Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Factores del aprendizaje.

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TEGNOLOGÍAS. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. TEMA: FACTORES DEL APRENDIZAJE. INTEGRANTES: FERNANDO CHITO. NATALY OROZCO. DAYSI TOSCANO KARINA SAIGUA
  2. ¿QUE ES ELAPRENDIZAJE? Es el proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos, competencias y habilidades. Normalmente, el aprendizaje es el producto del estudio o de la práctica sobre un determinado tema. Mediante la evaluación y la exposición a ciertos problemas, el ser humano es capaz de desarrollar sus destrezas. El concepto de aprendizaje es amplio, puesto que existen aprendizajes de tipo intelectual y otros de tipo más procedimental o físico (Martinez, 2005)
  3. TIPOS DE APRENDIZAJE.
  4. Aprendizaje implícito El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se aprende. Por ejemplo, hablar o caminar.
  5. Aprendizaje explícito El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de qué aprende. Es por eso que esta forma de aprender exige de atención sostenida y selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de los lóbulos pre frontales. Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre personas, lugares y objetos
  6. Aprendizaje asociativo Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.
  7. Aprendizaje no asociativo. El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por ejemplo: cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto por el ruido. Al cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no notará la contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido. Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y la sensibilización.
  8. Aprendizaje significativo Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. En otras palabras, es cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya posee.
  9. Aprendizaje cooperativo El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno aprenda pero no solo, sino junto a sus compañeros. Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los grupos de alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma los grupos y quien los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.
  10. Aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los grupos. En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo.
  11. Aprendizaje emocional El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.
  12. Aprendizaje observacional Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la aprende.
  13. Aprendizaje experiencial Es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como su propio nombre indica. Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de aprender de los errores, nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo, pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.
  14. Aprendizaje por descubrimiento Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.
  15. Aprendizaje memorístico El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción mecánica y repetitiva.
  16. Aprendizaje receptivo Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el contenido que ha de internalizar. Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso o la información audiovisual, solamente necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.
  17. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE . APRENDER ES UN PROCESO COMPLEJO DE PENSAMIENTO Y DE COMPORTAMIENTO EN EL QUE LA PERSONA ESTÁ INVOLUCRADA Y REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN DE MÚLTIPLES FACTORES PARA REALIZARLO CON ÉXITO. POR LO TANTO SON TRES GRANDES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE: EL FACTOR COGNITIVO, EL AFECTIVO-SOCIAL Y EL AMBIENTAL Y DE ORGANIZACIÓN DE ESTUDIO.
  18. El Factor cognitivo. Percibir: Recibir a través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, es la forma personal de interpretar la información. Analizar: Es la distribución y separación de las partes en un todo hasta llegar a conocer sus principios elementales. Interpretar: Explicar el significado que tiene una experiencia, dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es incompleto y parcial porque tiene componentes subjetivos. Observar: Tomar conciencia del mundo que nos rodea, prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movido por un propósito definido a través de nuestros sentidos.
  19. Comparar: Establecer semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, hechos o conceptos. Expresar : Manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara de manera oral o escrita. Retener: Conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea. Sintetizar: Componer un todo por la composición de sus partes, es el resumen o el compendio de una materia, es la conclusión de la comprensión. Asociar: Es la acción de relacionar una cosa con otra.
  20. Deducir: Derivar de su origen o principio, partir de un principio general para llegar a un principio particular desconocido. Generalizar : Extender o ampliar una idea o concepto, hacer general o común las características afines de los elementos Evaluar : Determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido o adquirido conocimientos es atribuir un valor al aprendizaje. Clasificar: Organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías, encierra un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones.
  21. FACTORES AFECTIVO- SOCIALES Son factores que tienen relación con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un elemento de interacción del sujeto con el medio, no se puede dejar de señalar que la actitud positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor determinante para el éxito del aprendizaje escolar, es por ello que la actitud, la motivación, la voluntad y las habilidades sociales juegan un papel importantísimo.
  22. FACTORES AMBIENTALES Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. Son todos aquéllos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la disposición ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar, entre los más importantes están el organizar el lugar, la mente y el tiempo.
  23. FACTORES PSICOLÓGICOS Según Bermúdez el aprendizaje siempre ocurre cundo la experiencia causa un cambio relativamente permanente en el conocimiento o la conducta del individuo. El cambio puede ser deliberado o inductivo para mejorar o empeorar. Para calificarse como aprendizaje, este cambio necesita ser resultado de la experiencia, de la interacción de una persona con su entorno, es decir, que el aprendizaje es una forma de conocimiento, pero no cualquier conocimiento, sino aquel conocimiento especialmente organizado, con un objetivo definido y que tiene lugar bajo la dirección del maestro.
  24. El Factor cognitivo. Estado de salud: Para que exista un buen aprendizaje se requiere de condiciones de salud adecuadas, esto significa peso y estatura de acuerdo a la edad, alimentación balanceada, nutritiva, recreación, etc. Nivel de Inteligencia: Se refiere al coeficiente intelectual, el mismo que inciden en el nivel de aprendizaje pero que no es un determinante para no aprender. Herencia: Si bien existen disposiciones naturales para el aprendizaje a través de la herencia, hay que crear las condiciones para que las habilidades se desarrollen.
  25. El Factor cognitivo. Motivación para aprender. Es la tendencia a considerar las tareas como una oportunidad para aprender, el deseo de adquirir conocimientos. Equilibrio personal. Es el logro de una situación emocional equilibrada, caracterizada por una actividad autónoma y una actitud intelectual flexible. Auto concepto. Es la idea que una persona tiene de sí misma. Si el alumno tiene un auto concepto positivo, tiene una mayor predisposición para aprender.
  26. FACTORES EXTERNOS: Condiciones Académicas • Estilo de aprendizaje. Son las preferencias del alumno a la hora de aprender. Por ejemplo, la preferencia por realizar tareas abiertas o cerradas, tendencia a reflexionar previamente o por el contrario ser impulsivo a la hora de hacer un trabajo, canal de recogida de la información .
  27. Según Honey y Alonso (1995) los estudiantes pueden pertenecer a los estilos de aprendizaje:
  28. Competencia instrumental. Son los conocimientos necesarios para aprender cualquier área y que tienen carácter de “instrumento”. Por ejemplo, saber leer comprensivamente, agilidad en el cálculo, saber leer gráficas. Conocimientos previos. Es el grado de aprendizaje alcanzado en las áreas, el cual condiciona la progresión en el aprendizaje. Por ejemplo, sería imposible aprender a resolver ecuaciones sin saber la jerarquía de las operaciones. Estrategias de aprendizaje. Es el conjunto de habilidades, técnicas y hábitos que posibilitan o dificultan que el alumno aprenda. Por ejemplo, podemos decir que un alumno dispone de una buena estrategia de aprendizaje si, conociendo el uso de la técnicas de trabajo instrumental es capaz de seleccionarlas y ordenarlas.
  29. APOYO EXTERNO. Contexto escolar. Es el conjunto de factores del entorno escolar que rodean al alumno en su proceso de aprendizaje. Ejemplos: Relaciones en el aula: entre los profesores y los alumnos y entre los compañeros de clase, expectativas del profesor, proyecto educativo de centro. Entorno familiar. Las expectativas de la familia respecto al aprendizaje del alumno, así como la convivencia interna de la familia influyen claramente en el rendimiento.
  30. INTEGRACIÓN ESCOLAR. Grupo-clase. La convivencia entre los miembros de la clase condiciona las posibilidades de rendimiento académico. Contexto social cercano. Es el espacio social inmediato en el que se mueve el alumno: grupos de referencia, amigos, organizaciones, hábitos y costumbres de ocio, etc. Su influencia es especialmente importante en la vida del adolescente, ya que puede determinar sus valores, motivaciones, grado de integración social y, por supuesto, su rendimiento académico.
Publicité