1. UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA
ETICA, MORAL, VALORES Y LA
DIFERENCIA ENTRE CADA UNO
DE ELLOS
M.Sc. Hugo F. Cañari Marticorena
2. La palabra ética se deriva del latín ethikos o ethos que significa
“costumbre” o “hábito”.
Se refiere al estudio o disciplina que se interesa por los actos de
aprobación o desaprobación, los juicios de valor sobre las acciones que
son consideradas correctas o incorrecta la bondad o la maldad, la
virtud o el vicio y lo apetecible o lo sensato.
A la etica también se le conoce como filosofía moral.
La etica es la disciplina que logra reunir las características de una ciencia
porque elabora hipótesis y teorías sobre la moral, expone conceptos y
da a conocer categorías de acuerdo experiencia moral.
3. Podemos observar que la ética es una rama de la filosofía, la moral su campo de
acción y ésta en el comportamiento absolutamente humano
Filosofía
Sociedad
Ética
Moral
Valores
Normas
4. La ética no tiene por objeto dirigir la vida de los hombres,
sino explicar el concepto de los
Actos morales. T
ampoco intenta establecer y
determinar lo que es correcto o incorrecto y
mucho menos tiene por meta presentar una
lista de derechos y obligaciones. La ética es en
realidad normativa sólo en cuanto al concepto de
conciencia, no determina lo que es, sino lo que debe
ser.
5. La palabra moral tiene su origen en el término latino
mores, cuyo significado es “costumbre”.
se concreta en las normas de comportamiento
aplicadas en la vida cotidiana, si tales normas
son asumidas como buenas por las personas, le son muy
útiles en la búsqueda de la felicidad, pero si es
incapaz de identificarse con
ellas, las vivirá como opresión.
6. La moral está constituida por dos aspectos:
PLANO NORMATIVO: Este plano normativo señala
siempre un “deber ser”, es decir toda norma
indica; cómo debe uno de comportarse
PLANO FÁCTICO: Cuando se habla de la realización
de la moral, se refiere a un plano fáctico es
decir, al plano de hechos que está formado por los
actos concretos que se realizan conforme a las
normas establecidas. “Lo que es”.
7. Las normas morales que funcionan en las distintas sociedades se
trasmiten de generación en generación y evolucionan a lo largo del
tiempo, tradicionalmente se han entendido que son un sistema
adaptativo orientado a mantener a las personas en contacto con su
realidad y por ello a facilitar su supervivencia como grupo, la
aceptación del mismo y su desarrollo como personas.
8. Son convicciones profundas de los seres humanos que determinan
su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran
nuestros sentimientos y emociones
•LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS ESTÁN
ESTRECHAMENTE RELACIONADOS, CUANDO HABLAMOS DE
ACTITUD, NOS REFERIMOS A LA DISPOSICIÓN DE ACTUAR EN
CUALQUIER MOMENTO, DE ACUERDO CON NUESTRAS CREENCIAS,
SENTIMIENTOS Y VALORES. A SU VEZ LAS ACTITUDES SE EXPRESAN
EN COMPORTAMIENTOS Y OPINIONES QUE SE MANIFIESTAN DE
MANERA ESPONTÁNEA
9. Los valores son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir
,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro.
Nos ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia,
quiénes somos y que medios nos pueden conducir al logro de ese
objetivo fundamental al que todos aspiramos: la felicidad. Los
valores sirven de guía a los individuos en sus deseos de
autorrealización y perfeccionamiento, cuando estos son positivos.
10. * La primera diferencia es que la moral tiene una base social, es un
conjunto de normas establecidas en una sociedad y como tal, ejerce
una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de
una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección.
*Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que
actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En
cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde su
misma conciencia y voluntad.
* Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las
normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como
tal. El fundamento de la norma ética es el valor
, no el valor impuesto
desde el exterior
, sino el descubierto internamente en la reflexión de
un sujeto.
12. * La Moral es una filosofía del “deber ser” impuesta por
un entorno según el país, la región, la tradición, la ley o
la familia. Más bien, se cumple por “quedar bien” o
por evitar “el qué dirán” ya que la mayoría de las veces
no va de acuerdo con lo que verdaderamente el
individuo cree o desea. Se aplica para tener aceptación
por parte del entorno.
* Los Valores son un conjunto de principios no
negociables que puede tener un individuo, un grupo
determinado, una empresa, una región o un país bajo
los cuales, regirá sus objetivos, procedimientos,
conversaciones y acciones.
*
* La Ética es la filosofía del “deber ser” que se ejerce de
manera más libre y por voluntad del individuo o grupo,
ésta se aplica a nivel profesional y personal por
convicción propia.
13. o ibro de Valores de Fundación T
elevisa
o Nuno, V
, F
. (2004). Filosofía, ética, moral y valores, Thom
Editores
o Sierra, M. Cortes, M. (2009) Ética y Valores 1, México: Lim
O Asociación de Revistas Culturales de España, ARCE.
Recopilación de libros sobre valores humanos:
http://www
.ecojoven.com/tres/03/librosvalores.html
o Enríquez, (2011). Ética y Valores. México: Pearson Educación.
o Profesional y Formación en Valores Safa-Alcala-
14. UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA
CLASIFICACION DE LAS ETICAS
M.Sc. Hugo F. Cañari Marticorena
15. Tema
El quehacer ético
12 Los caminos de la felicidad y la justicia
Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO
Las teorías éticas
Teorías éticas
Éticas
materiales
Éticas
formales
su modelo de racionalidad
está basado en...
la ordenación de la vida
hacia el bien
el cumplimiento del
deber
otorgan prioridad a...
la felicidad como ideal
de vida buena
la justicia como ideal de
vida digna
localizan la bondad en...
los contenidos de la
acción
la forma de la razón
se sirven de un lenguaje...
las preferencias y
deseos
de imperativos
tienen sus antecedentes en
la tradición...
aristotélica kantiana
y siguen de actualidad en...
el utilitarismo la ética discursiva
LASTEORÍAS ÉTICAS
Éticas de
la justicia
Éticas de
la felicidad
16. 1. Búsqueda
colectiva y en
diálogo de la
verdad que…
2. Puede ser
conocida
3. Se encuentra
en el interior
SÓCRATES FILOSOFÍA
MÉTODO
1. Ironía: arte de hacer preguntas para descubrir la verdad
2. Mayeútica: sacar la verdad que llevas dentro
VIRTUD
-Se puede saber qué es
-Se puede enseñar
-Por tanto, sólo se obra mal por ignorancia
-Utilitarismo moral: lo bueno es lo útil
Rechazo total el relativismo y del
convencionalismo. Por tanto, existe una
verdad única y absoluta por encima de las
opiniones
17. La tradición aristotélica
Tema
El quehacer ético
12 Los caminos de la felicidad y la justicia
Imagen 4 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO
Tradición
aristotélica
El utilitarismo
El tomismo
que propone a
Dios como Bien
Supremo
que identifica la
felicidad con la
utilidad y el
bienestar
Ideal de felicidad
que se consigue
mediante
que es el
Bien
Supremo
al que puede
aspirar el
ser humano
El ejercicio de la
propia razón
ha continuado en
propone un
que se
propone
Fines
Teleológica
por los que esta ética
recibe el nombre de
Deliberar
sobre los que
podemos
ordenando deseos
que se convierten en
analizando las
Preferencias
Consecuencias
y
consiguiendo la mayor
de las virtudes que
recibe el nombre de
Prudencia
LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA
18. Tema
3 Aristóteles Imagen 9 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
El fin último del hombre es la felicidad ética eudemonista
¿Qué es la felicidad?
la felicidad es
una actividad
del alma
conforme a
una virtud
perfecta
• nos hace buenos
• nos hace humanos
pensamiento
es un hábito selectivo
es una disposición estable
Elegir el término medio entre dos
extremos (defecto y exceso)
para nosotros, no en relación con
el objeto
con
sabiduría
moderación
constancia
Es una ética de la
perfección
LA ÉTICA DE ARISTÓTELES
19. 1. La naturaleza
2. La razón
LOS
ESTÓICOS
Nos enseñan a vivir
de acuerdo con
Se trata de vivir en armonía con todo y de realizar el deber. A
esto se le llama VIRTUD
Pero la naturaleza puede desviarse
ESTO
SUPONE
CAER EN
LAS
PASIONES
-Dolor
-Temor
-Placer
-Deseo sensual
El deber obliga al autodominio, a la impasibilidad, que nos hace
sabios
-Sometimiento y aceptación de la necesidad
SABIDURÍA -Abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres
20. EPICÚREOS
BIEN MAL
PLACER FALSOS PLACERES
-Ausencia de dolor
-Placeres
superiores
(intelectuales)
-Placeres inferiores
(Corporales)
-Agradar a los
demás
-Seguir las
opiniones
-Placeres
corporales
perjudiciales
VIRTUD VICIO
La prudencia selecciona
placeres
La imprudencia no sabe
seleccionar placeres
ATARAXIA DOLOR
Felicidad Infelicidad
LIBERTAD
21. UTILITARISMO
BIEN MAL
POCOS MUCHOS MUCHOS POCOS
-> Inútil
-> Doloroso
-> Inútil
-> Doloroso
-> Útil
-> Placentero
-> Útil
-> Placentero
ACCIÓN CONSIDERADA
COMO
EL MAYOR BIEN PARA EL MAYOR NÚMERO
22. La tradición kantiana
Tema
El quehacer ético
12 Los caminos de la felicidad y la justicia
Imagen 5 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO
La ética discursiva
que lee a Kant
desde la
comunicación y
el diálogo
El neokantismo
que incide en el
valor de la
libertad ante la
ciencia
ha continuado en
Tradición
kantiana
Ideal de vida digna:
Autonomía
que se consigue
mediante
que se elabora
desde una
Buena
voluntad
Cumplimiento del
deber
atendiendo a
Normas de acción
Procedimiento
racional
elaboradas mediante
propone un
por el que esta ética
recibe el nombre de
procedimental
que obligan
Incondicionalmente Imperativo
categórico
A todos los seres humanos
que son fines en sí y
nunca medios
Personas
Estableciendo una
Comunidad de
dimensiones universales
Reino de
los fines
LA TRADICIÓN KANTIANA
23. Tema
11 Kant Imagen 11 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
LA MORAL
Se apoya en principios prácticos
pueden ser
de dos tipos
máximas principios subjetivos que el sujeto considera
válidos para su voluntad individual.
leyes (prácticas) son principios objetivos válidos para todos.
pueden constituir auténticos deberes morales
Hay dos clases de moral
Moral material sus imperativos explicitan el contenido o materia de la norma.
el deber se fundamenta en la suposición de que ese contenido es bueno.
sus imperativos son siempre hipotéticos
empíricos
Hacer X es un deber porque X es bueno Moral heterónoma
Moral formal sólo atiende a la forma del imperativo.
el deber (universal) es el fundamento del bien.
sus imperativos son siempre categóricos
universales
Hacer X es bueno porque es un deber para todos Moral autónoma
KANT
24. KANT
RAZÓN
Piensa cómo
actuar desde
IMPERATIVOS
CATEGÓRICOS
Que tu actuar pueda
convertirse en ley
universal
Considera al hombre
como un fin y no como
un medio
ACCIÓN
BUENA
Me obligo
a actuar
por
BUENA
VOLUNTAD
= DEBER
NORMAS
EXTERIORES
No dependo de las
normas exteriores, por
tanto soy AUTÓNOMO
27. Los principios de justicia de John Rawls
Tema
18 Éticas de la justicia y derechos humanos Imagen 4 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO
Profesor en la universidad de Harvard
Publica en 1971 su teoría de la justicia para
combatir el utilitarismo
que reducía lo justo a lo útil o conveniente
buscando principios universales de justicia
Establece dos principios:
1º
2º
Principio de igualdad
Principio de diferencia
Igualdad de derechos y libertades básicas para
todas las personas
Las desigualdades sólo son justas cuando
cumplen estas dos condiciones:
si hay igualdad de oportunidades
si aumenta el beneficio de las personas
menos aventajadas en la sociedad
LA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS
28. ÉTICA DEL DISCURSO
LENGUAJE COMO LUGAR COMÚN DE
ENCUENTRO
Expongo
mis ideas
sin
imponerlas
Expongo
mis ideas
sin
imponerlas
ACUERDO COMÚN
NORMA MORAL
29. • La ‘ética del discurso’ es una ética
‘cognitivista’ y una ética ‘universalista’.
• Lo primero quiere decir que ha de poder decir
cómo se fundamentan los juicios morales;
• lo segundo, que el criterio que da para ello no
expresa las intuiciones de una determinada
cultura, sino que tiene una validez universal.
ÉTICA DEL DISCURSO
30. • Además, es una ética ‘deontológica’, lo cual
quiere decir:
1) que pone entre paréntesis las cuestiones de
la ‘vida buena’, limitándose al aspecto de
‘justicia’ de las normas y formas de acción.
•
•
• 2) que no confunde la ‘verdad’ de un enunciado con
la ‘justicia’ o ‘rectitud’ de una norma, esto es, da
razón de una pretensión ‘universal’ formal.
ÉTICA DEL DISCURSO
31. La ética del discurso de
Habermas
• Habermas se pregunta por las
condiciones de posibilidad una la
comunicación y discusión racionales no
manipulada desde el poder: la pragmática
universal.
32. LA COMUNIDAD IDEAL DE HABLA EN HABERMAS
• a) nadie que pueda hacer una
contribución relevante puede ser excluido
de la participación;
• b) a todos se les dan las mismas
oportunidades de hacer sus aportaciones;
• c) los participantes tienen que decir lo que
opinan;
• d) la comunicación tiene que estar libre de
coacciones tanto internas como externas
33. La ética del discurso de Karl-
Otto Apel
• Para Apel la fundamentación de la moral viene dada por una
comunidad ideal de comunicación, porque en ella aquel que
argumenta seriamente tiene que hacer valer las condiciones
(inteligibilidad, verdad, veracidad, sinceridad) y presupuestos ideales
y universalmente válidos. En ella está implicado un principio ético
discursivo que es el de la idea reguladora de la capacidad de ser
consensuadas todas las normas válidas por parte de todos los
afectados. Es en esta situación y no en cualquier otro contexto
comunicativo donde reconoce Apel la capacidad de lograr el
consenso de la comunidad de argumentación ideal, ilimitada como
idea regulativa de la validez intersubjetiva, tanto de argumentos
teóricos como éticos.
34. LOS DOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA DEL
DISCURSO
• PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACIÓN: UNA NORMA SERÁ VÁLIDA
CUANDO TODOS LOS QUE SE VEN AFECTADOS PUEDAN ACEPTAR
LIBREMENTE LAS CONSECUENCIAS I EFECTOS SECUNDARIOS QUE SE
SEGUIRÍAN, PREVISIBLEMENTE, DE SU CUMPLIMIENTO GENERAL PARA LA
SATISFACCIÓN DE LOS INTERESES DE CADA UNO.
• PRINCIPIO DEL DISCURSO: SOLAMENTE PUEDEN PRETENDER VALIDEZ
LAS NORMAS QUE ENCUENTRAN (O PODRÍAN ENCONTRAR) ACEPTACIÓN
POR PARTE DE TODOS LOS AFECTADOS, COMO PARTICIPANTES EN UN
DISCURSO PRÁCTICO.