SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  169
SALUD PUBLICA
DR. WILMER SANANGO REINOSO MGS.
CONCEPTO DE SALUD (OMS) 1945
CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD
DUBOS 1965
«Salud y enfermedad como expresiones del Éxito o
Fracaso experimentados por el organismo en sus
esfuerzos por adaptarse a los cambios del ambiente».
SALUD COMO CAPACIDAD DE
FUNCIONAMIENTO Milton Terris (1975)
«Estado de bienestar Físico, mental y social, con
capacidad de funcionamiento y no únicamente
la ausencia de afecciones o enfermedades».
DIMENSIONES DE LA SALUD
CONCEPTO DINAMICO DE SALUD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Salleras Sanmartin (1985)
ALGUNAS IDEAS ACERCA DEL
CONCEPTO ACTUAL DE SALUD
Recurso para
la vida, no el
objetivo de la
vida.
Es un valor y
experiencias
vividas según
las
perspectivas
de cada
persona.
Concepto + 
recursos
personales y
sociales 
capacidades
físicas.
Salud y
enfermedad
coexisten y
están en
interacción
dinámica.
Persona  ser
bio---psico--
‐socio--
‐cultural--
‐espiritual
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHO
A LA SALUD?
«El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr
es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano, sin distinción de raza, religión, ideología política,
o condición económica o social».
Constitución
de la OMS
EL DERECHO A LA SALUD SIGNIFICA
Atención a los factores determinantes.
Algunas libertades (ej.: no tratamiento).
Algunos derechos:
• Prevención, promoción, tratamiento.
• Acceso a medicamentos.
• Servicios básicos de salud.
• Acceso a educación.
• Participación comunitaria.
No discriminación.
SALUD PÚBLICA OMS 1999
«La ciencia y el arte de prevenir
las enfermedades, prolongar la
vida y promover la salud
mental y física, y la eficiencia a
través de los esfuerzos
organizados de la comunidad».
SALUD PÚBLICA
• Proteger, promover y restaurar la salud mediante
acciones colectivas.
Misión
• Valorar la situación de salud de la Comunidad.
• Formular políticas públicas con la Comunidad y los
líderes.
• Asegurar los servicios sanitarios y no sanitarios a
toda la población.
Funciones
SALUD COMUNITARIA
«Salud individual y de grupos en una comunidad definida,
determinada por la interacción de factores personales,
familiares, por el ambiente socioeconomico--‐cultural y físico».
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
«Asistencia sanitaria esencial accesible, a un costo
que el país y la comunidad puedan soportar,
realizada con métodos prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables».
Declaración de Alma
Ata, OMS, Ginebra
(1978)
Fundamentos de la salud pública
Funciona  canales y en
múltiples temas  salud de
la población.
Trabajo diverso: prestación
servicios, educación,
inspección, vigilancia y
desarrollo de políticas.
Acción de SP: Prevención
(intervenir aguas arriba)
factores sociales  salud.
Refleja diversidad de
población. Grandes y
pequeñas, urbano y rural.
Ofrecer programas y
servicios locales de SP.
En asociación con otras
entidades
Crea asociaciones con las
comunidades.
Transformación de la salud pública
• Mejorar la salud  población
(Informar y reorientar el sistema de
salud
• Fortalecen el sector SP
(transparente, responsable y
sostenible).
•  sistema de salud más integrado.
Objetivo
Transformación de la salud pública
• Oportunidades / mejorar calidad y prestación de
programas y servicios SP.
• SP  desconectada SISA
• Programas y servicios de SP no se integran
perfectamente con los de otros sectores de la
salud y los conocimientos y experiencia en salud
pública no son una parte consistente de la
planificación del sistema de salud.
• > eficiencia en todos los sectores de la salud
• Fortalecer la rendición de cuentas y la
transparencia
Factores:
Estándares para Programas y Servicios
de SP:
Incorporar evidencia emergente y mejores prácticas
Alinear los programas y servicios de salud pública con cambios
más amplios en la salud pública y en el sistema de salud.
Facilitar la prestación óptima de funciones de SP
Coordinar la prestación de los programas y servicios de SP en
todo el continuo de la salud.
Normas para la salud pública
Programas y Servicios
• Evaluación y Vigilancia.
• Promoción de la Salud y Desarrollo de
Políticas.
• Protección de la salud.
• La prevención de enfermedades.
• Preparación para emergencias.
• Las juntas de salud son responsables de las
actividades en todas las áreas funcionales
principales.
Propósito
Alcance
Juntas de salud
• Evaluación, planeación, entrega, manejo y
evaluación de una variedad de programas y
servicios de salud pública
• Amplia gama de actividades basadas en la
población, diseñadas para promover y
proteger la salud de la población en su
conjunto y reducir las desigualdades en salud.
ALCANCE
Consejos de salud
• Apoyar y proteger el bienestar físico y mental, resiliencia y conexión social
de la población de la unidad de salud local,
• Promoción de factores de protección y tratamiento de factores de riesgo.
• Identifican requisitos, contribuyen a resultados y metas basados en la
población.
• Adaptar los programas y servicios para satisfacer las necesidades locales y
trabajar hacia el logro de resultados y metas específicos.
• Implementar los requisitos articulados en normas y protocolos.
• Los resultados y las metas basados en la población ayudan a calificar la
contribución colectiva hacia aspiraciones más amplias de la salud y de la
sociedad.
• Informes (medición)
Formato
Principios de Necesidad, Impacto, Capacidad,
Colaboración, Colaboración y Compromiso
(Normas Fundamentales de un Programa)
Consejos de salud
Establecen principios para guiar la evaluación,
planificación, entrega, administración y
evaluación de los programas y servicios de salud
ESTANDARES FUNDAMENTALES
1. Evaluación de la salud de la población.
2. Equidad en salud.
3. La práctica de SP eficaz incluye tres secciones:
• Ø Planificación de programas, evaluación y toma de decisiones
basadas enevidencias;
• Ø Investigación, intercambio de conocimientos y comunicación; y
• Ø Calidad y transparencia.
4. Preparación, Respuesta y Recuperación de Emergencias
Estándares del Programa:
Enfermedades Crónicas
Prevención de Lesiones y Bienestar y Uso Indebido de Sustancias
Seguridad alimenticia
Entornos Saludables
Crecimiento y desarrollo saludables;
Inmunización;
Prevención y control de enfermedades infecciosas y transmisibles;
Agua segura; y Salud Escolar
Salud pública en el Ecuador
MAIS  CONCEPTO DE
SALUD OMS
Necesidades esenciales
cubiertas: afectivas,
sanitarias, nutricionales,
sociales y culturales
Producto de
condiciones sociales y
biológicas
Productor de contextos
 desarrollo integral a
nivel particular y
colectivo
Salud pública en el Ecuador
Condiciones
económicas, sociales,
políticas, culturales,
ambientales, las formas
de relación con los
grupos sociales, las
formas en que cada
sociedad se constituye
para la distribución de
los bienes (servicios de
salud) y de como a nivel
individual y sobre una
base biológica y
espiritual se procesan
estas condiciones
CE Capítulo segundo,
Art. 32
Salud  derecho
fundamental que tiene
que ser garantizado por
el Estado y cuya
realización se vincula al
ejercicio de otros
derechos que sustentan
el Buen Vivir
SALUD PUBLICA EN ECUADOR
• Mortalidad materna, situación
alimentaria y nutricional,
obesidad, VIH/SIDA,
tuberculosis, malaria, dengue,
cáncer y violencia social,
• Problema de salud pública.
Causas de
enfermedad
y muerte en
el Ecuador,
Salud pública en América Latina
Salud = constituyente
fundamental de los ejes de la
la Carta Constitutiva de la
OMS
Universalización de estado
completo de bienestar 
Eliminar dificultades de
acceso a la atención de salud
Goce de vida plena entre
países y comunidades,
sectores socioeconómicos,
zonas urbanas y rurales,
hombres y mujeres, entre
adultos y niños, niñas y
adolescentes.
Salud pública en América Latina
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
• Plan de acción 2008-2012
• “Abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud
mediante políticas y programas que permitan mejorar la equidad en
salud e integrar enfoques favorables a los pobres, sensibles a las
cuestiones de género y basados en los derechos humanos”.
• Plan de acción 2014-2019
• Reorientar sus sistemas de salud hacia un enfoque en los Determinante
sociales de la salud DSS y en busca de incorporar los pilares de la
declaración política de Río (Investigar).
Políticas sobre los DSS en los países
latinoamericanos
FUNCIONES DE LA
SALUD PÚBLICA
DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS
NEFRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Práctica SP  comunidad recopila
datos/salud (comunidad)
comparte con formuladores de
políticas de sectores.
Base  prestación eficaz de
atención de enfermedad, atención
preventiva y promoción de la salud
a nivel de población.
Distrito  100.000 personas.
(condados, municipios, parroquias,
barangays
Escala local subnacional 
enfermedades transmitidas por el
aire, el agua y el comportamiento;
Contacto humano, participación
personal y organización social.
Primeros detectores y
respondedores de última milla a
todas las amenazas para la salud.
Práctica de salud pública:
Conjunto de funciones que
organizan los datos locales sobre
las amenazas para la salud y
aseguran que múltiples sectores
están participando en esfuerzos
organizados para hacer de una
comunidad un lugar con
condiciones de vida más sanas
Sin médicos y enfermeras
crisis de los recursos humanos
Hay médicos y enfermeras pero
desviados de la práctica de la
salud pública, la crisis puede
permanecer invisible durante
muchos años.
Las deficiencias en la práctica de
salud pública convierten
pequeños brotes en epidemias.
Funciones básicas de la salud pública:
Aseguramiento
■ Hacer cumplir las leyes y reglamentos que protegen la salud y garantizan la seguridad.
■ Vincular a las personas con los SSP necesarios y asegurar la provisión de atención
médica cuando de otro modo no esté disponible.
■ Asegurar una mano de obra competente en salud pública y personal de salud.
■ Evaluar la efectividad, la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud personales
y basados en la población.
Proporcionan una dirección para ofrecer atención y servicios de calidad a nuestros
públicos.
– "La buena calidad significa proporcionar a los pacientes los servicios apropiados
de una manera técnicamente competente, con buena comunicación, toma de
decisiones compartida y sensibilidad cultural".
– La mejora de la alfabetización en salud es un componente crucial de la atención
de calidad.
Funciones esenciales de la salud
pública
•8 funciones interrelacionadas, 4
núcleos y 4 funciones habilitadoras
•Sistema integral de salud pública
•8 funciones  Preparación, protección,
promoción, investigación,
comunicación, mano de obra,
gobernanza, vigilancia.
OMS:
Investigación epidemiológica y
sociodemográfica
• Experimentos con animales, estudios celulares, investigaciones
bioquímicas, genéticas y fisiológicas, y estudios sobre las propiedades
de los medicamentos y materiales.
Investigación
básica /
experimental
• Intervencionistas (o experimentales)
• No-intervencionales
• Procedimientos de tratamiento dentro de una población de pacientes,
los cuales deben presentar tan pocas diferencias internas posibles,
aparte del tratamiento.
• Cegamiento simple y doble
Estudios
clínicos
Estudios epidemiológicos
Investigar la distribución y los cambios históricos en
la frecuencia de las enfermedades y sus causas.
•Estudios de campo y estudios en grupo
•Intervenciones no son adecuadas para estudios de intervención aleatoria,
por razones éticas, sociales o políticas
Experimentales:
•De cohortes (estudios de seguimiento), estudios de casos y controles,
estudios transversales (prevalencia) y estudios ecológicos (estudios de
correlación o estudios con datos agregados).
•Descriptiva (incidencia y prevalencia)
Observacionales
Los principales actores en la
epidemiología
Epidemiólogos,
investigadores de
enfermedades
Microbiólogos-
científicos de
laboratorio
que estudian
gérmenes
Especialistas
en salud
ambiental,
Oficiales de
cumplimiento
normativo e
inspectores
Funcionarios
 leyes de
seguridad
alimentaria.
Curva epidémica (curva EPI)
Proporciona
Dónde
estamos en el
curso de la
epidemia
Período de
incubación
habitual
Estimar
período
probable de
exposición
Patrón
epidémico
Salud comunitaria
■ 1920  Amory Winslov
■ “la ciencia y el arte de impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la
salud, y promoviendo la eficacia física y mental; mediante el esfuerzo organizado
de la comunidad”.
■ Acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación
■ Meta prevención, promoción y educación en torno a la salud de la población;
■ Programas y proyectos en colaboración con la comunidad
■ Promover y educar a la población vida lo más saludable posible
Acciones de intervención sobre los
problemas de salud
■ Actuando sobre los factores determinantes de la salud y la enfermedad
■ Identificando las necesidades en salud de la población objeto de atención y los
factores que las determinan.
OMS
■ Promoción y prevención en torno a la psicología de la comunidad, salud sexual y
reproductiva, la educación para la salud y la nutrición, entre otros.
PRINCIPALES LINEAS DE ACCIÓN
Salud sexual y reproductiva
• Incorporar  Nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de
educación técnica no universitaria.
Educación para la salud
• Sistema educativo público, hogar, familia, escuela, universidad, asociaciones,
club, barrio, centro de salud o el hospital, la parroquia o sindicato.
Nutrición
• Mejoramiento del estado nutricional de la población.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS
NEFRÓLOGO
“LA PROMOCION DE LA SALUD ES UNO DE
ESOS TEMAS DE LOS QUE SE HABLA
BASTANTE,SE ENTIENDE POCO Y SE
PRACTICA AUN MENOS.”
PROMOVER
Divulgar una cosa
procurando su logro
(difundir, impulsar,
destacar)
DEFINICIÓN:
Proceso que le confiere a la población los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma.
La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario.(CartadeOttawa,1986)
Respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria,  mejorar salud y
bienestar de sociedad,
Respuesta de los diferentes sectores dirigida a mejorar el entorno global, las condiciones
de vida y las formas de vivir de la población.
ESTRATEGIAS
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Oportunidades de
aprendizaje
Mejorar la
alfabetización
sanitaria
Mejora del
conocimiento de la
población
Desarrollo de
habilidades
personales  mejorar
la salud.
Proceso educativo
Responsabilizar a los
ciudadanos en la
defensa de la salud
propia y colectiva.
Instrumento de
promoción de salud
Función importante
de profesionales
sanitarios, sociales y
de educación.
PREREQUISITOS PARA LA SALUD
Paz
Educación
Vivienda
Alimentación
Ecosistema
estable
Justicia
Social
Equidad
HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA APLICAR LA PROMOCIÓN
Trabajo
intersectorial
Educación
formal e
informal
Mercadotecnia
en Salud
Participación
social –
descentralización
Hospitales y
centros
promotores de
salud
Políticas:
negociación,
concertación,
consenso
FUNCIONES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD (OTAWA)
A) DESARROLLAR APTITUDES
PERSONALES PARA LA SALUD
• Información y herramientas necesarias para mejorar
los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para la vida.
• Población ejerza un mayor control sobre su propia
salud y sobre el ambiente
• Uso adecuado de los servicios de salud.
• Preparen para las diferentes etapas de la vida
B) DESARROLLAR ENTORNOS
FAVORABLES
• Las personas se protejan entre sí y cuiden su
ambiente.
• Condiciones de trabajo y de vida gratificante,
higiénica, segura y estimulante.
FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD (OTAWA)
• Participación de la comunidad en el establecimiento de
prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de
acciones para alcanzar un mejor nivel de salud.
C) REFORZAR LA
ACCIÓN COMUNITARIA
• Acciones de promoción (prevención específica).
• Necesidades interculturales de los individuos, y las respeten.
D) REORIENTAR LOS
SERVICIOS DE SALUD
• Decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los
sectores públicos y privados.
E) IMPULSAR
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUDABLES
RETOS
Hacer política 
efectos a largo
plazo
La Salud es
Política  DSS

intervenciones
políticas
Derecho a un
estándar de vida
adecuado para
la salud y
bienestar
Derecho
humano.
PREVENCIÓN
Medidas 
• Prevenir la aparición de la enfermedad,
• Reducción de los factores de riesgo,
• Detener su avance
• Atenuar sus consecuencias una vez
establecida.
OBJETIVOS COMUNES
Lograr el mejoramiento
del nivel de salud.
Impulsar intervenciones de
salud pública para
modificar riesgos y
problemas de salud.
Impulsar la reorientación
de servicios de salud para
potenciar la promoción de
la salud y la prevención
primaria a nivel individual,
familiar y comunitario en
todo el curso de vida.
LAS REFORMAS DEL
SISTEMA DE SALUD EN
AMÉRICA LATINA
DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS
NEFRÓLOGO
80s  procesos de reforma del sector salud
en casi todos los países latinoamericanos
Participación del sector privado en la gestión del financiamiento público y la
provisión de servicios,
Reducción de los servicios públicos prestados por el Estado.
Descentralización de los establecimientos públicos
Separación del financiamiento y provisión públicas, introducción de contratos
entre sector público y privado y el impulso a la participación social.
Reciente
Reposición del papel del Estado, como prestador y regulador, en la
descentralización de la gestión de los servicios, la promoción del
sector privado y el control de la escalada de costos.
Integración de los subsectores de la salud (público, de la seguridad
social y privado)
Articulación de los servicios públicos y privados, de los niveles
nacionales, las instancias intermedias y los gobiernos locales o
municipios.
Planes nacionales y
objetivos sanitarios
 reestructuración
de la política
nacional de salud y
de otras políticas
específicas
Brasil,
Chile,
Honduras,
Nicaragua,
Panamá,
Perú.
Reformas de los
sistemas de salud,
los sistemas
generales de
seguridad social en
salud y los modelos
de atención integral
en materia de salud
Argentina,
Colombia,
Costa Rica,
Nicaragua,
Paraguay,
Perú.
-Preocupación central
por asegurar la
cobertura básica
universal de la salud -
Acceso, cobertura, y
garantías básicas de
salud para la población
Chile,
Guatemala,
Honduras.
Extensión de
coberturas
mediante la
contratación
de ONGs
El Salvador
y Nicaragua
Cambios de la
red institucional
de salud
• Argentina, Bolivia, El
Salvador, Panamá
Cambios en
modelos de
gestión
• El Salvador,
Honduras, Panamá
Descentralización
administrativa y
financiera de los
servicios
• Argentina,
Nicaragua, Perú.
Organización y funcionamiento de servicios  Argentina,
Honduras  Incentivos  participación de gobiernos subnacionales y municipales.
El Salvador  3ra de servicios de apoyo en algunos hospitales de la red pública.
Argentina MS  temas medioambientales,
Avance de cambios legislativos es desigual en los diferentes países.
Consensos
entre el sector
privado y
público
Chile,
Honduras
Transformar
exigencias,
competencias
y recursos en
prestación de
servicios 
Colombia.
Aumento del
financiamiento
estatal para la
salud  Brasil
y Ecuador.
Promover la
atención
primaria 
derivación en
red de
atención:
Argentina,
Honduras
Atención
hospitalaria 
Brasil, El
Salvador y
Panamá.
Sistemas de vigilancia sanitaria: Brasil, Ecuador
Evaluación de objetivos de políticas de salud y sistemas de
información estadísticas vitales: Honduras, Panamá.
Participación comunitaria en nuevos modelos de gestión  Perú
CLAS, Argentina.
Regulación a acceso y control de medicamentos: Argentina,
Honduras, Perú.
Responsabilidad profesional en el área de la salud: Argentina y
Ecuador.
POLITICAS ESPECIFICAS
Salud materna (Argentina,
Bolivia,4 Honduras,
Nicaragua, Panamá,
Paraguay)
Salud sexual (Argentina,
Ecuador)
Sangre y trasplantes
(Argentina y Brasil)
Salud del niño y el
adolescente (Argentina,
Honduras)
Prevención drogas y
alcohol: (Costa Rica,
Uruguay, Venezuela).
Medicina comunitaria:
Argentina, Nicaragua,
Panamá
Modificar el balance entre salud privada y
pública.
Chile = proporción de responsabilidades
públicas y privadas
Ecuador Cambios sustanciales en el balance
público-privado en salud
El Salvador = sistema mixto
República Dominicana y Bolivia > sistema
privado.
Argentina  fragmentación del sistema en subsectores (público, seguridad social y privado)
•” atención primaria de la salud = componente organizador del sistema”.
Brasil  SUS
Costa Rica = Salud como producto social (universalidad e integralidad de la atención).
Colombia  Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Honduras Reestructuración y desarrollo organizativo de la Secretaría de Salud
Nicaragua Modelo de atención integral de salud
Panamá Modelo familiar, comunitario y ambiental, y del Protocolo de atención a la embarazada.
Venezuela Promoción de la calidad de vida y la salud, y la Misión Barrio Adentro
IMPORTANCIA DE LA
EDUCACIÓN PERMANENTE EN
TRABAJADORES DE LA SALUD
DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS
NEFRÓLOGO
LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
En salud
• Dimensiones más complejas
• Dimensiones epistemológicas
hasta dimensiones políticas.
• UNESCO Una de las acciones
prioritarias Universidades.
Formación
Adquisición de una determinada
forma para actuar, reflexionar y
perfeccionarse.
Desarrollo personal para cumplir
con ciertas tareas para ejercer un
oficio, una profesión, un trabajo.
Conocimientos, habilidades,
representación del trabajo, concepción
del rol de la profesión e imagen del
papel que va a desempeñar.
FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD
La misión de educar
Formar y realizar investigaciones
Preservar la función ética de autonomía, responsabilidad y prospectiva;
Defender la igualdad de acceso;
Fortalecer la participación y promoción del acceso de las mujeres;
Promover el saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las
humanidades;
FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD
Orientar en objetivos y necesidades societales;
Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la
previsión de las necesidades de la sociedad;
Diversificar los modelos educativos como medio de reforzar la igualdad
de oportunidades;
Establecer métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y
creatividad;
Mejorar las competencias pedagógicas  estudiantes esenciales y
protagonistas  renovación de la enseñanza superior.
LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Eslabones y puntos de
transición  educación
y fuerza trabajo =
débilmente articuladas.
Educación permanente
 aumentar sus
capacidades.
Avance tecnológico 
modo de enseñar y
aprender en las
universidades.
Masificación de las
universidades 
internacionalmente=
currículos y acreditación
de los mismos.
Enseñanza e
investigación altamente
especializada y de nivel
avanzado merecen un
cuidadoso análisis.
LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Privatización de la enseñanza
superior (mundial) control de
calidad y acreditación.
Profesión académica está en crisis
 dedicación parcial de los
docentes, salarios, calidad de la
enseñanza y la proporción docentes
alumnos.
Expansión de sistemas académicos
 problemas de acceso y equidad.
La responsabilidad contable es un
eslogan contemporáneo en la
educación superior en cuanto al
rendimiento académico y el control
de las asignaciones presupuestarias.
CALIDAD EDUCATIVA
Componente político:
• Consensos entre los responsables de la formación para definir el tipo de profesional que
requiere la sociedad
Componente técnico:
• Aspectos de la implementación y evaluación de los procesos y resultados.
“Capacidad de organización académica de comprenderse y orientar su práctica como organización abierta al
aprendizaje, que refleja y produce conocimiento sobre lo que hace, y que es asimismo capaz de valorar y
orientar el aprendizaje requerido por los sujetos docentes/alumnos/ profesionales para la trasformación de su
prácticas en el sentido de hacer prevalecer la intencionalidad del contrato que suscriben”.
LOS PROBLEMAS COMUNES DE LA
FORMACIÓN EN SALUD
Visión biologista y curativa
del proceso de salud-
enfermedad.
Orientación académica
desligada de los problemas
de la población.
Orientación académica y
laboral hacia la especialidad
y rechazo de la atención
primaria.
Poca preocupación por la
defensa y promoción de la
vida y la salud.
Desarticulación de las
disciplinas biológicas,
clínicas y sociales.
Desarticulación entre la
teoría y la práctica.
Currículos organizados en
compartimentos estancos;
orientados en el esquema
hospitalario.
Poca formación práctica
fuera de los hospitales.
Distancia enorme entre el
discurso y la realidad.
PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN
EDUCATIVA
Pedagogía organizada para
la acumulación de
información, no induce a la
reflexión.
No existe consenso acerca
de la construcción del
currículo y los nuevos
enfoques.
Escasa formación de los
profesores en aspectos
pedagógicos.
Los profesores reproducen
los viejos paradigmas de la
salud y las disciplinas.
Falta de control de la
calidad de la enseñanza y
de las evaluaciones.
PROBLEMAS CON LA REGULACIÓN DE
LA CALIDAD EDUCATIVA
Discrepancias político-
técnicas  procesos de
acreditación.
No existen procesos de
Educación Permanente para
los docentes.
No existen mecanismos de
regulación del número de
carreras requeridas en cada
país.
Motivación al ingreso a
determinadas carreras
críticas por el sistema de
salud.
Ausencia de mecanismos
de recertificación de los
profesionales.
EL ENFOQUE DE LA FORMACIÓN CENTRADO
EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Profesionales entrenados en
atención primaria.
TTHH  necesidades de la
población.
Formación y capacitación TTHH
deber articularse con las
necesidades de salud y ser
sostenible.
Políticas sobre calidad de
desempeño del personal.
Perfil y competencias  ajustarse a
una labor específica.
Evaluación continua que faciliten la
adaptación de los trabajadores de
salud a los nuevos escenarios y a
las necesidades cambiantes de la
población.
Las políticas deben apoyar el
abordaje multidisciplinario de la
atención integral.
Trabajador de salud  médicos,
sistemas de información, gerencia
y administración de servicios.
Atraer a los profesionales más
hacia la APS que hacia las
especialidades, las cuales se
conciben como de mayor prestigio
social.
MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL EN SALUD
DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS.
NEFRÓLOGO
ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
Fragmentado,
centralizado y
desarticulado en la
provisión de servicios
de salud
Enfoque biologista -
curativo en la
atención
Centrado en la
enfermedad y la
atención hospitalaria.
1-2 nivel de atención
 resolver más del
90% de los
problemas de salud
Bajos presupuestos,
el abandono de los
establecimientos, la
escases e
inestabilidad laboral
del personal.
ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC)
Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)
Proceso de transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder:
Demandas y necesidades de salud del país
Cambios en el perfil demográfico y epidemiológico
Necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud
Consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO
RELACIONADO AL
SECTOR SALUD
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL
ECUADOR
Cumplir con los objetivos del MAIS-FCI, organiza y construye los procesos con la
finalidad de definir la ofertar las prestaciones de salud en los tres niveles de atención.
•“Ejercer la Rectoría SINASA derecho a la salud del pueblo ecuatoriano promoción y
protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental y del acceso
permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia
MISION
•“Para el año 2020 MSP, ejerce la Rectoría SINASA, modelo referencial en Latinoamérica,
que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios
con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de la comunidad”.
VISIÓN
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Desordenada
proliferación de
entidades de salud
MSP  Isidro Ayora 
Director Nacional de
Sanidad Guayaquil.
6-06-1967
Asamblea Nacional
Constituyente  MSP
Prevención y
erradicación de las
epidemias
ENFOQUE ECONÓMICO
Sistema
Nacional
de Salud

Fragmentado, centralizado y desarticulado
Enfoque biologista-curativo en la atención
Barreras de acceso a nivel geográfico, cultural y económico  calidad de atención,
50% en economías de las familias ecuatorianas (Asamblea Constituyente, 2008).
Escasez de médicos especialistas a nivel nacional
Ausencia de un sistema integrado de información
PNBV  Política de universalidad y gratuidad de la atención pública
MARCO CONCEPTUAL MAIS FC
• SALUD  OMS
• La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud APS-R están
en estrecha relación con la noción de desarrollo humano sustentable
• MAIS-FC  construcción, cuidado y recuperación de la salud en
todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales,
psicológicas y sociales.
• Garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la
comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y
contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación
intersectorial y la participación ciudadana.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Conjunto de procesos que tienen
el potencial para generar
protección o daño, para la salud
individual y colectiva.
Factores complejos que al actuar
de manera combinada
determinan los niveles de salud
de los individuos y comunidades.
Interacciones entre características
individuales, factores sociales y
económicos, y entornos físicos,
en estrecha relación con la
distribución de la riqueza en la
población y no solo con su
producción.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO
•a) gobierno en su aspecto
amplio
•b) políticas macroeconómicas
•c) políticas sociales (trabajo,
tierra y vivienda
•d) otras políticas públicas
(educación, atención sanitaria)
•e) valores sociales y culturales
Factores estructurales
del sistema social 
estructura social.
POSICIÓN SOCIOECONÓMICA
Determinantes estructurales de las
desigualdades en salud
Clase social, la posición
socioeconómica, el género y la
pertenencia étnica.
Oportunidades de tener una buena
salud
Existencia de desigualdades en
salud debidas a las jerarquías de
poder o de acceso a los recursos
Desigualdad  discriminación o de
«las relaciones de clase, género o
etnia injustas basadas en prácticas
institucionales e interpersonales
LOS DETERMINANTES INTERMEDIOS O
FACTORES INTERMEDIARIOS
Estructura social determina
desigualdades en los factores
intermediarios
Determinan las desigualdades
en salud.
a) Circunstancias materiales
(vivienda, nivel de ingresos,
condiciones de trabajo o barrio
de residencia
b) Circunstancias psicosociales
(falta de apoyo social,
situaciones de estrés)
c) Factores conductuales y
biológicos
d) Sistema de salud
DETERMINANTES AMBIENTALES
Interacción entre
elementos naturales y
sociales 
condiciones de
protección o riesgo
para la salud.
20% mortalidad en
países  riesgos
ambientales.
Capacidad de la
sociedad para mejorar
la interacción entre la
actividad humana y el
ambiente químico,
físico y biológico.
Promocione la salud
humana y prevenga la
enfermedad,
manteniendo el
equilibrio y la
integridad de los
ecosistemas, y
evitando comprometer
el bienestar de las
futuras generaciones.
ENFOQUES DEL MAIS
La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)
• APS-R  desarrollo de los sistemas de salud.
• Contradicciones e intereses económicos y políticos
•  Alma Ata (1978)
• Mejoramiento de la calidad de vida y la participación (salud).
• Requisitos previos/salud: ecosistema, justicia social, equidad, y recursos.
• Ottawa  promoción
• OMS (86) Modelo de atención  enfoque integral  prevención y promoción de la salud
• Conferencia de Santa Fe de Bogotá: Armonizar el desarrollo económico con el
mejoramiento de las condiciones de bienestar y equidad social
APS-R
Embate del pensamiento y la práctica neoliberal  enfoque curativo.
Objetivos de la APS:
•Facilitar la inclusión social y la equidad en salud
•Promover los sistemas de salud basados en APS
•Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada
•Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes
•Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente
•Fortalecer los recursos humanos en materia de salud
EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA
Concepción metodológica herramienta  análisis realidad y transformación  PC
Caracterizada por:
•Datos epidemiológicos  unidireccional (periferia hacia el centro)  ida y vuelta (validan,
enriquecen y elementos fundamentales).
•Uso TIC y telecomunicaciones (palabra, escucha, pensamiento, reflexión; habilidades humanas.
•Herramienta de uso popular  “conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder
transformarla”.
•Comunidad  conjunto de personas = interés o problema (no solo lugar delimitado geográfica y
demográficamente), por lo general aislado, deprimido y exótico.
•Papel de la comunidad en el campo de la investigación.
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Organización y participación social
Generar espacios democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano
Generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida.
Generar condiciones y mecanismos  personas y organizaciones sociales locales control sobre
los determinantes sanitarios
La organización local  contraparte de veeduría del ejercicio del derecho a la salud y el
funcionamiento de la red de servicios.
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
La incorporación de la
interculturalidad 
posicionamiento ético y político de
reconocimiento y respeto a la
diversidad  interacción
horizontal y sinérgica.
El MSP  Dirección Nacional de
Salud Intercultural y Derechos
Incorporación del enfoque
intercultural y la adecuación
cultural de los servicios (mujer
embarazada y la atención del
parto)
INTEGRAR A LA SALUD MENTAL EN MAIS-
RPIS
•  estado de armonía y equilibrio SH  sentirse bien consigo
mismo, realizarse en relación a sus creencias, interactuar
consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural,
social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar
condiciones éticas, para construir un proyecto de vida y
desarrollarse como sujeto de derechos.
• Materia de interés para todos, y no sólo para aquellos
afectados por un trastorno mental.
• Constitución de la República
Salud
Mental
INTEGRAR LA INVESTIGACIÓN, LA
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL
TALENTO HUMANO
Fortalecer investigación, formación y capacitación TTHH
Conocimientos  mejorar las condiciones de salud y vida de la población.
TTHH: pilar fundamental del cambio.
Estrategias  desarrollo y gestión TTHH  capacitación continua, carrera sanitaria y
formación en los servicios.
Medicina Familiar y Comunitaria y TÄPS 1-2 nivel
Especialistas en áreas pertinentes: 2 y 3 nivel
Grandes especialidades e investigación científica 4 nivel.
CUIDADOS PALIATIVOS
Incorporar el
abordaje y
servicios de
cuidados
paliativos.
Atención
integral a la
persona fase
terminal, a la
familia y la
comunidad.
Durante todo
el ciclo vital de
las personas
3 niveles de
atención de
acuerdo a los
protocolos
Actividades de
promoción, prevención,
tratamiento activo,
intervenciones
interdisciplinarias en
estrecha relación con la
familia y la comunidad.
PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS NACIONALES
Movilizar
recursos en
función del logro
de objetivos y
metas
Intervención
intersectorial
Enmarcan en
políticas y metas
nacionales: PNBV,
OM.
Nutrición Acción-
Desnutrición
Cero, Prevención
y Atención
Integral a
personas con
problemas
crónico-
degenerativos,
tuberculosis,
VIH-SIDA
MAIS-FCI - DEFINICIÓN
Estrategias, normas, procedimientos,
herramientas y recursos que al
complementarse, organiza el SINASA para
responder a las necesidades de salud de las
personas, las familias y la comunidad – el
entorno, permitiendo la integralidad en los
niveles de atención en la red de salud.
Interactuar actores de sectores público y
privado, miembros red servicios de salud y la
comunidad para llevar a cabo acciones
conjuntas que permitan dar soluciones
integrales a las necesidades o problemas de
salud de la comunidad contribuyendo de esta
manera a mejorar su calidad de vida.
INTEGRALIDAD EN EL SINASA
•Ser biopsicosocial (familia y comunidad)
•Actor social y sujeto  propias metas en la vida
Integralidad en la atención
individual y familiar:
•Necesidades locales  perfil epidemiológico, especificidades y necesidades
de grupos poblacionales. etnia, género, estratificación social, realidad local
•Atención continua a las usuarias.
Integralidad a nivel
territorial
•Superar programas verticales e integrar la atención.
•Atención Integral a la población
Integralidad en la atención
INTEGRALIDAD EN EL SINASA
Integralidad en las acciones
intersectoriales
•Mejorar calidad de vida de la
población.
•Participación de otros
actores.
Integralidad en la participación
de la comunidad
•Crear espacios de gestión y
autogestión
• procesos de identificación
de problemas,
establecimiento de
prioridades y búsqueda de
soluciones
INTEGRALIDAD EN EL SINASA
Integralidad en la gestión institucional
•Nivel Central  desarrollo de capacidades técnicas de
Zonas, Distritos y circuitos,
•Organización horizontal
•Zonas, Distritos y Circuitos  organizar servicios en
función de las necesidades de la población
PROPÓSITO:
Accionar
integrado de
actores del
SINASA
Garantía de
derechos en
salud y
cumplimient
o de metas
PNBV
Mejorar
condiciones
de vida y
salud de
población
ecuatoriana
 MAIS
Principios de
Estrategia
APS-R
Transformar
el enfoque
médico
biologista 
enfoque
integral en
salud
Cuidado y
recuperación
de salud
individual,
familiar,
comunitaria
como un
derecho
humano.
OBJETIVO:
Integrar y
consolidar APS-R
en 3 niveles de
atención
Reorientar
servicios de salud
 promoción de
salud y
prevención de
enfermedad
Fortalecer
proceso de
recuperación,
rehabilitación de
salud y cuidados
paliativos
Atención integral,
de calidad y
profundo respeto
personas en su
diversidad y su
entorno
Énfasis en la
participación
organizada de los
sujetos sociales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MAIS
1
•Reorientación del enfoque curativo
•Enfoque de producción y cuidado de la salud  APS
•Fortalecer y articular las acciones de promoción, prevención enfermedad, en
sus dimensiones individual y colectiva
•Garantizar respuesta oportuna, eficaz, efectiva y continuidad en el proceso
de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque
intercultural, generacional y de género.
2.
• Acercar servicios de salud a la comunidad
• Reducir barreras de acceso, disminuyendo la inequidad
• Fortalecer la capacidad resolutiva del 1-2 nivel
• Organizar la funcionalidad del sistema
• 1 nivel atención  puerta de entrada obligatoria al sistema de salud
• Hospitales  atención complementaria del primer nivel de atención.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
3.
•Fortalecer Red Pública integral
•Ampliación de oferta estructurando redes zonales y distritales
•Estructura desconcentrada de gestión del sector social
•Fortalecer el sistema de referencia y contrareferencia
•Garantizar la continuidad en las prestaciones.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
4.
•Excelencia en prestación de servicios en 3 niveles de atención
•TTHH capacitado, motivado y comprometido
•Cumpla estándares de calidad en la atención y gestión
•Aplicación de normas, protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico
•Implementar procesos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas
•Implementar un sistema de control de la garantía de la calidad de los servicios
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
5.
•Implementar Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el
Sistema Único de Información
•Fortalecer procesos de atención, gestión y toma de decisiones
•Asesoría, apoyo diagnóstico en línea y procesos de educación
continua.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
6.
•Participación plena de comunidad y colectivos organizados
•Estrategias y mecanismos organizativos y comunicacionales
•Involucrar a población en procesos de información, planificación,
implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación,
veeduría y control social.
•Facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades en salud
•SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
7.
• Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica e incorporación de
experiencias innovadoras y eficaces
• Epidemiologia comunitaria  integrar activamente a la población
• Sentido de corresponsabilidad en identificar, analizar y actuar
frente a las principales condiciones de salud de la comunidad y
por otro lado a democratizar el acceso a la información.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
8.
•Fortalecer la planificación e intervención intersectorial
•Intervenir sobre los determinantes de la salud
•Actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los
territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de
salud de la población.
•Enfoque intersectorial  consecución de indicadores de impacto social.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del MAIS
PRINCIPIOS
Garantía de
los
derechos
de las y los
ciudadanos
Corresponsabilidad en el cumplimiento de deberes hacia los otros,
sus comunidades y la sociedad.
Condiciones para el desarrollo de una vida saludable y el acceso
universal a servicios de salud integrales, integrados y de calidad
Organización, provisión, gestión y financiamiento adecuados y
suficientes para cubrir a toda la población, eliminando las barreras
de acceso a la salud.
Universalidad: Acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención
integral de salud de toda la población
Independientemente de nacionalidad, etnia, lugar de
residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos.
Articulación y funcionamiento de RIPS y red complementaria
Acceso a servicios de excelencia a toda la población.
PRINCIPIOS
Integralidad
:
Visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva
Actuar sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud
Identificar y potenciar factores protectores de la salud.
Promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, paliativos
Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los
diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales /
medicinas alternativas).
PRINCIPIOS
•Eliminar diferencias injustas en el estado de salud
•Acceso a la atención de la salud y ambientes saludables
•Trato equitativo en el sistema de salud y en otros
servicios sociales.
•Desarrollo de capacidades, libertades y ejercicio de los
derechos de las personas.
Equidad:
PRINCIPIOS
Continuidad:
Seguimiento al estado
de salud de las personas
Familias, control de
riesgos y factores
determinantes para la
salud y su entorno
Atención de cualquier
episodio de enfermedad
específica hasta su
resolución o su
rehabilitación.
PRINCIPIOS
• Mecanismos  participación activa de
personas y colectivos
• Toma de decisiones sobre las prioridades de
intervención, la asignación y el uso de los
recursos, y en la generación de una cultura
de corresponsabilidad y auto cuidado.
Participativo:
PRINCIPIOS
Desconcentrado:
•Transferencia de competencias
de una entidad administrativa
del nivel nacional a otra
jerárquicamente dependiente
(nivel zonal, distrital, local)
PRINCIPIOS
Eficiente, eficaz y de calidad:
• Optimización y uso racional de recursos
• Satisfacción de necesidades de personas,
• Grupos poblacionales más desprotegidos o en situación de riesgo.
• La eficiencia del gasto Implementar mecanismos y
procedimientos que garanticen el uso adecuado y un mayor
rendimiento de los recursos.
PRINCIPIOS
Expresión médico-paciente 
equipo de salud-persona
sujeto de derechos o
ciudadano.
Gestión y atención 
resultados institucionales y
de impacto social, para
mejorar la calidad de vida de
la población.
PRINCIPIOS
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL–
MAIS-FCI
Componentes del MAIS FCI.
COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
DEL SNS
• oferta de servicios integrales e integrados de salud
•Continuidad en la atención
•Responde necesidades de salud de población (individual, familiar y comunitario.
Provisión
Estructuración de oferta de servicios públicos y privados 
perfil epidemiológico del país, necesidades (ciclo de vida),
priorización de condiciones y problemas de salud =
evitabilidad y equidad - género e intercultural.
ASN  Conjunto de prestaciones integrales de salud
(dimensiones) y prioridades nacionales de intervención,
 implementadas por unidades y equipos de salud RPIS
y complementaria
COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS
DE SALUD DEL SNS
Los elementos que constituyen este componente son:
• Grupos de población a quienes se entregará la atención
• Conjunto de prestaciones por ciclos de vida.
• Escenarios de atención
• Modalidades de Atención
• Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud:
visita familiar, ficha familiar
COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS
DE SALUD DEL SNS
• Grupos de población a quienes se entregará la atención:
La definición de los grupos poblacionales se sustenta en los
siguientes criterios:
• Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo
vital
• Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República,
• Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental
y social.
CICLOS DE VIDA
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
CE artículo 35: adultos mayores, embarazadas; niñ@s y adolescentes; discapacidad;
PPL, enfermedades catastróficas o alta complejidad; situación de riesgo, víctimas de
violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos
Atención prioritaria y especializada servicios públicos y privados.
Cuidados paliativos: Atención permanente, continua, persona-familia.
GRUPOS CON RIESGOS ESPECÍFICOS DE ACUERDO
A CONDICIONES SOCIALES, AMBIENTALES,
LABORALES
Contexto histórico, social y en
espacios socio-territoriales concretos
Equipos de salud  identificar
condiciones y riesgos, intervenir para
el cuidado y atención de su salud
CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS
DE VIDA
Relación ordenada  conjunto de derechos concretos, en términos de
servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-tratamiento SNS se
compromete a proveer a una colectividad.
Propósito central Contribuir a la transformación de un derecho declamado a
la salud, con los ciudadanos como destinatarios, derecho objetivable a
determinadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas
y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación
en formas adecuadas y tiempos oportunos.
EL CONJUNTO DE PRESTACIONES DEBE:
Actualiza periódicamente 
monitoreo de necesidades de salud
que por derecho deben ser cubiertas.
Atención de enfermedades
catastróficas
ESCENARIOS DE LA ATENCIÓN:
Atención
Individual
Carácter multidimensional de persona
Atención Familiar Cuidado de la salud
Productor de riesgos y enfermedad para sus miembros.
Atención a la
Comunidad
Desarrolla la vida de personas y familias
Atención al
ambiente o
entorno natural
Cuidado ambiental
MODALIDADES DE ATENCIÓN:
Atención extramural
o comunitaria.
Atención intramural
o en un
establecimiento de
salud.
Atención en
establecimientos
móviles de salud
Atención
Prehospitalaria
ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS TRES
NIVELES DE ATENCIÓN:
Atención intramural
•Conjunto de prestaciones por ciclos de vida - acciones de recuperación de la salud, prevención de riesgos y
enfermedad, promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación.
•Normas, protocolos y guías clínicas de atención establecidas
•Calidad, calidez, oportunidad y continuidad en las acciones
•Relación de respeto y reconocimiento de los derechos de las personas.
•Procesos de formación y capacitación en servicio  EAIS e investigación de acuerdo a las prioridades
nacionales y la realidad local.
•Actividades según su nivel de resolución: especialidad, morbilidad, preventivas y de promoción de la salud
•Informativas y educativas a usuarios/as
•Entrenamiento práctico para los TAPS
ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA
PROPORCIONADOS PRINCIPALMENTE POR LOS
ESTABLECIMIENTOS OPERATIVAS DE PRIMER
NIVEL
Objetivo:
•Cuidado de la Salud  identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y del
entorno, implementación de estrategias y acciones de prevención, promoción de la salud, educación
sanitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y de la coordinación intersectorial para actuar sobre
los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral a nivel local.
EAIS 1 nivel de atención quienes realizan:
•a) Actividades de organización comunitaria (actores sociales)  problemas prioritarios de la población.
•b) Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad  planes de atención.
•c) Actividades sistemáticas de promoción de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.
•d) Atención a población priorizadas y comunidades alejadas.
•e) Realizar identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas.
EXTRAMURAL
TRABAJO EN ENTIDADES
EDUCATIVAS
Campañas de promoción de la salud
TRABAJO EN COMUNIDAD,
CENTROS CARCELARIOS,
FABRICAS, EMPRESAS
Atención en instituciones y centros
laborales de acuerdo a la normativa del
MSP
Actividades de organización
comunitaria
Brigadas de atención en las
comunidades alejadas
TRABAJO EN DOMICILIO Atención Domiciliaria
ATENCIÓN EN ETABLECIMIENTOS MOVILES
DE SALUD
Estrategia de prestación
puntual y ambulatoria de
servicios de salud.
“Mantener una presencia”
(intermitente) en el terreno
Estrategia de excepción.
Promoción, prevención
(vacunación), atención
médica ambulatoria,
resolución de problemas
quirúrgicos de mediana
complejidad.
Atención más
especializados (Centros
quirúrgicos)
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes
Servicios de salvamento, atención médica y transporte fuera del hospital.
Sistema integrado de servicios médicos de urgencias
Extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad.
Personal profesional certificado y equipado
Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones y terapéutica prehospitalaria
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA BRINDAR
LAS PRESTACIONES INTEGRALES DE SALUD:
VISITA DOMICILIARIA, FICHA FAMILIAR,
CRITERIOS DE DISPENZARIZACIÓN
Visita Domiciliaria
• Acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario,
familia y/o Comunidad
FINALIDAD DE LA VISITA
Diagnosticar los riesgos para la salud.
Planificar actividades terapéuticas, los cuidados y la rehabilitación.
Transferir lo clínico a lo psicosocial.
Riesgos en el contexto familiar repercusiones sobre la familia
Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad.
Diagnóstico, decidir la intervención y planificar el seguimiento del proceso clínico-familiar y de las
visitas domiciliarias programadas.
Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en una
comunidad determinada
FICHA FAMILIAR
Instrumento de archivo de la unidad,
Espacio respectivo dentro del área de estadística.
Complemento HC.
Vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud
para garantizar la prestación de servicios sanitarios.
Tiene dos objetivos
fundamentales:
Medir de las condiciones de vida
Medir los determinantes sociales de salud
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
• Organiza por niveles de atención en I, II, III y IV nivel
• Lógica de trabajo interinstitucional en redes y microrredes a
nivel territorial.
NIVELES DE ATENCIÓN: TIPOLOGÍA Y
HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
Nivel de atención:
• Conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico,
establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia
necesidades de salud de diferente magnitud y severidad,
• 1 nivel de atención:
• Puerta de entrada
• Resolver 80% de las necesidades de salud de la población
• Sistema de referencia-contrarreferencia
• Garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la
necesidad o problema.
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
EL I NIVEL DE ATENCIÓN
Cubre toda la
población
Resolver necesidades
básicas y/o más
frecuentes de la
comunidad.
Atención integral
dirigida a la familia,
individuo y
comunidad
Promoción y
prevención.
Actividades serán
intra y extramurales.
EL II NIVEL DE ATENCIÓN
Acciones y servicios de
atención ambulatoria
especializada
Hospitalización.
Escalón de referencia
inmediata del I Nivel de
Atención.
Modalidades de
atención no basadas
exclusivamente en la
cama hospitalaria
Cirugía ambulatoria,
hospital del día.
Continuidad a la
atención INICIADA en el
primer nivel
Actividades de
prevención, curación y
rehabilitación en
ambos niveles.
EL III NIVEL DE ATENCIÓN
Establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados
Centros hospitalarios de referencia nacional
Resuelve los problemas de salud de alta complejidad
Tecnología de punta
Intervención Qx de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos
Subespecialidades reconocidas por la ley
EL IV NIVEL DE ATENCIÓN
Experimentación clínica
Preregistro o de procedimientos
Establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas
públicos de la Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).
EL NIVEL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud
Oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la
salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los
pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro
establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada.
NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE
COMPLEJIDAD, CATEGORIA Y NOMBRES DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
SERVICIOS DE APOYO
ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Eje fundamental de la implementación del MAIS
Conjunto de recursos profesionales de atención y gestión que permiten
cumplir con los objetivos y metas.
Urbano: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS / 4000 habitantes
Rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS /1500 a 2000 habitantes
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA
RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y
COMPLEMENTARIA
• Cartera de servicios disponibles
• Necesidades de salud de la población
• Promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa,
rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado.
• Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado
• Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo
de todo el continuo de servicios.
LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED
PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD EN
ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS
• 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos.
• Permite responder de manera adecuada a la realidad y
necesidades de la población
• Activar los espacios de coordinación intersectorial y
participación comunitaria en función del mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA RED
PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y RED
COMPLEMENTARIA
• RPIS: MSP, IESS, ISSFA y ISPOL - Unidades de Atención de la Dirección de
Rehabilitación Social.
• Autoridad Sanitaria
• Proveedores privados con o sin fines de lucro  red complementaria.
• Interconexión que con sus potencialidades y debilidades se articulan en
torno a objetivos comunes y acuerdos
• Superar la fragmentación y segmentación actual del sistema de salud,
ampliar la cobertura, organizar y homogenizar el acceso a servicios de salud
de calidad a partir de el establecimiento de normas y procedimientos para
su funcionamiento.
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
• Procesos gerenciales  soporte a la provisión y organización de los
servicios de salud
• Superar el enfoque centralista hacia una gestión integrada, desconcentrada,
de base territorial y participativa.
• Desconcentración orienta a reorganizar y fortalecer la capacidad de gestión
de las nuevas unidades administrativas, el traspaso de competencias y
recursos de acuerdo a los requerimientos del MAIS-FC.
• Generar condiciones para una articulación intersectorial en función del logro
del desarrollo integral y el cuidado de la salud a nivel territorial, el
reconocimiento de la diversidad y la implementación de herramientas
gerenciales.
GESTIÓN BASADA EN LA METODOLOGÍA DE
GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR)
• Gestión pública de calidad, orientada a resultados, centrada en los
ciudadanos
• Principios de Administración Pública CRE
• Transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas
mediante la definición, seguimiento y actualización de planes
estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos.
• Generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de
salud de la población y sus determinantes, la sostenibilidad y
sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados de impacto social.

Contenu connexe

Similaire à 1 bloque.pptx

Similaire à 1 bloque.pptx (20)

Salud esc normal
Salud esc normalSalud esc normal
Salud esc normal
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.pptSALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
At primaria
At primariaAt primaria
At primaria
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Pttt
PtttPttt
Pttt
 
Promocion Salud2008
Promocion Salud2008Promocion Salud2008
Promocion Salud2008
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 

Plus de NelyBalverde

Plantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxPlantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxNelyBalverde
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxNelyBalverde
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxNelyBalverde
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxNelyBalverde
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxNelyBalverde
 
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptTB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptNelyBalverde
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxNelyBalverde
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNelyBalverde
 
sindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxsindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxNelyBalverde
 
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxCiclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxNelyBalverde
 
desarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfdesarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfNelyBalverde
 

Plus de NelyBalverde (13)

Plantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxPlantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptx
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
 
emesis.pptx
emesis.pptxemesis.pptx
emesis.pptx
 
explosivos.pptx
explosivos.pptxexplosivos.pptx
explosivos.pptx
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
 
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptTB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
 
sindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxsindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptx
 
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxCiclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
 
desarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfdesarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdf
 

Dernier

Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresasjadornodatos1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxpamelasandridcorrear
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 

Dernier (20)

Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresas
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 

1 bloque.pptx

  • 1. SALUD PUBLICA DR. WILMER SANANGO REINOSO MGS.
  • 2. CONCEPTO DE SALUD (OMS) 1945
  • 3. CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD DUBOS 1965 «Salud y enfermedad como expresiones del Éxito o Fracaso experimentados por el organismo en sus esfuerzos por adaptarse a los cambios del ambiente».
  • 4. SALUD COMO CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO Milton Terris (1975) «Estado de bienestar Físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
  • 6. CONCEPTO DINAMICO DE SALUD PROCESO SALUD ENFERMEDAD Salleras Sanmartin (1985)
  • 7. ALGUNAS IDEAS ACERCA DEL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Recurso para la vida, no el objetivo de la vida. Es un valor y experiencias vividas según las perspectivas de cada persona. Concepto +  recursos personales y sociales  capacidades físicas. Salud y enfermedad coexisten y están en interacción dinámica. Persona  ser bio---psico-- ‐socio-- ‐cultural-- ‐espiritual
  • 8. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHO A LA SALUD? «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política, o condición económica o social». Constitución de la OMS
  • 9.
  • 10. EL DERECHO A LA SALUD SIGNIFICA Atención a los factores determinantes. Algunas libertades (ej.: no tratamiento). Algunos derechos: • Prevención, promoción, tratamiento. • Acceso a medicamentos. • Servicios básicos de salud. • Acceso a educación. • Participación comunitaria. No discriminación.
  • 11. SALUD PÚBLICA OMS 1999 «La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos organizados de la comunidad».
  • 12. SALUD PÚBLICA • Proteger, promover y restaurar la salud mediante acciones colectivas. Misión • Valorar la situación de salud de la Comunidad. • Formular políticas públicas con la Comunidad y los líderes. • Asegurar los servicios sanitarios y no sanitarios a toda la población. Funciones
  • 13. SALUD COMUNITARIA «Salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socioeconomico--‐cultural y físico».
  • 14. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD «Asistencia sanitaria esencial accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables». Declaración de Alma Ata, OMS, Ginebra (1978)
  • 15. Fundamentos de la salud pública Funciona  canales y en múltiples temas  salud de la población. Trabajo diverso: prestación servicios, educación, inspección, vigilancia y desarrollo de políticas. Acción de SP: Prevención (intervenir aguas arriba) factores sociales  salud. Refleja diversidad de población. Grandes y pequeñas, urbano y rural. Ofrecer programas y servicios locales de SP. En asociación con otras entidades Crea asociaciones con las comunidades.
  • 16. Transformación de la salud pública • Mejorar la salud  población (Informar y reorientar el sistema de salud • Fortalecen el sector SP (transparente, responsable y sostenible). •  sistema de salud más integrado. Objetivo
  • 17. Transformación de la salud pública • Oportunidades / mejorar calidad y prestación de programas y servicios SP. • SP  desconectada SISA • Programas y servicios de SP no se integran perfectamente con los de otros sectores de la salud y los conocimientos y experiencia en salud pública no son una parte consistente de la planificación del sistema de salud. • > eficiencia en todos los sectores de la salud • Fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia Factores:
  • 18. Estándares para Programas y Servicios de SP: Incorporar evidencia emergente y mejores prácticas Alinear los programas y servicios de salud pública con cambios más amplios en la salud pública y en el sistema de salud. Facilitar la prestación óptima de funciones de SP Coordinar la prestación de los programas y servicios de SP en todo el continuo de la salud.
  • 19. Normas para la salud pública Programas y Servicios • Evaluación y Vigilancia. • Promoción de la Salud y Desarrollo de Políticas. • Protección de la salud. • La prevención de enfermedades. • Preparación para emergencias. • Las juntas de salud son responsables de las actividades en todas las áreas funcionales principales. Propósito
  • 20. Alcance Juntas de salud • Evaluación, planeación, entrega, manejo y evaluación de una variedad de programas y servicios de salud pública • Amplia gama de actividades basadas en la población, diseñadas para promover y proteger la salud de la población en su conjunto y reducir las desigualdades en salud.
  • 21. ALCANCE Consejos de salud • Apoyar y proteger el bienestar físico y mental, resiliencia y conexión social de la población de la unidad de salud local, • Promoción de factores de protección y tratamiento de factores de riesgo. • Identifican requisitos, contribuyen a resultados y metas basados en la población. • Adaptar los programas y servicios para satisfacer las necesidades locales y trabajar hacia el logro de resultados y metas específicos. • Implementar los requisitos articulados en normas y protocolos. • Los resultados y las metas basados en la población ayudan a calificar la contribución colectiva hacia aspiraciones más amplias de la salud y de la sociedad. • Informes (medición)
  • 22. Formato Principios de Necesidad, Impacto, Capacidad, Colaboración, Colaboración y Compromiso (Normas Fundamentales de un Programa) Consejos de salud Establecen principios para guiar la evaluación, planificación, entrega, administración y evaluación de los programas y servicios de salud
  • 23. ESTANDARES FUNDAMENTALES 1. Evaluación de la salud de la población. 2. Equidad en salud. 3. La práctica de SP eficaz incluye tres secciones: • Ø Planificación de programas, evaluación y toma de decisiones basadas enevidencias; • Ø Investigación, intercambio de conocimientos y comunicación; y • Ø Calidad y transparencia. 4. Preparación, Respuesta y Recuperación de Emergencias
  • 24. Estándares del Programa: Enfermedades Crónicas Prevención de Lesiones y Bienestar y Uso Indebido de Sustancias Seguridad alimenticia Entornos Saludables Crecimiento y desarrollo saludables; Inmunización; Prevención y control de enfermedades infecciosas y transmisibles; Agua segura; y Salud Escolar
  • 25. Salud pública en el Ecuador MAIS  CONCEPTO DE SALUD OMS Necesidades esenciales cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales Producto de condiciones sociales y biológicas Productor de contextos  desarrollo integral a nivel particular y colectivo
  • 26. Salud pública en el Ecuador Condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, las formas de relación con los grupos sociales, las formas en que cada sociedad se constituye para la distribución de los bienes (servicios de salud) y de como a nivel individual y sobre una base biológica y espiritual se procesan estas condiciones CE Capítulo segundo, Art. 32 Salud  derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el Buen Vivir
  • 27. SALUD PUBLICA EN ECUADOR • Mortalidad materna, situación alimentaria y nutricional, obesidad, VIH/SIDA, tuberculosis, malaria, dengue, cáncer y violencia social, • Problema de salud pública. Causas de enfermedad y muerte en el Ecuador,
  • 28. Salud pública en América Latina Salud = constituyente fundamental de los ejes de la la Carta Constitutiva de la OMS Universalización de estado completo de bienestar  Eliminar dificultades de acceso a la atención de salud Goce de vida plena entre países y comunidades, sectores socioeconómicos, zonas urbanas y rurales, hombres y mujeres, entre adultos y niños, niñas y adolescentes.
  • 29. Salud pública en América Latina Organización Panamericana de la Salud (OPS). • Plan de acción 2008-2012 • “Abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud mediante políticas y programas que permitan mejorar la equidad en salud e integrar enfoques favorables a los pobres, sensibles a las cuestiones de género y basados en los derechos humanos”. • Plan de acción 2014-2019 • Reorientar sus sistemas de salud hacia un enfoque en los Determinante sociales de la salud DSS y en busca de incorporar los pilares de la declaración política de Río (Investigar).
  • 30. Políticas sobre los DSS en los países latinoamericanos
  • 31. FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  • 32. INTRODUCCIÓN Práctica SP  comunidad recopila datos/salud (comunidad) comparte con formuladores de políticas de sectores. Base  prestación eficaz de atención de enfermedad, atención preventiva y promoción de la salud a nivel de población. Distrito  100.000 personas. (condados, municipios, parroquias, barangays Escala local subnacional  enfermedades transmitidas por el aire, el agua y el comportamiento; Contacto humano, participación personal y organización social. Primeros detectores y respondedores de última milla a todas las amenazas para la salud.
  • 33. Práctica de salud pública: Conjunto de funciones que organizan los datos locales sobre las amenazas para la salud y aseguran que múltiples sectores están participando en esfuerzos organizados para hacer de una comunidad un lugar con condiciones de vida más sanas Sin médicos y enfermeras crisis de los recursos humanos Hay médicos y enfermeras pero desviados de la práctica de la salud pública, la crisis puede permanecer invisible durante muchos años. Las deficiencias en la práctica de salud pública convierten pequeños brotes en epidemias.
  • 34. Funciones básicas de la salud pública: Aseguramiento ■ Hacer cumplir las leyes y reglamentos que protegen la salud y garantizan la seguridad. ■ Vincular a las personas con los SSP necesarios y asegurar la provisión de atención médica cuando de otro modo no esté disponible. ■ Asegurar una mano de obra competente en salud pública y personal de salud. ■ Evaluar la efectividad, la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud personales y basados en la población. Proporcionan una dirección para ofrecer atención y servicios de calidad a nuestros públicos. – "La buena calidad significa proporcionar a los pacientes los servicios apropiados de una manera técnicamente competente, con buena comunicación, toma de decisiones compartida y sensibilidad cultural". – La mejora de la alfabetización en salud es un componente crucial de la atención de calidad.
  • 35. Funciones esenciales de la salud pública •8 funciones interrelacionadas, 4 núcleos y 4 funciones habilitadoras •Sistema integral de salud pública •8 funciones  Preparación, protección, promoción, investigación, comunicación, mano de obra, gobernanza, vigilancia. OMS:
  • 36. Investigación epidemiológica y sociodemográfica • Experimentos con animales, estudios celulares, investigaciones bioquímicas, genéticas y fisiológicas, y estudios sobre las propiedades de los medicamentos y materiales. Investigación básica / experimental • Intervencionistas (o experimentales) • No-intervencionales • Procedimientos de tratamiento dentro de una población de pacientes, los cuales deben presentar tan pocas diferencias internas posibles, aparte del tratamiento. • Cegamiento simple y doble Estudios clínicos
  • 37. Estudios epidemiológicos Investigar la distribución y los cambios históricos en la frecuencia de las enfermedades y sus causas. •Estudios de campo y estudios en grupo •Intervenciones no son adecuadas para estudios de intervención aleatoria, por razones éticas, sociales o políticas Experimentales: •De cohortes (estudios de seguimiento), estudios de casos y controles, estudios transversales (prevalencia) y estudios ecológicos (estudios de correlación o estudios con datos agregados). •Descriptiva (incidencia y prevalencia) Observacionales
  • 38. Los principales actores en la epidemiología Epidemiólogos, investigadores de enfermedades Microbiólogos- científicos de laboratorio que estudian gérmenes Especialistas en salud ambiental, Oficiales de cumplimiento normativo e inspectores Funcionarios  leyes de seguridad alimentaria.
  • 39. Curva epidémica (curva EPI) Proporciona Dónde estamos en el curso de la epidemia Período de incubación habitual Estimar período probable de exposición Patrón epidémico
  • 40. Salud comunitaria ■ 1920  Amory Winslov ■ “la ciencia y el arte de impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la salud, y promoviendo la eficacia física y mental; mediante el esfuerzo organizado de la comunidad”. ■ Acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación ■ Meta prevención, promoción y educación en torno a la salud de la población; ■ Programas y proyectos en colaboración con la comunidad ■ Promover y educar a la población vida lo más saludable posible
  • 41. Acciones de intervención sobre los problemas de salud ■ Actuando sobre los factores determinantes de la salud y la enfermedad ■ Identificando las necesidades en salud de la población objeto de atención y los factores que las determinan. OMS ■ Promoción y prevención en torno a la psicología de la comunidad, salud sexual y reproductiva, la educación para la salud y la nutrición, entre otros.
  • 42. PRINCIPALES LINEAS DE ACCIÓN Salud sexual y reproductiva • Incorporar  Nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Educación para la salud • Sistema educativo público, hogar, familia, escuela, universidad, asociaciones, club, barrio, centro de salud o el hospital, la parroquia o sindicato. Nutrición • Mejoramiento del estado nutricional de la población.
  • 43. PROMOCIÓN DE LA SALUD DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  • 44. “LA PROMOCION DE LA SALUD ES UNO DE ESOS TEMAS DE LOS QUE SE HABLA BASTANTE,SE ENTIENDE POCO Y SE PRACTICA AUN MENOS.”
  • 45. PROMOVER Divulgar una cosa procurando su logro (difundir, impulsar, destacar)
  • 46. DEFINICIÓN: Proceso que le confiere a la población los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.(CartadeOttawa,1986) Respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria,  mejorar salud y bienestar de sociedad, Respuesta de los diferentes sectores dirigida a mejorar el entorno global, las condiciones de vida y las formas de vivir de la población.
  • 48. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Oportunidades de aprendizaje Mejorar la alfabetización sanitaria Mejora del conocimiento de la población Desarrollo de habilidades personales  mejorar la salud. Proceso educativo Responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Instrumento de promoción de salud Función importante de profesionales sanitarios, sociales y de educación.
  • 49. PREREQUISITOS PARA LA SALUD Paz Educación Vivienda Alimentación Ecosistema estable Justicia Social Equidad
  • 50. HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA APLICAR LA PROMOCIÓN Trabajo intersectorial Educación formal e informal Mercadotecnia en Salud Participación social – descentralización Hospitales y centros promotores de salud Políticas: negociación, concertación, consenso
  • 51. FUNCIONES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 52. FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (OTAWA) A) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD • Información y herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. • Población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente • Uso adecuado de los servicios de salud. • Preparen para las diferentes etapas de la vida B) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES • Las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. • Condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante.
  • 53. FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (OTAWA) • Participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. C) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA • Acciones de promoción (prevención específica). • Necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. D) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD • Decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. E) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES
  • 54. RETOS Hacer política  efectos a largo plazo La Salud es Política  DSS  intervenciones políticas Derecho a un estándar de vida adecuado para la salud y bienestar Derecho humano.
  • 55. PREVENCIÓN Medidas  • Prevenir la aparición de la enfermedad, • Reducción de los factores de riesgo, • Detener su avance • Atenuar sus consecuencias una vez establecida.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. OBJETIVOS COMUNES Lograr el mejoramiento del nivel de salud. Impulsar intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas de salud. Impulsar la reorientación de servicios de salud para potenciar la promoción de la salud y la prevención primaria a nivel individual, familiar y comunitario en todo el curso de vida.
  • 62. LAS REFORMAS DEL SISTEMA DE SALUD EN AMÉRICA LATINA DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  • 63. 80s  procesos de reforma del sector salud en casi todos los países latinoamericanos Participación del sector privado en la gestión del financiamiento público y la provisión de servicios, Reducción de los servicios públicos prestados por el Estado. Descentralización de los establecimientos públicos Separación del financiamiento y provisión públicas, introducción de contratos entre sector público y privado y el impulso a la participación social.
  • 64. Reciente Reposición del papel del Estado, como prestador y regulador, en la descentralización de la gestión de los servicios, la promoción del sector privado y el control de la escalada de costos. Integración de los subsectores de la salud (público, de la seguridad social y privado) Articulación de los servicios públicos y privados, de los niveles nacionales, las instancias intermedias y los gobiernos locales o municipios.
  • 65. Planes nacionales y objetivos sanitarios  reestructuración de la política nacional de salud y de otras políticas específicas Brasil, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú. Reformas de los sistemas de salud, los sistemas generales de seguridad social en salud y los modelos de atención integral en materia de salud Argentina, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Perú. -Preocupación central por asegurar la cobertura básica universal de la salud - Acceso, cobertura, y garantías básicas de salud para la población Chile, Guatemala, Honduras. Extensión de coberturas mediante la contratación de ONGs El Salvador y Nicaragua
  • 66. Cambios de la red institucional de salud • Argentina, Bolivia, El Salvador, Panamá Cambios en modelos de gestión • El Salvador, Honduras, Panamá Descentralización administrativa y financiera de los servicios • Argentina, Nicaragua, Perú.
  • 67. Organización y funcionamiento de servicios  Argentina, Honduras  Incentivos  participación de gobiernos subnacionales y municipales. El Salvador  3ra de servicios de apoyo en algunos hospitales de la red pública. Argentina MS  temas medioambientales, Avance de cambios legislativos es desigual en los diferentes países.
  • 68. Consensos entre el sector privado y público Chile, Honduras Transformar exigencias, competencias y recursos en prestación de servicios  Colombia. Aumento del financiamiento estatal para la salud  Brasil y Ecuador. Promover la atención primaria  derivación en red de atención: Argentina, Honduras Atención hospitalaria  Brasil, El Salvador y Panamá.
  • 69. Sistemas de vigilancia sanitaria: Brasil, Ecuador Evaluación de objetivos de políticas de salud y sistemas de información estadísticas vitales: Honduras, Panamá. Participación comunitaria en nuevos modelos de gestión  Perú CLAS, Argentina. Regulación a acceso y control de medicamentos: Argentina, Honduras, Perú. Responsabilidad profesional en el área de la salud: Argentina y Ecuador.
  • 70. POLITICAS ESPECIFICAS Salud materna (Argentina, Bolivia,4 Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay) Salud sexual (Argentina, Ecuador) Sangre y trasplantes (Argentina y Brasil) Salud del niño y el adolescente (Argentina, Honduras) Prevención drogas y alcohol: (Costa Rica, Uruguay, Venezuela). Medicina comunitaria: Argentina, Nicaragua, Panamá
  • 71. Modificar el balance entre salud privada y pública. Chile = proporción de responsabilidades públicas y privadas Ecuador Cambios sustanciales en el balance público-privado en salud El Salvador = sistema mixto República Dominicana y Bolivia > sistema privado.
  • 72. Argentina  fragmentación del sistema en subsectores (público, seguridad social y privado) •” atención primaria de la salud = componente organizador del sistema”. Brasil  SUS Costa Rica = Salud como producto social (universalidad e integralidad de la atención). Colombia  Sistema General de Seguridad Social en Salud. Honduras Reestructuración y desarrollo organizativo de la Secretaría de Salud Nicaragua Modelo de atención integral de salud Panamá Modelo familiar, comunitario y ambiental, y del Protocolo de atención a la embarazada. Venezuela Promoción de la calidad de vida y la salud, y la Misión Barrio Adentro
  • 73. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN TRABAJADORES DE LA SALUD DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  • 74. LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR En salud • Dimensiones más complejas • Dimensiones epistemológicas hasta dimensiones políticas. • UNESCO Una de las acciones prioritarias Universidades. Formación Adquisición de una determinada forma para actuar, reflexionar y perfeccionarse. Desarrollo personal para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo. Conocimientos, habilidades, representación del trabajo, concepción del rol de la profesión e imagen del papel que va a desempeñar.
  • 75. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD La misión de educar Formar y realizar investigaciones Preservar la función ética de autonomía, responsabilidad y prospectiva; Defender la igualdad de acceso; Fortalecer la participación y promoción del acceso de las mujeres; Promover el saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades;
  • 76. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD Orientar en objetivos y necesidades societales; Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad; Diversificar los modelos educativos como medio de reforzar la igualdad de oportunidades; Establecer métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad; Mejorar las competencias pedagógicas  estudiantes esenciales y protagonistas  renovación de la enseñanza superior.
  • 77. LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Eslabones y puntos de transición  educación y fuerza trabajo = débilmente articuladas. Educación permanente  aumentar sus capacidades. Avance tecnológico  modo de enseñar y aprender en las universidades. Masificación de las universidades  internacionalmente= currículos y acreditación de los mismos. Enseñanza e investigación altamente especializada y de nivel avanzado merecen un cuidadoso análisis.
  • 78. LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Privatización de la enseñanza superior (mundial) control de calidad y acreditación. Profesión académica está en crisis  dedicación parcial de los docentes, salarios, calidad de la enseñanza y la proporción docentes alumnos. Expansión de sistemas académicos  problemas de acceso y equidad. La responsabilidad contable es un eslogan contemporáneo en la educación superior en cuanto al rendimiento académico y el control de las asignaciones presupuestarias.
  • 79. CALIDAD EDUCATIVA Componente político: • Consensos entre los responsables de la formación para definir el tipo de profesional que requiere la sociedad Componente técnico: • Aspectos de la implementación y evaluación de los procesos y resultados. “Capacidad de organización académica de comprenderse y orientar su práctica como organización abierta al aprendizaje, que refleja y produce conocimiento sobre lo que hace, y que es asimismo capaz de valorar y orientar el aprendizaje requerido por los sujetos docentes/alumnos/ profesionales para la trasformación de su prácticas en el sentido de hacer prevalecer la intencionalidad del contrato que suscriben”.
  • 80. LOS PROBLEMAS COMUNES DE LA FORMACIÓN EN SALUD Visión biologista y curativa del proceso de salud- enfermedad. Orientación académica desligada de los problemas de la población. Orientación académica y laboral hacia la especialidad y rechazo de la atención primaria. Poca preocupación por la defensa y promoción de la vida y la salud. Desarticulación de las disciplinas biológicas, clínicas y sociales. Desarticulación entre la teoría y la práctica. Currículos organizados en compartimentos estancos; orientados en el esquema hospitalario. Poca formación práctica fuera de los hospitales. Distancia enorme entre el discurso y la realidad.
  • 81. PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUCATIVA Pedagogía organizada para la acumulación de información, no induce a la reflexión. No existe consenso acerca de la construcción del currículo y los nuevos enfoques. Escasa formación de los profesores en aspectos pedagógicos. Los profesores reproducen los viejos paradigmas de la salud y las disciplinas. Falta de control de la calidad de la enseñanza y de las evaluaciones.
  • 82. PROBLEMAS CON LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Discrepancias político- técnicas  procesos de acreditación. No existen procesos de Educación Permanente para los docentes. No existen mecanismos de regulación del número de carreras requeridas en cada país. Motivación al ingreso a determinadas carreras críticas por el sistema de salud. Ausencia de mecanismos de recertificación de los profesionales.
  • 83. EL ENFOQUE DE LA FORMACIÓN CENTRADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Profesionales entrenados en atención primaria. TTHH  necesidades de la población. Formación y capacitación TTHH deber articularse con las necesidades de salud y ser sostenible. Políticas sobre calidad de desempeño del personal. Perfil y competencias  ajustarse a una labor específica. Evaluación continua que faciliten la adaptación de los trabajadores de salud a los nuevos escenarios y a las necesidades cambiantes de la población. Las políticas deben apoyar el abordaje multidisciplinario de la atención integral. Trabajador de salud  médicos, sistemas de información, gerencia y administración de servicios. Atraer a los profesionales más hacia la APS que hacia las especialidades, las cuales se conciben como de mayor prestigio social.
  • 84. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS. NEFRÓLOGO
  • 85. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud Enfoque biologista - curativo en la atención Centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria. 1-2 nivel de atención  resolver más del 90% de los problemas de salud Bajos presupuestos, el abandono de los establecimientos, la escases e inestabilidad laboral del personal.
  • 86. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) Proceso de transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder: Demandas y necesidades de salud del país Cambios en el perfil demográfico y epidemiológico Necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud Consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención.
  • 87. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
  • 88. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Cumplir con los objetivos del MAIS-FCI, organiza y construye los procesos con la finalidad de definir la ofertar las prestaciones de salud en los tres niveles de atención. •“Ejercer la Rectoría SINASA derecho a la salud del pueblo ecuatoriano promoción y protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental y del acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia MISION •“Para el año 2020 MSP, ejerce la Rectoría SINASA, modelo referencial en Latinoamérica, que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de la comunidad”. VISIÓN
  • 89. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Desordenada proliferación de entidades de salud MSP  Isidro Ayora  Director Nacional de Sanidad Guayaquil. 6-06-1967 Asamblea Nacional Constituyente  MSP Prevención y erradicación de las epidemias
  • 90. ENFOQUE ECONÓMICO Sistema Nacional de Salud  Fragmentado, centralizado y desarticulado Enfoque biologista-curativo en la atención Barreras de acceso a nivel geográfico, cultural y económico  calidad de atención, 50% en economías de las familias ecuatorianas (Asamblea Constituyente, 2008). Escasez de médicos especialistas a nivel nacional Ausencia de un sistema integrado de información PNBV  Política de universalidad y gratuidad de la atención pública
  • 91.
  • 92. MARCO CONCEPTUAL MAIS FC • SALUD  OMS • La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud APS-R están en estrecha relación con la noción de desarrollo humano sustentable • MAIS-FC  construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. • Garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.
  • 93. DETERMINANTES DE LA SALUD Conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades. Interacciones entre características individuales, factores sociales y económicos, y entornos físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción.
  • 94.
  • 95. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO •a) gobierno en su aspecto amplio •b) políticas macroeconómicas •c) políticas sociales (trabajo, tierra y vivienda •d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria) •e) valores sociales y culturales Factores estructurales del sistema social  estructura social.
  • 96. POSICIÓN SOCIOECONÓMICA Determinantes estructurales de las desigualdades en salud Clase social, la posición socioeconómica, el género y la pertenencia étnica. Oportunidades de tener una buena salud Existencia de desigualdades en salud debidas a las jerarquías de poder o de acceso a los recursos Desigualdad  discriminación o de «las relaciones de clase, género o etnia injustas basadas en prácticas institucionales e interpersonales
  • 97. LOS DETERMINANTES INTERMEDIOS O FACTORES INTERMEDIARIOS Estructura social determina desigualdades en los factores intermediarios Determinan las desigualdades en salud. a) Circunstancias materiales (vivienda, nivel de ingresos, condiciones de trabajo o barrio de residencia b) Circunstancias psicosociales (falta de apoyo social, situaciones de estrés) c) Factores conductuales y biológicos d) Sistema de salud
  • 98. DETERMINANTES AMBIENTALES Interacción entre elementos naturales y sociales  condiciones de protección o riesgo para la salud. 20% mortalidad en países  riesgos ambientales. Capacidad de la sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones.
  • 99.
  • 100. ENFOQUES DEL MAIS La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) • APS-R  desarrollo de los sistemas de salud. • Contradicciones e intereses económicos y políticos •  Alma Ata (1978) • Mejoramiento de la calidad de vida y la participación (salud). • Requisitos previos/salud: ecosistema, justicia social, equidad, y recursos. • Ottawa  promoción • OMS (86) Modelo de atención  enfoque integral  prevención y promoción de la salud • Conferencia de Santa Fe de Bogotá: Armonizar el desarrollo económico con el mejoramiento de las condiciones de bienestar y equidad social
  • 101. APS-R Embate del pensamiento y la práctica neoliberal  enfoque curativo. Objetivos de la APS: •Facilitar la inclusión social y la equidad en salud •Promover los sistemas de salud basados en APS •Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada •Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes •Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente •Fortalecer los recursos humanos en materia de salud
  • 102. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA Concepción metodológica herramienta  análisis realidad y transformación  PC Caracterizada por: •Datos epidemiológicos  unidireccional (periferia hacia el centro)  ida y vuelta (validan, enriquecen y elementos fundamentales). •Uso TIC y telecomunicaciones (palabra, escucha, pensamiento, reflexión; habilidades humanas. •Herramienta de uso popular  “conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla”. •Comunidad  conjunto de personas = interés o problema (no solo lugar delimitado geográfica y demográficamente), por lo general aislado, deprimido y exótico. •Papel de la comunidad en el campo de la investigación.
  • 103. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Organización y participación social Generar espacios democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano Generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida. Generar condiciones y mecanismos  personas y organizaciones sociales locales control sobre los determinantes sanitarios La organización local  contraparte de veeduría del ejercicio del derecho a la salud y el funcionamiento de la red de servicios.
  • 104. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD La incorporación de la interculturalidad  posicionamiento ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad  interacción horizontal y sinérgica. El MSP  Dirección Nacional de Salud Intercultural y Derechos Incorporación del enfoque intercultural y la adecuación cultural de los servicios (mujer embarazada y la atención del parto)
  • 105. INTEGRAR A LA SALUD MENTAL EN MAIS- RPIS •  estado de armonía y equilibrio SH  sentirse bien consigo mismo, realizarse en relación a sus creencias, interactuar consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural, social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar condiciones éticas, para construir un proyecto de vida y desarrollarse como sujeto de derechos. • Materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. • Constitución de la República Salud Mental
  • 106. INTEGRAR LA INVESTIGACIÓN, LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO Fortalecer investigación, formación y capacitación TTHH Conocimientos  mejorar las condiciones de salud y vida de la población. TTHH: pilar fundamental del cambio. Estrategias  desarrollo y gestión TTHH  capacitación continua, carrera sanitaria y formación en los servicios. Medicina Familiar y Comunitaria y TÄPS 1-2 nivel Especialistas en áreas pertinentes: 2 y 3 nivel Grandes especialidades e investigación científica 4 nivel.
  • 107. CUIDADOS PALIATIVOS Incorporar el abordaje y servicios de cuidados paliativos. Atención integral a la persona fase terminal, a la familia y la comunidad. Durante todo el ciclo vital de las personas 3 niveles de atención de acuerdo a los protocolos Actividades de promoción, prevención, tratamiento activo, intervenciones interdisciplinarias en estrecha relación con la familia y la comunidad.
  • 108. PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS NACIONALES Movilizar recursos en función del logro de objetivos y metas Intervención intersectorial Enmarcan en políticas y metas nacionales: PNBV, OM. Nutrición Acción- Desnutrición Cero, Prevención y Atención Integral a personas con problemas crónico- degenerativos, tuberculosis, VIH-SIDA
  • 109. MAIS-FCI - DEFINICIÓN Estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el SINASA para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. Interactuar actores de sectores público y privado, miembros red servicios de salud y la comunidad para llevar a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida.
  • 110.
  • 111. INTEGRALIDAD EN EL SINASA •Ser biopsicosocial (familia y comunidad) •Actor social y sujeto  propias metas en la vida Integralidad en la atención individual y familiar: •Necesidades locales  perfil epidemiológico, especificidades y necesidades de grupos poblacionales. etnia, género, estratificación social, realidad local •Atención continua a las usuarias. Integralidad a nivel territorial •Superar programas verticales e integrar la atención. •Atención Integral a la población Integralidad en la atención
  • 112. INTEGRALIDAD EN EL SINASA Integralidad en las acciones intersectoriales •Mejorar calidad de vida de la población. •Participación de otros actores. Integralidad en la participación de la comunidad •Crear espacios de gestión y autogestión • procesos de identificación de problemas, establecimiento de prioridades y búsqueda de soluciones
  • 113. INTEGRALIDAD EN EL SINASA Integralidad en la gestión institucional •Nivel Central  desarrollo de capacidades técnicas de Zonas, Distritos y circuitos, •Organización horizontal •Zonas, Distritos y Circuitos  organizar servicios en función de las necesidades de la población
  • 114. PROPÓSITO: Accionar integrado de actores del SINASA Garantía de derechos en salud y cumplimient o de metas PNBV Mejorar condiciones de vida y salud de población ecuatoriana  MAIS Principios de Estrategia APS-R Transformar el enfoque médico biologista  enfoque integral en salud Cuidado y recuperación de salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano.
  • 115. OBJETIVO: Integrar y consolidar APS-R en 3 niveles de atención Reorientar servicios de salud  promoción de salud y prevención de enfermedad Fortalecer proceso de recuperación, rehabilitación de salud y cuidados paliativos Atención integral, de calidad y profundo respeto personas en su diversidad y su entorno Énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales.
  • 116. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MAIS 1 •Reorientación del enfoque curativo •Enfoque de producción y cuidado de la salud  APS •Fortalecer y articular las acciones de promoción, prevención enfermedad, en sus dimensiones individual y colectiva •Garantizar respuesta oportuna, eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque intercultural, generacional y de género.
  • 117. 2. • Acercar servicios de salud a la comunidad • Reducir barreras de acceso, disminuyendo la inequidad • Fortalecer la capacidad resolutiva del 1-2 nivel • Organizar la funcionalidad del sistema • 1 nivel atención  puerta de entrada obligatoria al sistema de salud • Hospitales  atención complementaria del primer nivel de atención. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 118. 3. •Fortalecer Red Pública integral •Ampliación de oferta estructurando redes zonales y distritales •Estructura desconcentrada de gestión del sector social •Fortalecer el sistema de referencia y contrareferencia •Garantizar la continuidad en las prestaciones. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 119. 4. •Excelencia en prestación de servicios en 3 niveles de atención •TTHH capacitado, motivado y comprometido •Cumpla estándares de calidad en la atención y gestión •Aplicación de normas, protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico •Implementar procesos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas •Implementar un sistema de control de la garantía de la calidad de los servicios Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 120. 5. •Implementar Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el Sistema Único de Información •Fortalecer procesos de atención, gestión y toma de decisiones •Asesoría, apoyo diagnóstico en línea y procesos de educación continua. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 121. 6. •Participación plena de comunidad y colectivos organizados •Estrategias y mecanismos organizativos y comunicacionales •Involucrar a población en procesos de información, planificación, implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y control social. •Facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades en salud •SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 122. 7. • Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica e incorporación de experiencias innovadoras y eficaces • Epidemiologia comunitaria  integrar activamente a la población • Sentido de corresponsabilidad en identificar, analizar y actuar frente a las principales condiciones de salud de la comunidad y por otro lado a democratizar el acceso a la información. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 123. 8. •Fortalecer la planificación e intervención intersectorial •Intervenir sobre los determinantes de la salud •Actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de salud de la población. •Enfoque intersectorial  consecución de indicadores de impacto social. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  • 124. PRINCIPIOS Garantía de los derechos de las y los ciudadanos Corresponsabilidad en el cumplimiento de deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad. Condiciones para el desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud integrales, integrados y de calidad Organización, provisión, gestión y financiamiento adecuados y suficientes para cubrir a toda la población, eliminando las barreras de acceso a la salud.
  • 125. Universalidad: Acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población Independientemente de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos. Articulación y funcionamiento de RIPS y red complementaria Acceso a servicios de excelencia a toda la población. PRINCIPIOS
  • 126. Integralidad : Visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva Actuar sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud Identificar y potenciar factores protectores de la salud. Promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, paliativos Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas). PRINCIPIOS
  • 127. •Eliminar diferencias injustas en el estado de salud •Acceso a la atención de la salud y ambientes saludables •Trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. •Desarrollo de capacidades, libertades y ejercicio de los derechos de las personas. Equidad: PRINCIPIOS
  • 128. Continuidad: Seguimiento al estado de salud de las personas Familias, control de riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno Atención de cualquier episodio de enfermedad específica hasta su resolución o su rehabilitación. PRINCIPIOS
  • 129. • Mecanismos  participación activa de personas y colectivos • Toma de decisiones sobre las prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado. Participativo: PRINCIPIOS
  • 130. Desconcentrado: •Transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local) PRINCIPIOS
  • 131. Eficiente, eficaz y de calidad: • Optimización y uso racional de recursos • Satisfacción de necesidades de personas, • Grupos poblacionales más desprotegidos o en situación de riesgo. • La eficiencia del gasto Implementar mecanismos y procedimientos que garanticen el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos. PRINCIPIOS
  • 132. Expresión médico-paciente  equipo de salud-persona sujeto de derechos o ciudadano. Gestión y atención  resultados institucionales y de impacto social, para mejorar la calidad de vida de la población. PRINCIPIOS
  • 133. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI Componentes del MAIS FCI.
  • 134. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SNS • oferta de servicios integrales e integrados de salud •Continuidad en la atención •Responde necesidades de salud de población (individual, familiar y comunitario. Provisión Estructuración de oferta de servicios públicos y privados  perfil epidemiológico del país, necesidades (ciclo de vida), priorización de condiciones y problemas de salud = evitabilidad y equidad - género e intercultural. ASN  Conjunto de prestaciones integrales de salud (dimensiones) y prioridades nacionales de intervención,  implementadas por unidades y equipos de salud RPIS y complementaria
  • 135. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SNS Los elementos que constituyen este componente son: • Grupos de población a quienes se entregará la atención • Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. • Escenarios de atención • Modalidades de Atención • Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita familiar, ficha familiar
  • 136. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SNS • Grupos de población a quienes se entregará la atención: La definición de los grupos poblacionales se sustenta en los siguientes criterios: • Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital • Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República, • Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental y social.
  • 138. GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA CE artículo 35: adultos mayores, embarazadas; niñ@s y adolescentes; discapacidad; PPL, enfermedades catastróficas o alta complejidad; situación de riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos Atención prioritaria y especializada servicios públicos y privados. Cuidados paliativos: Atención permanente, continua, persona-familia.
  • 139. GRUPOS CON RIESGOS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A CONDICIONES SOCIALES, AMBIENTALES, LABORALES Contexto histórico, social y en espacios socio-territoriales concretos Equipos de salud  identificar condiciones y riesgos, intervenir para el cuidado y atención de su salud
  • 140. CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA Relación ordenada  conjunto de derechos concretos, en términos de servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-tratamiento SNS se compromete a proveer a una colectividad. Propósito central Contribuir a la transformación de un derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, derecho objetivable a determinadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos.
  • 141. EL CONJUNTO DE PRESTACIONES DEBE: Actualiza periódicamente  monitoreo de necesidades de salud que por derecho deben ser cubiertas. Atención de enfermedades catastróficas
  • 142. ESCENARIOS DE LA ATENCIÓN: Atención Individual Carácter multidimensional de persona Atención Familiar Cuidado de la salud Productor de riesgos y enfermedad para sus miembros. Atención a la Comunidad Desarrolla la vida de personas y familias Atención al ambiente o entorno natural Cuidado ambiental
  • 143.
  • 144. MODALIDADES DE ATENCIÓN: Atención extramural o comunitaria. Atención intramural o en un establecimiento de salud. Atención en establecimientos móviles de salud Atención Prehospitalaria
  • 145. ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN: Atención intramural •Conjunto de prestaciones por ciclos de vida - acciones de recuperación de la salud, prevención de riesgos y enfermedad, promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación. •Normas, protocolos y guías clínicas de atención establecidas •Calidad, calidez, oportunidad y continuidad en las acciones •Relación de respeto y reconocimiento de los derechos de las personas. •Procesos de formación y capacitación en servicio  EAIS e investigación de acuerdo a las prioridades nacionales y la realidad local. •Actividades según su nivel de resolución: especialidad, morbilidad, preventivas y de promoción de la salud •Informativas y educativas a usuarios/as •Entrenamiento práctico para los TAPS
  • 146. ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA PROPORCIONADOS PRINCIPALMENTE POR LOS ESTABLECIMIENTOS OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL Objetivo: •Cuidado de la Salud  identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno, implementación de estrategias y acciones de prevención, promoción de la salud, educación sanitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y de la coordinación intersectorial para actuar sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral a nivel local. EAIS 1 nivel de atención quienes realizan: •a) Actividades de organización comunitaria (actores sociales)  problemas prioritarios de la población. •b) Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad  planes de atención. •c) Actividades sistemáticas de promoción de la salud a nivel individual, familiar y comunitario. •d) Atención a población priorizadas y comunidades alejadas. •e) Realizar identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas.
  • 147. EXTRAMURAL TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS Campañas de promoción de la salud TRABAJO EN COMUNIDAD, CENTROS CARCELARIOS, FABRICAS, EMPRESAS Atención en instituciones y centros laborales de acuerdo a la normativa del MSP Actividades de organización comunitaria Brigadas de atención en las comunidades alejadas TRABAJO EN DOMICILIO Atención Domiciliaria
  • 148. ATENCIÓN EN ETABLECIMIENTOS MOVILES DE SALUD Estrategia de prestación puntual y ambulatoria de servicios de salud. “Mantener una presencia” (intermitente) en el terreno Estrategia de excepción. Promoción, prevención (vacunación), atención médica ambulatoria, resolución de problemas quirúrgicos de mediana complejidad. Atención más especializados (Centros quirúrgicos)
  • 149. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes Servicios de salvamento, atención médica y transporte fuera del hospital. Sistema integrado de servicios médicos de urgencias Extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad. Personal profesional certificado y equipado Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones y terapéutica prehospitalaria
  • 150. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA BRINDAR LAS PRESTACIONES INTEGRALES DE SALUD: VISITA DOMICILIARIA, FICHA FAMILIAR, CRITERIOS DE DISPENZARIZACIÓN Visita Domiciliaria • Acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o Comunidad
  • 151. FINALIDAD DE LA VISITA Diagnosticar los riesgos para la salud. Planificar actividades terapéuticas, los cuidados y la rehabilitación. Transferir lo clínico a lo psicosocial. Riesgos en el contexto familiar repercusiones sobre la familia Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad. Diagnóstico, decidir la intervención y planificar el seguimiento del proceso clínico-familiar y de las visitas domiciliarias programadas. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en una comunidad determinada
  • 152. FICHA FAMILIAR Instrumento de archivo de la unidad, Espacio respectivo dentro del área de estadística. Complemento HC. Vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: Medir de las condiciones de vida Medir los determinantes sociales de salud
  • 153. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD • Organiza por niveles de atención en I, II, III y IV nivel • Lógica de trabajo interinstitucional en redes y microrredes a nivel territorial.
  • 154. NIVELES DE ATENCIÓN: TIPOLOGÍA Y HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Nivel de atención: • Conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, • 1 nivel de atención: • Puerta de entrada • Resolver 80% de las necesidades de salud de la población • Sistema de referencia-contrarreferencia • Garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema.
  • 155. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
  • 156. EL I NIVEL DE ATENCIÓN Cubre toda la población Resolver necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad Promoción y prevención. Actividades serán intra y extramurales.
  • 157. EL II NIVEL DE ATENCIÓN Acciones y servicios de atención ambulatoria especializada Hospitalización. Escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria Cirugía ambulatoria, hospital del día. Continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel Actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.
  • 158. EL III NIVEL DE ATENCIÓN Establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados Centros hospitalarios de referencia nacional Resuelve los problemas de salud de alta complejidad Tecnología de punta Intervención Qx de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos Subespecialidades reconocidas por la ley
  • 159. EL IV NIVEL DE ATENCIÓN Experimentación clínica Preregistro o de procedimientos Establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos de la Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).
  • 160. EL NIVEL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud Oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada.
  • 161. NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE COMPLEJIDAD, CATEGORIA Y NOMBRES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • 163. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Eje fundamental de la implementación del MAIS Conjunto de recursos profesionales de atención y gestión que permiten cumplir con los objetivos y metas. Urbano: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS / 4000 habitantes Rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS /1500 a 2000 habitantes
  • 164. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y COMPLEMENTARIA • Cartera de servicios disponibles • Necesidades de salud de la población • Promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado. • Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado • Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de servicios.
  • 165. LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD EN ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS • 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos. • Permite responder de manera adecuada a la realidad y necesidades de la población • Activar los espacios de coordinación intersectorial y participación comunitaria en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • 166.
  • 167. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y RED COMPLEMENTARIA • RPIS: MSP, IESS, ISSFA y ISPOL - Unidades de Atención de la Dirección de Rehabilitación Social. • Autoridad Sanitaria • Proveedores privados con o sin fines de lucro  red complementaria. • Interconexión que con sus potencialidades y debilidades se articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos • Superar la fragmentación y segmentación actual del sistema de salud, ampliar la cobertura, organizar y homogenizar el acceso a servicios de salud de calidad a partir de el establecimiento de normas y procedimientos para su funcionamiento.
  • 168. COMPONENTE DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD • Procesos gerenciales  soporte a la provisión y organización de los servicios de salud • Superar el enfoque centralista hacia una gestión integrada, desconcentrada, de base territorial y participativa. • Desconcentración orienta a reorganizar y fortalecer la capacidad de gestión de las nuevas unidades administrativas, el traspaso de competencias y recursos de acuerdo a los requerimientos del MAIS-FC. • Generar condiciones para una articulación intersectorial en función del logro del desarrollo integral y el cuidado de la salud a nivel territorial, el reconocimiento de la diversidad y la implementación de herramientas gerenciales.
  • 169. GESTIÓN BASADA EN LA METODOLOGÍA DE GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR) • Gestión pública de calidad, orientada a resultados, centrada en los ciudadanos • Principios de Administración Pública CRE • Transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas mediante la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos. • Generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la población y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados de impacto social.