UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Teoría e Historia IV
CAPITALES CENTROAMERICANAS:
¨Guatemala¨
Docente:
Arqta. Gilda Elizabeth Benavides Larín
Grupo No:
4
Integrantes:
Amaya Hernández, Daniela Esmeralda AH20023
Cuéllar Belloso, Lilian María CB20029
Pleitez Guerra, Katherine Guadalupe PG20025
Urbina Peña, Enrique David UP20004
Francisco Javier Quijada Gutiérrez QG20004
Ciudad Universitaria, 18 de agosto de 2022
Guatemala (Datos generales) .......................................................... 1-2
Historia moderna de Guatemala ..................................................... 3-6
Desarrollo urbano de Guatemala ................................................... 7-8
Características de la arquitectura de Guatemala ...................... 9
Arquitectura de Guatemala .............................................................. 10-17
Conclusión ................................................................................................ 18
Bibliografía .............................................................................................. 19
INDICE
Datos importantes
La ciudad fue fundada en lo que fuera
Iximché, el maltrato español hizo suficiente
peso para considerar el traslado.
El 22 de noviembre de 1527 se asienta la
ciudad en el Valle de Almolonga a las
faldas del Volcán de Agua.1 Esto ocurre a
tan solo tres años luego de fundada la
ciudad en Iximché. Un temporal hizo llover
durante varios días sobre la región, donde
la corriente de agua proveniente del
Volcán de Agua arrasó la ciudad el 11 de
septiembre de 1541.
1
1.Escuela de historia USAC, Resumen de la Ciudad de Guatemala y sus
traslados. Pag 15.
Datos importantes
El 16 de marzo de 1543 se asentaba la ciudad en el
Valle de Panchoy, lo que ahora es La Antigua
Guatemala.2 Ya construida la ciudad en el lugar, fue
llamada «la más bella de América». Dos cientos
años permaneció la capital hasta que en 1773 los
terremotos de Santa Marta destruyeran la ciudad.
Entre acuerdos, protestas y resistencia, luego de
destruida la ciudad en Panchoy, la ciudad se
traslada y fundanda en 1776 en el Valle de la Virgen
para formar Guatemala de la Asunción.
Actualmente cuenta con una superficie territorial de
226 km2 y cuenta con una población de 1,195,727
habitantes.
2
2.Escuela de historia USAC, Resumen de la Ciudad de Guatemala y sus
traslados. Pag 15.
La raíz de el urbanismo en Guatemala como también el desarrollo del
mismo es la estructura económica, política lo que condicionan lo urbano,
lo rural y lo regional.3 La periodización histórica de aquel proceso y el
papel que juegan el campo y la ciudad durante las distintas etapas nos
revelan el crecimiento urbano, la urbanización, el origen y constitución
de regiones, ciudades y pueblos, el crecimiento demográfico, vegetativo
de los centros urbanos, las migraciones internas, población. Etc.
-Inicialmente la economía divide el campo de la ciudad, puesto que el
trabajo del campo realiza actividades primarias que necesitas grandes
extensiones tierra.
-La base principal para entender el proceso urbanístico es el desarrollo
del capitalismo, el proceso de urbanización está correlacionado con el
grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
3
3.ECEUR, Universidad de San Carlos, “La memoria colectiva y la
historia urbana de Guatemala” pag. 3
Ubico Político y militar guatemalteco que fue presidente
de Guatemala entre 1931 y 1944, marcó época en el país,
las obras que hizo fueron construyó carreteras, la
inmesa mayoría de terracerías, usando principalmente
mano indígena sin retribución. Y En el gobierno liberal
de Justo Rufino Barrios a Ubico, quien en 1934
finalmente les otorga a los caficultores un bello regalo,
después de la Gran Depresión de 1929-1934, al obligar a
los campesinos a soldar las cuentas pendientes
(ficticias) contabilizadas en las libretas de los jornaleros.
4
La estructura de la Ciudad de Guatemala desde su fundación hasta
mediados del siglo XX, que incluye tres periodos básicamente: Desde
su fundación hasta su independencia, De la independencia a la
Reforma Liberal y de la Reforma liberal a la Revolución de octubre
de 1944. La última se subdivide en dos fases de urbanización, una es
iniciada con la Reforma Liberal que concluye Con la Revolución de
1944 y la segunda iniciada con la Revolución de Octubre que se
prolongaría hasta nuestros días.
Jorge Ubico Castañeda, político y militar guatemalteco ejerció como
presidente de Guatemala entre 1931 y 1944, marcó época en el país,
las obras que hizo fue la construcción de carreteras, la inmensa
mayoría de terracerías y algunos edificios de gran valor histórico.
Y En el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios, quien en 1934
finalmente les otorga a los caficultores un bello regalo, después de la
Gran Depresión de 1929-1934, al obligar a los campesinos a soldar las
cuentas pendientes (ficticias) contabilizadas en las libretas de los
jornaleros.
HISTORIA MODERNA
4
5
El crecimiento urbano de Guatemala
ha sido de manera expansiva a sus
alrededores. El proceso de
urbanización se manifiesta a través
del crecimiento de la población
urbana y por el surgimiento de nuevos
asentamientos humanos urbanos.
En el año de 1950 el país se hallaba
dividido en 315 municipios.
Actualmente su división municipal ha
ascendido a 333 municipios. Es decir
en 55 años fueron creados 18
municipios más. Entre 1950 y 1964 se
reconocieron 8 nuevos municipios.
7
Época Liberal (1871-1921)
La política urbanística de la capital se orientó a absorber los
pueblos cercanos, conectándolos con la urbe por mejores vías
de acceso y suprimiéndoles su autonomía político-
administrativa.
La arquitectura se caracterizaba por el uso de modelos clásicos
para la realización de edificaciones de uso publico.
Época del Centenario a los Gobiernos militares (1921-1971)
Debido a los terremotos de 1917 y 1918 , el verdadero cambio a
nivel arquitectónico se dio con Jorge Ubico, debido al trabajo
de restaurar edificios de valor histórico y cultural.
El trabajo realizado se vio influenciado por el nuevo estilo del
"Neocolonial", el cual trajo de regreso parte del concepto de los
hogares privados de la Independencia. Por supuesto, se
agregaron más detalles.
9
Arquitectura Guatemalteca
CENTRO CIVICO
Se construyó entre los años 50 y 60
Los diseños y el posicionamiento de cada edificación son una
interpretación contemporánea de las acrópolis mayas.
En palabras del arquitecto José María Magaña «el Centro Cívico es
una impresionante interpretación de los más importantes períodos
históricos de nuestra Nación».
Arquitectos: Jorge Montes, Roberto Aycinena, Raúl Minondo, Carlos
Haeussler y Pelayo Llanera
10
Arquitectura Guatemalteca
IGLESIA YURITA
Se construyó entre 1927 a 1941
Posee un estilo barroco mixto, con elementos románticos y
bizantinos, así como un color rojo ladrillo en su exterior. Para
sus detalles arquitectónicos fueron utilizadas piedras de
diversas regiones de Guatemala.
Arquitecto: Felipe Yurrita
11
Año inauguración: 16 de junio de 1978. Este complejo
arquitectónico, considerado como uno de los más altos logros
de integración plástica guatemalteca, tiene tres teatros
principales. El prospecto de construcción tiene un concepto
integral fundamentado en el paisaje natural, las raíces mayas y
la más avanzada arquitectura. Es especialmente importante
porque propone un estilo arquitectónico propio, de origen
guatemalteco. Arquitecto: Efraín Recinos
12
Construido entre los años de 1784-1805, ubicado a un costado de la
catedral Metropolitana, forma parte de la Plaza de Armas y se ha
mantenido funcionando desde finales del siglo XVIII., formaba parte del
centro de poder en la ciudad debido a su fuerte significado simbólico y
funciones sociales que se desempeñaban
Arquitecto: Marcos Ibáñez Bernasconi
13
Construido entre los años de 1939-1943.
Funcionaba como sede del Gobierno Central,
actualmente funciona como museo de la
época de 1940.
Diseñador: Ing. Rafael Pérez de Leon.
14
Fue construida en la década de
1780, mientras que las torres se
completaron hasta 1867.
Diseñador: Arq. Marco Ibáñez
15
Fue construido en la década de 1930, durante la adm. del
general Jorge Ubico, actualmente aun se utiliza como
estación de policía nacional.
Diseñador: Manuel Moreno Barahona.
16
Anteriormente llamado "Palacio de
Comunicaciones", fue construido entre los años
1938-1945.
Diseñadores: Rafael Pérez de León y Enrique
Riera, construido en la época del gobierno de
Jorge Ubico.
17
Como grupo se concluye que, la capital de Guatemala es una
ciudad muy rica en arquitectura e historia, donde se ha
conservado una gran cantidad de edificios modernos de aspecto
monumental, los cuales, tienen elementos de la arquitectura
neoclásica, mientras que otros se relacionan más con el estilo
eclético combinando movimientos arquitectónicos predominantes
de la época, como puede ser el neobarroco.
Es posible observar como la mayoría de edificios de dicho periodo
pertenecen a instituciones gubernamentales o públicas, debido a
las funciones que cumplen en las instalaciones, así como
brindarles mantenimiento para poder conservarlas lo más
cercano al estado original, esto debido a su gran valor histórico y
cultural.
CONCLUSIÓN
18
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & Martínez López, J. F. (2011, agosto).
Transformaciones urbanas en Guatemala 1950–2002.
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/florentin_martinez.pdf
• Samayoa, C. (s. f.). Edificios históricos de la Ciudad de Guatemala. Guatemala.com.
https://www.guatemala.com/guias/cultura/edificios-historicos-de-la-ciudad-de-guatemala/
• Guatemala.com. (2021, 3 septiembre). Historia de la Catedral Metropolitana de Guatemala. Aprende
Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/catedral-metropolitana-
de-guatemala/
• Escuela de historia, USAC. (2014, abril). Resumen de la ciudad de Guatemala y sus traslados.
https://www.academia.edu/7106762/Examenes_Historia.
• CEUR, Universidad de San Carlos de Guatemala. (1991, julio). La memoria colectiva y la historia urbana de
Guatemala. http://ceur.usac.edu.gt/pdf/Boletin/Boletin_CEUR_12.pdf
19