SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Presentado Por: Sandra Del Rosario Mendoza
Martínez
Nuri Elizabeth López Flores
Karina Yamileth Países Benítez
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
- GENERO: NARRATIVO
- En “el carme” chiquito, propiedad de don Porfirio Velásquez, habían comenzado a moler.
Desde muchos días antes de que esto aconteciera, por todo el valle corría, en boca en
boca esta noticia:
- Ba presenciar la molienda ond’el el señor Porfirio Velásquez. Tomado del cuento “la
molienda” pag.42.
I ESFERA: FORMA
• El Jetón
• El Arreo
• Cuando Brama la Barra
• La Molienda
• La Bruja
• La Sacadera
• Las Pescas del Miércoles de Ceniza
• La Muerte del Rey Moro
• La Siguanaba,
• El Chapulín
• El Rezo del Santo
• El Bruno
• La Merca del Acordeón
• Las Panchitas
ESTRUCTURA
TIPO DE LENGUAJE
La Juana, que durante el desarrollo de la escena no se había movido
de cerca de la mesa en donde estaba recostada de espaldas, se hizo
la que no había escuchado.
- ¡Que te sirvas unos tragos, te digo¡ repitió Don Rafael.
- ¡Un ay trago aquí pa uste¡- respondió alterada la estanquera,
haciéndose tronar los dedos y desafiándoles con la mirada.
Pag.18
Antítesis
Va entrando la noche, y con la noche, crece la angustia. Tomado del cuento
“cuando la brama barra p.36.
Epopeya
Suele llegar la pobre nanita al atardecer, entre la claridad decreciente del
crepúsculo, desde su silueta desmedrada se funde en la vaguedad grisácea del
conjunto. Tomado del cuento “la bruja” p.55.
Perífrasis
El viejo rey moro se resistía a morir. Tomado del cuento “la muerte del rey moro”
p.85
FIGURAS ESTILISTICAS
PERSOANJES
Don Rafael
El jetón
Juana
Caracterización de los
personajes
CRIOLLO
•Don Rafael
Ábregos
MESTIZOS
•Decidero Enrique(el
arreo)
•Jesús(cuando la brama
barra)
•Porfirio Vásquez(mol)
•Tío Hilario
•Campesino de una
pequeña parcela(ch)
•Bruno
•Casimiro(marc del acor)
•Pedro pescador
•Tim el santero
•Pablo Guzmán(sacade)
•Anciana Jacinta
INDIGENAS
•Margarito
Torres(la muerte
del rey moro)
•María y Felipa
CONTENIDO
Ubicación del tema en el espacio
• La molienda
• La bruja
• Las pescas del miércoles de cenizas
• La siguanaba
Ubicación del tema en el tiempo
Y todo por puro gusto… porque sí… porque era don Rafael Ábregos, el
patrón de “El Socorro”, sin acordarse de su borrachera, que los tiempos,
entonces eran otros; de que ya no era el Rafael de antes, cuya voluntad
era soberana, cuyos menores caprichos eran ordenes; cuyo puño caía, y
golpeaba, sin que nadie preguntara si quería. Tomado del cuento “el
jetón” pag.11.
Temas:
La ira
El desamor
La barbarie
Asunto
Esta obra presenta una visión personal del ambiente rural en el salvador. Por lo tanto, penetra
en las costumbres y en la realidad del trabajador agrario envuelta en una atmosfera de
superstición, indigencia, mito y fantasía.
Determinación de los personajes
Los personajes que aparecen dentro de la obra de Arturo Ambrogi, engloban una realidad, en la que
participa el reflejo de la sociedad campesina de 1929 a 1936, y sus medios de producción. En personajes
como el Jetón, que figura como un campesino ignorante y dominado y el personaje de Don Rafael, que
representa un figura poderosa e intimidante dentro del cuento.
Esfera II
Datos biográficos del autor.
Arturo Ambrogi.
NACIMIENTO: Nació en San Salvador el 19 de octubre de 1875.
SUS PADRES: Su padre fue el general Constantino Ambrogi y su madre fue Lucrecia
Acosta.
LA EDUCACIÓN: Ejerció sus estudios en lo que es el Liceo Salvadoreño.
¿QUIÉN FUE AMBROGI? Fue un poeta y periodista salvadoreño, además, cronista y
un incansable viajero.
MUERTE: Muere el 8 de noviembre de 1936, en la misma ciudad de nacimiento.
VISIÓN DE MUNDO: A través de sus composiciones literarias busca plasmar una
tendencia hacia lo popular; es decir, plasmar la organización social, formas de vida y de
comprender el mundo de un sector aislado y menospreciado como lo han sido los
campesinos. (Visión realista)
VISIÓN DEL MUNDO DENTO DE LA OBRA:
1- Realista: Ya que Arturo Ambrogi representa de una manera muy fiel los ambientes en los que se basa la
vida del campesino, así mismo plasma de manera exacta la realidad por medio de los paisajes, colores y
personajes. Ejemplos:
Ítalo López Vallecíos afirma qué:
«[…] Solamente quien haya vivido en las haciendas puede escribir certeramente los oficios y trabajos
agrarios, en una secuencia fílmica que de lo minucioso pasa al primer plano o a la inversa, captando éste o
aquel rostro, éste o aquel recodo en la polvareda del camino» (Ambrogi, 2014, p.7).
Al igual, se puede mostrar una plasmación de las clases sociales, plasmado en el cuento El Jetón, señalando
así, una descripción por medio de Don Rafael y el indio Jacobo.
- De Don Rafael se dice que:
«[…] Don Rafael era un «señor». Y rico. Con todas las prerrogativas del «señor» y del rico. Podía ultrajar.
Podía pegar. Podía romper garrafas de guaro. Para eso lo pagaba todo» (Ambrogi, 2014, p. 24).
- Del indio Jacobo se menciona lo siguiente:
«El, al contrario, era un pobre diablo. Sin trabajo. Hambriento. Amarrado a la Juana por la soga apretada de
la lujuria. Era el «mantenido» de la estanquera. El hombre. El esclavo» (Ambrogi, 2014, p. 24).
En el cuento Cuando Brama la Barra se puede observar una descripción sobre las viviendas de los
finqueros y las viviendas de la servidumbre:
«Se compone la casa de una sala grande, anchurosa, dividida en dos por un cancel de tabla, y de dos
dormitorios amplios, aireados, todo dando al frente, a la entrada principal de la hacienda. Al lado de
atrás, quedan las dependencias de la servidumbre. El cuarto para el mayordomo. El del corralero y su
familia» (Ambrogi, 2014, p.27).
Hablando del pago que recibían los que trabajaban en las haciendas, se menciona lo siguiente:
«A cada cierta distancia hay diseminados por toda la hacienda esta clase de viviendas. Las familias que
las habitan están encargadas de la vigilancia de los potreros. Cada semana se les dan para su
manutención, durante los siete días, un medio de maíz, un medio almud de frijol, sal, un atado de
panela y una libra de café para que la tuesten» (Ambrogi, 2014, p.32).
2- Idealista: Pues, Ambrogi en su obra nos muestra elementos como el trabajo agrícola, las mitologías y demás
rasgos que se encuentran en el país en esos tiempos; entonces, la plasmación de estos elementos, se cree que
están guiados bajo el punto de vista de la clase social alta, esto, porque en las descripciones que se hace de los
campesinos en algunos cuentos, pinta al hombre del campo, como alguien bruto, holgazán, borracho o hasta
con posturas y pensares negativos. Por ejemplo, en el cuento El Jetón:
El Janiche tomó la copa y fue hasta donde estaba el indio. El indio no recibió la copa, Ni siquiera movió los
labios para excusarse, o agradecer, Hizo como si la cosa no fuese con él. El Janiche, sin extrañarse de la repulsa
dejó la copa sobre la tapadera de la máquina de coser, y regresó al mostrador. La Juana no quería tomar. Don
Rafael, tenía entre los dedos la copa, e inclinado sobre el mostrador se la acercaba a los labios que la Juana
apretaba, negándose. (pág., 19)
➢ Su producción literaria:
Cronológicamente tenemos:
Bibelots (1893); Cuentos y fantasías (1895); Manchas, máscaras y sensaciones (1901); Al agua fuerte (1901);
Sensaciones crepusculares (1904); Marginales de la vida (1912); El tiempo que pasa (1913); Sensaciones del
Japón y de la China (1915); Crónicas marchitas (1916); El libro del trópico (1918); El jetón (1936).
 Géneros cultivados:
Ambrogi se cultivó en la novela, el cuento, la poesía, la crónica y el periodismo.
 Clase social:
La clase social de Ambrogi se puede plantear como una clase social burguesa.
 Influencias literarias:
Se puede argumentar que proviene del movimiento modernista. Por tanto, la
mayor influencia que tuvo desde la infancia, fue de Rubén Darío.
Esfera III
Contexto estético ideológico.
1- Movimiento literario.
Los cuentos dentro de la obra de Arturo Ambrogi, se mueven en las líneas realistas y costumbristas; teniendo que
ambos son movimientos que aparecen en el siglo XIX. 1-En primer lugar, se plantean las características realistas:
- Los escritores del realismo plasman los ambientes con una muy grata precisión (El rezo del santo):
«A lo lejos, los chuchos de la vecindad, que adivinan los rumores de aquella animación, ladran. Ladran, tal vez,
contemplando el cielo que se raja, hacia el oeste, por donde la uña de la luna en el cuarto creciente comienza a
denunciar los rasgos del cerro de Tonacatepeque. En un amplio amate, confinado al extremo del patio espacioso, un
gallo asustado suena una ronca clarinada de alarma, a la cual contesta alaraquiento cacaraqueo de gallinas, remover
de plumas, voznar de patos, algún torpe vuelo de la rama al suelo» (P. 120).
- Visión pesimista de la vida (Cuando brama la barra):
«La fatalidad… el pesimismo… la resignación ancestral ante la muerte, aparece en ellos. Resurge en ellos. El viejo
corralero termina su fatídico anuncio con esta desconsoladora noticia: Ande la barra s´echa a bramar nu´ay más
qu´escapar… si se puede… o dejar que se lo cargue el diablo a uno» (p.38-39).
- Los escritores del realismo, además de plasmar fielmente el ambiente, tocan puntos cercanos al
costumbrismo:
«Cortaban hojas del amate propincuo, que hacían las veces de cuchara y acurrucándose bajo algún árbol, o
sentándose en algún tronco, o en alguna piedra, se dedicaban, en cuerpo y alma, al paladero de la golosina. No
hay cosa que encante más que la espuma» (Ambrogi, 2014, p.134)
- Adaptan la lengua dada la situación y en ambiente; pueden plasmar el habla coloquial o popular de la región:
«- Por hai deben d’star enzucanados.
-Bayan a buscarlos, pué – ordenó Toribio» (Ambrogi, 2014, p.46).
2- Por parte del costumbrismo, podemos encontrar las siguientes características:
- La literatura costumbrista describía con detalles, la vida, cotidianidades y diferentes actividades de la región
que se representaba:
«Todos los días comenzaban a moler poco después de medianoche. Los mozos dejaban sus tapexcos de
malhumor, y entre refunfuños y reniegos, iban preparándolo todo a la luz de los humeantes candiles de gas,
colocados en postes clavados de trecho en trecho» (Ambrogi, 2014, p.125).
- El costumbrismo se destacó y prevaleció siempre la parte coloquial, pintoresca y
familiar de la historia:
«- Andáte a buscar a Calistro y a Téban, para que ti’ayuden L’óiste.
-Sí patrón.
-Andá con Dios, pué» (Ambrogi, 2014, p.44-45).
- El costumbrismo utilizaba un lenguaje coloquial o popular para transmitir un mensaje
con aspectos humorísticos, burlones y pintoresco. Esto lo podemos observar en el cuento
La siguanaba:
«Ño Jerónimo sintió que el alma se le iba, y después de hacer un chinquero de cruces y
clamar, en su auxilio, a la Corte Celestial, salió de estampida» (Ambrogi, 2014, p.176).
2- Corrientes literarias.
Realista: Esto, gracias a que el carácter de estos cuentos nos muestra la vida de los
campesinos, todo lo que sufrieron, los ideales, los trabajos y las pagas muy bajas, es decir, las
injusticias e incluso se expresan las creencias que se han tenido durante mucho tiempo y se
han ido transmitiendo de generación en generación de parte de los abuelos, padres, etc.
3- Instituciones culturales.
➢ Biblioteca Nacional «Francisco Gavidia».
➢ Academia Salvadoreña de la Lengua.
➢ El Ateneo.
➢ Grupo «Cactus».
➢ Grupo «Crisol».
Esfera IV
contexto cultural e ideológico
 Sistema educativo
 La configuración de un sistema educativo claramente definido desde las
primeras décadas del XX; es decir, con todas las dificultades, limitaciones,
ausencias y defectos, me refiero a una institucionalidad de amplitud nacional
bajo el control del Estado, destinada a ofrecer al menos una enseñanza elemental
que requería además un cierto nivel administrativo para su propia supervisión y
sostenimiento.
 Sindicalismo
 El sindicalismo en tiempos del marinato; de este periodo, que mientras se desarrollaba
así el movimiento sindical, el gobierno del Ingeniero Arturo Araujo, que había adoptado
una postura de tolerancia, se tambaleaba, y en 1931, fue derrocado por un golpe de
estado que encabezó el General Maximiliano Martínez.
 Iglesia
 De 1931-1936 En ese periodo las relaciones entre Iglesia y Estado se caracterizaron por
lo siguiente. En el plano local: a) un cierto reconocimiento por las autoridades
eclesiásticas del poder civil; y b) un mayor control del poder político sobre el clero y la
prensa católica. Y en el plano internacional, una relativa “normalización” de las relaciones
con la Santa Sede.
 Ejercito
 El proceso de reestructuración autoritaria de América Latina se asentó en cuatro
factores básicos:
1) derrota de 10s movimientos populares y su erradicación permanente y forzada
del sistema político y del Estado; 2) dominación absoluta del Estado ejercida por
las burocracias militares, cuya dirección y control detentaron sin contrapesos
políticos o sociales; 3) la naturaleza del Estado que la burocracia militar dirige y
administra; 4) las dictaduras militares se autoconstituyen como el baluarte Único
y general que defiende la propiedad, el orden y la democracia.
 Leyes creadas y su influencia en la sociedad
 Todas las fuerzas políticas presentes volvieron a defender la necesaria
independencia del Poder judicial respecto del ejecutivo. Pero, sin duda, la posición
más radical al respecto corrió a cargo de la derecha.
 Medios de comunicación
 El Diario de Hoy revolucionó lo que era el periodismo centroamericano que
introdujo innovaciones como el formato tabloide (tamaño actual del periódico), ya
que en aquel entonces todos eran impresos en tamaño estándar (sábana), ejemplo
que todos los periódicos de Centroamérica imitarían, con excepción de La Prensa de
Managua.
 Patrones culturales
 En la época desde temprano se comenzó a reconocer como parte de la
cultura, expresiones de miembros de la sociedad que antes habían sido
considerados “incultos”. También llama la atención que la educación
pública que sería un factor importante en cualquier concepción de
cultura se consideró un ámbito distinto de la acción estatal, aun cuando
cultura y educación aparecieran bajo una misma cartera ministerial.
 Instituciones culturales
 Revista ateneo
 «Procedemos de una escuela que, viviendo ya cuatro años en la atmósfera letal que
asfixia las instituciones de este género, ha conseguido el respeto de los hombres de todos
los partidos, porque sus aulas, lejos de ser estrecho circo destinado a las aciagas luchas
que alteran las conciencias y matan la armonía, han sido tranquilo palenque siempre
abierto a todas las ideas y nuevo templo destinado a respetar el pensamiento humano.
Procedemos, por fin, de una institución que ha creado en sus socios el arraigado
convencimiento de que la lozana vida de hoy es el precedente histórico de días en que
todos aúnen sus esfuerzos y todos coadyuven a la vida de los estudios filosóficos tan
agostados y muertos por el asolador aliento de las pasiones políticas».
Esfera V
Totalidad histórica
 Modelo económico
 Los caficultores desarrollaron un sistema eficiente de plantación y
formaron una élite muy unida que utilizó su creciente fuerza
económica para garantizar que el gobierno atendiera sus intereses.
 Clases sociales
 A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años de 1935 a 1958, la sociedad
no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma, ya que
sufrió importantes modificaciones. El problema socio económico fue uno de los
factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban mejores
opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse.
Clase baja
Clase media
Clase
alta
❖ Burguesía
❖ Nobleza
➢ Jornaleros
➢ Obreros
❖ Profesiones
especializadas
 Gobiernos de la época
 En definitiva, ante la grave situación económica que
vivía el país por la caída de los precios del café, el
gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un
grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931.
 Modelo político
 Autoritarismo militar (1931-1979) en el año de 1932 hubo
el inicio de la Guerra Civil.
 Sistema de salud
 Desde el punto de vista histórico el movimiento a favor de la
higiene publica tuvo un origen municipal o provincial a la
propagación de la vacuna y a la policía medica y farmacéutica en
unión del consejo de médicos de la republica.
 Sistema jurídico
 se creo una independencia, en la cual de alguna forma, se
intentaba que el modelo semipresencial de Estado fuera también
aplicable en el interior del Poder judicial.
El jetón.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo y 98 (esquemas)
Modernismo  y 98 (esquemas)Modernismo  y 98 (esquemas)
Modernismo y 98 (esquemas)
joanpedi
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Amber Hernandez
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
fabianignacio13
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
juanantlopez
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
CASTOSM
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
Theilus Horan
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
Sergio Navarro
 
Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950
Xiomara Lizeth
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo y 98 (esquemas)
Modernismo  y 98 (esquemas)Modernismo  y 98 (esquemas)
Modernismo y 98 (esquemas)
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
La crónica periodística
La crónica periodísticaLa crónica periodística
La crónica periodística
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950
 
Crucigrama pinocho
Crucigrama pinochoCrucigrama pinocho
Crucigrama pinocho
 

Similar a El jetón.pdf

Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
JOSÉ TOMÁS
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Julissa RLezama
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
Mikelete
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
rafernandezgon
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarillo
Antonio G
 

Similar a El jetón.pdf (20)

Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
 
PPT Contextualización Cien años de soledad-comprimido.pdf
PPT Contextualización Cien años de soledad-comprimido.pdfPPT Contextualización Cien años de soledad-comprimido.pdf
PPT Contextualización Cien años de soledad-comprimido.pdf
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
CIRO ALEGRIA BAZAN
CIRO ALEGRIA BAZANCIRO ALEGRIA BAZAN
CIRO ALEGRIA BAZAN
 
2narrativa en el perú.pdf
2narrativa en el perú.pdf2narrativa en el perú.pdf
2narrativa en el perú.pdf
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarillo
 

Más de NehemiasAntonioAguil

Más de NehemiasAntonioAguil (20)

Una grieta.pdf
Una grieta.pdfUna grieta.pdf
Una grieta.pdf
 
Presentación de El perro en la niebla.pdf
Presentación  de El perro en la niebla.pdfPresentación  de El perro en la niebla.pdf
Presentación de El perro en la niebla.pdf
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
 
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdfJusticia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
 
Crimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdfCrimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdf
 
El Disparo.pdf
El Disparo.pdfEl Disparo.pdf
El Disparo.pdf
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
NOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdfNOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdf
 
MINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdfMINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdf
 
BARBASCO.pdf
BARBASCO.pdfBARBASCO.pdf
BARBASCO.pdf
 
Candidato.pdf
Candidato.pdfCandidato.pdf
Candidato.pdf
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
 
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdfLA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
 
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdfEL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
 
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfCUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
 
EL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdfEL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdf
 
ANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdfANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdf
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

El jetón.pdf

  • 1. Presentado Por: Sandra Del Rosario Mendoza Martínez Nuri Elizabeth López Flores Karina Yamileth Países Benítez
  • 2. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC - GENERO: NARRATIVO - En “el carme” chiquito, propiedad de don Porfirio Velásquez, habían comenzado a moler. Desde muchos días antes de que esto aconteciera, por todo el valle corría, en boca en boca esta noticia: - Ba presenciar la molienda ond’el el señor Porfirio Velásquez. Tomado del cuento “la molienda” pag.42. I ESFERA: FORMA
  • 3. • El Jetón • El Arreo • Cuando Brama la Barra • La Molienda • La Bruja • La Sacadera • Las Pescas del Miércoles de Ceniza • La Muerte del Rey Moro • La Siguanaba, • El Chapulín • El Rezo del Santo • El Bruno • La Merca del Acordeón • Las Panchitas ESTRUCTURA
  • 4. TIPO DE LENGUAJE La Juana, que durante el desarrollo de la escena no se había movido de cerca de la mesa en donde estaba recostada de espaldas, se hizo la que no había escuchado. - ¡Que te sirvas unos tragos, te digo¡ repitió Don Rafael. - ¡Un ay trago aquí pa uste¡- respondió alterada la estanquera, haciéndose tronar los dedos y desafiándoles con la mirada. Pag.18
  • 5. Antítesis Va entrando la noche, y con la noche, crece la angustia. Tomado del cuento “cuando la brama barra p.36. Epopeya Suele llegar la pobre nanita al atardecer, entre la claridad decreciente del crepúsculo, desde su silueta desmedrada se funde en la vaguedad grisácea del conjunto. Tomado del cuento “la bruja” p.55. Perífrasis El viejo rey moro se resistía a morir. Tomado del cuento “la muerte del rey moro” p.85 FIGURAS ESTILISTICAS
  • 7. Caracterización de los personajes CRIOLLO •Don Rafael Ábregos MESTIZOS •Decidero Enrique(el arreo) •Jesús(cuando la brama barra) •Porfirio Vásquez(mol) •Tío Hilario •Campesino de una pequeña parcela(ch) •Bruno •Casimiro(marc del acor) •Pedro pescador •Tim el santero •Pablo Guzmán(sacade) •Anciana Jacinta INDIGENAS •Margarito Torres(la muerte del rey moro) •María y Felipa
  • 8. CONTENIDO Ubicación del tema en el espacio • La molienda • La bruja • Las pescas del miércoles de cenizas • La siguanaba Ubicación del tema en el tiempo Y todo por puro gusto… porque sí… porque era don Rafael Ábregos, el patrón de “El Socorro”, sin acordarse de su borrachera, que los tiempos, entonces eran otros; de que ya no era el Rafael de antes, cuya voluntad era soberana, cuyos menores caprichos eran ordenes; cuyo puño caía, y golpeaba, sin que nadie preguntara si quería. Tomado del cuento “el jetón” pag.11.
  • 9. Temas: La ira El desamor La barbarie Asunto Esta obra presenta una visión personal del ambiente rural en el salvador. Por lo tanto, penetra en las costumbres y en la realidad del trabajador agrario envuelta en una atmosfera de superstición, indigencia, mito y fantasía.
  • 10. Determinación de los personajes Los personajes que aparecen dentro de la obra de Arturo Ambrogi, engloban una realidad, en la que participa el reflejo de la sociedad campesina de 1929 a 1936, y sus medios de producción. En personajes como el Jetón, que figura como un campesino ignorante y dominado y el personaje de Don Rafael, que representa un figura poderosa e intimidante dentro del cuento.
  • 11. Esfera II Datos biográficos del autor. Arturo Ambrogi. NACIMIENTO: Nació en San Salvador el 19 de octubre de 1875. SUS PADRES: Su padre fue el general Constantino Ambrogi y su madre fue Lucrecia Acosta. LA EDUCACIÓN: Ejerció sus estudios en lo que es el Liceo Salvadoreño. ¿QUIÉN FUE AMBROGI? Fue un poeta y periodista salvadoreño, además, cronista y un incansable viajero. MUERTE: Muere el 8 de noviembre de 1936, en la misma ciudad de nacimiento. VISIÓN DE MUNDO: A través de sus composiciones literarias busca plasmar una tendencia hacia lo popular; es decir, plasmar la organización social, formas de vida y de comprender el mundo de un sector aislado y menospreciado como lo han sido los campesinos. (Visión realista)
  • 12. VISIÓN DEL MUNDO DENTO DE LA OBRA: 1- Realista: Ya que Arturo Ambrogi representa de una manera muy fiel los ambientes en los que se basa la vida del campesino, así mismo plasma de manera exacta la realidad por medio de los paisajes, colores y personajes. Ejemplos: Ítalo López Vallecíos afirma qué: «[…] Solamente quien haya vivido en las haciendas puede escribir certeramente los oficios y trabajos agrarios, en una secuencia fílmica que de lo minucioso pasa al primer plano o a la inversa, captando éste o aquel rostro, éste o aquel recodo en la polvareda del camino» (Ambrogi, 2014, p.7). Al igual, se puede mostrar una plasmación de las clases sociales, plasmado en el cuento El Jetón, señalando así, una descripción por medio de Don Rafael y el indio Jacobo. - De Don Rafael se dice que: «[…] Don Rafael era un «señor». Y rico. Con todas las prerrogativas del «señor» y del rico. Podía ultrajar. Podía pegar. Podía romper garrafas de guaro. Para eso lo pagaba todo» (Ambrogi, 2014, p. 24). - Del indio Jacobo se menciona lo siguiente: «El, al contrario, era un pobre diablo. Sin trabajo. Hambriento. Amarrado a la Juana por la soga apretada de la lujuria. Era el «mantenido» de la estanquera. El hombre. El esclavo» (Ambrogi, 2014, p. 24).
  • 13. En el cuento Cuando Brama la Barra se puede observar una descripción sobre las viviendas de los finqueros y las viviendas de la servidumbre: «Se compone la casa de una sala grande, anchurosa, dividida en dos por un cancel de tabla, y de dos dormitorios amplios, aireados, todo dando al frente, a la entrada principal de la hacienda. Al lado de atrás, quedan las dependencias de la servidumbre. El cuarto para el mayordomo. El del corralero y su familia» (Ambrogi, 2014, p.27). Hablando del pago que recibían los que trabajaban en las haciendas, se menciona lo siguiente: «A cada cierta distancia hay diseminados por toda la hacienda esta clase de viviendas. Las familias que las habitan están encargadas de la vigilancia de los potreros. Cada semana se les dan para su manutención, durante los siete días, un medio de maíz, un medio almud de frijol, sal, un atado de panela y una libra de café para que la tuesten» (Ambrogi, 2014, p.32).
  • 14. 2- Idealista: Pues, Ambrogi en su obra nos muestra elementos como el trabajo agrícola, las mitologías y demás rasgos que se encuentran en el país en esos tiempos; entonces, la plasmación de estos elementos, se cree que están guiados bajo el punto de vista de la clase social alta, esto, porque en las descripciones que se hace de los campesinos en algunos cuentos, pinta al hombre del campo, como alguien bruto, holgazán, borracho o hasta con posturas y pensares negativos. Por ejemplo, en el cuento El Jetón: El Janiche tomó la copa y fue hasta donde estaba el indio. El indio no recibió la copa, Ni siquiera movió los labios para excusarse, o agradecer, Hizo como si la cosa no fuese con él. El Janiche, sin extrañarse de la repulsa dejó la copa sobre la tapadera de la máquina de coser, y regresó al mostrador. La Juana no quería tomar. Don Rafael, tenía entre los dedos la copa, e inclinado sobre el mostrador se la acercaba a los labios que la Juana apretaba, negándose. (pág., 19) ➢ Su producción literaria: Cronológicamente tenemos: Bibelots (1893); Cuentos y fantasías (1895); Manchas, máscaras y sensaciones (1901); Al agua fuerte (1901); Sensaciones crepusculares (1904); Marginales de la vida (1912); El tiempo que pasa (1913); Sensaciones del Japón y de la China (1915); Crónicas marchitas (1916); El libro del trópico (1918); El jetón (1936).
  • 15.  Géneros cultivados: Ambrogi se cultivó en la novela, el cuento, la poesía, la crónica y el periodismo.  Clase social: La clase social de Ambrogi se puede plantear como una clase social burguesa.  Influencias literarias: Se puede argumentar que proviene del movimiento modernista. Por tanto, la mayor influencia que tuvo desde la infancia, fue de Rubén Darío.
  • 16. Esfera III Contexto estético ideológico. 1- Movimiento literario. Los cuentos dentro de la obra de Arturo Ambrogi, se mueven en las líneas realistas y costumbristas; teniendo que ambos son movimientos que aparecen en el siglo XIX. 1-En primer lugar, se plantean las características realistas: - Los escritores del realismo plasman los ambientes con una muy grata precisión (El rezo del santo): «A lo lejos, los chuchos de la vecindad, que adivinan los rumores de aquella animación, ladran. Ladran, tal vez, contemplando el cielo que se raja, hacia el oeste, por donde la uña de la luna en el cuarto creciente comienza a denunciar los rasgos del cerro de Tonacatepeque. En un amplio amate, confinado al extremo del patio espacioso, un gallo asustado suena una ronca clarinada de alarma, a la cual contesta alaraquiento cacaraqueo de gallinas, remover de plumas, voznar de patos, algún torpe vuelo de la rama al suelo» (P. 120). - Visión pesimista de la vida (Cuando brama la barra): «La fatalidad… el pesimismo… la resignación ancestral ante la muerte, aparece en ellos. Resurge en ellos. El viejo corralero termina su fatídico anuncio con esta desconsoladora noticia: Ande la barra s´echa a bramar nu´ay más qu´escapar… si se puede… o dejar que se lo cargue el diablo a uno» (p.38-39).
  • 17. - Los escritores del realismo, además de plasmar fielmente el ambiente, tocan puntos cercanos al costumbrismo: «Cortaban hojas del amate propincuo, que hacían las veces de cuchara y acurrucándose bajo algún árbol, o sentándose en algún tronco, o en alguna piedra, se dedicaban, en cuerpo y alma, al paladero de la golosina. No hay cosa que encante más que la espuma» (Ambrogi, 2014, p.134) - Adaptan la lengua dada la situación y en ambiente; pueden plasmar el habla coloquial o popular de la región: «- Por hai deben d’star enzucanados. -Bayan a buscarlos, pué – ordenó Toribio» (Ambrogi, 2014, p.46). 2- Por parte del costumbrismo, podemos encontrar las siguientes características: - La literatura costumbrista describía con detalles, la vida, cotidianidades y diferentes actividades de la región que se representaba: «Todos los días comenzaban a moler poco después de medianoche. Los mozos dejaban sus tapexcos de malhumor, y entre refunfuños y reniegos, iban preparándolo todo a la luz de los humeantes candiles de gas, colocados en postes clavados de trecho en trecho» (Ambrogi, 2014, p.125).
  • 18. - El costumbrismo se destacó y prevaleció siempre la parte coloquial, pintoresca y familiar de la historia: «- Andáte a buscar a Calistro y a Téban, para que ti’ayuden L’óiste. -Sí patrón. -Andá con Dios, pué» (Ambrogi, 2014, p.44-45). - El costumbrismo utilizaba un lenguaje coloquial o popular para transmitir un mensaje con aspectos humorísticos, burlones y pintoresco. Esto lo podemos observar en el cuento La siguanaba: «Ño Jerónimo sintió que el alma se le iba, y después de hacer un chinquero de cruces y clamar, en su auxilio, a la Corte Celestial, salió de estampida» (Ambrogi, 2014, p.176).
  • 19. 2- Corrientes literarias. Realista: Esto, gracias a que el carácter de estos cuentos nos muestra la vida de los campesinos, todo lo que sufrieron, los ideales, los trabajos y las pagas muy bajas, es decir, las injusticias e incluso se expresan las creencias que se han tenido durante mucho tiempo y se han ido transmitiendo de generación en generación de parte de los abuelos, padres, etc. 3- Instituciones culturales. ➢ Biblioteca Nacional «Francisco Gavidia». ➢ Academia Salvadoreña de la Lengua. ➢ El Ateneo. ➢ Grupo «Cactus». ➢ Grupo «Crisol».
  • 20. Esfera IV contexto cultural e ideológico  Sistema educativo  La configuración de un sistema educativo claramente definido desde las primeras décadas del XX; es decir, con todas las dificultades, limitaciones, ausencias y defectos, me refiero a una institucionalidad de amplitud nacional bajo el control del Estado, destinada a ofrecer al menos una enseñanza elemental que requería además un cierto nivel administrativo para su propia supervisión y sostenimiento.
  • 21.  Sindicalismo  El sindicalismo en tiempos del marinato; de este periodo, que mientras se desarrollaba así el movimiento sindical, el gobierno del Ingeniero Arturo Araujo, que había adoptado una postura de tolerancia, se tambaleaba, y en 1931, fue derrocado por un golpe de estado que encabezó el General Maximiliano Martínez.  Iglesia  De 1931-1936 En ese periodo las relaciones entre Iglesia y Estado se caracterizaron por lo siguiente. En el plano local: a) un cierto reconocimiento por las autoridades eclesiásticas del poder civil; y b) un mayor control del poder político sobre el clero y la prensa católica. Y en el plano internacional, una relativa “normalización” de las relaciones con la Santa Sede.
  • 22.  Ejercito  El proceso de reestructuración autoritaria de América Latina se asentó en cuatro factores básicos: 1) derrota de 10s movimientos populares y su erradicación permanente y forzada del sistema político y del Estado; 2) dominación absoluta del Estado ejercida por las burocracias militares, cuya dirección y control detentaron sin contrapesos políticos o sociales; 3) la naturaleza del Estado que la burocracia militar dirige y administra; 4) las dictaduras militares se autoconstituyen como el baluarte Único y general que defiende la propiedad, el orden y la democracia.
  • 23.  Leyes creadas y su influencia en la sociedad  Todas las fuerzas políticas presentes volvieron a defender la necesaria independencia del Poder judicial respecto del ejecutivo. Pero, sin duda, la posición más radical al respecto corrió a cargo de la derecha.  Medios de comunicación  El Diario de Hoy revolucionó lo que era el periodismo centroamericano que introdujo innovaciones como el formato tabloide (tamaño actual del periódico), ya que en aquel entonces todos eran impresos en tamaño estándar (sábana), ejemplo que todos los periódicos de Centroamérica imitarían, con excepción de La Prensa de Managua.
  • 24.  Patrones culturales  En la época desde temprano se comenzó a reconocer como parte de la cultura, expresiones de miembros de la sociedad que antes habían sido considerados “incultos”. También llama la atención que la educación pública que sería un factor importante en cualquier concepción de cultura se consideró un ámbito distinto de la acción estatal, aun cuando cultura y educación aparecieran bajo una misma cartera ministerial.
  • 25.  Instituciones culturales  Revista ateneo  «Procedemos de una escuela que, viviendo ya cuatro años en la atmósfera letal que asfixia las instituciones de este género, ha conseguido el respeto de los hombres de todos los partidos, porque sus aulas, lejos de ser estrecho circo destinado a las aciagas luchas que alteran las conciencias y matan la armonía, han sido tranquilo palenque siempre abierto a todas las ideas y nuevo templo destinado a respetar el pensamiento humano. Procedemos, por fin, de una institución que ha creado en sus socios el arraigado convencimiento de que la lozana vida de hoy es el precedente histórico de días en que todos aúnen sus esfuerzos y todos coadyuven a la vida de los estudios filosóficos tan agostados y muertos por el asolador aliento de las pasiones políticas».
  • 26. Esfera V Totalidad histórica  Modelo económico  Los caficultores desarrollaron un sistema eficiente de plantación y formaron una élite muy unida que utilizó su creciente fuerza económica para garantizar que el gobierno atendiera sus intereses.
  • 27.  Clases sociales  A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años de 1935 a 1958, la sociedad no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma, ya que sufrió importantes modificaciones. El problema socio económico fue uno de los factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse.
  • 28. Clase baja Clase media Clase alta ❖ Burguesía ❖ Nobleza ➢ Jornaleros ➢ Obreros ❖ Profesiones especializadas
  • 29.  Gobiernos de la época  En definitiva, ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931.  Modelo político  Autoritarismo militar (1931-1979) en el año de 1932 hubo el inicio de la Guerra Civil.
  • 30.  Sistema de salud  Desde el punto de vista histórico el movimiento a favor de la higiene publica tuvo un origen municipal o provincial a la propagación de la vacuna y a la policía medica y farmacéutica en unión del consejo de médicos de la republica.  Sistema jurídico  se creo una independencia, en la cual de alguna forma, se intentaba que el modelo semipresencial de Estado fuera también aplicable en el interior del Poder judicial.