras una PCR
presenciada extra hospitalaria se aproximan al
50% .
La“ Cadena de Supervivencia“•
para el paciente
adulto está formada por los siguientes eslabones:
CADENA DE SUPERVIVENCIA.
Está formada por los siguientes eslabones:
Reconocimiento inmediato de la
PCR y activación del sistema de
emergencias (SEM).
Reanimación cardiopulmonar
(RCP) precoz.
Desfibrilación lo antes posible si
estuviese indicada.
Soporte Vital Avanzado.
Cuidados post-reanimación.
EL ALGORITMO DE REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR.
El algoritmo de reanimación es una medida que salva
vidas y que puede realizar cualquier persona en una
situación de emergencia.
Los primeros auxilios proporcionan la ayuda inicial que
puede salvar una vida, mientras que la reanimación
cardiopulmonar puede ayudar a mantener a alguien
con vida hasta que pueda recibir más atención médica.
Ambas son habilidades esenciales que todo el mundo
debería aprender, independientemente de su ocupación
o estilo de vida.
El algoritmo de RCP es una guía sencilla que
puede utilizarse de la siguiente manera:
Comprobar la escena.
Evaluar a la víctima.
Llamar a emergencias.
Dar RCP
Reevaluar.
¿CUANDO INICIAR RCP?
Se recomienda, tras valorar rápidamente que el
paciente no responde y no respira
adecuadamente, iniciar RCP (30:2)
comenzando por las compresiones torácicas.
Las compresiones torácicas son la
parte más importante de la
reanimación.
Se utiliza el talón de la mano, la cual tendrá
contacto con el pecho del paciente.
Se entrelazan ambas manos, se sitúan 4 cm
debajo del apéndice xifoides.
Posición del resucitador: al costado del
paciente, con los codos rectos, espalda recta.
Compresiones cardiacas
LA ASOCIACION AMERICANA DEL CORAZON (AHA)
Frecuencia recomendada 100 a 120 cpm.
Profundidad: no menos de 5cm.
Ciclo 30:2
Permitir que el tórax se expanda completamente.
Cuente las compresiones en voz alta.
Punto de compresión correcto.
Posición del reanimador correcta.
Vía aérea:
La apertura de la vía aérea se realiza para
permitir el paso del aire a los pulmones.
CARACTERISTICAS.
Observar si el paciente respira o no.
Iniciar respiración de boca a boca.
Utilizar un dispositivo de barrera a boca.
VENTILACIÓN.
Boca a boca.
Duración-. 1 segundo
Frecuencia 30 compresiones 2
respiraciones.
Revalorar. 100 A 120 COMPRESIONES POR
1 MINUTO
TIEMPO DE 20 MINUTOS.