02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
1. “Año de la consolidación del mar de Grau”
CURSO
“MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DEL PALTO”
“GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO
DEL CULTIVO DE PALTO
PRESENTADO POR:
Ing. Vidal Niño Merino CIP.48299
Teléfono #964-025316
HUANCAYO – PERÚ
2. CULTIVO DE PALTO
ORIGEN Y DISTRIBUCION.- Esta planta es originaria de México, en el
Perú se viene cultivando en la costa y valles interandinos de la sierra
como los departamentos de Junín, Ancash, Huancavelica, Apurimac y
en Costa en los Departamentos de Piura, Lambayeque (Olmos), la
Libertad (Chavi Moche), en Ayacucho se desarrolla el cultivo en los
lugares de Huanta, San Miguel y el Rio Pampas. Las variedades de
mayor área instalada a nivel nacional son la fuerte y la HASS.
IMPORTANCIA Y USOS
A. Propiedades alimenticias y nutricionales:
- Alto contenido de grasa vegetal con acido
oleico su grasa es de sabor y gusto
agradable.
- Se consume en pulpa o sola, en ensalada y
acompañada con platos a gusto del
consumidor.
- Su uso es diverso en la cocina y en las
mesas del poblador.
3. Propiedades medicinales:
- El acido oleico ayuda a curar enfermedades cardiacas.
- El fitosterol impide la formación de colesterol.
- La pulpa consumida sin sal cura las ulceras y enfermedades del hígado.
- La pulpa aplicada al cuero cabelludo, evita la caída del cabello y cura la caspa.
- Las hojas en infusión hervida alivia dolores del hígado, vómitos, resfríos,
bronquitis y dolores estomacales.
- Las semillas tostadas y hervidas en agua cura disenterías y hemorragias
internas.
- Las semillas ralladas sirve para hacer biofungicidas para curar enfermedades
radiculares y foliares de la misma planta como de otros cultivos.
Propiedades industriales:
- El aceite sirve para fabricar jabones,
cremas, cosméticos, lociones,
shampoo y aceites para masaje.
- Se prepara purés como base para
helados y licores.
COMPONENTE
VARIEDADES
HASS FUERTE
Agua (%) 74.6 71.20
Grasa (%) 20.6 23.40
Proteínas (%) 1.80 2.00
Fibras (%) 1.40 1.90
Cenizas (%) 1.20 1.20
Niacina (mg) 1.90 1.50
Vitamina B6 (mg) 0.62 0.61
Potasio (mg) 480 460
Fosforo (mg) 14 29
Composición Química del palto
4. CONDICIONES AGROECOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
CULTIVO
El cultivo de palta es exigente en aspectos agroecológicos para el
desarrollo del cultivo según como se indica:
CLIMA.- Requiere de un clima de semi seco a húmedo.
Temperatura.- Es notorio que el efecto de aumento de temperatura produce un
aumento de más que proporcional en la fotosíntesis, en el rango de 10º a 25º C.
Requerimiento de calor: Es indispensable para el desarrollo de las diferentes
etapas de la planta por encima de un mínimo determinado.
Requerimiento de frío: Heladas, temperaturas para floración, cuaja y desarrollo
del fruto.
Viento.- Afecta el crecimiento de los árboles de palto en las primeras etapas,
produce doblamiento, problemas en la conducción, deformación estructural,
sombra y muerte de yemas. También genera daños mecánicos en planta y frutos
desarrollados; provoca aumento en la demanda hídrica de las plantas, y
dificulta el vuelo de las abejas los cual afecta la polinización.
5. Soluciones: Es recomendable la utilización de rompe vientos naturales
como árboles que siempre estén verdes y sus ramas las más bajas
posibles, y/o rompevientos artificiales con mallas (Rachel).
Radiación.- Provoca golpes de sol en madera o frutos; es así que la
orientación óptima de las filas de los frutales es de Norte a Sur.
Precipitaciones.- Lluvias en floración pueden producir caída de
flores, lavado de polen, disminución en la actividad de las abejas,
disminución de la Tº en el microclima, destrucción mecánica. Si las
lluvias de invierno son abundantes y producen anegamiento, se
puede producir asfixia radicular o favorecer el daño por hongos.
AGUA:
Calidad de agua.- Aguas de alta salinidad provocan quemaduras
en las puntas de hojas viejas por acumulación de sales.
Cantidad.- Para riego seguro en periodos de alta demanda hídrica.
6. SUELO:
Los mejores suelos para el palto son las de textura media y profundos (mejor desarrollo
radicular), como los Arcillo – Arenosos o Franco. Los suelos pesados (Mayor proporción de
arcilla) tiene una gran capacidad de campo (Retención de agua) y se enranchan
periódicamente, sin una buena cantidad de materia orgánica (3-5%) provocan problemas de
aireación y drenaje de agua.
El suelo óptimo debe estar entre 5 – y 7.3 de pH. En aquellos lugares donde el pH del suelo
es superior a 7.5 las posibilidades de cultivar palto se reducen apreciablemente hasta
prácticamente anularse.
1 mt. de profundidad en suelo plano; 70 cm. para desarrollo radicular y los 30 cm. restantes
para drenaje.
MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVO
CONDUCCION DEL VIVERO
¿Qué es el vivero?
Es el lugar que reúne todas las condiciones apropiadas para el desarrollo de plantas
frutícolas iniciándose desde la propagación de la semilla y terminándose en el injerto para
luego llevarla a campo definitivo.
UBICACIÓN DEL VIVERO
Todo vivero debe estar ubicado cerca a la población, a punta de carretera, debe contar con
suficiente agua, aireación y otros aspectos que requiere la planta.
7. HERRAMIENTAS PARA CONDUCIR UN
VIVERO
HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS RÚSTICOS
•Lampa cuchara, lampa recta, pico, barreta, machete, carretilla, trinches,
rastrillo, zaranda, mochila fumigadora, manguera de 100 metros 1” de diámetro,
lampitas para embolsado, baldes de plástico de 20litros, cilindros de plástico,
tina de plástico 100 litros, cuchillos filudos, balanza milimétrica, medidores
milimétricos, cilindro metálico, regaderas metálicas, martillo, serrucho, nivel,
mantada de plástico y malla para tinglado.
8. PRINCIPALES INSUMOS USADOS EN EL VIVERO
TURBA (Es la tierra negra procedente de altura)
ARENA (Insumo procedente de orilla del rio cuando este no tiene
contaminación d epreferencia usar arena de cantera (cerro) ).
ABONO ORGANICO (Debe ser de guano de corral, gallina, cuy,
conejo, ovinos, vacunos, etc.)
SEMILLAS DE PALTO (Estas deben ser sanas y cuando se tienen en
cantidad deben estar en refrigeradora).
FERTILIZANTES (Deben usarse los que contengan nitrógeno, fosforo y
potasio).
PESTICIDAS
PLASTICO AMARILLO PARA TRAMPAS
9. PROPAGACION DE PLANTAS
PREPARACION DE SEMILLA.- La semilla de palto tiene un manejo de
mucho cuidado ya que como se trae de diferentes lugares no se conoce
bien su origen por lo que se recomienda comprar semilla por lo menos con
su tarjeta de historial de plantas madres.
CLASIFICACION Y SELECCIÓN DE SEMILLA.- Una vez que la semilla
se encuentre en el vivero se recomienda hacer una buena clasificación y
selección de la semilla para evitar problemas de ataque de enfermedades
fungosas como virósicas.
10. ESCARIFICADO DE LA SEMILLA.- Para realizar este
trabajo es necesario secar la semilla exponiéndola al sol y
la sombra por 2 a 4 horas, para de esta forma sacar su
cascara que cubre a la semilla.
CORTE DE LA PUNTA APICAL EN LA
SEMILLA.- Este se realiza en forma
transversal a fin de facilitar mejor la
germinación.
DESINFECCION DE LA SEMILLA.- Una
vez que la semilla se le ha hecho el corte
transversal se procede a realizar el trabajo
mencionado sumergiéndola por espacio de
2 a 3 horas en el desinfectante preparado el
mismo que puede ser orgánico o
convencional (Mertec, vitaflo, vitavax).
11. PREPARACION DEL SUSTRATO.- La formula
que se empleará es la siguiente:
•02 de tierra cernida
•01 de arena cernida
•01 de abono orgánico compuesto.
Esta formula de preparación puede variar según los insumos
que se cuenta en la zona pero si recomiendo que a mayor
cantidad de abono orgánico previamente preparado
tendremos plantas sanas y de mayor resistencia a factores
climáticos y a enfermedades e insectos.
Esta formula de preparación puede variar según los insumos
que se cuenta en la zona pero si recomiendo que a mayor
cantidad de abono orgánico previamente preparado
tendremos plantas sanas y de mayor resistencia a factores
climáticos y a enfermedades e insectos.
12. CAMAS DE ALMACIGADO O GERMINACION.
Se prepara camas de germinación a base de arena con medio porcentaje de tierra en
un espesor de 10 a 15 cm., para hacer brotar la semilla previamente tratada, luego de
8 a 10 días de sembrada las semillas en la cama almaciguera se procede a
transplantar a las semillas cuando alcanzan de 3 a 5 ml su brote y el inicio de su raíz,
tienen una longitud de 5, 8 ml., para lo cual se usa la herramienta respectiva tipo
rastrillo previamente preparada de madera, para hacer los huecos y enterrar la semilla
según se observa el grafico.
SIEMBRA DE LA SEMILLA.- Esta se instalará en las camas germinadoras tapándolas
con arena y luego con plástico pudiendo ser transparente o negro en forma hermética
por espacio de 12 a 15 días como mínimo. Esta cama debe dotársele de la humedad
necesaria para ayudar a la germinación.
EMBOLSADO.- Esta labor es importante
realizarla minuciosamente ya que
permanecerá en ella la planta por un
espacio de 6 a 9 meses para lo cual
utilizaremos las lampitas de embolsado
con las cuales apretaremos bien el
sustrato en la bolsa.
13. SIEMBRA DE LA SEMILLA.- Esta se instalará en las camas
germinadoras tapándolas con arena y luego con plástico
pudiendo ser transparente o negro en forma hermética por
espacio de 12 a 15 días como mínimo. Esta cama debe
dotársele de la humedad necesaria para ayudar a la
germinación.
Se puede evitar este trabajo cuando se tiene buena semilla,
previamente tratada para lo cual se siembra directamente en
la bolsa llena de sustrato a una profundidad de 3 a 4 cm.
14. LABORES CULTURALES EN EL VIVERO
RIEGOS
Estos deben hacerse con regadoras, o con mangueras en la
cual se le aplica un aspersor tipo ducha preparado con
botella de plástico. En viveros con alta tecnología se utiliza el
riego por aspersión o nebulización previamente instalado; los
riegos deben ser moderados sin que haya sobre saturación
de agua en la bolsa para evitar enfermedades radicualres.
DESHIERVO
Los deshiervos hacerse en forma manual con el máximo
cuidado de no malograr las plantitas de palto que están en
pleno crecimiento este trabajo debe hacerse entre 4 a 6
veces durante los seis meses a 8 que permanece la planta
en el vivero y así evitar que las malezas sean huéspedes
para los hongos e insectos.
15. CONTROLES FITOSANITARIOS
Consistirá en hacer aplicaciones foliares con pesticidas o
abonos líquidos de acuerdo a la evaluación previamente
realizada durante el periodo que la planta está tomando
altura y grosor del tallo para ejecutar el injerto.
INSTALACION DE TRAMPAS
Estas pueden ser como trampa luz y trampa, muro o
pancarta para controlar los insectos diurnos y
nocturnos.
REPIQUE DE PLANTAS
Consiste en seleccionar las plantas sanas y robustas
listas para injertar.
¿Qué es un injerto?
Es el proceso de unir una porción de vegetal llamada
planta patrón y otra vegetal llamada yema que viene a
ser la variedad a utilizar.
16. HERRAMIENTAS PARA INJERTAR
- Cuchillas de injertar, tijera de podar mango chico, tijeras de podar mango grande,
serrucho de podar, piedra de asentar cuchilla, banquitos para injertar, desinfectante
orgánico, desinfectante convencional, cintas de plástico y bolsas de plástico de
color negro. Los principales insumos que se utilizan para el proceso de enjertación
son: desinfectantes comerciales y orgánicos, fungicidas orgánicos y
convencionales, abonos foliares orgánicos como inorgánicos y hormonas
convencionales y orgánicas.
17. ANTES
Herramientas con mucho filo y
desinfectadas
Limpieza de las plantas con trapo
húmedo especialmente el tallo en el
lugar donde se hará el corte para el
injerto.
Sacado de hojas de la parte media
donde se realizará el corte.
Lavado de las manos del injertador con
mucho jabón.
Regado de las plantas con 24 horas de
anticipación.
Fortalecer a la planta 8 días antes con
abonos orgánicos via foliar.
CUIDADOS ANTES Y DEPUES
DEL INJERTADO
18. DESPUES
Desinfectar el injerto y poner la parafina al lugar injertado.
Realizar el amarre correspondiente sin ajustar demasiado.
Proteger a la yema injertada con bolsitas de plástico colocándoles
como si fuera gorro para evitar una infección.
Realizar riegos controlados.
Después de 12 a 15 días desajustar la cinta del punto de unión,
una vez que se ha notado compatibilidad entre el patrón y la yema
a fin de evitar chupones.
Hacer los deshierbos necesarios hasta que la plantita esté en
condiciones para llevarla al campo definitivo.
Realizar controles fitosanitarios según evaluaciones.
Sacar las plantas logradas a campo libre para que se adapten y
luego llevarlas al campo definitivo.
Las plantas aptas para ir al campo definitivo antes de transportarla
con 4 a 6 días de anticipación aplicarle abonos foliares u
hormonas.
19. PREPARACIÓN DE LAS YEMAS DE
PALTO
Preparar a las plantas madres las plantas madres las cuales serán seleccionadas con
anterioridad ya que los especialistas del vivero cuentan con plantas, madre seleccionadas las
cuales tienen cualidades como productividad, sanidad, vigor y homogeneidad en la
producción sin alternancia. Las yemas de paltos se extraerán de la planta madre usando tijeras
de podar de mango corto en horas de la tarde del día anterior las cuales una vez
extraídas serán desinfectada con aceite agrícola sumergiendo por un tiempo de 2 minutos
una vez lavada se precederá a sumergir en un preparado con desinfectante y abono foliar por
espacio de 2 minutos con la finalidad de eliminar patógenos y acondicionarla en cajas de
tecnoport para llevarlas al vivero.
20. INJERTO INGLES SIMPLE CON
YEMA TERMINAL
Una vez que se obtuvo la yema desinfectada o
tratada correctamente se procederá al injerto. Para
lo cual se coge la navaja de injertar y se procede
hacer el corte en la yema Terminal de palto con
tres yemas axilares a la cual se le hace un corte
longitudinal de aproximadamente de 2.5 cm. en
forma de bisel y de inmediato se realiza el corte en
el patrón a una altura de 30 de cm. En la misma
forma de bisel para luego proceder a unir y
proceder a atar a las yemas de las variedades y el
patrón en forma conjunta para que queden unidas,
y puedan formar una sola unidad por el resto de su
vida previa cicatrización y formación del callo.
Cabe señalar que la operación o la cirugía vegetal
se realizará aproximadamente entre 40 a 60
segundos toda la operación desde el corte hasta el
atado respectivo con cinta plástica preparada
especialmente para ello.
21. INJERTO POR PUA CON YEMA
TERMINAL.
Esta técnica de injertado es distinta en cuanto al corte que se realiza al
patrón consistió en coger una yema terminal de palto con tres yemas el cual
se hace un corte longitudinal de aproximadamente de 2.5 cm. en forma de bisel
en ambas partes y de inmediato se realiza el corte en el patrón a una altura de
30 de cm. Se corta o se parte el tallo por el medio del diámetro con la ayuda
de la navaja de injertar y luego se procede a introducir la yema o vareta
previamente preparada debe de colocar a un solo lado del tallo del patrón una
vez introducido se procedió a atar las variedades y el patrón en forma
conjunta para que queden unidas y puedan formar una sola unidad. Para
la cicatrización y formación del callo. Este tipo de corte es bastante practicado
en frutales caducifolios.
22. INJERTO POR CORONA
Esta técnica de injertado es una variante de la anterior la llamada por púa consiste
en coger una yema terminal de palto con tres yemas axilares el cual se hizo un
corte longitudinal de aproximadamente de 2 cm. en forma de bisel en ambas
partes y de inmediato se realizó el corte en el patrón a una altura de 30. de cm. Se
corta con ayuda de la navaja de injertar un costado del tallo en la cual se hace un
corte vertical solamente la corteza de aproximadamente de 2 cm. Y luego se
procede a introducir la yema o vareta previamente preparada debe de colocar
introduciendo solamente dentro de la corteza del tallo del patrón, una
vez introducido proceder a atar las variedades y el patrón en forma conjunta para
que queden unidas y puedan formar una sola unidad. Este tipo de injerto fue más
complicado Realizar el corte al patrón y así como también a la variedad.
INSTALACION DE LA PLANTACION
Previo a la instalación de la plantación debe hacerse el análisis respectivo del suelo
suelo en los siguientes aspectos nematologico, fitopatológico y físico químico del
suelo a fin de llevar el control adecuado de la fertilización como el de control de
plagas y enfermedades.
23. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
Cuando se diseña la plantación,
uno de los factores más
importantes es la orientación, ya
que es la que nos permite una
óptima captura de luz por parte de la
planta. La orientación más adecuada
para ello es el sentido norte–sur.
La planta de palto cuando crece con
escasez de luz alarga los
entrenudos, produce pocas ramas
secundarias y tiende a crecer en
vertical. Si por el contrario recibe
suficiente luminosidad el árbol
tiende a crecer extendiéndose
horizontalmente.
24. EJECUCIÓN DE LA PLANTACIÓN:
Teniendo en cuenta la extensión del terreno y la pendiente del mismo se
puede aplicar uno de los 3 sistemas que se mencionan el cuadrado,
rectangular o tres bolillo.
PREPARACION DE LOS HOYOS
Los hoyos deben prepararse teniendo en cuenta la textura del suelo
para terrenos gravosos puede hacerse de 80 cm., de diámetro por 1 m
de profundidad y en terrenos sueltos de 1m de diámetro por 1m de
profundidad.
25. EJECUCION DE LA PLANTACION
PASOS:
PASO 1.- Colocar en el fondo del hoyo abono orgánico entre 15 a 20 kilos
luego cubrirlo con tierra, posteriormente romper la bolsa de la planta
tratando de aflojar el pan de tierra y luego colocar la planta en el hoyo.
PASO 2.- A los costados de la planta, colocar el abono orgánico a razón de
10 a 15 kilos al costado de la planta e irlo mezclando con tierra para luego
ajustar la planta y la tierra quede bien ajustada.
PASO 3.- Comprobado que la planta quede bien ajustada se colocará el tutor
respectivo y amarrar la planta para evitar que se rompan con el tiempo.
PASO 4.- Realizar el riego en la poza de la planta sin humedecer demasiado
la poza y así evitar enfermedades radiculares.
ABONAMIENTO
El cultivo requiere abonamiento tanto orgánico como inorgánico aplicado
directamente al suelo o foliar aplicado a todo el sistema aéreo de la planta,
teniendo en cuenta el análisis físico químico del suelo.
26. RIEGOS DE MANTENIMIENTO EN
PLANTACION
Los riegos de mantenimiento en la plantación deben ser controlados ya que la planta
es suceptible a la mucha humedad y adquiere enfermedades radiculares, puede
hacerse dos formas de riego: el primero por gravedad llevando el agua de planta en
planta por medio de acequia y cuando llega a la planta debe regarse en forma de
corona para evitar que la humedad llegue al cuello de la planta. Tambien se puede
usar el sistema de riego por goteo el cual tiene 02 finalidades el primero de hacer
fertilización liquida y el segundo de controlar humedad
Riego por gravedad Riego por goteo
27. MANEJO DESPUÉS DE LA
PLANTACIÓN
RIEGO Y FERTILIZACIÓN DESPUÉS DE PLANTACIÓN
CONDUCCIÓN, PODA Y ANILLADO EN PALTO
ACLAREO DE FLORES Y FRUTOS
MANEJO DE LA POLINIZACIÓN
FLORES DE PALTO FLOR DE PALTA MASCULINA
29. DISTANCIAMIENTO DE PLANTAS
¿A que distancia del cultivo?
La distancia entre las colmenas y el cultivo más
eficiente es de 50 metros y no conviene que sea
superior a los 120 metros. La polinización más eficiente se
realiza alrededor de un radio de 50 metros.
En huertos con árboles de 2 a 3 años se ponen 2 a 4
colmenas por hectárea, en huertos con árboles de 3 a
4 años de 4 a 6 colmenas por hectárea y en
plantaciones adultas 10 colmenas por hectárea.
32. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
EN EL CULTIVO DE PALTO
Condiciones generales para una mejor producción en el
cultivo del palto.
Condiciones climáticas favorables.
Raíces sanas y suelos libres de sales.
Suelos con buen drenaje.
Plantas pequeñas, con buena copa y buena
iluminación.
Control eficiente de plagas.
Buen manejo de polizinantes.
33. INSECTOS
QUERESA BLANCA: Hemiberlesia lataniae
Escama marrón amarillenta a marón claro, convexa y
excéntrica
Ataca ramas, hojas y frutos.
QUERESA ARIÑONADA: Hemiberlesia cyanophylli
- Escama oval alargada chata y con tetilla central o a un extremo.
- Ataca ramas, hojas y frutos.
34. QUERESA ACORAZONADA: Protopulvinaria pyriformis
Escama acorazonada, marrón, purpura con sustancia cerosa.
Ataca hojas.
1. QUERESA COMA AMARILENTA: Fiorina fiorinae
Escama alargada y aplanada, amarillenta o marrón translucida.
- Ataca hojas y frutos.
35. 1. QUERESA REDONDA:
Selenaspidus articulatus.
- Escama circular plana color
rojo amarillento.
- Ataca a las hojas
QUERESA CEROSA:
Ceroplastes sp.
- Escama convexa, poligonal
blanco cremoso con
depresiones oscuras y
secreción cerosa blanca.
- Ataca ramas y hojas.
36. • QUERESA COMA: Lepidosaphes becki
- Escama ligeramente curvada similar a una coma
marrón o purpura.
- Ataca ramas y hojas.
• QUERESA PARDA: Cocus hesperidum
- Escama oval, irregular y aplanada color bruno claro
amarillento con cierto moteado.
- Ataca hojas.
37. • QUERESA CHATA: Chrysomphalus dictyospermi
- Escama redonda, rojo ladrillo con tetilla mas o
menos central.
- Ataca hojas.
• QUERESA ROJA: Chrysomphalus aonidum
Escama circular ligeramente convexa, púrpura y tetilla
anaranjada.
Ataca hojas.
38. • PIOJO BLANCO: Pinnaspis
aspidistrae
- Escama de la hembra similar
a la queresa comma pero
purpura o rojo bruno, el
macho es blanco y alargado.
- Ataca hojas y frutos.
• PIOJO ARINOSO: Plaanococcus citri
- Cuerdo oval cubierto de fina pulverulancia blanquecina.
- Ataca ramas y frutos.
39. MOSCA BLANCA GIGANTE: Aleurodicus coccois
Mosca blanca de mayor tamaño y que produce
bastante cerosidad.
Ataca hojas.
• TRIPS:: Franklinella sp
Thrips tabaci,, Heliothrips
haemorrhoidalis
- Insectos pequeños y
alargados, color amarillento
negro.
- Ataca flores y raspan ovarios
que forman costras en los
frutos.
40. PEGADOR DE BROTES: Argyrotaenia
sp.
Polilla marron con mancha blanca en
el dorso. Larva verde.
Ataca hojas, doblándolas y pegándolas
con hilos de seda.
• ARAÑITA ROJA: Tetranychus cinnabarinus, Tetranychus
sp.
- Ácaros de forma oval cubierto de setas, color rojo o amarillo
pálido. Estados inmaduros con dos manchas en el dorso.
- Se alimenta de los jugos celulares pudiendo causar
defoliación.
41. Podredumbre radicular y cancro del cuello:
raíces oscuras, quebradizas con pudrición húmeda.
Presencia de cancro en la base del tronco junto con el
exudado.
Hojas más pequeñas y pálidas, amarillentas de punta
quemada y posterior defoliación.
Frutos pequeños y con síntomas de quemadura solar.
Arboles con declinación gradual.
42. Necrosis de ramillas, pedúnculo y muerte regresiva:
Lasiodiplodia theobromae, Diplodia sp.
Muerte descendente de las ramas que puede matar a la
planta.
Pudrición del pedúnculo del fruto que permite el ingreso de
otros patógenos que causan pudrición a los frutos.
Al interior del fruto, un tejido decolorado entre las zonas
verde y amarilla de la pulpa y decoloración de sus haces
vasculares.
43. Pudrición de ramas y péndulos Dotthiorella sp.
- Lesiones cancrosas en el tronco y ramas sobre
todo en plantas jóvenes acompañados de
exudado a veces muerte descendente.
- Necrosis de la medula.
- En ataques serios existe defoliación parcial y
muerte del árbol.
- Puede causar perdida de la dominancia apical
con gran desarrollo de mamones.
- En los frutos con una mancha superficial poco
definida que luego penetra con la madurez del
fruto.
Pudrición de flores y frutos: Botrytis cinerea.
• Flores se pudren con la presencia de un moho
grisáceo.
• Produce caída de flores y de frutos recién
cuajados.
• Puede causar pudrición en frutos ya
desarrollados.
44. Antracnosis del fruto: Colletotrichum gloeosporioides
- Manchas circulares en los frutos con el centro hundido y/o
con grietas.
- La pudrición de la pulpa es de color oscura.
- Los daños se magnifican durante la pos cosecha.
- Puede atacar también hojas y ramas.
Oidiosis: Oidium sp.
- Presencia de micelio blanco sobre
las hojas y a veces sobre las flores.
- Las hojas se deforman y arrugan y
luego aparecen manchas negras o
grisáceas.
- Produce la caída de flores y frutos.
45. Mancha foliar: Pseudocercospora
sp.
- Lesiones foliares pqueñas de color
marron a purpura, que luego se
fusionan.
- En frutos al inicio son manchas
ligeramente hundidas marrones
oscuras, luego su centro se agrieta
y permite el ingreso de antracnosis.
Pudrición vascular:
Verticillium albo - atrum
- Marchitamiento repentino de
una o varias ramas del árbol.
- Las hojas se tornan marrones
pero el árbol se defolia luego
de meses.
- Presencia de franjas o líneas
marrones o grises en las
ramas luego de su
descortezamiento.
46. Mancha del sol o sun blotch
viroide del palto:
- Inicialmente descortezamiento
inician con una mancha clorótica.
- Deformación de brotes y yemas y
clorosis de las nevaduras.
- Los frutos presentan cavidades
como heridas profundas de color
amarillo que contrastan con el
fruto verde.
- Finalmente el árbol toma una
posición echada.
- Existen variedades asintomáticas
que reducen fuertemente los
rendimientos.
47. Control Físico y Mecánico:
Descope del árbol para lograr mayor aireación.
Lavado de las plantas con detergente (queresas).
Desinfección de semillas con agua caliente a 49 – 51 °c po 30 minutos
(podredumbre radicular).
Cirugía de heridas o chancros (antracnosis).
Bandas engomadas para hormigas.
Quema de ramas secas y caídas (Oncyderes).
Solarización del suelo o sustrato para almácigos.
Control Biológico
- Protección y fomento de enemigos naturales y queresas.
(Mycroteris flavus, Aphytis sp, Aspidiotiphagusp, etc.).
- Liberación de hemerobidos, crisópidos y avispas trichograma
para controlar a Argyrotaenia.
- Protección y fomento de enemigos naturales de ácaros.
48. METODOS NO QUIMICOS:
1. Control Cultural:
a) Planificación del huerto:
- Distanciamiento adecuado.
- Suelos con buen drenaje.
- Suelos no salinos.
- Agua con bajo contenido de cloruros.
a) Manejo agronómico:
- Seleccionar plantas libres de enfermedades radiculares y virósicas.
- Buen manejo del riego, evitando que se moje la base del tallo
(pudrición radicular).
- Uso de plantones sanos (enfermedades y queresas).
- Adecuada fertilización de fosforo y potasio.
a) Podas sanitarias para queresas.
- Recojo de frutos, ramas caídas o afectadas, luego de la cosecha
(minadores, mancha del fruto, antracnosis Stenoma).
- Selección de frutos para almacenamiento (enfermedades post
cosecha).
49. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
EN EL CULTIVO DE PALTO
Nombre común Nombre técnico
Órgano que
ataca
Control
Cultural físico y/o
mecánico
Biológico Químico
5. PALTO
- Queresa:
Queresa seale
Q. Redonda
Piojo Blanco
Q. Pulverulenta
Oruga Barrenadora
Oruga Minadora
Arañita Rojas
Hormiga Coqui
Mosca Blanca
Aspidiotus cynophili
Selenaspidus
aticulatus
Unapsis citri
(Comstock)
Protopulvinaria (Ckll)
Stenoma catenifer
walsingham
Phyllocnistis sp.
Etranychus sp.
Atta sexdens linnaeus
Aleurodicus sp
Hojas ramas
Hojas ramas
Hojas ramas
Hojas ramas
Hojas
Hojas
Hojas
Hojas
Hojas
Aplicar lavados
con agua
Aplicar lavados
con agua
Aplicar lavados
con agua control
de riegos
Aplicar lavados
con agua control
de riegos
Recoger y
quemar
Recoger y
quemar las hojas
atacadas.
Aphytis roseni
Metaphycus helvolus
Biopesticidas trampas
mecánicas, según
manual de
preparación de estos
insumos, también se
pueden usar los
insecticidas
convencionales que
venden en las casas
agropecuarias.
50. PRINCIPALES DE ENFERMEDADES DE
PALTO
5. PALTO
-
Podredumbre
radicular
- oídium
- Marchitez
antracnosis
Phytophthora
cinnamoni
Rands
Oídium sp.
Phytophthora
sp.
Phytophthora
Perseae
Doidge
Raíces
Hojas
Raíces
Tronco,
ramas, hojas
Semillas sanas
Control de
riegos porta
injertos
tolerantes.
Reducir riegos
Evitar heridas.
Aplicación de
bio fungicidas
y
microorganis
mos eficientes
como
también
fungicidas
convencionale
s.
51. COSECHA Y POST COSECHA
COSECHA:
¿Qué es cosecha?
Es el proceso de recoger el fruto fisiológicamente apto para la maduración.
DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE COSECHA.
Por lo general los palto se maduran en la planta, se debe evaluar el índice de
madurez antes de la cosecha además se debe tomar en cuenta los siguiente puntos.
Índice de Carácter Físico.
Peso de la Fruta según variedad considerando como mínimo 125 gramos por fruta.
Índice de Carácter Químico.
Porcentaje de aceite la variedad HASS debe contener como mínimo 8.6% y la
variedad fuerte 9.5%, el contenido de materia seca existe una clara relación entre la
disminución de la humedad, el aumento de la materia seca y el porcentaje de
aceite.
52. HERRAMIENTA PARA LA COSECHA
- Escalera en A, esta puede ser metálica o de aluminio con
una altura de 2.5 a 3 metros de altura a fin de poderla
manipular y llevarla al contorno de la planta para realizar
la cosecha.
- Manga de cosecha, esta es de tela gruesa con la boca
superior ancha con un aro de fierro y la parte inferior con
basta tipo pantalón, la longitud de esta manga varía entre
3 a 4 metros de longitud, sirve para cosechar la fruta y
valla directamente a la java de recojo y evitar se golpee
menos la fruta.
- Tijeras de podar, esta sirve para cortar el fruto entre 10
a 20 milímetros de longitud del pedúnculo de la base del
fruto.
- Javas de cosecha, estas sirven para recoger el fruto y
poder llevar al lugar de procesamiento, en cada java
aproximadamente entran entre 15 a 20 kilos.
53. ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA ANTES DE
LA COSECHA
1. Antes de iniciar la cosecha el personal deberá
recibir una capacitación en higiene personal para
evitar la contaminación del producto, hacer énfasis
en el lavado de manos después de usar el baño.
2. Los trabajadores deben cumplir con las
instrucciones y procedimientos de higiene para
evitar la contaminación del producto.
3. Las javas y tijeras de cosecha deben estar limpias,
debiendo mantenerse registros de limpieza y
desinfección.
4. En caso de usar vehículos para el transporte las
javas deben verificarse que se encuentren limpios
y libres de malos olores.
5. Los cosechadores deben tener acceso a un
sistema limpio de lavado de manos y servicios
higiénicos cerca de su área de trabajo, se debe
instalar un baño para cada 20 personas o un baño
ubicado máximo a 500 metros del lugar de trabajo.
54. POST COSECHA
Son las actividades que se realizan después de realizado
la cosecha del fruto, este trabajo lo hacemos en el lugar de
procesamiento.
Consideraciones en la Post Cosecha.
La fruta cosechada debe tener una porción de pedúnculo
entre 3 a 5 milímetros de longitud como máximo; la fruta sin
pedúnculo se vuelve vulnerable al ataque de diversos
patógenos, la fruta cosechada se coloca en bolsas
cosechadoras de tela, una vez llena se vacía en javas de
plástico de 18 a 20 kilos de fruta. Producto envasado en la
zona de recolección.
La plata no se empaca en la zona de cosecha, debe ir a
una zona de selección, lavado, etiquetado y pesado para su
comercialización.
55. ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA ANTES DE
LA POST COSECHA
HIGIENE PERSONAL.
En la planta de proceso se debe realizar una
evaluación de riesgo que considere los
contaminantes físicos, químicos y biológicos, así
como enfermedades humanas transmisibles a
través de los alimentos.
Se debe aplicar los procedimientos de higiene
durante la manipulación del cultivo recolectado,
debiendo utilizar mandiles y guantes.
Se prohíbe fumar, comer, masticar o beber en la
sala de proceso y selección.
Debe estar claramente señalizado las principales
instrucciones de higiene en las instalaciones de
manipulación de producto.
56. INSTALACIONES SANITARIAS
Los servicios higiénicos deben estar en
buen estado, el lavado de manos se
debe realizar con jabón sin olor.
Debe haber señales visibles con
instrucciones claras para el lavado de
manos antes de manipular los
productos, especialmente después de
usar los baños.
Debe acondicionar vestuarios y
armarios seguros para proteger las
pertenencias personales de los
trabajadores.
57. INSTALACIONES DE MANIPULACION Y
ALMACENAMIENTO PARA PALTA
La instalación de manipulación de la palta deben permanecer
limpia, de acuerdo a un plan, debiéndose registrar la limpieza
de los ambientes.
Los productos de limpieza se deben mantener en un área
separada de la zona de selección de producto.
Los productos de limpieza que entran en contacto con la palta
debe estar autorizado por la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) y mantener la etiqueta o ficha técnica del
producto.
Los restos de fruta descarte deben estar almacenados en áreas
designadas y se debe mantener la limpieza y desinfección
periódica de dichas áreas.
Las lámparas focos o fluorescentes deben contar con
mecanismo para evitar el desprendimiento del vidrio si este se
rompe.
Debe existir procedimientos para la manipulación de
materiales o equipos que cuentan con vidrio dentro de su
componente.
Ningún animal doméstico debe tener acceso a la zona de
empaque.
58. CONTROL DE CALIDAD
Según la norma técnica del cultivo de palto se debe
inspeccionar la selección de palto, retirando los
frutos que no cumplen los estándares de calidad.
Se debe mantener registro de la temperatura de las
cámaras de almacenamiento para mantener la
cadena de frio y evitar deterioro del producto.
ESTANDARES DE CALIDAD
Tomar como referencia los estándares de calidad
consideradas en la Norma Técnica Peruana (NTP),
los estandares de calidad varian de acuerdo al
destino del producto.
CONTROL DE ROEDORES Y PAJAROS
La zona de empaque debe estar protegida de tal
forma que evite el ingreso de aves o roedores.
Deben realizar planos de la instalación de trampas
o cebos y mantener registros de las inspecciones
de control de plagas.
59. COMERCIALIZACION DEL PALTO
RESUMEN DE LA NORMA TECNICA PERUANA
LA PALTA
NTP011-018 2005 NTP PALTAS - REQUISITOS
La Norma Técnica Peruana establece los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir las
paltas de los diversos cultivares de persea americana Mill, de la familia de las Lauraceae, que
habrán de suministrarse frescas al consumidor después de su acondicionamiento y envasado, se
excluyen los frutos partenocarpios y las paltas destinadas a la elaboración industrial.
DEFINICIONES
Calidad: Conjunto de características de un producto que permiten su clasificación de acuerdo a
categorías o grados.
Firmeza de pulpa: Resistencia de la pulpa del fruto a la presión ejercida por un presionó metro
con vástago de 794 mm de diámetro ( 5/16 pulg.). El resultado se expresa en libras (Ib) o
kilogramos (Kg).
Calibre: Característica determinada por el rango de peso de los frutos relacionados al numero
de paltas por caja.
Porcentaje de aceite: Es el porcentaje de ácidos grasos totales de una muestra fresca de 100g de
pulpa.
Porcentaje de materia seca: Es el peso final de una muestra de 100g de pulpa (se obtiene de
colocar la muestra en una estufa por un periodo de 48 a 72 horas a una temperatura
aproximada de 60°C a 70°C)
60. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
Requisitos mínimos
En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para cada categoría y las
tolerancias permitidas, las paltas contenidas en un mismo empaque deben:
Mantener la forma característica de la variedad y/o cultivar.
Estar enteras.
Estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que haga
que no sean aptos para el consumo.
Estar limpias y exentas de cualquier materia extraña visible.
Estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general del producto.
Estar prácticamente exentas de daños causados por plagas.
Estar exentas de daños causados por bajas temperaturas.
Tener un pedúnculo de longitud no superior a 10 mm, cortado limpiamente.
Estar exenta de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de
una cámara frigorífica.
Estar exenta de cualquier olor y/o sabor extraño.
Las paltas deben haberse recolectado cuidadosamente. Su desarrollo deberá haber alcanzado una
una fase fisiológica que asegure la continuidad del proceso de maduración hasta el final. La palta
madura no debe tener sabor amargo el desarrollo y condición de las paltas deberán ser tales que
les permitan soportar el transporte y la manipulación y llegar en estado satisfactorio al lugar de
destino.
61. a. Madurez
Las paltas al momento de su cosecha deben tener las
condiciones mínimas de madurez fisiológica que le permita llegar
a su madurez óptima de consumo en forma posterior a la
cosecha.
Porcentaje de aceite versus porcentaje de peso seco en
variedades de palta
%Aceite %Peso Seco %Peso Seco
Fuerte Hass
4.00 15.27 15.86
6.00 17.16 17.81
8.00 19.05 19.75
9.00 20.00 20.73
10.00 20.95 21.7
11.00 21.89 22.67
12.00 22.84 23.65
62. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
Requisitos mínimos
En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para
cada categoría y las tolerancias permitidas, las paltas contenidas en un mismo
empaque deben:
Mantener la forma característica de la variedad y/o cultivar.
Estar enteras.
Estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o
deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.
Estar limpias y exentas de cualquier materia extraña visible.
Estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general del
producto.
Estar prácticamente exentas de daños causados por plagas.
Estar exentas de daños causados por bajas temperaturas.
Tener un pedúnculo de longitud no superior a 10 mm, cortado limpiamente.
Estar exenta de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a
su remoción de una cámara frigorífica.
Estar exenta de cualquier olor y/o sabor extraño.