5. EMERGENCIA Colo
r
Incendio
Sismo
Fuga de gas licuado
Derrame peligroso de productos
Fuga de amoníaco
Corte o interrupción de energía eléctrica
Accidente grave
Atentado o aviso de bomba
Asalto
Bloqueo o interrupción de las vías de acceso
Desorden interno
Evacuación parcial o total
5
7. Establecer un plan que permita coordinar acciones concretas para enfrentar con
serenidad y decisión, diferentes tipos de emergencia que pudieran presentarse
en las instalaciones de la empresa XYZ, ubicadas en ABC, ciudad de Santiago.
La aplicación de este plan debe permitir:
Activar los recursos de protección disponibles en el menor tiempo posible.
Crear y asegurar las condiciones que permitan facilitar la actuación de los
grupos de emergencia.
Evitar lesiones a las personas y minimizar los daños a equipos e
instalaciones.
Facilitar la reiniciación de las actividades de la empresa.
II.- CONTINGENCIAS CUBIERTAS
Incendio
Sismo
Fuga de gas licuado
Derrame peligroso de productos
Fuga de amoníaco
Corte e interrupción del suministro de energía eléctrica
Accidente grave
Atentado o aviso de bomba
Asalto
Bloqueo o interrupción de las vías de acceso
Desorden interno
7
8. Evacuación parcial o total
III.- ALCANCE
El plan establece las acciones que ante alguna de las contingencias señaladas:
Deben conocer y ejecutar las personas que trabajan de manera estable en
la empresa XYZ (personal propio o contratista).
Deben seguir por indicación de personal responsable, quienes se
encuentran de paso en la empresa XYZ.
IV.- ESTRUCTURA ORGÁNICA PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS
8
Director
de la Emergencia
Jefe de la Emergencia
Jefe
Mantención
Jefe
Seguridad
Líder Equipo
Incendio
Líder Equipo
Prim. Auxilios
Líderes de
Evacuación
Integrantes Brigada de Emergencias (15 por turno)
Sub Gerente de Operaciones Logísticas
Gerente de Distribución y Transporte
Gerente Centro de Distribución
Monitor de Operaciones
Encargados
de
Evacuación
Comité Superior
de Emergencias
Gerente General
Gerente de RRHH
Abogado Compañía
9. V.- DESCRIPCIÓN Y RESPONSABILIDADES DE CADA ESTAMENTO
EN LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Comité Superior de Emergencias
Organización estructurada que asesora e interviene en las emergencias
grado 3. Presidida por el Gerente General de la Compañía e integrada por un
comité de gerencia. Sus responsabilidades o funciones son:
9
10. o Informar de las emergencias al directorio de la compañía.
o Proporcionar los medios y el apoyo para el control de la emergencia.
o Establecer los contactos de más alto nivel.
o Actuar de vocero ante la opinión pública.
Director de la Emergencia
Persona que está al mando de la emergencia y que se relaciona
directamente con el jefe de emergencia y con las unidades de apoyo,
especialmente las externas. Es el portavoz único de la empresa XYZ durante
la gestión de la misma. Sus responsabilidades o funciones son:
o Revisar y aprobar el Plan de Emergencia de la empresa.
o Informar de las emergencias grado 2 y 3 al comité superior de
emergencias.
o Dirigir el control de la emergencia, coordinando acciones con el jefe de la
emergencia y los líderes o jefes de los equipos de apoyo.
o Solicitar el apoyo de equipos de apoyo externos.
o Emitir un informe completo al comité superior de emergencia en los casos
de emergencias grado 2 y 3.
Jefe de la Emergencia
Persona responsable de adoptar las acciones operativas en terreno
destinadas a controlar las emergencias grado 2 y 3. Está al mando de las
brigadas de emergencia y otros recursos que se le asignen. Sus
responsabilidades o funciones son:
1
0
11. o Dirigir el control de la emergencia en terreno con las Brigadas de
Emergencia y unidades de apoyo.
o Coordinar acciones o solicitud de recursos con el director de emergencias.
o Emitir un informe completo sobre la gestión de la emergencia al director de
emergencias.
Jefe de Mantención
o Da apoyo técnico durante la emergencia al jefe de la Emergencia.
o Participa especialmente con su personal en acciones como: aislar equipos
potencialmente peligrosos; intento de corte de fugas de gas y amoniaco;
desarrollo de acciones cuando se producen cortes en el suministro
eléctrico.
Jefe de Seguridad
A través de su personal participa especialmente en:
o Central de monitoreo centraliza la información, especialmente cuando se
da el aviso inicial e informa de ello al jefe de la emergencia.
o Controla los accesos para evitar el ingreso de personas no autorizadas por
el director de la emergencia.
o Conduce a las personas cuya presencia sea requerida y autorizada hasta
el lugar que corresponda.
o Mantiene disponible y actualizada carpeta con plan de emergencia.
o Restringe el acceso de personas y máquinas a determinados sectores
según lo indique el jefe de emergencia.
Líder Equipo Control de Incendios
1
1
12. A través de los brigadistas:
o Intenta controlar y extinguir los incendios que puedan producirse.
o Se encarga de controlar los derrames de líquidos inflamables.
o Orienta a bomberos en sus desplazamientos al interior de la empresa.
o Evalúa la gravedad de la situación e informa permanentemente al jefe de
la emergencia.
Líder Equipo de Primeros auxilios
o Colabora directamente con el paramédico en caso que este se encuentre
presente.
o Proporciona ayuda médica de emergencia a las personas lesionadas.
o Evalúa la gravedad de la situación e informa permanentemente al jefe de
la emergencia.
Líderes de Evacuación
Son personas designadas por cada una de las áreas de la empresa XYZ y
cuyas funciones son:
o Asumir el mando del personal de su sector, dirigiendo la evacuación
cuando lo ordene el jefe de la emergencia o bien lo decida en forma
autónoma.
o Conocida la emergencia, establece las vías y recursos necesarios en caso
que posteriormente se decida efectuar la evacuación del área.
o Informar a sus encargados de evacuación que deberán proceder con ella.
1
2
13. o Informar al jefe de la emergencia la situación de su área y las novedades
producidas en la evacuación.
Encargados de Evacuación
Son personas designadas para apoyar la evacuación de un área, según lo
ordene el líder de evacuación. Sus funciones son:
o Organizar en terreno el desarrollo de la evacuación.
o Guiar por las vías de evacuación y hacia las zonas seguras, a los
ocupantes de su área.
o Mantener informado de la situación a su líder de evacuación.
o Ayudar en la orientación y desplazamiento de las personas que evacuan o
desalojan un área.
o Verificar que no queda personal en la zona de emergencia.
o Ayudar en la búsqueda de personas que se sabe permanecen en el área
de la emergencia.
Brigadas de Emergencia
Son unidades operativas conformadas por voluntarios de diferentes áreas
que ejecutan labores para el control de las emergencias. Deben responder a
lo que ordene el jefe o líder respectivo. Deben tener un cabal conocimiento y
entrenamiento de los diferentes procedimientos que forman parte de este
plan.
VI.- GRADOS DE EMERGENCIA
Emergencia Grado 1
1
3
14. Es controlada por personal que está presente en el área. Interviene sólo
personal operativo del área en cuestión.
Emergencia Grado 2
Es aquella que se controla con la participación de las brigadas o equipos de
apoyo interno, independientemente de que se haya solicitado, como una
medida de resguardo, la presencia de unidades de apoyo externo.
Emergencia Grado 3
Corresponde a aquella que debe ser controlada con la participación conjunta
tanto de las brigadas internas como por unidades de apoyo externo
convocadas para dicha situación.
VII.- PROCEDIMIENTO DE INICIO DE UNA EMERGENCIA
1
4
Accidente
o situación no
deseada
Detección por un
sistema
automático
Detección por
una
persona **
Señal en central
de monitoreo
Aviso a viva
voz
Activación
botón de
pánico
Receptor
comunica
a supervisor
Señal en
central
de monitoreo
Aviso a jefe
de emergencia
** Luego de avisar, puede iniciar intervención primaria según competencias
Supervisor
comunica
a central de
monitoreo
16. VIII.- ESQUEMA ACTUACIÓN BÁSICA DEL JEFE DE EMERGENCIA
1
6
Jefe de emergencia
Se dirige al lugar de los hechos
Ejecuta acciones Informa a director emergencia
y propone acciones
Solicita ayuda interna, activa equipos de
emergencias (jefes de brigada,
brigadistas, supervisores)
Comanda el incidente
Coordina las acciones para superar la
emergencia con todas las operaciones y
recursos involucrados
Decide evacuación total o parcial del CD
Decide el reintegro, superada la
emergencia.
Solicitar ayuda externa
(ambulancias, bomberos,
carabineros, otras)
Informar a autoridades y opinión
pública (comunicado oficial)
Evalúa situación existente
17. IX.- INDICADORES SOBRE PREPARACIÓN PARA ENFRENTAR
SITUACIONES DE EMERGENCIA
A fin de contar con algunos indicadores que permitan estimar el grado de
preparación que presenta la empresa XYZ para poder enfrentar las diferentes
situaciones de emergencia incorporadas a este plan, se establecen los
siguientes indicadores, los cuales serán actualizados mes a mes y difundidos a
todo el personal que labora en la empresa mediante pizarras dispuestas para
dicho efecto:
Operatividad de Extintores (OE):
OE: Cantidad extintores operativos x 100
Cantidad total de extintores
1
7
18. Operatividad de Puertas de Escape (OPE):
OPE: Puertas de escapes con libres y despejadas x 100
Cantidad total de puertas de escape
Debe considerarse que una puerta de escape está libre y despejada cuando:
• No existen obstáculos para acceder a ella.
• No existe dificultad para abrirla. Como máximo presenta un cinto plástico
de fácil ruptura.
• Al traspasar la puerta, la zona para desplazarse está despejada, sin
obstáculos ni pastizales.
Brigadistas por Turno (BT):
BT: Promedio diario durante el turno de integrantes brigada x 100
15
El cálculo anterior se debe realizar por cada turno de trabajo (BT1, BT2,
BT3), siguiendo el siguiente método:
• Considere una semana cualquiera en el mes.
• Determine el promedio diario de brigadistas que estuvo presente en el
turno durante dicha semana. Si hay más de 15 brigadistas en un día y
turno, considere para ese día y turno sólo 15.
Ejemplo: Tomando datos de una semana:
Turno Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Promedi
o
BT
T1 15 16 (15) 18 (15) 15 16 (15) 15 15 15,0 100%
T2 15 14 13 19 (15) 12 12 12 13,3 88,6%
1
8
19. T3 14 14 12 11 13 17 (15) 11 12,9 85,7%
Entrenamiento de Brigadistas (EB):
EB: Brigadistas participantes en entrenamiento mes anterior x 100
Total personas integrantes de la brigada
En el caso que no se hubiese realizado entrenamiento, dicho indicador
corresponde a 0%.
Conocimiento Procedimientos Específicos (CPE) (por área):
CPE: Personas que demuestran conocimiento procedimientos específicos
x 100
10
El cálculo anterior se debe realizar idealmente por cada área de trabajo, con
preponderancia en las áreas operativas, debiendo en cada caso:
• Elegir aleatoriamente a 10 trabajadores.
• Realizar a cada uno de ellos una pregunta específica común relativa a
procedimientos específicos. Para estos efectos, se deben privilegiar los
procedimientos asociados a: Incendio, Sismo, Interrupción del Suministro
de Energía Eléctrica y Evacuación Parcial o Total.
• Determine la cantidad de personas que demuestran conocimiento sobre
los procedimientos específicos consultados.
1
9
20. X.- PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL
PLAN DE EMERGENCIA
10.1.- Revisión anual
Este plan debe ser revisado al menos una vez al año, siendo el
responsable de dicha actividad, la persona que cumple el rol de “Director
de la Emergencia”. En dicha revisión deben participar especialmente:
• Prevencionista de riesgos del Centro de Distribución.
• Monitores de operaciones.
• Jefe de mantención.
• Jefe de seguridad.
• Líder equipo incendio.
• Líder equipo primeros auxilios.
• Representante de los líderes de evacuación.
10.2.- Actualización y distribución de la información
Es responsabilidad del prevencionista de riesgos de la empresa, actualizar
el documento escrito correspondiente a este plan, debiendo distribuirse vía
mail, tanto el Plan de Emergencia como sus futuras actualizaciones, a las
siguientes personas:
• Gerente de la empresa
• Gerente de Distribución y Transporte
• Sub Gerente de Operaciones Logísticas
2
0
21. • Jefe Departamento Prevención de Riesgos empresa XYZ
• Monitores de Operaciones
• Jefe de Mantención
• Jefe de Seguridad
• Líder Equipo de Incendio
• Líder Equipo Primeros Auxilios
• Líderes de Evacuación
• Integrantes Brigada de Emergencias
• Encargados de Evacuación
Es responsabilidad de cada persona, departamento o área mencionada en
el Plan de Emergencia, informar al prevencionista de riesgos de la
empresa respecto de los cambios que se hayan producido dentro de su
ámbito de acción (teléfonos, nombre de personas, cargos, etc.).
XI.- SIMULACROS DE EMERGENCIA
Anualmente se desarrollarán al menos dos simulacros de emergencia
generales (primer y segundo semestre) a objeto de verificar la efectividad
global del Plan y proporcionar el adecuado entrenamiento a todo el
personal que labora en la empresa.
Como resultado de los simulacros de emergencia, el prevencionista de
riesgos de la empresa levantará un informe de la actividad, debiendo
incorporarse las correcciones al Plan que resulten de dichos simulacros.
Para efectos de “Informe de Simulacros” debe utilizarse el siguiente
formato:
2
1
22. Estimado Señor(a):
La presente es para informar a Ud., que el día ….. de …………….. del …….., siendo las ……… hrs.
aproximadamente, se realizó un ejercicio de Simulacro de Evacuación (sin / con) aviso, con el
personal que se encontraba en ese momento en la empresa. La duración del ejercicio de Simulacro,
fue de …………...
1. Del Ejercicio:
El ejercicio fue realizado en presencia de los Sres. (as):
- Sr. .......................... Administrador de Turno
- Sr. …………………….... Integrante (presidente) Comité Paritario.
- Sr. ………………………. Experto de Prevención de Riesgos
- Sr. ......................... Jefe de Seguridad.
El ejercicio consistió en ubicar al personal de Seguridad en las puertas de emergencia con el fin de
controlar la llegada y el orden del personal, una vez que seguridad se ubica en sus puestos, se
procede a colocar la grabación de emergencia y evacuación.
2. Objetivos de la Evacuación:
1.
2.
3.
3. Observaciones:
1.
2.
3.
2
2
23. 4. Conclusiones
1.
2.
3.
5. Tabla de control
Tema Medida Correctiva Responsable Plazo
………………………………………………….
Experto en Prevención de Riesgos
EMPRESA XYZ
2
3