HACIA LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO: SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN
NAYELI VICTORIA JUAREZ MARQUEZ
SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
CONCEPTO Y RELACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES.
MAPA CONCEPTUAL DE LA SOCIEDAD DE LA CONOCIMIENTO.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN VS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: CONTROVERSIAS..
CONCLUSIONES.
CONCEPTO Y RELACION CON LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
•La noción de “Sociedad del Conocimiento” fue utilizada, por primera vez, por Peter Drucker en 1969 y en la
década de los años 90 fue profundizada y estudiada mas detalladamente por otros investigadores.
•Algunas fuentes afirman que la Sociedad de la información y la Sociedad del Conocimiento son conceptos
distintos, mientras que otras fuentes afirman que son el mismo concepto. Sin embargo, todos coinciden en
que si no son lo mismo , una deriva de la otra, por lo que, podemos decir que la Sociedad de la Información es
el bloque de construcción de la Sociedad del Conocimiento.
•De esta manera, el concepto de Sociedad de la Información es ligado al `concepto de innovación tecnológica
y el concepto de Sociedad del Conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural,
económica, política e institucional y una perspectiva de desarrollo mas plural.
•Así, podemos definir la Sociedad del Conocimiento como una sociedad con “capacidad para identificar,
producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano, basándose en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y
engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación” (UNESCO). Mientras que la
Sociedad de la Información se caracteriza por ser una sociedad en la que se crea, distribuye, difunde,
manipula y se utiliza la información como una actividad social, económica , política y cultural.
EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
I Revolución Industrial.
Sociedad industrial
Bienes producidos por
otros
II Revolución Industrial.
Sociedad posindustrial.
Servicios producidos por
otros
III Revolución Industrial
del conocimiento
Sociedad de la
Información
Información compartida y
producida por todo el
mundo
Nos encontramos en la III Revolución Industrial del conocimiento en donde la información es la fuente de
energía, la materia prima y el producto de nuestro conocimiento, el cual nos ofrece nuevas formas de
aprender y de organizarnos con nuevos conocimientos y nuevas perspectivas de solucionar los problemas.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Nos encontramos ante la “era del conocimiento” cuyas características son:
o No existe la escasez de recursos sino la abundancia de conocimiento
e información.
o El precio y el valor dependen del contexto.
o La tecnología al servicio del conocimiento y la información para su
tratamiento y estructuración.
o A causa de la infinidad de información que hay producida en la
sociedad de la información, es necesaria la actuación de seres
pensantes que los integren, los analicen, los interpreten y los asimilen.
o El ser humano constituye el componente esencial y clave ya que es
quien se encarga de generar y dar valor a la información para convertirla
en conocimiento mediante la lectura, el pensamiento y la reflexión.
¿Sociedad de qué conocimiento?
En su sentido amplio, un conocimiento que incluya el conocimiento
científico-tecnológico, pero también el práctico y tradicional, el de otras
culturas y el sentido común. Un conocimiento que venga mediado por el
pensamiento critico y por intereses socio-culturales y económico-políticos
con una sociedad mas participativa.
Un conocimiento, sobre todo, que venga mediado por un conjunto de
valores humanos con el objetivo común de lograr la mejora a nivel social
cultural y económico.
PIRÁMIDE DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE
LA IDEA A LA REALIDAD SOCIAL.
APROPIACIÓN
PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
TRANSFORMACIÓN DE
INFORMACIÓN EN
CONOCIMIENTOS
CAPACITACIÓN
CONTENIDOS
ENTRENAMIENTO EN
HABILIDADES INFORMATICAS
ACCESO
CONEXIÓN TECNOLÓGICA
FORMAL O INFORMAL
DE LA IDEA A LA SOCIEDAD
Las ideas surgen de la información y de
los datos recibidos del exterior por parte
del individuo mediante el pensamiento y
reflexión que hace de ellos mismos. De
tal forma, que el individuo extrapola sus
ideas a la realidad social mediante la
interacción e intercambio de ideas con
la sociedad, estableciendo, así, un
conocimiento individual, colectivo
necesario y compartido.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UNA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las TICE
para la construcción de capacidades, la gobernanza y la participación social
(fortalecer redes, compartir información, crear conocimiento y
habilidades…).
Potenciar las capacidades de investigación científica, de compartir la
información, de creatividad cultural y de funcionamiento e intercambio en
las sociedades del conocimiento. (redes, interacción y cooperación).
Ensalzar las oportunidades de aprendizaje a través del acceso a diversos
contenidos y sistemas adecuados de entrega de información, por medio de
la aplicación de las TICE, que en si mismas tienen un potencial para
disminuir los costes de la educación y mejorar la eficacia de los sistemas
educativos.
PRINCIPIOS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON EQUIDAD.
• Libertad de expresión y fuerte compromiso con los derechos humanos.
• Acceso equitativo a la educación y a los derechos culturales.
• Acceso universal a la información y al conocimiento.
• Fomento a la expresión de la diversidad cultural y lingüística.
NECESIDADES EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO.
Enseñar y entrenar las habilidades de los ciudadanos para que
produzcan conocimientos para que puedan emplearlos en su vida
cotidiana.
Un modelo educativo basado en la investigación y en el aprendizaje
permanente (educación para toda la vida).
Una estructura del aprendizaje permanente que incluya aprender a lo
largo de toda la vida, desde la infancia hasta la jubilación. Esto abarca un
aprendizaje formal, no formal e informal.
Un aprendizaje que se dé a medida que se necesite, en lugar de
alcanzarlo preestablecidamente a una cierta edad.
RETOS DE LA SOCIEDAD DE
CONOCIMIENTOS
•Impartir justicia social a través del conocimiento para resolver la pobreza
y el acceso al conocimiento por parte de todas las personas, llevando a
cabo una “Revolución Industrial” que rompa la “brecha digital” que divide
al mundo y a su vez al conocimiento.
• Difundir el conocimiento científico, pero sin perjudicar las formas de
conocimiento tradicionales.
•Mejorar la accesibilidad a la educación en todos sus estadios a nivel
mundial.
•Implementar el nuevo modelo de sociedad libre-democrática con un
sistema económico que elimine las injusticias sociales.
•Actuar con conciencia global, universal y ciudadana.
SOCIEDAD DE LA INFORMACION VS SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO: CONTROVERSIAS.
La UNESCO justifica que se denomine “Sociedad del Conocimiento” y no,
“Sociedad de la información”, “Sociedad Post-Industrial”, “sociedad
científica o de la ciencia” o “Sociedad Red, denominados por otros autores,
argumentando lo siguiente:
“Sociedad post-industrial”
• Es un termino equivoco porque
ni la industria ni la manufactura
son incompatibles con la
sociedad del conocimiento.
“Sociedad de la
Información”
• No da la idea ni de que tipo de
información se transmite, ni de
por qué es importante (el valor
no es la información sino el
conocimiento)
“Sociedad de la ciencia”
• Es una denominación sectaria.
“Sociedad red”
• Es imprecisa porque se limita a
describir una parte de la
sociedad del conocimiento
SOCIEDAD DE LA INFORMACION VS SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO: CONTROVERSIAS.
La sociedad del Conocimiento difiere de la sociedad de la información por su
énfasis en la importancia de los derechos humanos y en el carácter
participativo de la sociedad civil: libertad de opinión, derecho a la educación
derecho a la participación libre en la vida cultural, las artes y el avance
científico, el uso del conocimiento como auxiliar en la lucha por abatir la
pobreza, etc.
Existen conceptos deferentes y debatidos por la sociedad del conocimiento:
La educación es algo que se recibe en un momento determinado de la
vida (educación para toda la vida).
Quien produzca o tenga la información tiene el poder.( la información no
es conocimiento y el poder reside en quien use la información).
El mejoramiento de los desempeños y habilidades de la gente depende de
su aprendizaje disciplina. (nuevas funciones para la educación. Relación
estrecha entre educación-vida para incrementar aspectos sociales,
económicos, políticos y culturales.
Pasar de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento
CONCLUSIONES
El desarrollo de la sociedad promoviendo la dinámica de la sociedad del
conocimiento suscitará:
Nuevas formas de aprender.
Nuevas habilidades.
Nuevos retos y nuevas constituciones de la escuela y la
universidad.
Nuevos roles de docentes y estudiantes.
Nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Nuevas formas de investigar que mejoraran gracias al uso de la
tecnología.
La sociedad del conocimientos, la sociedad de la información y la sociedad
del aprendizaje son términos muy comunes en la actualidad e implican
cambios profundos que exigirán a los ciudadano nuevas demandas
cognitivas y nuevas capacidades.
Biografía.
Articulo científico:
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
UNA REVISIÓN TEÓRICA DE UN MODELO DE DESARROLLO
POSIBLE
PARA AMÉRICA LATINA
Adriana Marrero
Universidad de la República, Uruguay