Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Olor a Muerto Meliton.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 27 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Olor a Muerto Meliton.pdf (20)

Plus par NehemiasAntonioAguil (20)

Publicité

Plus récents (20)

Olor a Muerto Meliton.pdf

  1. 1. Xenia Lisseth Chévez Torres CT18020 Angélica María Moscoso Mayorga MM20116 Olor a muerto. Melitón Barba
  2. 2. NIVEL I. OBRA LITERARIA Género: El género al que pertenece dicha obra es a la narrativa regionalista, pues describe lugares de El Salvador, así como a su gente y su vida en la época que fue escrita la obra. Tipo de lenguaje: Debido a la cantidad de cuentos que existen en la obra, hay diferentes tipos de lenguaje. ● Podemos observar la jerga salvadoreña: “Yo le dije entonces padre, que yo nostaba diacuerdo y que mejor luiba dejar porqueséra un gran pecado quiban a cometer y que Dios los iba castigar porqueséra un crimen de verdá…” (La pregunta. pág 11) ● Lenguaje vulgar: “-vos sos subersivo hijueputa, a mi no me vengas con pendejadas- dijo, mientras les hacía seña a dos cabrones que estaban detrás de mi- yy fue el primer cachimbazo en el lomo…” (niños, juguetes y papagayos, pág 59) ● Lenguaje informal: “la sentía llorar en silencio en medio de la noche, cuidándome los sueros y acomodando sondas y tubos emergentes de mis fosas nasales…” ( !que importan los testigos!)
  3. 3. Estructura de la obra Olor a muerto es el tercer libro de narrativa publicado por Melitón Barba, en el año 1986. Contiene veintinueve cuentos que narran la situación salvadoreña. 1. La pregunta 11. El ejecutivo 21. La casona 2 Dije, dijiste. 12. Al final del camino 22. Mr Mc Govern 3. Sólo esta vez 13. Desquite 23. Canción de protesta 4. Fiesta invisible 14. El vitalar traquelubrico 24. El ñuñuco 5. Desaparecidos 15. Amantes 25. Terapia ocupacional 6. Delmar 16. Caricias 26. El tímido o el bárbaro de Colomoncagua 7. !que importan los testigos! 17. Prendida a mis pupilas 27. Aniversario 8. El predicador 18. La cueva del baturro 28. Carpa de circo 9. Esta fruta amarga 19. Carta natal 29. Tamasika marga. (el sendero del mal) 10. Niños, juguetes y papagayos. 20. Olor a muerto
  4. 4. Figuras estilísticas: Prosopografía “Irene era una guapa morena de ojos claros, vivaces y cara redonda… su espalda curvilínea terminaba en una cintura de avispa… tenía unas nalgas macizas, duras y apetitosas”. (El tímido o el bárbaro de Colomoncagua, pág 152) Pleonasmo “Su oficina era una habitación amplia, bien iluminada, el piso alfombrado de rojo vino, las paredes bellamente tapizadas con papel de franjas amarillo tenue; de la ventana caía una cortina al suelo, que de paso ocultaba el aparato de aire acondicionado” (El ejecutivo, pág 65) Cronografía “-Estamos en marzo y es la época mas calurosa del año, dije. -No importa dijiste. A mi todo el año me suben oleadas de calor.” (Dije, dijiste, pág 17) MOVIMIENTO LITERARIO: Realismo mágico: los detalles resultan narrados en un tono neutro y sin destacar lo mágico, no sea que el lector les preste demasiada atención.
  5. 5. Ubicación del tema en el espacio. La obra fue escrita entre los años 1981 y 1985, publicada en El Salvador en 1986 por UCA EDITORES. La obra se desarrolla en diferentes lugares de El Salvador, incluso en Estados Unidos, Honduras y EUROPA. Ubicación del tema en el tiempo. Cada cuento narra la situación social que se vivía en el país, pues para la fecha en la que fueron escritos estaba la guerra civil en El Salvador, por lo que deja ver como se cometían todo tipo de crímenes a jóvenes y viejos, la delincuencia por parte de la sociedad y de personajes importantes, además la pobreza del pueblo y el exilio de algunos hacia el extranjero. Tema histórico realista. Los temas que se tratan en diferentes cuentos son políticos y sociales, aunque en algunos se puede notar el surrealismo, pues trata de mezclar la realidad con la ficción. Tiempo: cronología Los cuentos no siguen un tiempo lineal, es decir, cada uno tiene su propia cronología, no es uno consiguiente del otro.
  6. 6. Ideas fundamentales ● La guerra: “la pregunta” “desaparecidos” “el predicador” “esta fruta amarga” “”niños, juguetes y papagayos” “el vitalar traquelubrico” “carta natal” “olor a muerto” “aniversario” “Tamasika marga” ● La pobreza: “la pregunta” “fiesta invisible” “el predicador” “al final del camino” “desquite” “el ñuñuco” “el timido o el barbaro de colomoncagua” ● Política: “solo esta vez” “el ejecutivo”, “carta natal” “Mr Mc Govern”. ● Prostitución: “fiesta invisible” “el ejecutivo” “amantes” ● Religión: “la pregunta” “desaparecidos” “la cueva del baturro” “Tamasika marga”. ● El exilio: “solo esta vez” “esta fruta amarga” “aniversario” ● El amor: “dije, dijiste” “Delmar” “!que importan los testigos” “al final del camino” “caricias” “prendida a mis pupilas” “la cueva del baturro” “terapia ocupacional”
  7. 7. Personajes Lugares reales Sacerdotes, mujeres, judicial Sonsonate, México Maximiliano Hernández Martínez, Mons. Romero Acajutla, Morazán Enfermos, políticos Hospital Rosales, Prensa gráfica Jefes, empleados Santa Tecla, El Calvario Monjes, predicador Santa Lucia, Alma Mater Ladrones, médicos Francia, Estados Unidos Guardias, exiliados Honduras Militares, guerrilleros
  8. 8. 2.1 Biografía Melitón Barba Camacho (San Salvador, 26 de octubre de 1925 - San Salvador, 29 de junio de 2001) fue un escritor, médico, profesor universitario e investigador salvadoreño. Estudió bachillerato en el Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN) Estudió en la Facultad de Medicina de El Salvador. Graduado de Médico en 1954, realizó estudios de postgrados sobre Ortopedia y Traumatología en Italia y Argentina, se interesó también en el estudio de la acupuntura, la homeopatía y otras formas de la medicina alternativa. Su hacer literario lo desarrolló a partir de una edad tardía, convirtiéndose en uno de los cuatro grandes cuentistas que ha dado la narrativa salvadoreña, junto con José María Méndez, Álvaro Menén Desleal (Álvaro Menéndez Leal, 1931-2000) y Salarrué, utilizó en sus colecciones de cuento un estilo humorístico y picaresco, enmarcado dentro de la narrativa. NIVEL 2. AUTOR Y SU PRODUCCIÓN LITERARIA
  9. 9. Melitón Barba ofrece una visión del mundo realista en esta obra, denuncias sociales, hace alusión a un país que anhela paz. Cada cuento es diferente aunque hay algunos parecidos, sin embargo, mezcla un poco de todo, es decir, al mismo tiempo que va relatando una realidad cruda de pobreza y guerra en los campesinos salvadoreños pone un poco de humor. Refleja aspectos de su vida personal, de su vida de médico y de sus convicciones políticas, como alguien en permanente lucha contra los regímenes autoritarios de El Salvador. Aborda diferentes temáticas: política, erotismo, la denuncia social y la vida cotidiana. Sus protagonistas son las personas comunes y corrientes. Su narrativa es entretenida y con un lenguaje comprensible para el común de la gente, recogiendo vocablos y costumbres de la idiosincrasia salvadoreña. 2.2 Visión del mundo y Leiv motiv.
  10. 10. 2.3 Producción literaria. • Cuenta la leyenda que (Managua, 1985) • Olor a muerto (San Salvador, 1986) • Puta vieja (San Salvador, 1988) • Cartas marcadas (San Salvador, 1989) • La sombra del ahorcado (San Salvador, 1994) • Alquimia para hacer el amor (San Salvador, 1997) • En un pequeño motel (San Salvador, 2000) Cuentos Ensayos y medicina • El Juramento Hipocrático y la responsabilidad social del médico (San Salvador, 1963) • Apuntes de Ortopedia y traumatología (San Salvador, 1971) • Control de la Natalidad en El Salvador (San Salvador, 1996) • La otra medicina (San Salvador, 1999) • Las pasiones y las enfermedades (San Salvador, 2000) • Ítalo López Vallecillos, el político (San Salvador, 1996) • Literatura y medicina (San Salvador, 1998) • Autobiografía: Melitón Barba (1925-2038) (San Salvador, 1999) Otros
  11. 11. 2.4 Géneros cultivados Melitón Barba en su producción literaria realizo trabajos de medicina, desde sus principales estudios. A la edad de 58 años comenzó con les relatos de cuentos, en donde publicó ocho libros y además de un relato autobiográfico. Por otra parte, también realizo de numerosos artículos periodísticos diseminados por los principales medios de comunicación de Centroamérica. 2.5 Clase social Melitón Barba no tuvo muchas dificultades para poder llevar a cabo su camino como profesional, de su padre Francisco Barba de origen español y su madre Concepción Camacho, salvadoreña, no se encuentra mucha información, por lo que no se conoce exactamente las situaciones económicas en las que vivía. El 29 de agosto de 1956 contrajo nupcias con Irma Inés Rivas, con quien procreó tres hijos, una de ellas Lorena Barba quien ha seguido sus pasos.
  12. 12. 2.6 personas o grupos con los que se relacionaba Se inició en la escritura con artículos y ensayos en el diario universitario, donde forjó amistad con Ítalo López Vallecillos y Pedro Geoffroy Rivas. El 26 de julio de 1991 recibió diploma de reconocimiento de parte del Ministerio de Educación por sus aportes y méritos intelectuales. Compartió la distinción con Álvaro Menéndez Leal, Claudia Allwood y David Escobar Galindo Según Bermudez (1986) Olor a muerto cierra filas con lo mejor de la tradición narrativa salvadoreña, de la que ya Salarrué, Roque, Alfonso Quijada, Manlio y otros, han dejado testimonio. Siendo alumno del INFRAMEN participó en 1944 en las manifestaciones populares para derrocar al General Maximiliano Hernández Martínez. Otras facetas que se le conocen son como miembro fundador del Partido Radical Democrático en 1959 y del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) en 1965. 2.7 Influencias literarias. Sus modelos para iniciarse en la escritura fueron Guy de Maupassant, Edgar Alan Poe y Jack London. Posteriormente tuvo influencia de la literatura latinoamericana: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.
  13. 13. NIVEL 3. CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO 3.1 Movimiento literario. El realismo magico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Así como Melitón Barba se enfoca en varios aspectos de la obra en donde quiere dar a demostrar hechos que en realidad pasaba pero que a la vez se enfocaba de darle ese punto de vista imaginario a sus personajes. En la obra se pueden distinguir dos momentos. En el primero, se muestra la realidad que el pueblo salvadoreño vivió a finales de los años setenta y principios de los ochenta y la represión de los gobiernos militares se vuelve la temática principal. En el segundo momento, las temáticas abordadas son cuestiones como la religión, la moral y las costumbres, al tiempo que el autor hace uso de lo erótico como un elemento clave de sus personajes.
  14. 14. 3.3 Ideas estéticas “Lentamente fui bajando mi mano hasta llegar hasta el final del camisón, era un baby doll cortito, por lo que llegué pronto y comencé a subirlo deslizando mis dedos por su terciopelo de sus muslos, mientras con la derecha había aprisionado el seno que encontré mas próximo…” (p.167) “Dejé la boca y comencé a bajar hasta el cuello llegando con rapidez a posesionarme de su busto. El pezón estaba erecto y prendí mis labios sedientos sobre el, mientras la mano izquierda había llegado a la parte aquella donde salían las hormiguitas…” (p.167).
  15. 15. 3.4 Instituciones culturales. No perteneció a ningún grupo cultural, pero sin embargo pertenecía a la política tanto así que participó activamente en movimientos estudiantiles que se organizaron primero contra la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez y luego contra la del coronel Osmín Aguirre. 3.5 Grupo generacional. Era más bien conocido como una figura política fue miembro del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), un partido social demócrata de intelectuales y profesionales reformistas opositores al régimen militar, con el cual llegó a ser candidato a la alcaldía de San Salvador.
  16. 16. NIVEL 4. CONTEXTO CULTURAL IDEOLÓGICO 4.1 Sistema educativo. 1980- Se cerraron la Escuela Normal "Alberto Masferrer", la Escuela de Trabajo Social y la Universidad Nacional. 1980- Con la guerra el gasto de la educación decayó al 3.6%. Esta política de ahorro se debió a que el gobierno asignó más del 40% de su prepuesto al Ministerio de Defensa y Seguridad Pública. Con estas condiciones el sistema educativo sufrió un fortísimo retroceso en todos los aspectos. El número de analfabetos fue ascendiendo por falta de infraestructura y de empleo. 1980- Se calcula que se cerraron 877 escuelas., (ya sea por ser destruidas o abandonadas), "se cerraron 3, 285 aulas lo cual significó que aproximadamente 1, 542 profesores y 107,000 educandos fueran afectados. 1981- El director de la Universidad de San Salvador Félix Ulloa es asesinado. 1983- La educación parvulario es gratuita y no tiene carácter obligatorio. Este nivel fue incorporado a la educación básica en la Constitución. 1984- Sólo "un 6.4% del total de la población escolar se ubicaba en el nivel superior. Apenas 5 de cada mil estudiantes lograban ingresar a la universidad“ 4.2 Iglesia Ya desde mediados de 1979 se notaba en el arzobispo Romero una radicalización en la forma de manifestar sus opciones: sus juicios eran más duros, sus conceptos más directos y sus alusiones a la oligarquía, al Partido Demócrata Cristiano, a las fuerzas armadas y a la represión, cada vez más claras y contundentes; y con ello, era evidente su distanciamiento de un sistema que dejaba muchos marginados.
  17. 17. 4.3 Ejército En 1979 comienzan los primeros contactos entre las organizaciones político-militares de izquierda para formar un frente unificado. El 10 de octubre de 1980 se funda el FMLN. En enero de 1981, se lanza la primera ofensiva militar del FMLN. Tras el fracaso de la ofensiva, los grupos guerrilleros se repliegan a las zonas rurales de El Salvador. 4.4 Estructura de gobierno 1980. se produce la polarización total del país. 1981-1984. se generaliza la guerra civil. El FMLN consolida sus posiciones en aproximadamente una tercera parte del país. 1982. se intenta legitimar al régimen a través de una Asamblea Constituyente, elegida en marzo de este mismo año, 1983. se redacta una nueva constitución que entra en vigor en diciembre 1984. se inaugura un nuevo gobierno constitucional, surgido de las elecciones presidenciales de marzo
  18. 18. 4.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Entre 1981 y 1982, la utilización sistemática de las “cadenas nacionales”, es decir, la retransmisión obligada de los actos y programas oficiales por todas las emisoras y canales televisivos del país y una estricta censura sobre la prensa escrita, lleva a su extremo el control estatal directo sobre los MCM, apenas adversado por dos emisoras radiales clandestinas del FMLN, Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, fueron el resultado de la necesidad de expresión y derecho a la información, sin censuras. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN), creó ambas radios con el fin de que les sirvieran de herramienta esencial durante el desarrollo de la guerra ambas de difícil audición, sobre todo en el área metropolitana de San Salvador. Con la instauración del proyecto contrainsurgente en 1983 y las exigencias de ofrecer una formalidad democrática, se abren desde la mitad de la presente década unos paradójicos espacios para la comunicación en el país. El más notorio lo constituye, sin duda, la aparición de los noticieros televisivos, comenzando con el programa “Al día” del Canal 12, al que pronto seguirían otros. Desde mediados de la presente década, El Salvador ha contado con unos noticieros de radio y TV que han informado sobre la situación del país con una notable libertad y veracidad, aun cuando con evidentes limitaciones técnicas y de cobertura.
  19. 19. 4.6 Patrones culturales En 1983 el Plan Nacional de Desarrollo Cultural y Educativo el cual tenía como base tres elementos la integración, es decir se esperaba “establecer la más íntima interrelación entre los subsectores de educación y cultura tradicionalmente descoordinados, entre las acciones culturales y educativas de nuestro país”. Donde a las acciones culturales y educativas se les asignaría el peso igualitario, integrar según la prioridad correspondiente. El proyecto también incluía coherencia, es decir se debía establecer una lógica interna entre lo constructivo del pasado, lo valioso y crítico del presente y las expectativas de los salvadoreños hacia el futuro; igualmente, “establece el aprovechamiento de experiencias educativas de las comunidades, de las regiones y del país.169 Y por último la dinamicidad, donde se incorporaría a todos los sectores sociales en el desarrollo nacional.
  20. 20. 4.7 LEYES Y REFORMAS. • LEY DE REFORMA AGRARIA. La Reforma Agraria iniciada en 1980 en El Salvador, se cataloga como de contra insurgencia, por ser parte de un plan que pretende aniquilar al movimiento popular y a las organizaciones político-militares. La superficie que posee crédito agropecuario del área total del Proceso de Reforma Agraria representa solamente el 24%, también los mayores problemas de las cooperativas no consisten en la producción agropecuaria, sino en la deficiente comercialización. Al no ser incluido los cultivos de café en la reforma, la fundamental riqueza nacional no fue redistribuida, y la segunda fase, como es planteada en la Constitución Política no satisface las aspiraciones de las capas campesinas. Siendo muy poco atendidos los aspectos sociales, de la salud, educación y vivienda; lo mismo que no logran satisfacer la oferta de la fuerza de trabajo teniendo una desocupación del 52% en el período agropecuario 1985-1986.
  21. 21. NIVEL 5. TOTALIDAD HISTÓRICO, POLÍTICO SOCIAL Modelo económico: La guerra, el terremoto y otros factores ha generado una mayor profundización de los desequilibrios y nuevas distorsiones, quedando pocas posibilidades de resolver el problema. En el periodo de 1979 a 1986 la economía salvadoreña presento una tendencia al estancamiento, la caída fue un reflejo de los graves problemas estructurales y las grandes manifestaciones políticas. Los problemas que desataron una baja en la tasa del crecimiento económico fueron: 1. El programa de estabilización y reactivación económico que implementado de 1986, tuvo efectos contraccionistas de la producción y la demanda global. 2. El conflicto armado que durante el año se profundizo mucho mas y requirió de una orientación del gasto publico a fines destructivos. 3. La sequia a mediados del año había afectado la producción de granos básicos, especialmente la producción del maíz. 4. La reducción del área sembrada del algodón. 5. La caída de la producción del café. 6. El terremoto del 10 de octubre de 1986 provocó daños estimados en mil millones de dólares, afectando la actividad comercial, industrial, servicios públicos y privados.
  22. 22. 5.2 Modelo de gobierno En el año de 1979 estaba como presidente Carlos Humberto Romero Mena, El 15 de octubre de 1979, un golpe encabezado por el autodenominado movimiento de la Juventud Militar. El 13 de diciembre de 1980, el gobierno fue conocido como Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno, y quedó conformado por un único militar, el coronel Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño y los civiles José Napoleón Duarte como nuevo Presidente de la Junta, Antonio Morales Ehrlich y José Ramón Ávalos Navarrete. El gobierno de la nueva Junta continuó la implementación de la reforma agraria y prometió una real democratización. El 1 de junio de 1984 Duarte tomó posesión de su mandato quinquenal con el espaldarazo de Estados Unidos y un objetivo primordial: acabar con el conflicto por la vía negociada sobre la base del "diálogo sin armas" con la guerrilla y sacar del agujero al devastado país.
  23. 23. Acontecimientos importantes en el periodo de 1979-1992 1979: El gobierno del general Carlos Humberto Romero (Julio 77-Octubre 79) es derrocado el 15 de Octubre. 1980: La junta revolucionaria de gobierno (JRG) integrada por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano, proclama sus principales objetivos: cese de la violencia y corrupción, garantías para la vigencia de los derechos humanos, adopción de medidas dirigidas a la distribución justa de la riqueza nacional y una conducta positiva en las relaciones exteriores. - 24 de marzo: Muerte de Monseñor Romero. 1981: El FMLN lanza el 10 de Enero la “ofensiva Final” anunciada desde fines de 1980. 1983: El 4 de Mayo la asamblea constituyente aprueba una ley de amnistía para civiles involucrados en delitos políticos. 1984: El Partido Demócrata Cristiano obtiene el primer lugar en las elecciones de Marzo de 1984. Durante el lapso que va entre la elección y la toma de posesión, se lleva a cabo el juicio contra los guardias nacionales acusados del asesinato de las religiosas norteamericanas, ocurrido en Diciembre de 1980.
  24. 24. 1986: La Unión Nacional de los trabajadores Salvadoreños (UNTS) y la Unión Nacional Obrero- Campesina (UNOC) inician sus actividades, organizan protestas y manifestaciones populares. Se formulan reivindicaciones económicas y se insta al dialogo entre el gobierno y el FMLN-FDR. 1987: En Agosto de 1987, los cinco presidentes Centroamericanos firman en Guatemala “Esquipulas II” en donde se contempla la creación de comisiones de reconciliación nacional en cada país. La nunciatura apostólica ofrece su cede para encuentros entre el gobierno y el FMLN- FDR y el Arzobispo Mons. Rivera y Damas actúa como moderador. Las partes adhieren públicamente al acuerdo Esquipulas II y anuncian la creación de comisiones en las tareas de cese de fuego y demás contenidos del acuerdo. 1989: Se celebran las elecciones a la asamblea Nacional y a los consejos municipales cuyos resultados dan mayoría a ARENA. El FMLN intenta boicotear las elecciones con paros del transporte secuestros y asesinatos, así como la denotación de coches-bomba, entre otros. 1990: En 1990 hay un proceso paralelo de negociaciones con avances sustantivos por un lado y la continuación de la guerra por otro lado. 1992: Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un conjunto de acuerdos firmados el jueves 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de Guerra Civil de El Salvador en el país
  25. 25. El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que abarcan 5 áreas fundamentales: • Modificación de las Fuerzas Armadas. • Creación de la Policía Nacional Civil. • Modificaciones al sistema judicial y a la defensa de los Derechos Humanos. • Modificación en el sistema electoral. • Adopción de medidas en el campo económico y social.
  26. 26. La clase migrante. que vive y trabaja en el exterior se ha fortalecido debido a la migración, el aprovechamiento de oportunidades de educación en el exterior. La clase campesina media. Se ha fortalecido por efecto de las remesas, y por su mayor incorporación en las actividades comerciales. La clase capitalista no oligárquica. se ha debilitado, por que varios de sus miembros han pasado a formar parte de la clase oligárquica emergente, por el estancamiento económico del país y del mercado nacional. La clase marginal urbana se ha fortalecido por efecto de la mayor delincuencia, su alianza con el narcotráfico y el crimen organizado, así como por la falta de oportunidades en el sector formal de la economía. La clase campesina semiasalariada. se ha debilitado por el poco dinamismo del sector agropecuario, la emigración, la incorporación a la clase marginal urbana que vive en el área rural, las remesas familiares y la dignificación de los trabajadores del campo Clases sociales Las clases sociales no han tenido transformaciones importantes en las dos últimas décadas, pero si ha existido un cambio en el poder de cada una de ellas.
  27. 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

×