SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  442
Télécharger pour lire hors ligne
VII JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario desde la perspectiva
del cambio (2009)
• El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en
práctica y valoración de una experiencia.
MEMORIA DE LA RED CURSO 2008-2009
Comunidad investigadora del programa Redes: Proyectos y resultados
• Una metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Aplicación práctica
en la asignatura “Organización del Centro Escolar.
VIII JORNADAS DE RESDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Nuevas titulaciones y cambio universitario (2010)
• Las redes de investigación educativa. Una oportunidad para el cambio.
• Transición a la UA: ya eres de los nuestros.
• La acción tutorial en secundaria como punto de partida de la orientación
universitaria. Indicadores de evaluación.
• La orientación y el asesoramiento al alumnado que accede a la universidad:
análisis de la accesibilidad al plan de acción tutorial.
• Trabajo conjunto de profesores y estudiantes en la obtención de una estrategia
de mejora en la orientación del estudiante universitario.
MEMORIA DE LA RED CURSO 2009-2010
La Comunidad Universitaria: Tarea Investigadora delante de la Práctica Docente
• Acceso del alumnado de secundaria a la universidad. Coordinación de tareas
de adaptación.
IX JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual (2011)
• La transición del alumnado de Educación Secundaria a la Universidad: un reto
para la investigación.
• Cuarta transición: Modelos teóricos de orientación entre etapas educativas y su
concreción en el acceso a la Universidad.
• La coordinación entre enseñanzas: diseño de estrategias.
MEMORIA DE LA RED CURSO 2010-2011
Redes de Investigación Docente Universitaria: Innovaciones Metodológicas
• Acceso del alumnado de secundaria a la universidad. Coordinación de tareas
de adaptación 2.
EL TRABAJO COLABORATIVO (LIBRO 2011)
• ¿Es posible una transición pacífica?: el trabajo colaborativo y los procesos de
transición entre niveles educativos. De la Secundaria a la Universidad.
X JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
La participación y el compromiso de la comunidad universitaria (2012)
• Proyecto de orientación profesional del alumnado de Secundaria. Un modelo de
actuación.
• Estudio de las necesidades de orientación durante la transición Secundaria-
Universidad. Primeros resultados.
• El compromiso de la comunidad universitaria con la orientación para la vida
del alumnado. Necesidades y realidades.
MEMORIA DE LA RED CURSO 2011-12
Diseño de Acciones de Investigación en Docencia Universitaria
• Acceso del alumnado de secundaria a la universidad. Coordinación de tareas
de adaptación III.
XI JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar
la excelencia académica (2013)
• La tutorización por pares: Primera experiencia del alumnado que llega.
• La comunicación y la acción tutorial. Competencias y herramientas de
comunicación.
• Las transiciones educativas. Necesidades de un proceso de orientación
completo.
MEMORIA DE LA RED CURSO 2012-13
La Producción Científica y la Actividad de Innovación Docente en Proyectos de
Redes
• Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones
(I)
XII JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (2014)
• La cuarta transición: hacia otros estudios no universitarios
• Un reto en la orientación universitaria: perspectiva del estudiante en la segunda
transición
• Proyecto de actuación en Secundaria como soporte básico de la cuarta
transición
MEMORIA DE LA RED CURSO 2013-14
Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente
• Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones
(II)
VII JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario desde la perspectiva
del cambio (2009)
El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en
práctica y valoración de una experiencia.
Producción científica 2008-2013
1
El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en
práctica y valoración de una experiencia.
José Daniel Álvarez Teruel. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (josedaniel.alvarez@ua.es).
Carlota González Gómez. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad
de Educación. Universidad de Alicante. (carlota.gonzalez@ua.es).
Salvador Grau Company. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (salvador.grau@ua.es).
Asunción Lledó Carreres. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (asuncion.lledo@ua.es).
Ignacio Javier Navarro Soria. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (ignasi.navarro@ua.es).
Teresa María Perandones González. Departamento de Psicología Evolutiva y
Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (tm.perandones@ua.es)
María Teresa Tortosa Ybáñez. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (maite.tortosa@ua.es).
María José Garrido Ruiz. Facultad de Educación. Universidad de Alicante.
(mjtari87@hotmail.com).
Andrés Ratia Ayas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (ratia2@yahoo.es).
Rosa Ana Torregrosa Esteve. Facultad de Educación. Universidad de Alicante.
(rotoes1@hotmail.com).
Palabras claves:
Equipo multidisciplinar; prácticas contextualizadas; trabajo colaborativo.
Resumen.
La finalidad del trabajo que presentamos es investigar e implementar
alternativas, desde el trabajo en Red de un equipo multidisciplinar, sobre las estrategias
metodológicas desarrolladas durante un curso escolar en la asignatura “Organización del
Centro Escolar” de la Titulación de Magisterio.
Esta metodología ha estado basada en un contexto de trabajo colaborativo y
desarrollada sobre una Guía de prácticas contextualizadas en un Centro Escolar,
aplicadas de forma virtual, con el fin de acercar al máximo la realidad formativa al
funcionamiento de un colegio. Su puesta en práctica exige al alumnado y al profesorado
la adopción de roles “virtuales” sobre la dinámica de funcionamiento del Centro.
Tras la primera valoración realizada por el alumnado participante, destacaríamos
la catalogación de “actividad útil” para la consecución de los objetivos propuestos, así
como la valoración positiva que hacen del trabajo colaborativo, considerado además
como una competencia básica en su futuro trabajo como docentes.
En base a la valoración docente y discente se han introducido innovaciones en la
Guía de Prácticas, (evaluadores externos, blogs…), y se han propuesto algunos retos
metodológicos de futuro, como el descontextualizar la metodología de una asignatura
concreta para generalizar su aplicación.
Producción científica 2008-2013
2
Introducción.
Los aires de cambio en el modelo educativo universitario, que se pregonan desde
el Espacio Europeo de Educación Superior, obligan a buscar nuevas metodologías, que
propicien una mayor actividad y una mayor implicación por parte de todos los agentes
del proceso didáctico. La elaboración de currículos en función del aprendizaje del
alumnado, el trabajo colaborativo, la reflexión sobre la práctica docente y la
autoevaluación, nos pueden servir como ejemplos de las líneas de trabajo a seguir
dentro de esta nueva metodología que tiene un único referente: el desarrollo de
competencias profesionales.
La Universidad de Alicante viene apostando fuerte desde hace unos años por la
adaptación y la renovación curricular y metodológica, buscando el desarrollo de
competencias profesionales en sus titulados. Esta inquietud se ha traducido en una
estructura de trabajo en redes por parte del profesorado, coordinada desde el Instituto de
Ciencias de la Educación. Trabajar en redes supone trabajar en grupo, poner en marcha
el principio de trabajo colaborativo. Esto significa dialogar y compartir experiencias
distintas. Y el trabajo en red ha generado esta experiencia metodológica que
presentamos y que hemos desarrollado durante dos cursos académicos.
El punto de partida de este proyecto está incardinado en otro producto fruto del
trabajo en redes previo: la Guía Didáctica la asignatura de Organización del Centro
Escolar, impartida en el segundo curso de los estudios de Magisterio. Sobre este
material pasamos a la acción diseñando un Plan de prácticas novedoso, que intentará
contextualizar las actividades dentro de la vida cotidiana de un centro educativo, al que
accedemos de forma virtual a través de Internet.
Un grupo de profesorado de la asignatura trabajamos en equipo para poner en
marcha esta experiencia de innovación metodológica. Desarrollamos el proyecto,
presentado en las VI Jornadas de Redes de Investigación en docencia Universitaria
(Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008), durante el primer curso, y ahora hemos
constituido un equipo multidisciplinar que trabaja en red, con el fin de introducirnos en
la reflexión sobre la práctica docente. Durante este curso hemos evaluado los resultados
con la colaboración del alumnado que el curso anterior participó como usuario de la
nueva metodología y con la incorporación al equipo de profesorado que no participó en
la experiencia pero que aportan su observación objetiva y una línea metodológica de
análisis de los resultados. Así se han podido analizar los problemas detectados y se han
actualizado algunos aspectos en el nuevo Programa de prácticas.
El paso siguiente será generalizar la metodología de trabajo contextualizada a
otras áreas curriculares, y desarrollar aspectos puntuales que consideramos vitales para
una puesta en marcha adecuada de este tipo de innovaciones, como la evaluación
formativa.
Marco teórico y objetivos
El marco teórico referencial del proyecto de trabajo metodológico planteado gira
en torno a tres aspectos fundamentales: la Guía didáctica de la asignatura Organización
del Centro Escolar, el trabajo en equipo docente y el equipo multidisciplinar de
investigación.
La Guía Docente de Organización del Centro Escolar, presenta la asignatura
articulada en torno a cuatro aspectos relacionados con la organización del centro que
todo titulado debe conocer:
Producción científica 2008-2013
3
a) El marco teórico, que fundamenta y capacita la Organización Escolar.
b) El marco normativo, que indica la relación política educativa - centro.
c) El marco organizativo que representa la organización propia del centro.
d) El marco relacional del centro hacia la comunidad, hacia el entorno.
La puesta en marcha de estos bloques curriculares pretende conseguir en el
alumnado distintas competencias relacionadas con la titulación. Para ello se plantean
objetivos, contenidos y actividades teórico-prácticas. Siempre hemos pensado que esta
asignatura tiene un fuerte componente pragmático, y que su contenido posibilita la
preparación docente en tareas de gestión y dirección de centros (Grau, 2005). Por eso
asumimos que “es importante que desde el primer momento el alumnado conozca y
comprenda sus conceptos, principios y estructura y, por su carácter eminentemente
práctico y aplicativo, más que teórico, los temas deben estar interrelacionados”
(Álvarez, Grau, Tortosa y Lledó, 2008).
La necesidad del trabajo en equipo docente, segundo concepto argumental, es
cada vez menos discutible. Aunque podamos encontrarnos aun con algunas reticencias
hacia este tipo de actividad, síntoma, pensamos, mas del componente formativo (el “no
saber” trabajar en equipo) que del aspecto actitudinal, es evidente que hablamos de una
competencia básica. Nosotros estamos convencidos de ello, y la hemos convertido en
premisa indiscutible de este proyecto de desarrollo competencial. Trabajo en equipo del
profesorado, para poner en funcionamiento el Plan de prácticas contextualizadas, y
trabajo colaborativo del alumnado, que deben constituirse en equipos directivos de
centros “virtuales”.
Y el tercer y último elemento que sustenta el proyecto de trabajo es la
constitución de un equipo multidisciplinar de investigación, integrado por el
profesorado que imparte la asignatura, otro profesorado que no tiene una relación
directa con estos contenidos, y el alumnado que ha participado del proyecto. De esta
forma, seguimos trabajando en equipo, pero además podemos avanzar un paso mas en el
camino de establecer unas pautas metodológicas que permitan aislar el proyecto de
prácticas contextualizadas de una asignatura concreta, y generalizarlo como un método
de trabajo.
En base a estos aspectos básicos se diseña la Guía de prácticas, con el objetivo
claro de acercar al máximo la formación teórica y el funcionamiento de un colegio. No
obstante, somos conscientes de que la utilidad del proyecto depende de la implicación
que el alumnado y el profesorado realice en las propuestas de actividad, que van a exigir
el adoptar roles “virtuales” de acciones reales en la dinámica de funcionamiento de un
centro (Álvarez, González, Garrido y Torregrosa, 2009).
Los objetivos que nos proponemos ahora con nuestra investigación, una vez
aplicada la metodología en un contexto de trabajo real, serían:
a) Elaborar un nuevo método de trabajo basado en el desarrollo curricular y las
competencias de los alumnos a través del trabajo en equipo y la resolución
de supuestos prácticos.
b) Desarrollar un programa de trabajo que implique activamente al alumnado
en su formación, y que convierta al profesorado en gestor del proceso
formativo.
c) Poner en marcha un proceso formativo que pretenda, no sólo la adquisición
de conocimientos específicos por parte del alumnado, sino también el
desarrollo de competencias, habilidades y capacidades en el desarrollo de la
profesión docente.
Producción científica 2008-2013
4
d) Valorar los resultados obtenidos en la aplicación inicial del programa de
prácticas contextualizadas, e introducir modificaciones y mejoras sobre la
información obtenida.
e) Iniciar un proyecto de publicidad del trabajo realizado, presentando
conclusiones en actividades congresuales, elaborando artículos y generando
un blog específico.
f) Generalizar los resultados obtenidos elaborando una metodología de trabajo
aplicable a cualquier disciplina académica.
Método y proceso de investigación.
Como hemos citado anteriormente, la primera fase del proyecto, ya realizada,
fue la elaboración y aplicación del Programa de prácticas contextualizadas durante un
curso escolar (Álvarez, González, Garrido y Torregrosa, 2009).
La segunda fase, que hemos desarrollado durante este curso, ha constado de
varios aspectos:
1. Valoración por parte del profesorado y el alumnado participantes en la
experiencia del pasado curso del trabajo realizado.
2. Tratamiento y análisis de la información recogida.
3. Adaptación de actividades del Plan de prácticas en función de su utilidad y
actualidad.
4. Observación por parte de profesorado ajeno al programa del funcionamiento
de las sesiones de trabajo y emisión de los informes correspondientes.
5. Participación del alumnado integrante del equipo interdisciplinar en sesiones
de clase aportando su experiencia previa a los compañeros de este curso.
6. Elaboración de documentos (comunicaciones, posters, blog) de publicidad del
proyecto.
7. Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo para el próximo curso.
Sobre el primer aspecto metodológico apuntado, hemos de puntualizar dos
procesos valorativos con distinta metodología, según se tratara del profesorado o del
alumnado.
Para realizar la valoración el alumnado se cuenta con unas pautas generales para
todos los grupos que intentaban la homogeneización de las respuestas. Estos contenidos,
que aparecen reflejados en la Tabla 1, se agrupan en tres categorías iniciales:
1. Evaluación general de la asignatura en su conjunto (programa, materiales,
profesorado, medios...)
2. Valoración del trabajo en equipo como estrategia de realización de tareas.
3. Valoración de las aportaciones de cada uno de los equipos al desarrollo de la
asignatura (exposiciones sobre temas elaborados en grupo).
Participan en el proyecto, y por tanto realizan la valoración del mismo, 279
alumnos/as (un 45% del total del alumnado matriculado). Este alumnado desarrolla la
asignatura en los cuatro grupos en que imparte docencia el profesorado participante en
el equipo multidisciplinar (dos profesores y una profesora), y desarrollan las clases en
el segundo cuatrimestre del curso. Los resultados y las conclusiones generales las
presentamos en el siguiente apartado.
En cuanto al profesorado, emite su valoración a través de distintos informes y
poniendo en común, en reuniones colaborativas, las conclusiones particulares, para
consensuar los resultados.
Producción científica 2008-2013
5
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA
Evaluación de la asignatura (aspectos positivos y negativos y propuestas de mejora)
PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Valorar el material que se ha utilizado en el desarrollo de la asignatura, la dinámica de
trabajo utilizada, y la aportación de los contenidos a vuestra formación.
PLAN DE PRÁCTICAS.
Valorar el desarrollo del proyecto de prácticas.
Evaluación del trabajo del equipo
EVALUACIÓN EN CONJUNTO.
Valorar el trabajo realizado por el equipo: organización, participación, beneficios,
problemas… Poner una calificación final global del 1 al 10.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL.
Valorar el trabajo en la producción del equipo de cada uno de sus componentes. Poner
una calificación final individual del 1 al 10.
Evaluación de los trabajos de exposición de los otros equipos
EVALUACIÓN GLOBAL.
Valorar el trabajo de preparación y exposición global de cada uno de los otros equipos
de clase. Poner una calificación final global del 1 al 10.
EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
Valorar la participación de los compañeros componentes de los otros equipos. Poner
una calificación individual final del 1 al 10.
OTROS ASPECTOS
Tabla 1. Pautas de valoración
Toda la información recopilada se somete a tratamiento y se analizan los
resultados. Este análisis sigue una metodología de análisis cualitativo que se basa en la
inducción de categorías. Cabría puntualizar que dentro del apartado “otros aspectos” el
alumnado puede exponer de forma abierta sus impresiones sobre la metodología, el
material, la funcionalidad del trabajo y el grado de satisfacción en el desarrollo de la
experiencia.
La sistematización de los datos recopilados, como apuntamos anteriormente, se
lleva a cabo mediante un proceso sucesivo de elaboración inductiva de categorías a
partir de las observaciones específicas reseñadas por los estudiantes. Este procedimiento
es común en este tipo de estudios cualitativos (Arnáiz y Castejón, 2001; Lecompte y
Preissle, 1993; Millares y Huberman, 1994). Mediante este procedimiento se obtuvieron
las siguientes categorías:
a) La que hace referencia explícita a la estrategia metodológica seguida a lo
largo del desarrollo de la asignatura.
b) La relativa a los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica.
c) Y la relacionada con las estrategias de trabajo colaborativo.
Producción científica 2008-2013
6
Los resultados obtenidos nos han permitido introducir modificaciones en el
programa de trabajo, fundamentalmente en la Guía de prácticas que es la innovación
aportada al programa de la asignatura, adaptando las actividades en función de su
utilidad y actualidad.
La creación de un equipo multidisciplinar nos permite, además de poder contar
con especialistas en investigación que desarrollan la parte técnica del proyecto, el poder
observar, por parte de profesorado ajeno al programa, el funcionamiento de las sesiones
de trabajo y emisión de los informes correspondientes. Igualmente, el alumnado que
integra el equipo, y que ha participado activamente en la implantación del proyecto el
pasado curso escolar, emite su valoración a posteriori y colabora en la orientación a sus
actuales compañeros.
Una faceta metodológica nueva introducida es la de publicitar el trabajo
realizado. Estamos en una fase terminal del proyecto y hemos considerado oportuno
presentar la metodología y los resultados obtenidos con su aplicación. Esta actividad se
ha traducido en la realización de dos tareas:
1. Participar en congresos pertinentes con comunicaciones y posters.
2. Crear un blog para mantener actualizado el funcionamiento del equipo.
Por último, se han elaborado en las últimas sesiones de trabajo de la Red, una
serie de conclusiones sobre la aplicación y la valoración de la metodología desarrollada,
aprovechando también para estudiar el nuevo planteamiento que el equipo va a adoptar
de cara a próximos proyectos.
Resultados y conclusiones.
Siguiendo la línea marcada en la metodología de trabajo recogemos ahora una
serie de resultados y conclusiones en cuanto a la puesta en marcha del proyecto de
innovación metodológica sobre el desarrollo del Programa de trabajo de la asignatura
“Organización del Centro Escolar”.
1.- Valoración por parte del alumnado y el profesorado participantes en la experiencia
del pasado curso del trabajo realizado.
Como apuntamos anteriormente, el análisis de los resultados obtenidos sigue una
metodología de análisis cualitativo que se basa en la inducción de categorías. En cada
una de las tres categorías analizadas obtenemos una serie de resultados.
Sobre la valoración de la estrategia metodológica seguida en el desarrollo de la
asignatura encontramos que:
- El 40% de las valoraciones recogen la utilidad que han encontrado en esta
metodología en la formación para la resolución de problemas cotidianos de los
centros educativos.
- El 30% de las observaciones apuntan la utilidad de las actividades prácticas y su
aplicación, en líneas generales.
- El 20% del alumnado manifiesta la utilidad que han observado en la aplicación
del trabajo colaborativo como procedimiento de aprendizaje.
- Y el 10% de las observaciones plantean ciertas dificultades, sobre todo de
tiempo y/o comprensión, para realizar las actividades propuestas.
Con respecto a la segunda categoría, materiales facilitados para la realización de
las actividades propuestas, la valoración del alumnado ha sido:
Producción científica 2008-2013
7
- El 50% de las observaciones plantean claramente la utilidad del material
utilizado a la hora de conseguir los objetivos propuestos en el plan de trabajo.
- El 40% de las valoraciones puntualizan un poco mas matizando la utilidad de la
organización de los materiales de la Guía de trabajo práctico.
- Por último, un 10% del alumnado manifiesta su dificultad a la hora de utilizarlos
en el equipo de trabajo (distribución de tareas).
Y en cuanto al uso de la estrategia colaborativa (trabajo en equipo) para
desarrollar el trabajo de la asignatura (tercera categoría), obtenemos los siguientes
resultados:
- Un 50% del alumnado participante en la experiencia está satisfecho con la
realización del trabajo en equipo.
- El 30% de las valoraciones puntualizan un poco mas la respuesta apuntando que
este tipo de estrategia facilita la cohesión del grupo.
- En esa misma línea, el 10% agradece la puesta en marcha de esta experiencia tan
cercana al mundo organizativo de un centro escolar.
- Por último, el 5% de las observaciones recogen la utilidad del trabajo en equipo
a la hora de conseguir que cada miembro enriquezca al grupo con sus
aportaciones.
- Y otro 5% de las valoraciones resalta lo importante que resulta que cada grupo
ejerza su propio control a la hora de presentar resultados, de cara a su formación
en la asunción de responsabilidades.
Estos resultados que acabamos de presentar son producto de un análisis de las
distintas observaciones espontáneas (sin guión previo a contestar) que han aportado los
distintos grupos-clase. De ellos podemos extraer algunas conclusiones:
a) Estas valoraciones, realizadas una vez experimentada la metodología
investigada, nos dan una idea de cuales son las auténticas preocupaciones del
alumnado, tras la aplicación práctica.
b) En general, la estrategia metodológica la consideran positiva y útil, ya que les
ayuda a resolver las tareas de forma eficaz y práctica, y a la vez les permite la
consecución de sus objetivos como equipo de trabajo.
c) En cuanto a los materiales con los que han trabajo, también hay una
consideración general positiva, aunque se señala alguna dificultad en el uso
indiscriminado por todos los miembros del equipo (distribución de tareas y
grado de responsabilidad de cada miembro del grupo en su análisis y utilización)
a la hora de la puesta en común y la elaboración de la Guía de prácticas.
d) Sobre el uso de una estrategia colaborativa, hay que destacar el alto grado de
satisfacción que les ha producido el poder trabajar en equipo, tanto por la
productividad alcanzada como por la cohesión del grupo y las afinidades
encontradas.
e) Tan sólo habría que matizar en el “debe” alguna reflexión respecto a las
dificultades encontradas para realizar determinadas actividades en los plazos
previstos, y para exigir responsabilidades a algún miembro de equipo.
Y como conclusión final observamos que el alumnado ha centrado su
preocupación al desarrollar esta innovación metodológica en su utilidad, sobre todo a la
hora de facilitarle la consecución de los objetivos que se habían planteado. En la misma
línea de funcionalidad destaca la satisfacción que demuestran por haber desarrollado las
tareas de manera colaborativa, ya que consideran que es la forma en que se trabaja, o se
debía trabajar, en los centros educativos.
Producción científica 2008-2013
8
Por su parte, el profesorado que ha desarrollado la experiencia también se siente
satisfecho del cambio metodológico, aunque argumentan el exceso de trabajo personal
que les ha generado su puesta en práctica dado el elevado numero de alumnado que
compone cada uno de los grupos discentes.
El grado de consecución de los objetivos propuestos inicialmente ha sido muy
elevado, destacando el fomento del trabajo sistemático y la evaluación continua y del
trabajo en equipo, y la motivación demostrada por el alumnado ante el aprendizaje.
También se ha observado por parte del profesorado un aumento de la comunicación
profesorado – alumnado, y una mayor participación del alumnado en el desarrollo de al
asignatura. Todas estas actitudes positivas ante la nueva metodología se pueden
observar de forma objetiva en el gran interés demostrado a la hora de realizar los
trabajos prácticos propuestos, que han llegado a superar en la mayoría de los casos las
expectativas creadas inicialmente.
Los resultados académicos obtenidos por el alumnado en la evaluación final del
curso han sido excelentes, lo que puede considerarse un indicador mas para el
profesorado del éxito en el desarrollo del plan de prácticas contextualizadas.
Pero como hemos apuntado, este “grado de satisfacción generalizado” es tan
sólo un indicador para avanzar en el desarrollo metodológico, que va a colaborar de
forma efectiva en la mejora del proyecto. Tendremos en cuenta los aspectos apuntados
por los agentes participantes (positivos y negativos) a la hora de analizar el contenido
del programa, y actualizaremos todas aquellas tareas y/o actividades que, por el grado
de dificultad o la escasa relevancia en el funcionamiento ordinario de un centro, sean
susceptibles de ser modificadas para próximas ediciones.
2.- Análisis de los resultados obtenidos y adaptación del Plan de prácticas
contextualizadas.
En función del análisis de los datos obtenidos en la valoración previa nos hemos
planteado algunas modificaciones iniciales en el Plan de prácticas de cara al próximo
curso. Estamos en la fase metodológica de actualización del contenido del programa.
Como se recordará (Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008), el Programa de
prácticas contextualizadas constaba de cuatro bloques de trabajo:
- Bloque I: Constitución de los equipos y conocimiento del centro.
- Bloque II: Política educativa.
- Bloque III: Aspectos organizativos y evaluación institucional.
- Bloque IV: Formación del profesorado.
En base a la valoración y las observaciones realizadas por el alumnado y el
profesorado, se han introducido algunas modificaciones en el programa, como:
- Bloque I: Elaboración de actas de cada una de las sesiones y de un cuaderno de
campo que periódicamente se comentará en clase.
- Bloque II: Trabajar sobre la posición de cada grupo político ante el Sistema
Educativo, y como afecta al centro en el que trabajan.
- Bloque III: Actualizar los instrumentos de evaluación institucional, elaborando
incluso materiales.
- Bloque IV: Realizar la valoración de las exposiciones grupales a través de
“tribunales de oposiciones”, simplificando el proceso anterior y mejorando la
adopción de roles virtuales que pretende el proyecto, al introducir aspectos
nuevos.
Producción científica 2008-2013
9
En cuanto al desarrollo del trabajo, en el aspecto metodológico se introducen dos
nuevos elementos:
a) La observación por parte de profesorado ajeno al programa del
funcionamiento de las sesiones de trabajo y emisión de informes.
b) La participación del alumnado integrante del equipo interdisciplinar en
sesiones de clase aportando su experiencia a los compañeros de este curso.
3.- Elaboración de documentos de publicidad del proyecto.
Tras dos años de trabajo sobre el proyecto de prácticas contextualizadas el
equipo de trabajo en Red consideró oportuno participar en actividades congresuales para
dar a conocer esta aportación metodológica que puede favorecer la adaptación del
trabajo de algunos docentes a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación
Superior.
El primer foro al que acudimos fue el “XVI Congreso INFAD”, centrado este
año en la temática de la “Psicología y Sociedad en el XXI”. El Congreso se desarrolló
los días 27, 28 y 29 de abril, en Turín (Italia), presentando tres comunicaciones-posters:
1. Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo
universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura
“Organización del centro escolar”.
2. Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica
significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente.
3. Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias
profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante.
El segundo foro, en el que nos encontramos, las “VII Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria”, a las que presentamos comunicación-poster:
1. El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en
práctica y valoración de una experiencia.
Y el último evento al que asistiremos, es el “I Congreso de Docencia
Universitaria” que se celebrará en Vigo, los días 2, 3 y 4 de julio de 2009. Aquí hemos
enviado también tres comunicaciones – posters, ya admitidas por el comité científico:
1. Los retos metodológicos para un nuevo planteamiento de proceso de
enseñanza/aprendizaje universitario.
2. Trabajo en red como una estrategia de mejora de la docencia universitaria. El
caso de la asignatura Organización Escolar.
3. Propuesta metodológica de trabajo colaborativo. Desarrollo y evaluación.
Además, con la intención de que el equipo de trabajo contara con un instrumento
ágil y útil de comunicación e información se crea el blog: “Organización del Centro
Escolar (Gestión e Innovación en Contextos Educativos)”.
Este blog se ha desarrollado con la intención de crear un punto de encuentro a
partir del cual mejorar, entre discentes y docentes, la aplicación teórica y práctica de la
asignatura de la Universidad de Alicante “Organización del Centro Escolar”. Sirve
también para publicitar de cara al exterior del equipo el trabajo y los materiales que se
van realizando.
Este blog lo podemos localizar en la siguiente dirección informática:
http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/
4.- Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo para el próximo curso.
Producción científica 2008-2013
10
Estamos ante una experiencia metodológica contextualizada en una asignatura
concreta, “Organización del Centro Escolar”. Sin embargo, la vocación del equipo de
trabajo que ha desarrollado esta innovación no ha sido nunca crear una metodología
específica para una materia, sino experimentar una forma de trabajar que relacione al
máximo los contenidos teóricos con el mundo educativo real. Y en esa línea tiene
cabida cualquier materia impartida en los planes de estudio de formación de docentes.
Dado que próximamente desaparecen las material y/a asignaturas tal y como las
conocemos ahora en los actuales planes de estudios, apostamos por seguir desarrollando
este proyecto con una intención metodológica autónoma. Introduciremos nuevos
elementos conceptuales y ampliaremos el equipo interdisciplinar con agentes de
distintas áreas curriculares nuevas. Y en la línea de desarrollo metodológico, apostamos
por profundizar en un elemento que consideramos vital para una adecuada implantación
de los nuevos planes de estudio: la evaluación formativa.
Referencias Bibliográficas.
Álvarez, JD.; González, C; Garrido, MJ.; y Torregrosa, RA. (2009). Cambio de la
metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una
experiencia piloto en la Universidad de Alicante. International Journal of
developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 73-80.
Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT. (2008). Guía de prácticas contextualizadas de
“Organización del Centro Escolar”. Edición digital. Campus Virtual. U. de Alicante.
Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT.; Lledó, A. (2008). Desarrollo de competencias en
la asignatura Organización del Centro Escolar. En Lozano, I. y Pastor F. La
Construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI. Pp. 1172-1182.
Alicante. Universidad de Alicante.
Arnáiz, P. y Castejón, J.L. (2001) Towards a change in the role of support teacher in the
Spanish Education System, European Journal of Special Needs Education, 16(2), 99-110.
Grau, S. (2005). La organización del centro escolar.Alicante. ECU.
Grau, S.; Perandones, TM.; Ratia, A. (2009) Propuestas metodológicas innovadoras en
el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura
“Organización del centro escolar”. International Journal of developmental and
educational psychology. INFAD, 1 (2). 275-281.
Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. U. de Alicante.
http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/
Lecompte, M. y Preissle, J. (1993) Ethnographic and qualitative design in educational
research (Londres, Academic Press).
Miles, M., y Huberman, M. (1994) Qualitative data analysis, 2ª edición (Thousand Oaks,
CA, Sage Publications).
Tortosa, MT,; Lledó, A.; Navarro. IJ. (2009) Prácticas contextualizadas en grupo: una
herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad
docente. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1
(3). 383-391.
Producción científica 2008-2013
El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo.
Puesta en práctica y valoración de una experiencia.
José Daniel Álvarez Teruel, Carlota González Gómez, Salvador Grau Company,
Asunción Lledó Carreres, Ignacio Navarro Soria, Teresa M. Perandones González, M. Teresa
Tortosa Ybáñez, María José Garrido Ruiz, Andrés Ratia Ayas, Rosa Ana Torregrosa Esteve.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante.
INTRODUCCIÓN
El EEES plantea innovaciones metodológicas para propiciar una mayor
actividad e implicación por parte de todos los agentes del proceso didáctico:
elaboración de currículos en función del aprendizaje del alumnado, trabajo
colaborativo, reflexión sobre la práctica docente, autoevaluación…
Son ejemplos de innovaciones para el desarrollo de competencias.
La Universidad de Alicante desarrolla un proyecto docente de trabajo en redes,
coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación. Trabajar en redes
es aplicar el principio de trabajo colaborativo, dialogar y compartir
experiencias. Y el trabajo en red genera esta experiencia metodológica
presentada, que hemos desarrollado durante dos cursos académicos.
La experiencia la desarrolla un equipo docente de la asignatura Organización
de Centros Escolares (Estudios de Magisterio) en la Universidad de Alicante,
y se realiza una primera valoración. Es una aproximación virtual (a través
de las TICs), y práctica, a la realidad de los centros educativos.
OBJETIVOS
Elaborar un método de trabajo basado en el desarrollo curricular y las
competencias discentes en trabajo en equipo y resolución de supuestos prácticos.
Desarrollar un programa de trabajo que implique activamente al alumnado
en su formación, y que convierta al profesorado en gestor del proceso formativo.
Realizar un proceso formativo discente de adquisición de conocimientos
específicos y desarrollo de competencias, habilidades y capacidades prácticas.
Valorar los resultados obtenidos en la aplicación del programa de prácticas
contextualizadas, e introducir modificaciones y mejoras.
Iniciar un proyecto de publicidad del trabajo, presentando conclusiones en
actividades congresuales, elaborando artículos y generando un blog específico.
Generalizar los resultados obtenidos elaborando una metodología de trabajo
aplicable a cualquier disciplina académica.
MÉTODO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Primera fase del proyecto: Elaboración y aplicación del Programa de
prácticas contextualizadas durante un curso escolar (2007/08).
Segunda fase, realizada durante el curso 2008/09. Varios aspectos:
• Valoración docente y discente participantes del trabajo.
• Tratamiento y análisis de la información recogida.
• Adaptación de actividades del Plan de prácticas.
• Observación del profesorado ajeno del funcionamiento.
• Participación del alumnado del equipo interdisciplinar.
• Elaboración de documentos de publicidad del proyecto.
• Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo próximo.
Para realizar la valoración el alumnado cuenta con unas pautas generales:
• Evaluación general de la asignatura en su conjunto.
• Valoración del trabajo en equipo como estrategia de realización de tareas.
• Valoración de las aportaciones de cada equipo al desarrollo de la asignatura.
Para realizar la valoración el profesorado emite informes y consensúa
resultados.
Participan en el proyecto 279 alumnos/as (un 45% del total del alumnado
matriculado), tres profesores/as de la asignatura, 4 profesores/as externos y 3
alumnos/as externos.
Con toda la información recopilada se realiza un análisis cualitativo basado en la
inducción de categorías. Se obtuvieron las siguientes categorías:
• Estrategia metodológica seguida a lo largo del desarrollo de la asignatura.
• Materiales utilizados en el desarrollo de la práctica.
• Estrategias de trabajo colaborativo.
Los resultados obtenidos nos permite introducir modificaciones en la Guía de
prácticas.
Una faceta metodológica nueva introducida es la de publicitar el trabajo realizado:
• Participar en congresos pertinentes con comunicaciones y pósters.
• Crear un blog para mantener actualizado el funcionamiento del equipo.
RESULTADOS
Valoración por parte del alumnado participante en la experiencia del pasado curso.
Estrategia metodológica seguida en el desarrollo de la asignatura:
El 70% de las valoraciones la ven muy útil.
El 20% del alumnado manifiesta la utilidad del trabajo colaborativo.
El 10% de las observaciones plantean dificultades de tiempo y/o comprensión.
Materiales facilitados para la realización de las actividades propuestas:
El 50% de las observaciones lo ve en general útil.
El 40% de las valoraciones puntualizan la utilidad de la organización en la Guía de prácticas.
El 10% del alumnado manifiesta dificultad de uso en el equipo (distribución de tareas).
Estrategia colaborativa (trabajo en equipo):
El 50% del alumnado está satisfecho con la realización del trabajo en equipo.
El 30% de las valoraciones puntualizan que facilita la cohesión del grupo.
El 10% agradece la puesta en marcha de esta experiencia tan cercana al mundo educativo.
El 10% de las valoraciones resalta la importancia de que el grupo ejerza el control.
Valoración del profesorado participante en la experiencia del pasado curso.
• El profesorado está satisfecho del cambio metodológico, a pesar del exceso de trabajo personal dado el
elevado numero de alumnado en cada uno de los grupos discentes.
• El grado de consecución de los objetivos ha sido muy elevado, destacando el fomento del trabajo
sistemático, la evaluación continua, el trabajo en equipo, y la motivación.
• Se ha observado un aumento de la comunicación, mayor participación del alumnado en el desarrollo de la
asignatura, y un gran interés a la hora de realizar los trabajos prácticos propuestos.
• Los resultados académicos obtenidos por el alumnado en la evaluación final han sido excelentes, lo que
puede considerarse un indicador para el profesorado del éxito del plan de prácticas contextualizadas.
MARCO TEORICO
La Guía docente de la asignatura Organización del Centro Escolar.
Articula la asignatura en cuatro aspectos:
• El marco teórico, que la fundamenta.
• El marco normativo, relación con la política educativa.
• El marco organizativo, la organización del centro.
• El marco relacional, del centro hacia la comunidad.
Integra objetivos, contenidos y actividades teórico-prácticas.
El trabajo en equipo docente.
Competencia básica de funcionamiento del Plan de prácticas contextualizadas, y trabajo colaborativo del
alumnado, constituido en equipos directivos de centros “virtuales”.
El equipo multidisciplinar de investigación.
• Profesorado que imparte la asignatura.
• Profesorado que sin relación directa con los contenidos.
• Alumnado del curso 07/08 que ha participado del proyecto.
Objetivo: Establecer pautas metodológicas que permitan aislar el proyecto de prácticas contextualizadas de una
asignatura concreta, y generalizarlo como método de trabajo.
En base a estos aspectos básicos se diseña la Guía de prácticas, con el objetivo claro de acercar al máximo la
formación teórica y el funcionamiento de un colegio.
La utilidad del proyecto depende de la implicación que el alumnado y el profesorado realice en las
propuestas de actividad, que van a exigir el adoptar roles “virtuales” de acciones reales en la dinámica de
funcionamiento de un centro.
CONCLUSIONES
Se han introducido modificaciones en el programa inicial de trabajo.
Se introducen dos nuevos elementos metodológicos:
1. La observación de profesorado ajeno al programa del funcionamiento de las sesiones de trabajo.
2. La participación del alumnado del equipo interdisciplinar en sesiones de clase aportando su experiencia.
Se elaboración documentos de publicidad del proyecto en Congresos y a través del blog.
XVI Congreso INFAD (2009). Turín. Tres comunicaciones-pósters.
VII Jornadas de Redes (2009). Alicante. Una comunicación-póster.
I Congreso de Docencia Universitaria (2009). Vigo. Tres comunicaciones – pósters.
Creación del blog: “Organización del Centro Escolar”. http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/
El equipo de trabajo que desarrolla esta innovación busca una forma de trabajar que relacione al
máximo los contenidos teóricos con el mundo educativo real, en cualquier asignatura.
Seguiremos desarrollando esta metodología, introduciendo nuevos elementos conceptuales y
ampliaremos el equipo interdisciplinar con agentes de distintas áreas curriculares nuevas.
Profundizaremos en un elemento que consideramos vital para una adecuada implantación de los
nuevos planes de estudio: la evaluación formativa.
BIBLIOGRAFIA
Álvarez, JD.; González, C; Garrido, MJ.; y Torregrosa, RA. (2009). Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia piloto en la
Universidad de Alicante. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 73-80.
Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT. (2008). Guía de prácticas contextualizadas de “Organización del Centro Escolar”. Edición digital. Campus Virtual. U. de Alicante.
Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT.; Lledó, A. (2008). Desarrollo de competencias en la asignatura Organización del Centro Escolar. En Lozano, I. y Pastor F. La Construcción colegiada del
modelo docente universitario del siglo XXI. Pp. 1172-1182. Alicante. U.de Alicante.
Arnáiz, P. y Castejón, J.L. (2001) Towards a change in the role of support teacher in the Spanish Education System, European Journal of Special Needs Education, 16(2), 99-110.
Grau, S. (2005). La organización del centro escolar.Alicante. ECU.
Grau, S.; Perandones, TM.; Ratia, A. (2009) Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura “Organización del
centro escolar”. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 275-281.
Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. U. de Alicante.
Lecompte, M. y Preissle, J. (1993) Ethnographic and qualitative design in educational research (Londres, Academic Press).
Miles, M., y Huberman, M. (1994) Qualitative data analysis, 2ª edición (Thousand Oaks, CA, Sage Publications).
Tortosa, MT,; Lledó, A.; Navarro. IJ. (2009) Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente. International
Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (3). 383-391.
Facultad de
Educación
0
5
10
15
20
25
30
35
40
categ 1 categ 2 categ 3 categ 4
Estrategías
metodológicas
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Est colaborativa
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
categ 1 categ 2 categ 3
Materiales facilitados
Producción científica 2008-2013
MEMORIA DE LA RED CURSO 2008-2009
Comunidad investigadora del programa Redes: Proyectos y resultados
Una metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Aplicación práctica
en la asignatura “Organización del Centro Escolar.
Producción científica 2008-2013
Una metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Aplicación
práctica en la asignatura “Organización del Centro Escolar".
José Daniel Álvarez Teruel, Profesor Contratado Doctor.
Salvador Grau Company, Profesor Titular de Universidad.
Carlota González Gómez, Profesora Titular de Universidad.
Asunción Lledó Carreres, Profesora Titular de Escuela Universitaria.
María Teresa Tortosa Ybáñez, Profesora Asociada.
Ignacio Javier Navarro Soria, Profesor Asociado.
Teresa María Perandones González, Profesora Ayudante.
María José Garrido Ruiz, Alumna de la Diplomatura de Magisterio.
Andrés Ratia Ayas, Alumno de la Diplomatura de Magisterio.
Rosa Ana Torregrosa Esteve, Alumna de la Diplomatura de Magisterio.
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación.
Universidad de Alicante
RED:
Desarrollo metodológico de la asignatura: “Organización del Centro Escolar"
RESUMEN
Este trabajo ha tenido como punto de referencia la experiencia desarrollada el pasado curso por tres
docentes, componentes de la Red, que imparten la asignatura “Organización del Centro Escolar”, en la que
pusieron en práctica nuevas estrategias metodológicas con el fin de aproximar al alumnado a la realidad escolar,
desde un proyecto de trabajo colaborativo. Esta metodología se ha desarrollado sobre una Guía de prácticas
contextualizadas en un Centro Escolar, y aplicadas de forma virtual. Su puesta en práctica exige al alumnado y al
profesorado la adopción de roles “virtuales” sobre la dinámica de funcionamiento del Centro.
Realizada la primera valoración discente, destacaríamos la catalogación de “actividad útil”, y la valoración
positiva del trabajo colaborativo, considerado como una competencia básica en su futuro trabajo como docentes.
Partimos de esta información para continuar el desarrollo metodológico, realizando modificaciones y
estableciendo nuevos retos que permitan avanzar hasta constituir una metodología autónoma, aplicable a
distintas asignaturas. Es decir, descontextualizar la metodología de una asignatura concreta para generalizar su
aplicación. Durante el curso se han establecido distintos cauces de comunicación de nuestra experiencia, y se han
propiciado nuevas situaciones de evaluación del proyecto con el fin de extraer conclusiones sobre su utilidad.
Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior; prácticas contextualizadas; trabajo colaborativo,
equipo multidisciplinar, evaluación formativa.
1. INTRODUCCIÓN.
El cambio de modelo educativo universitario establecido por el Espacio Europeo de
Educación Superior precisa necesariamente de un cambio de mentalidad docente. Esto le va a
Producción científica 2008-2013
obligar a realizar una actividad formativa importante que le capacite para la adopción de
nuevas metodologías de trabajo, basadas en la práctica, y en las que el protagonista principal
sea el alumnado. Se deben elaborar los nuevos currículos en base al aprendizaje discente,
fomentando el trabajo colaborativo y la reflexión continua en torno a la actividad docente y
discente, y con un único objetivo claro y contundente: desarrollar competencias profesionales.
A través del Programa Redes, desarrollado por la Universidad de Alicante durante varios
años, y coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación, se han venido perfilando
las Guías Docentes en las que se han plasmado los nuevos planes de estudios universitarios.
Estos diseños curriculares imponen una necesaria adaptación y renovación curricular y
metodológica, para conseguir el desarrollo de competencias profesionales en el alumnado. Y
en esta actividad innovadora se ha embarcado una parte importante del profesorado
universitario, a través del trabajo en red. Trabajar en redes significa, básicamente, trabajar en
equipo, dialogar y compartir experiencias. Es decir, poner en práctica el principio de trabajo
colaborativo.
Precisamente, este es el contexto de trabajo en el que se ha generado la experiencia
metodológica que presentamos y que venimos desarrollando durante dos cursos académicos.
Nos constituimos en un equipo de trabajo en red, y nos propusimos desarrollar al máximo una
experiencia metodológica surgida en consonancia con las exigencias del EEES.
Durante el primer curso, y tomado como punto de partida la Guía Docente de la
asignatura “Organización del Centro Escolar”, impartida en el segundo curso de los estudios
de Magisterio (elaborada en otra Red previa), diseñamos un plan de prácticas que
contextualizara las actividades propuestas en la vida cotidiana de un centro educativo, al que
se podía acceder de forma virtual a través de su página web en Internet. Un grupo de
profesorado de esta asignatura trabajamos de forma colaborativa para poner en marcha esta
experiencia de innovación metodológica, desarrollada en una comunicación presentada en las
VI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (Álvarez, Grau, Tortosa, y
Lledó, 2008).
En este curso (2008-2009) constituimos un equipo multidisciplinar para seguir trabajando
en red, que posibilitara un ejercicio coherente de reflexión sobre la práctica desarrollada. Esto
nos ha permitido una evaluación de resultados en la que han colaborado, además del
alumnado receptor del proyecto metodológico, alumnado que durante el curso anterior
participó como usuario de la nueva metodología. Y, además del profesorado que imparte la
Producción científica 2008-2013
asignatura, otros docente, ajenos al proyecto, que aportan su observación objetiva y una línea
metodológica de análisis de los resultados. Así se han podido analizar los problemas
detectados y se han actualizado algunos aspectos en el nuevo Programa de prácticas.
Durante el curso se han publicitado, a través de la participación en Congresos, la creación
de un blog, e incluso de la aparición en distintos medios de comunicación, los resultados que
se iban obteniendo de la aplicación práctica del proyecto. Y nuestra próxima meta será
generalizar la metodología de trabajo contextualizada y colaborativa a otras áreas curriculares,
y desarrollar aspectos puntuales que consideramos vitales para una puesta en marcha
adecuada de este tipo de innovaciones, como la evaluación formativa.
2. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y OBJETIVOS DE TRABAJO.
El punto de partida de nuestra experiencia durante el curso 2008-2009, desarrollada en el
contexto del Programa Redes, como ya hemos apuntado, ha sido la puesta en marcha durante
el curso anterior de un proyecto metodológico que desarrollaba una Guía de actividades
prácticas generada en torno a la Guía Didáctica de la asignatura Organización del Centro
Escolar.
Durante este curso, profundizamos en el principio de trabajo colaborativo y en la
constitución de un equipo multidisciplinar de investigación.
La Guía de actividades prácticas (Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008), se basa en los
cuatro bloques de trabajo teórico-prácticos que establece la Guía Docente de Organización del
Centro Escolar:
a) El marco teórico, que fundamenta y capacita la Organización Escolar.
- Constitución de los equipos y conocimiento del centro.
- Elaboración de actas de cada una de las sesiones.
- Elaboración de un cuaderno de campo que periódicamente se comentará en clase.
b) El marco normativo, que indica la relación política educativa - centro.
- Trabajar sobre la posición de cada grupo político ante el Sistema Educativo.
- Analizar como afectan las distintas opciones políticas en el centro en el que trabajan.
c) El marco organizativo que representa la organización propia del centro.
- Conocer distintos aspectos organizativos y evaluación institucional de su Centro.
- Aplicar instrumentos de evaluación institucional, elaborando incluso materiales.
d) El marco relacional del centro hacia la comunidad, hacia el entorno.
Producción científica 2008-2013
- Organizar actividades de “Formación del profesorado”.
- Realizar la valoración de las exposiciones grupales a través de “tribunales de
oposiciones”.
Con la realización de este plan de prácticas pretendemos desarrollar en el alumnado
distintas competencias relacionadas con la titulación. Asumimos que “es importante que
desde el primer momento el alumnado conozca y comprenda sus conceptos, principios y
estructura y, por su carácter eminentemente práctico y aplicativo, más que teórico, los temas
deben estar interrelacionados” (Álvarez, Grau, Tortosa y Lledó, 2008).
Y sobre este soporte teórico-práctico desarrollamos el principio de trabajo colaborativo.
Hoy día nadie, o muy poca gente, discute la importancia de trabajar en equipo y la necesidad
de aprender a trabajar en grupo. Y, precisamente, si encontramos voces discordante ante esta
evidencia están mas relacionadas con la falta de formación para poner en marcha este
principio en el diseño curricular, que con la discordancia en la relevancia competencial para
los futuros docentes. Nosotros siempre hemos apostado por el trabajo colaborativo, porque
básicamente estamos convencidos de su importancia. Y por eso hemos convertido este
principio en premisa indiscutible de nuestro proyecto. Trabajo en equipo docente, para la
puesta en funcionamiento del Plan de prácticas contextualizadas, y trabajo colaborativo
discente, que deben constituirse en equipos directivos de centros “virtuales”, para el
desarrollo de las actividades planteadas en el Plan.
Y por último, la mayor innovación incorporada al proyecto durante este curso: la
creación de un equipo multidisciplinar de investigación, integrado por el profesorado que
imparte la asignatura, otro profesorado que no tiene una relación directa con estos contenidos,
y que actúa como evaluador externo, además de coordinar la metodología en el proceso de
investigación, y el alumnado que ha participado del proyecto durante el curso anterior, y que
actúa también como observador externo, además de participar en sesiones de reflexión con
sus compañeros de este curso sobre la metodología que están llevando a la práctica.
Hemos avanzado un paso más en el trabajo en equipo: la incorporación de nuevas
especialidades. Su objetivo está claro, crear, sobre la base de una valoración objetiva y
significativa, una metodología de trabajo aplicable a distintas materias. Generalizar su
aplicación como método de trabajo innovador.
Desde el primer momento de la puesta en marcha del proyecto metodológico hemos sido
conscientes de que la funcionalidad del proyecto depende de la implicación que el alumnado y
Producción científica 2008-2013
el profesorado realice en las propuestas de actividad, que van a exigir el adoptar roles
“virtuales” de acciones reales en la dinámica de funcionamiento de un centro (Álvarez,
González, Garrido y Torregrosa, 2009).
En función de estas premisas, establecimos una serie de objetivos que han dirigido
nuestro trabajo de investigación durante este ejercicio:
a) Elaborar una metodología de trabajo basado en el desarrollo de competencias del
alumnado a través del trabajo en equipo y la resolución de supuestos prácticos.
b) Desarrollar un programa de trabajo teórico-práctico que implique activamente al
alumnado en su formación, y convierta al profesorado en coordinador del proceso formativo.
c) Desarrollar un proceso formativo que posibilite al alumnado la adquisición de
conocimientos específicos y el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades en el
desarrollo de la profesión docente.
d) Valorar y analizar los resultados obtenidos en la aplicación del programa de prácticas
contextualizadas, para introducir modificaciones y mejoras en base a la información obtenida.
e) Publicitar los aspectos de mayor relevancia observados, presentando conclusiones en
actividades congresuales, elaborando artículos y generando un blog específico.
f) Generalizar los resultados obtenidos elaborando una metodología de trabajo aplicable
a cualquier disciplina académica.
g) Promover aspectos de innovación que constituyan la base de trabajo de la Red durante
el próximo curso.
2.2. METODOLOGIA DE TRABAJO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
El desarrollo del trabajo por parte de los integrantes de la Red tiene distintas situaciones
que es importante especificar.
En primer lugar, el equipo multidisciplinar se constituye y se reúne periódicamente una
vez al mes (último jueves) para coordinar las actuaciones, analizar y valorar el trabajo
realizado, y proponer nuevas tareas a desarrollar durante el próximo mes. Y durante este
periodo intermedio, tres subgrupos de trabajo de tres o cuatro miembros, desarrollan las tareas
encomendadas por la Red: impartir docencia, evaluar el proceso y las actividades, analizar los
resultados obtenidos, elaborar documentos, investigar distintos aspectos, gestionar tareas…
Esta estructura jerarquizada del equipo de Red, encabezada siempre por el Coordinador, ha
permitido desarrollar un volumen importante de actividad a lo largo del ejercicio.
Producción científica 2008-2013
En cuanto al funcionamiento de la Red, como equipo de trabajo completo, ha
desarrollado una serie de aspectos como:
a) Recopilación, tratamiento y análisis de los resultados obtenidos de la autoevaluación
del alumnado y el profesorado que inició el programa durante el curso 2007-2008.
b) Adaptación de las actividades diseñadas en el Plan de prácticas inicial, en base a la
información recogida y buscando su funcionalidad y actualidad.
c) Realización de actividades de observación (evaluación externa) por parte de
profesorado ajeno al Programa, sobre el funcionamiento de las sesiones de trabajo y
emisión de los informes correspondientes.
d) Realización de actividades de observación (evaluación externa) por parte del
alumnado integrante del equipo interdisciplinar, quién participa también en distintas
sesiones de clase aportando su experiencia previa sobre la metodología de trabajo a
los nuevos compañeros. Posterior emisión de informes.
e) Realización de informes de evaluación sobre el funcionamiento de la asignatura por
parte del profesorado que ha impartido la docencia durante este curso.
f) Elaboración de documentos (comunicaciones, pósters, artículos) y gestión de foros
de investigación y de información para dar publicidad a los documentos elaborados.
g) Elaboración de un blog para mantener informada a la Red de la actividad generada,
accesible a cualquier consulta externa interesada.
h) Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo para el próximo curso.
Para la realización del proceso valorativo de la actividad se han utilizado distintos
instrumentos, según se tratara del profesorado o del alumnado.
Al alumnado se le ha dotado para su evaluación de un documento que plantea unas
pautas generales que deben seguir. Es un intento de homogeneizar al máximo la información
recogida, pero que a la vez deje abierta la posibilidad de desarrollar la respuesta por parte de
cada equipo de trabajo. La Tabla 1 refleja el contenido de este documento, que como se puede
apreciar está organizado en tres categorías inicialmente:
1. Evaluación general de la asignatura en su conjunto (programa, materiales,
profesorado, medios...)
2. Valoración del trabajo en equipo como estrategia de realización de tareas.
3. Valoración de las aportaciones de cada uno de los equipos al desarrollo de la
asignatura (exposiciones sobre temas elaborados en grupo).
Producción científica 2008-2013
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA
Evaluación de la asignatura (aspectos positivos y negativos y propuestas de mejora)
PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Valorar el material que se ha utilizado en el desarrollo de la asignatura, la dinámica de
trabajo utilizada, y la aportación de los contenidos a vuestra formación.
PLAN DE PRÁCTICAS.
Valorar el desarrollo del proyecto de prácticas.
Evaluación del trabajo del equipo
EVALUACIÓN EN CONJUNTO.
Valorar el trabajo realizado por el equipo: organización, participación, beneficios,
problemas… Poner una calificación final global del 1 al 10.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL.
Valorar el trabajo en la producción del equipo de cada uno de sus componentes. Poner una
calificación final individual del 1 al 10.
Evaluación de los trabajos de exposición de los otros equipos
EVALUACIÓN GLOBAL.
Valorar el trabajo de preparación y exposición global de cada uno de los otros equipos de
clase. Poner una calificación final global del 1 al 10.
EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
Valorar la participación de los compañeros componentes de los otros equipos. Poner una
calificación individual final del 1 al 10.
OTROS ASPECTOS
Tabla 1. Pautas de valoración
La población integrante de esta valoración es el alumnado (279 alumnos/as; un 45% del
total del alumnado matriculado) que desarrolla la asignatura de “Organización del Centro
Escolar”, distribuido en cuatro grupos, en los que imparte docencia el profesorado
participante en el equipo multidisciplinar (dos profesores y una profesora). Los resultados y
las conclusiones generales de estas valoraciones serán objeto de estudio en el próximo
apartado de esta investigación.
Producción científica 2008-2013
En cuanto al profesorado, los resultados aportados por su valoración se plasman en
distintos informes. Posteriormente, y en reuniones de trabajo colaborativo, se ponen en común
estas conclusiones con el fin de consensuar los resultados finales.
Sobre las aportaciones del alumnado, toda la información recopilada se somete
posteriormente a tratamiento, analizando los distintos resultados. Este análisis sigue una
metodología de análisis cualitativo, basado en la inducción de categorías. Dentro del apartado
“otros aspectos” el alumnado puede exponer de forma abierta sus impresiones sobre la
metodología, el material, la funcionalidad del trabajo y el grado de satisfacción en el
desarrollo de la experiencia.
Los datos recopilados se sistematizan mediante un proceso sucesivo de elaboración
inductiva de categorías a partir de las observaciones específicas reseñadas por el alumnado.
Es un procedimiento común en este tipo de estudios cualitativos (Arnáiz y Castejón, 2001;
Lecompte y Preissle, 1993; Millares y Huberman, 1994), y a través de él se obtuvieron las
siguientes categorías:
a) La que hace referencia explícita a la estrategia metodológica desarrollada.
b) La relativa a los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica.
c) Y la relacionada con las estrategias de trabajo colaborativo.
A través de los resultados obtenidos se introducirán, con vistas al próximo curso,
modificaciones en el programa de trabajo, fundamentalmente en la Guía de prácticas, en un
intento de aumentar su funcionalidad.
Una de las aportaciones mas valiosas que permite la creación de un equipo
multidisciplinar es, además de poder contar con especialistas en investigación que puedan
desarrollar la parte técnica del proyecto, el poder contar con observadores externos del
desarrollo del proceso metodológico (profesorado ajeno al programa), que evalúen el
funcionamiento de las sesiones de trabajo y emitan los informes correspondientes. Al igual
que el alumnado integrante del equipo (un alumno y dos alumnas), participante activos de la
implantación del proyecto el pasado curso escolar, y que ahora emite su valoración a
posteriori y colabora en la orientación del alumnado actual.
En vista de la envergadura que estaba tomando el proyecto, nos planteamos la posibilidad
de introducir una innovación: el dar publicidad al trabajo realizado. Nos encontramos ya en
una de las fases finales del proyecto, y creemos estar en condiciones de presentar la
Producción científica 2008-2013
metodología y los resultados obtenidos en su puesta en práctica. Para desarrollar esta tarea se
han articulado dos vías de actuación:
1. La participar en Congresos pertinentes con distintas comunicaciones y pósters.
2. La creación de un blog para mantener actualizado el funcionamiento del equipo.
Y para finalizar la actividad de la Red durante este curso, se han elaborado en las últimas
reuniones de trabajo una serie de conclusiones sobre la aplicación y la valoración de la
metodología desarrollada, y se han adoptado una serie de decisiones sobre el nuevo
planteamiento que el equipo va a adoptar de cara a próximos proyectos.
3. CONCLUSIONES.
Para la presentación de las conclusiones sobre el desarrollo del trabajo de la Red durante
el curso 2008-2009, seguiremos la pauta marcada al mencionar los distintos aspectos
trabajados por el equipo, y que se enunciaban en el apartado anterior.
1.- Recopilación, tratamiento y análisis de los resultados obtenidos de la autoevaluación
del alumnado y el profesorado que inició el programa durante el curso 2007-2008.
El análisis de los resultados obtenidos, como apuntábamos anteriormente, sigue una
metodología de análisis cualitativo que se basa en la inducción de categorías. Los resultados
obtenidos en cada una de las categorías son los siguientes:
Sobre la valoración de la estrategia metodológica desarrollada:
- El 40% de las valoraciones la ven útil para la formación en la resolución de problemas
cotidianos de los centros educativos.
- El 30% de las observaciones ven útiles las actividades prácticas y su aplicación, en
líneas generales.
- El 20% del alumnado ve muy útil la aplicación del trabajo colaborativo como
procedimiento de aprendizaje.
- Y el 10% de las observaciones observan alguna dificultad, fundamentalmente de
tiempo y/o comprensión, a la hora de realizar las actividades propuestas.
Sobre los materiales facilitados para realizar las actividades propuestas:
- El 50% de las observaciones los ven útiles para conseguir los objetivos propuestos en
el plan de trabajo.
- El 40% de las valoraciones puntualizan también la utilidad de la organización de los
materiales de la Guía de trabajo práctico.
Producción científica 2008-2013
- Y un 10% del alumnado manifiesta dificultades a la hora de utilizarlos en el equipo de
trabajo, sobre todo al distribuir las tareas.
Y sobre el uso de la estrategia colaborativa (trabajo en equipo):
- Un 50% del alumnado está muy satisfecho con la realización del trabajo en equipo.
- El 30% de las valoraciones puntualizan que facilita la cohesión del grupo.
- El 10% del alumnado agradece desarrollar una experiencia tan cercana a la realidad.
- El 5% de las observaciones ven que el trabajo colaborativo enriquece el producto final.
- Y un 5% de las valoraciones ve positivo el que cada grupo ejerza su propio control a la
hora de presentar resultados, por lo que repercute de cara a su formación en la asunción de
responsabilidades.
Y como conclusiones generales de estas aportaciones podemos establecer:
a) Qué a través de estas valoraciones se pueden establecer cuales son las preocupaciones
reales del alumnado, tras haber participado en la aplicación práctica.
b) Qué, en general, la estrategia metodológica la consideran positiva y útil, al ayudarles a
resolver las tareas de una forma eficaz y práctica, y a conseguir sus objetivos como equipo.
c) Qué, en general, los materiales de trabajo utilizados los consideran útiles, aunque
encuentran algunas dificultades de comprensión y de falta de tiempo para su realización.
d) Qué existe un alto grado de satisfacción por el uso de una estrategia colaborativa.
e) Y en cuanto a las dificultades observadas, destacaríamos alguna reflexión respecto a la
realización de tareas en los plazos previstos.
La conclusión final a la que podríamos llegar sería que el alumnado ha buscado
básicamente la utilidad a la hora de desarrollar esta innovación metodológica, y ha encontrado
en el trabajo colaborativo un recurso importante, tanto para la resolución de las tareas
propuestas en el Plan de trabajo, como en cuanto a la práctica de la forma de trabajar en los
centros educativos.
En cuanto al profesorado que ha desarrollado la experiencia metodológica, observa
también un alto grado de satisfacción en el cambio de dinámica de trabajo, basándose en el
grado de implicación en las tareas de clase por parte del alumnado, y en los resultados
académicos que se obtuvieron (calificaciones) al final de curso, en donde un 90%
aproximadamente superó la asignatura, y con una mayoría de notas elevadas. Los objetivos
propuestos inicialmente se han conseguido en un elevado grado, destacando entre ellos el
fomento del trabajo sistemático y colaborativo, y la práctica de la evaluación formativa.
Producción científica 2008-2013
También destacan la motivación demostrada por el alumnado ante el aprendizaje, y un
aumento de la comunicación profesorado – alumnado. De forma gráfica, se pueden observar
estas actitudes positivas en el interés demostrado a la hora de realizar los trabajos prácticos
propuestos, que supera con creces las expectativas iniciales.
Tan sólo anotar en el “debe” del profesorado la observación del grado de dificultad para
poner en práctica este sistema de trabajo con grupos muy numerosos, como es el caso que nos
ocupa, por problemas de espacio adecuado para trabajar en equipo y de falta de tiempo para
desarrollar una evaluación formativa adecuada.
Como podemos observar, existe un “grado de satisfacción generalizado”, que debemos
utilizar sólo como un indicador mas en el camino de desarrollo del proyecto metodológico
iniciado, y que colaborará de forma eficaz en mejorar la tarea. Teniendo en cuenta estos
aspectos apuntados, analizaremos el programa y revisaremos las actividades que han
observado un mayor grado de dificultad o una escasa relevancia.
2.- Elaboración de documentos (comunicaciones, pósters, artículos) y gestión de foros de
investigación y de información para dar publicidad a los documentos elaborados.
Una vez obtenidos resultados suficientemente significativos de la puesta en marcha del
proyecto de prácticas contextualizadas, el equipo de trabajo en Red decidió iniciar la tarea de
publicitar los logros conseguidos en la implantación de una metodología adecuada a los
planteamientos que las nuevas orientaciones sobre la enseñanza universitaria pregonan. Se
trata de un proyecto sencillo, que no requiere grandes inversiones de recursos didácticos, y
que puede desarrollar cualquier docente. Por eso se estima conveniente darlo a conocer, y
para ello se establecen tres medios de comunicación:
a) La participación en actividades congresuales.
b) La aparición en medios de comunicación.
c) La creación de un blog.
En cuanto a la primera opción publicitaria, se ha participado en distintos Congresos
nacionales e internacionales:
1. El primer foro al que acudimos fue el“XVI Congreso INFAD”, centrado este año en la
temática de la “Psicología y Sociedad en el XXI”. El Congreso se desarrolló durante
los días 27, 28 y 29 de abril, en Turín (Italia), y a él se presentaron tres
comunicaciones-pósters con los siguientes títulos:
Producción científica 2008-2013
a) “Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo
universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura
Organización del centro escolar”.
b) “Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica
significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente”.
c) “Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias
profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante”.
2. El segundo Congreso en el que participamos fueron las “VII Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria”, a las que presentamos una comunicación-
póster titulada “El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo.
Puesta en práctica y valoración de una experiencia”.
3. Y el tercer evento en el que publicitaremos nuestra experiencia metodológica será el “I
Congreso de Docencia Universitaria” que se celebrará en Vigo, los días 2, 3 y 4 de
julio de 2009. Aquí se han enviado, y han sido aceptadas por el comité científico, tres
comunicaciones – pósters, tituladas:
a) “Los retos metodológicos para un nuevo planteamiento de proceso de
enseñanza/aprendizaje universitario”.
b) “Trabajo en red como una estrategia de mejora de la docencia universitaria.
El caso de la asignatura Organización Escolar”.
c) “Propuesta metodológica de trabajo colaborativo. Desarrollo y evaluación”.
En cuanto a la publicidad en los medios de comunicación, conseguimos que el periódico
Información de Alicante se interesase por nuestro trabajo en Red, y el domingo día 7 de junio
de 2009 aparecía en la página 10 un amplio artículo de la periodista Victoria Bueno titulado
“Aulas a la boloñesa”, que reproducimos en el Documento 1, y en el que reflejaba el trabajo
realizado por el equipo de la Red y la valoración general que el alumnado de la nueva edición
(segundo año de implantación) había emitido.
Por último, y gracias a la especialización de un miembro del equipo en cuestiones
informáticas, tuvimos la oportunidad de crear nuestro propio blog, con el fin de que el equipo
de trabajo contara con un instrumento ágil y útil de comunicación e información. Su título:
“Organización del Centro Escolar (Gestión e Innovación en Contextos Educativos)”.
Este blog se ha desarrollado con la intención de crear un punto de encuentro a partir del
cual mejorar, entre discentes y docentes, la aplicación teórica y práctica de la asignatura de la
Producción científica 2008-2013
Universidad de Alicante “Organización del Centro Escolar”. Sirve también para publicitar de
cara al exterior del equipo el trabajo y los materiales que se van realizando. Lo podemos
localizar en: http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/
Documento 1
Producción científica 2008-2013
4. DIFICULTADES ENCONTRADAS/PROPUESTAS DE MEJORA.
Periódicamente, y de forma mensual, se ha requerido por parte de la Coordinadora del
Programa Redes del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) la elaboración de una ficha
de trabajo en la que se comentara la situación de trabajo en que se encontraba el grupo y se
solicitara la ayuda necesaria para el buen desarrollo de la investigación.
Nuestro grupo, de forma sistemática, ha ido respondiendo que la mayor dificultad con la
que nos encontramos a la hora de trabajar en red es el poder encontrar un espacio temporal
adecuado para que se reuniera el equipo de trabajo al completo. Los últimos meses se estaba
consiguiendo mejorar la asistencia, con el esfuerzo personal de algún miembro del equipo que
debía sacrificar alguna actividad programada previamente. De todas formas hay que seguir
trabajando este capítulo de cara al futuro. De momento las ausencias justificadas, se han
suplido con la comunicación a través del correo informático, por parte del Coordinador de la
Red, de todas las incidencias y acuerdos que se iban produciendo durante el transcurso de la
investigación, por lo que los miembros de la Red han estado informados puntualmente de toda
la actividad realizada, y han podido participar de ella por el mismo cauce. Precisamente la
elaboración del blog ha favorecido esta comunicación intergrupal.
No observamos ninguna otra dificultad significativa, dado el alto grado de interés
demostrado por todos los participante en el proyecto, lo que ha favorecido la resolución de
situaciones que en otro caso hubieran sido graves problemas de funcionamiento.
En cuanto a las propuestas de mejora, en el nuevo proyecto que hemos planteado para el
próximo ejercicio académico, estimamos necesaria la incorporación de elementos formativos
al grupo. Vamos a establecer y a solicitar a la organización del Programa Redes unas
necesidades de formación, sobre todo en el terreno de la metodología de investigación, ya que
pretendemos introducirnos en terrenos con una mayor complejidad documental.
También nos hemos planteado la reestructuración del grupo, y dado que uno de los
objetivos a conseguir el próximo curso será la generalización de la metodología
contextualizada y colaborativa, precisamos de la incorporación de personas que pertenezcan a
distintas realidades educativas, con lo que el equipo multidisciplinar se integrará por personas
pertenecientes a distintas Áreas y Departamentos Didácticos, incluso por algún miembro de
una Universidad extranjera. Lógicamente, seguiremos contando con la participación del
alumnado, pieza clave en el éxito de cualquier metodología de trabajo.
Producción científica 2008-2013
Todo dependiendo de la orientación que la nueva convocatoria del Programa Redes
establezca para el próximo curso.
5. PROYECTO DE TRABAJO PARA EL CURSO 2009-2010.
La primera decisión a tomar a la hora de cerrar el ejercicio 2008-2009, a través de esta
memoria de trabajo, es la de la continuidad o no de la Red para el próximo curso. Y todos los
miembros asistentes a la reunión final de trabajo, celebrada el día 11 de junio de 2009,
acordaron continuar con el trabajo iniciado, aunque dando un giro importante a la
investigación. Para la próxima edición nos van a interesar más aspectos básicamente
metodológicos.
En primer lugar, hasta ahora hemos estado trabajando en una experiencia metodológica
contextualizada en una asignatura concreta, “Organización del Centro Escolar”. Pero el grupo
ha ido evolucionando, incluso la mayoría de miembros no tienen una relación directa con esta
materia, sin contar con que el próximo curso 2010-2011 la asignatura desaparecerá, al menos
con esta denominación. Todo esto nos condiciona a tomar la decisión de generalizar la
metodología practicada y descontextualizarla de una asignatura concreta. Hemos de decir que,
aunque esta decisión se ha tomado ahora, la vocación del equipo de trabajo que ha
desarrollado esta innovación no ha sido nunca crear una metodología específica para una
materia, sino experimentar una forma de trabajar que relacione al máximo los contenidos
teóricos con el mundo educativo real. Y en esa línea tiene cabida cualquier materia impartida
en los planes de estudio de formación de docentes.
En segundo lugar, nos proponemos trabajar los resultados obtenidos de las valoraciones
realizadas por los agentes participantes en el desarrollo del proyecto metodológico durante el
curso 2008-2009. Pero con un fin distinto, por eso la importancia de introducir formación
docente en investigación. Pretendemos elaborar una escala de evaluación que permita al
profesorado de una forma sencilla actualizar la información que tiene de su trabajo.
Y en tercer lugar, y en base a la formación que deberemos obtener para poner en marcha
el segundo reto mencionado, nos proponemos constituirnos en grupo de formación sobre
evaluación formativa, de forma que seamos nosotros mismos los que podamos ofertar
formación a otras Redes o instituciones universitarias que demanden esta temática, tan
necesaria, creemos, para la implantación de los nuevos retos de la enseñanza universitaria.
Al mismo tiempo, seguiremos abriendo caminos de comunicación para que nuestras
investigaciones puedan ser conocidas, y perfeccionando los actuales. De hecho, ya se han
Producción científica 2008-2013
seleccionado los Congresos en los que sería oportuno participar en el próximo ejercicio, y se
ha acordado cambiar el título que denomina al blog, más representativo de la nueva línea de
investigación planteada. Aunque aún no se ha consensuado el nuevo título.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Álvarez, JD.; González, C; Garrido, MJ.; y Torregrosa, RA. (2009). Cambio de la
metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia
piloto en la Universidad de Alicante. International Journal of developmental and educational
psychology. INFAD, 1 (2). 73-80.
Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT. (2008). Guía de prácticas contextualizadas de
“Organización del Centro Escolar”. Edición digital. Campus Virtual. U. de Alicante.
Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT.; Lledó, A. (2008). Desarrollo de competencias en la
asignatura Organización del Centro Escolar. En Lozano, I. y Pastor F. La Construcción
colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI. Pp. 1172-1182. Alicante.
Universidad de Alicante.
Arnáiz, P. y Castejón, J.L. (2001) Towards a change in the role of support teacher in the
Spanish Education System, European Journal of Special Needs Education, 16(2), 99-110.
Bueno, V. (2009). Aulas a la boloñesa. En Diario Información de Alicante, 07/06/2009, 10.
Grau, S. (2005). La organización del centro escolar.Alicante. ECU.
Grau, S.; Perandones, TM.; Ratia, A. (2009) Propuestas metodológicas innovadoras en el
contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura
“Organización del centro escolar”. International Journal of developmental and educational
psychology. INFAD, 1 (2). 275-281.
Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. U. de Alicante.
http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/
Lecompte, M. y Preissle, J. (1993) Ethnographic and qualitative design in educational
research (Londres, Academic Press).
Miles, M., y Huberman, M. (1994) Qualitative data analysis, 2ª edición (Thousand Oaks,
CA, Sage Publications).
Tortosa, MT,; Lledó, A.; Navarro. IJ. (2009) Prácticas contextualizadas en grupo: una
herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente.
International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (3). 383-391.
Producción científica 2008-2013
VIII JORNADAS DE RESDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Nuevas titulaciones y cambio universitario (2010)
Las redes de investigación educativa. Una oportunidad para el cambio.
Transición a la UA: ya eres de los nuestros.
La acción tutorial en secundaria como punto de partida de la orientación
universitaria. Indicadores de evaluación.
La orientación y el asesoramiento al alumnado que accede a la universidad:
análisis de la accesibilidad al plan de acción tutorial.
Trabajo conjunto de profesores y estudiantes en la obtención de una estrategia de
mejora en la orientación del estudiante universitario.
Producción científica 2008-2013
847
LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UNA
OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO.
José Daniel Álvarez Teruel1,
Alfred Moncho Pellicer2
Nicolás Alonso Cadenas 3
, Alexander López Padrón.4
1
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante
2
Departamento de Didáctica General i Didácticas Específicas.
Facultad de Educación. Universidad de Alicante
3
Departamento de Geografía e Historia. IES Jorge Juan. Alicante
4
Universidad Agraria de La Habana. Cuba
RESUMEN
El trabajo en red se ha convertido en una prioridad a la hora de enfocar la nueva
metodología de trabajo docente en la Universidad. El proceso de cambio conceptual y
estructural que estamos afrontando hace necesaria la toma de decisiones en equipo.
Esta nueva forma de trabajar, necesita de un proceso de adaptación en la docencia
universitaria y es indispensable incentivarla institucionalmente. La Universidad de Alicante
viene trabajando durante nueve años en el Programa de Redes de Investigación en Docencia
Universitaria para desarrollar el trabajo en red y crecer tanto en cantidad como en calidad, en
la mejora de la enseñanza.
Durante este curso se apuesta por la mejora de la dinámica de trabajo interna de las Redes de
Investigación y por la ampliación del ámbito de referencia del programa. Y de esto último se
ocupa la Modalidad III del Programa 2009-2010.
A través de este documento queremos aportar algunas ideas sobre la oportunidad, idoneidad
y organización de una Red que desarrolla su proyecto dentro de la Modalidad III: Redes de
Investigación en docencia universitaria de tramos de preparación de entrada a la
Universidad.
Palabras clave: red, modalidad, cambio, adaptación.
Producción científica 2008-2013
848
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, cuando hablamos de cambios en el ámbito universitario, nos
referimos indefectiblemente a Bolonia. La Declaración que quince Ministros de Educación
de la Unión Europea firmaron el 19 de Junio de 1999 se ha convertido en un hito a la hora de
hablar de un antes y un después en la formación universitaria. Y los diez años que dieron de
plazo para la homologación de títulos y la creación del Espacio Europeo de Educación
Superior se convirtieron en una losa para algunos sistemas educativos, que han tenido que
correr para estar en el punto de partida el curso académico 2010-11.
A propósito de esta evidencia, recuerdo una cita, creo que de Campoamor, en la que
aseguraba que “la prisa es la forma más rápida de llevar al fracaso”… “Porque genera
procesos faltos de reflexión”, añadiríamos nosotros. Los cambios que se están proponiendo
al sistema universitario español, al igual que a otros estados miembros de la UE, son de tal
envergadura, que para generar un entorno de trabajo estable a medio plazo sería conveniente
entre producción y producción, un momento de reflexión. Las propuestas de innovación
adquieren mayor contundencia cuando se ha reflexionado sobre ellas.
La Administración debe asumir la tarea de información, concienciación y formación
docente, previa a la puesta en práctica de nuevos procesos, docentes y/o de investigación. Es
una forma de motivar al profesorado para participar en el proyecto, de integrarlo en él,
dotándole de los recursos formativos e informativos pertinentes.
La Universidad de Alicante, siguiendo las instrucciones marcadas por el Espacio
Europeo para la Educación Superior, diseñó el Programa de Redes de Investigación en
Docencia Universitaria, de cuya gestión y desarrollo se encarga el Instituto de Ciencias de la
Educación (ICE). Se trata de un espacio para promocionar la investigación y, a la vez,
posibilitar la consecución y la introducción de nuevos conceptos pedagógico-didácticos y
nuevos modelos docentes. Si atendemos a las memorias elaboradas desde la creación del
Programa de Redes vemos que se ha pasado de las 22 Redes y 176 participantes del curso
2001-2002, a las 76 Redes y 774 participantes durante el curso 2008-2009.
En estos momentos nos encontramos en una fase crítica, ya que se está ampliando el
ámbito de trabajo de las Redes, con la creación de una nueva modalidad. Pero también
podemos estar generando, por la misma celeridad que mencionábamos antes, un incremento
cuantitativo de los grupos de trabajo de investigación que no se corresponda con la
evolución cualitativa de mejora actitudinal ante el trabajo colaborativo que se pretende.
MARCO TEÓRICO
Producción científica 2008-2013
849
El principio de esta propuesta de investigación lo podemos establecer en la delimitar
dos aspectos metodológicos claves: el trabajo en equipo, y las redes de trabajo.
El trabajo en equipo es una tarea cada vez menos discutible. Y sin embargo aun
encontramos reticencias, fundamentalmente, creemos, por el componente formativo: el “no
saber” trabajar en equipo. Tenemos que aprender a trabajar en equipo como paso previo a la
convicción de las bondades del trabajo colaborativo y a su puesta en práctica.
Un equipo de trabajo es un grupo de personas que elaboran y ejecutan un proyecto de
forma coordinada, responsabilizándose de forma colectiva del producto final. Pero a la vez,
cada participante tiene una especialización determinada o gradual distinta, y se debe
responsabilizar de un cometido del proyecto. Y al final, sólo si todos los componentes del
grupo cumplen con su función es posible sacar el proyecto adelante con coherencia y
funcionalidad. No estamos hablando, como se puede apreciar, de la simple suma de
aportaciones individuales. Aunque no podemos perder la perspectiva de las tareas
individuales, que son necesarias para que en las reuniones grupales exista un material sobre
el que trabajar. En el grupo hay que consensuar, supervisar, coordinar, organizar, decidir y
distribuir tareas. Pocas veces elaborar material, tarea más rentable como acción individual.
El trabajo en equipo, no es un aspecto técnico básicamente, sino una creencia. Si se
está convencido de que es la mejor forma de trabajar ponerlo en práctica resulta muy
sencilla. Los problemas vienen fundamentalmente por falta de hábito de trabajo en equipo.
Y el trabajo en red tiene su origen en una buena práctica de trabajo colaborativo. La
red la podríamos considerar como un paso más en la evolución del trabajo en equipo. Hay
quien convierte los dos conceptos en sinónimos, y es aceptable, pero si estamos hablando de
innovación y de cambio en la docencia debemos llevar la reflexión a niveles de mayor
complejidad, estableciendo ciertas diferencias, sobre todo en el ámbito de intervención.
La red es una metáfora que permite hablar de relaciones sociales. La podemos
considerar como dice Elina Dabas, como “un sistema abierto que a través de un intercambio
dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la
potencialización de los recursos que posee” (2006). Las redes son, antes que nada, formas de
interacción social, espacios sociales de convivencia y conectividad. Se definen
fundamentalmente por los intercambios dinámicos entre los sujetos que las forman. Son
sistemas abiertos y horizontales, y aglutinan a conjuntos de personas que se identifican con
las mismas necesidades y problemáticas.
El Programa Redes de la Universidad de Alicante es el organismo formal de
investigación en la docencia universitaria. Una red de redes. Y cada una de estas redes
Producción científica 2008-2013
850
generadas e integradas en el proyecto común, sería un equipo de trabajo para desarrollar un
proceso de investigación sobre un campo determinado que confluya y aporte innovación al
tema común que aglutina: la docencia universitaria.
Pero ¿qué significa trabajar en red?. Las redes, como hemos ido comentando, nacen
generalmente de pequeños grupos de individuos y grupos con una filosofía común o bien
desde organizaciones y entidades con objetivos compartidos, y evolucionan hacia estructuras
más complejas y maduras con estabilidad, acuerdos explícitos de colaboración,
organización, sistemas de coordinación y "productos" como publicaciones, encuentros,
conferencias y proyectos compartidos. El trabajo en red es un trabajo sistemático de
colaboración y complementación entre recursos de un ámbito determinado. Es algo más que
una coordinación (intercambio de información). Es una articulación colectiva, una
colaboración estable y sistemática, que permite evitar duplicidades, competencia entre
recursos, descoordinación, y que potencia el trabajo en equipo.
Trabajar en red es también compartir la experiencia de todos los miembros, participar
en un acontecimiento que se vive y del que se aprende algo, o en un experimento, o
producir una actividad intelectual, artística… mediante un conjunto estructurado de
personas con un mismo fin. En el trabajo en red no existen espectadores: todos somos
miembros activos, y quienes no intervienen no tienen cabida. Y para comenzar la actividad
hace falta mínimamente: compartir un espacio común (real y virtual); un medio de
comunicación telemático; y unos objetivos comunes.
En términos prácticos la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de
compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos, y permite a
sus miembros evitar el excesivo gasto en recursos que significa la duplicación del trabajo o
la de iniciar cada vez contactos para intercambiar experiencias, facilitando a las acciones e
iniciativas de los miembros un efecto multiplicador.
El origen del trabajo en red viene de la incorporación de las nuevas tecnologías al
mundo laboral. Esto genera una nueva forma de comunicarse y organizarse, una estructura
que rompe con la dinámica sencilla del trabajo en equipo. Pero además facilita y fomenta la
intercomunicación entre equipos, convirtiéndolo casi en una necesidad. Por lo tanto, el
ámbito de actuación del trabajo en red es mayor que la del trabajo en equipo.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
Tras concretar teóricamente los aspectos mas significativos que queremos plantear en
nuestra investigación, podemos iniciar el proceso explicando a grandes rasgos la dinámica
Producción científica 2008-2013
851
que vamos seguir para realizar desde la práctica la aplicación de las ideas y los principios
que hemos fundamentado previamente.
El objeto de trabajo va a ser la constitución y el funcionamiento de una red de
investigación. Crear una red y trabajar en red es un proceso complejo, que precisa de cierta
dosis de paciencia para comenzar a ver resultados, por las problemáticas que las personas
que acostumbramos a integrar esta metodología de trabajo sabemos: falta de hábitos, falta de
recursos y medios, falta de…. Mientras no falte la motivación y el interés la red seguirá
funcionando.
Para ilustrar la funcionalidad y eficiencia de una red nos vamos a permitir utilizar
como ejemplo la nuestra. Estamos satisfechos del funcionamiento y el resultado de nuestro
equipo trabajando en red. Para nosotros una red es un equipo de trabajo con un proyecto de
investigación, y con la necesidad de compartirlo con otros equipos en el seno de una
organización institucional.
Constitución de la red.
¿Cómo ponemos en funcionamiento una red?. Para poner en marcha una red son
necesarios una serie de factores que fluyen y confluyen en las creencias. Hablamos de:
1. Una motivación inicial, una serie de ideas claras por parte de sus miembros, sobre
todo de los “socios fundadores”, que den estabilidad al proyecto de tal forma que a
pesar de las dificultades siga subsistiendo.
2. La constitución del equipo de trabajo, con una buena selección y organización de sus
elementos personales y materiales, una buena coordinación, y medios tecnológicos
adecuados.
3. Una estructura institucional, un contexto adecuado para integrar la red que permita
desarrollar el proyecto adecuadamente aportando recursos, información, formación y
posibilidades de comunicación y de relación con otros equipos.
4. Un proyecto de trabajo surgido de una necesidad y compartido por los integrantes
del equipo.
Motivación y constitución del equipo.
El origen de una red suele estar en un grupo reducido de personas que, posiblemente,
llevan tiempo trabajando en algún proyecto de innovación y se plantean una evolución
cuantitativa (medios y recursos) y cualitativa (necesidad de compartir información). Y el
primer paso es hacer extensiva la idea (aun no es proyecto) a otras personas afines en
intenciones y/o necesidades, y que al mismo tiempo aporten diversidad al equipo: distintas
Producción científica 2008-2013
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014
Producción Científica de la Red 2008-2014

Contenu connexe

Tendances

Tic villanueva, pintos,mendez
Tic villanueva, pintos,mendezTic villanueva, pintos,mendez
Tic villanueva, pintos,mendezlorevillanueva
 
Un lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidad
Un lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidadUn lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidad
Un lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidadGrial - University of Salamanca
 
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...CMDDC
 
Trayecto de actividades pagina web
Trayecto de actividades pagina webTrayecto de actividades pagina web
Trayecto de actividades pagina webCMCG87
 
Pedagogias emergentes
Pedagogias emergentesPedagogias emergentes
Pedagogias emergentesGuitarfi
 
Formación Inicial Docente. Desafíos y modelos
Formación Inicial Docente. Desafíos y modelosFormación Inicial Docente. Desafíos y modelos
Formación Inicial Docente. Desafíos y modelosCarlos Marcelo
 

Tendances (8)

Tic villanueva, pintos,mendez
Tic villanueva, pintos,mendezTic villanueva, pintos,mendez
Tic villanueva, pintos,mendez
 
Un lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidad
Un lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidadUn lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidad
Un lenguaje de patrones para la planificación de una acción eLearning de calidad
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
 
Trayecto de actividades pagina web
Trayecto de actividades pagina webTrayecto de actividades pagina web
Trayecto de actividades pagina web
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Pedagogias emergentes
Pedagogias emergentesPedagogias emergentes
Pedagogias emergentes
 
Formación Inicial Docente. Desafíos y modelos
Formación Inicial Docente. Desafíos y modelosFormación Inicial Docente. Desafíos y modelos
Formación Inicial Docente. Desafíos y modelos
 

En vedette (20)

Cibrbulling
CibrbullingCibrbulling
Cibrbulling
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
computación
computacióncomputación
computación
 
Promocion 2012
Promocion 2012Promocion 2012
Promocion 2012
 
Ghandi paz
Ghandi pazGhandi paz
Ghandi paz
 
Heroína brian
Heroína brianHeroína brian
Heroína brian
 
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
 
Practicadepoint
PracticadepointPracticadepoint
Practicadepoint
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Tic
TicTic
Tic
 
Burriana, París y Londres
Burriana, París y LondresBurriana, París y Londres
Burriana, París y Londres
 
Plan de gestion
Plan de gestionPlan de gestion
Plan de gestion
 
Juega operando
Juega operandoJuega operando
Juega operando
 
Criarts
CriartsCriarts
Criarts
 
Ies ana
Ies anaIes ana
Ies ana
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Ver informes
Ver informesVer informes
Ver informes
 
Tegnologias preguntas
Tegnologias preguntasTegnologias preguntas
Tegnologias preguntas
 
Taller de word
Taller de wordTaller de word
Taller de word
 

Similaire à Producción Científica de la Red 2008-2014

Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Neus Pellín
 
Rol del profesor universitario
Rol del profesor universitarioRol del profesor universitario
Rol del profesor universitarioNombre Vale
 
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...Universidad Tecnológica del Perú
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraSergio Andrade
 
Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14
Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14
Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14Boris Mir
 
Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...
Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...
Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...CarolaClerici
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)Edward Valencia
 
Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) I.E. AHG
 

Similaire à Producción Científica de la Red 2008-2014 (20)

Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
 
Rol del profesor universitario
Rol del profesor universitarioRol del profesor universitario
Rol del profesor universitario
 
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
CONCEPCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA V...
 
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
 
Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14
Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14
Boris Mir - El extraño caso del Institut-Escola Les Vinyes - #aulablog14
 
Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...
Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...
Repercusión de la capacitación de tutores para entornos virtuales en la imple...
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)
 
GaB
GaBGaB
GaB
 
Tallerpractico03
Tallerpractico03Tallerpractico03
Tallerpractico03
 
Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2)
 
Bilbaoangela
BilbaoangelaBilbaoangela
Bilbaoangela
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
Propuesta investigación escenarios hídridos 2015
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
actividad1
actividad1actividad1
actividad1
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Motz rodes 2009 (2)
Motz rodes 2009 (2)Motz rodes 2009 (2)
Motz rodes 2009 (2)
 
Sintesis2
Sintesis2Sintesis2
Sintesis2
 
El CEL en la UCAT
El CEL en la UCATEl CEL en la UCAT
El CEL en la UCAT
 

Dernier

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Dernier (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Producción Científica de la Red 2008-2014

  • 1.
  • 2. VII JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario desde la perspectiva del cambio (2009) • El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en práctica y valoración de una experiencia. MEMORIA DE LA RED CURSO 2008-2009 Comunidad investigadora del programa Redes: Proyectos y resultados • Una metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Aplicación práctica en la asignatura “Organización del Centro Escolar. VIII JORNADAS DE RESDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Nuevas titulaciones y cambio universitario (2010) • Las redes de investigación educativa. Una oportunidad para el cambio. • Transición a la UA: ya eres de los nuestros. • La acción tutorial en secundaria como punto de partida de la orientación universitaria. Indicadores de evaluación. • La orientación y el asesoramiento al alumnado que accede a la universidad: análisis de la accesibilidad al plan de acción tutorial. • Trabajo conjunto de profesores y estudiantes en la obtención de una estrategia de mejora en la orientación del estudiante universitario. MEMORIA DE LA RED CURSO 2009-2010 La Comunidad Universitaria: Tarea Investigadora delante de la Práctica Docente • Acceso del alumnado de secundaria a la universidad. Coordinación de tareas de adaptación. IX JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual (2011) • La transición del alumnado de Educación Secundaria a la Universidad: un reto para la investigación. • Cuarta transición: Modelos teóricos de orientación entre etapas educativas y su concreción en el acceso a la Universidad. • La coordinación entre enseñanzas: diseño de estrategias. MEMORIA DE LA RED CURSO 2010-2011 Redes de Investigación Docente Universitaria: Innovaciones Metodológicas • Acceso del alumnado de secundaria a la universidad. Coordinación de tareas de adaptación 2.
  • 3. EL TRABAJO COLABORATIVO (LIBRO 2011) • ¿Es posible una transición pacífica?: el trabajo colaborativo y los procesos de transición entre niveles educativos. De la Secundaria a la Universidad. X JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA La participación y el compromiso de la comunidad universitaria (2012) • Proyecto de orientación profesional del alumnado de Secundaria. Un modelo de actuación. • Estudio de las necesidades de orientación durante la transición Secundaria- Universidad. Primeros resultados. • El compromiso de la comunidad universitaria con la orientación para la vida del alumnado. Necesidades y realidades. MEMORIA DE LA RED CURSO 2011-12 Diseño de Acciones de Investigación en Docencia Universitaria • Acceso del alumnado de secundaria a la universidad. Coordinación de tareas de adaptación III. XI JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (2013) • La tutorización por pares: Primera experiencia del alumnado que llega. • La comunicación y la acción tutorial. Competencias y herramientas de comunicación. • Las transiciones educativas. Necesidades de un proceso de orientación completo. MEMORIA DE LA RED CURSO 2012-13 La Producción Científica y la Actividad de Innovación Docente en Proyectos de Redes • Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (I) XII JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (2014) • La cuarta transición: hacia otros estudios no universitarios • Un reto en la orientación universitaria: perspectiva del estudiante en la segunda transición • Proyecto de actuación en Secundaria como soporte básico de la cuarta transición
  • 4. MEMORIA DE LA RED CURSO 2013-14 Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente • Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones (II)
  • 5. VII JORNADAS DE REDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario desde la perspectiva del cambio (2009) El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en práctica y valoración de una experiencia. Producción científica 2008-2013
  • 6. 1 El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en práctica y valoración de una experiencia. José Daniel Álvarez Teruel. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (josedaniel.alvarez@ua.es). Carlota González Gómez. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (carlota.gonzalez@ua.es). Salvador Grau Company. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (salvador.grau@ua.es). Asunción Lledó Carreres. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (asuncion.lledo@ua.es). Ignacio Javier Navarro Soria. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (ignasi.navarro@ua.es). Teresa María Perandones González. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (tm.perandones@ua.es) María Teresa Tortosa Ybáñez. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (maite.tortosa@ua.es). María José Garrido Ruiz. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (mjtari87@hotmail.com). Andrés Ratia Ayas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (ratia2@yahoo.es). Rosa Ana Torregrosa Esteve. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. (rotoes1@hotmail.com). Palabras claves: Equipo multidisciplinar; prácticas contextualizadas; trabajo colaborativo. Resumen. La finalidad del trabajo que presentamos es investigar e implementar alternativas, desde el trabajo en Red de un equipo multidisciplinar, sobre las estrategias metodológicas desarrolladas durante un curso escolar en la asignatura “Organización del Centro Escolar” de la Titulación de Magisterio. Esta metodología ha estado basada en un contexto de trabajo colaborativo y desarrollada sobre una Guía de prácticas contextualizadas en un Centro Escolar, aplicadas de forma virtual, con el fin de acercar al máximo la realidad formativa al funcionamiento de un colegio. Su puesta en práctica exige al alumnado y al profesorado la adopción de roles “virtuales” sobre la dinámica de funcionamiento del Centro. Tras la primera valoración realizada por el alumnado participante, destacaríamos la catalogación de “actividad útil” para la consecución de los objetivos propuestos, así como la valoración positiva que hacen del trabajo colaborativo, considerado además como una competencia básica en su futuro trabajo como docentes. En base a la valoración docente y discente se han introducido innovaciones en la Guía de Prácticas, (evaluadores externos, blogs…), y se han propuesto algunos retos metodológicos de futuro, como el descontextualizar la metodología de una asignatura concreta para generalizar su aplicación. Producción científica 2008-2013
  • 7. 2 Introducción. Los aires de cambio en el modelo educativo universitario, que se pregonan desde el Espacio Europeo de Educación Superior, obligan a buscar nuevas metodologías, que propicien una mayor actividad y una mayor implicación por parte de todos los agentes del proceso didáctico. La elaboración de currículos en función del aprendizaje del alumnado, el trabajo colaborativo, la reflexión sobre la práctica docente y la autoevaluación, nos pueden servir como ejemplos de las líneas de trabajo a seguir dentro de esta nueva metodología que tiene un único referente: el desarrollo de competencias profesionales. La Universidad de Alicante viene apostando fuerte desde hace unos años por la adaptación y la renovación curricular y metodológica, buscando el desarrollo de competencias profesionales en sus titulados. Esta inquietud se ha traducido en una estructura de trabajo en redes por parte del profesorado, coordinada desde el Instituto de Ciencias de la Educación. Trabajar en redes supone trabajar en grupo, poner en marcha el principio de trabajo colaborativo. Esto significa dialogar y compartir experiencias distintas. Y el trabajo en red ha generado esta experiencia metodológica que presentamos y que hemos desarrollado durante dos cursos académicos. El punto de partida de este proyecto está incardinado en otro producto fruto del trabajo en redes previo: la Guía Didáctica la asignatura de Organización del Centro Escolar, impartida en el segundo curso de los estudios de Magisterio. Sobre este material pasamos a la acción diseñando un Plan de prácticas novedoso, que intentará contextualizar las actividades dentro de la vida cotidiana de un centro educativo, al que accedemos de forma virtual a través de Internet. Un grupo de profesorado de la asignatura trabajamos en equipo para poner en marcha esta experiencia de innovación metodológica. Desarrollamos el proyecto, presentado en las VI Jornadas de Redes de Investigación en docencia Universitaria (Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008), durante el primer curso, y ahora hemos constituido un equipo multidisciplinar que trabaja en red, con el fin de introducirnos en la reflexión sobre la práctica docente. Durante este curso hemos evaluado los resultados con la colaboración del alumnado que el curso anterior participó como usuario de la nueva metodología y con la incorporación al equipo de profesorado que no participó en la experiencia pero que aportan su observación objetiva y una línea metodológica de análisis de los resultados. Así se han podido analizar los problemas detectados y se han actualizado algunos aspectos en el nuevo Programa de prácticas. El paso siguiente será generalizar la metodología de trabajo contextualizada a otras áreas curriculares, y desarrollar aspectos puntuales que consideramos vitales para una puesta en marcha adecuada de este tipo de innovaciones, como la evaluación formativa. Marco teórico y objetivos El marco teórico referencial del proyecto de trabajo metodológico planteado gira en torno a tres aspectos fundamentales: la Guía didáctica de la asignatura Organización del Centro Escolar, el trabajo en equipo docente y el equipo multidisciplinar de investigación. La Guía Docente de Organización del Centro Escolar, presenta la asignatura articulada en torno a cuatro aspectos relacionados con la organización del centro que todo titulado debe conocer: Producción científica 2008-2013
  • 8. 3 a) El marco teórico, que fundamenta y capacita la Organización Escolar. b) El marco normativo, que indica la relación política educativa - centro. c) El marco organizativo que representa la organización propia del centro. d) El marco relacional del centro hacia la comunidad, hacia el entorno. La puesta en marcha de estos bloques curriculares pretende conseguir en el alumnado distintas competencias relacionadas con la titulación. Para ello se plantean objetivos, contenidos y actividades teórico-prácticas. Siempre hemos pensado que esta asignatura tiene un fuerte componente pragmático, y que su contenido posibilita la preparación docente en tareas de gestión y dirección de centros (Grau, 2005). Por eso asumimos que “es importante que desde el primer momento el alumnado conozca y comprenda sus conceptos, principios y estructura y, por su carácter eminentemente práctico y aplicativo, más que teórico, los temas deben estar interrelacionados” (Álvarez, Grau, Tortosa y Lledó, 2008). La necesidad del trabajo en equipo docente, segundo concepto argumental, es cada vez menos discutible. Aunque podamos encontrarnos aun con algunas reticencias hacia este tipo de actividad, síntoma, pensamos, mas del componente formativo (el “no saber” trabajar en equipo) que del aspecto actitudinal, es evidente que hablamos de una competencia básica. Nosotros estamos convencidos de ello, y la hemos convertido en premisa indiscutible de este proyecto de desarrollo competencial. Trabajo en equipo del profesorado, para poner en funcionamiento el Plan de prácticas contextualizadas, y trabajo colaborativo del alumnado, que deben constituirse en equipos directivos de centros “virtuales”. Y el tercer y último elemento que sustenta el proyecto de trabajo es la constitución de un equipo multidisciplinar de investigación, integrado por el profesorado que imparte la asignatura, otro profesorado que no tiene una relación directa con estos contenidos, y el alumnado que ha participado del proyecto. De esta forma, seguimos trabajando en equipo, pero además podemos avanzar un paso mas en el camino de establecer unas pautas metodológicas que permitan aislar el proyecto de prácticas contextualizadas de una asignatura concreta, y generalizarlo como un método de trabajo. En base a estos aspectos básicos se diseña la Guía de prácticas, con el objetivo claro de acercar al máximo la formación teórica y el funcionamiento de un colegio. No obstante, somos conscientes de que la utilidad del proyecto depende de la implicación que el alumnado y el profesorado realice en las propuestas de actividad, que van a exigir el adoptar roles “virtuales” de acciones reales en la dinámica de funcionamiento de un centro (Álvarez, González, Garrido y Torregrosa, 2009). Los objetivos que nos proponemos ahora con nuestra investigación, una vez aplicada la metodología en un contexto de trabajo real, serían: a) Elaborar un nuevo método de trabajo basado en el desarrollo curricular y las competencias de los alumnos a través del trabajo en equipo y la resolución de supuestos prácticos. b) Desarrollar un programa de trabajo que implique activamente al alumnado en su formación, y que convierta al profesorado en gestor del proceso formativo. c) Poner en marcha un proceso formativo que pretenda, no sólo la adquisición de conocimientos específicos por parte del alumnado, sino también el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades en el desarrollo de la profesión docente. Producción científica 2008-2013
  • 9. 4 d) Valorar los resultados obtenidos en la aplicación inicial del programa de prácticas contextualizadas, e introducir modificaciones y mejoras sobre la información obtenida. e) Iniciar un proyecto de publicidad del trabajo realizado, presentando conclusiones en actividades congresuales, elaborando artículos y generando un blog específico. f) Generalizar los resultados obtenidos elaborando una metodología de trabajo aplicable a cualquier disciplina académica. Método y proceso de investigación. Como hemos citado anteriormente, la primera fase del proyecto, ya realizada, fue la elaboración y aplicación del Programa de prácticas contextualizadas durante un curso escolar (Álvarez, González, Garrido y Torregrosa, 2009). La segunda fase, que hemos desarrollado durante este curso, ha constado de varios aspectos: 1. Valoración por parte del profesorado y el alumnado participantes en la experiencia del pasado curso del trabajo realizado. 2. Tratamiento y análisis de la información recogida. 3. Adaptación de actividades del Plan de prácticas en función de su utilidad y actualidad. 4. Observación por parte de profesorado ajeno al programa del funcionamiento de las sesiones de trabajo y emisión de los informes correspondientes. 5. Participación del alumnado integrante del equipo interdisciplinar en sesiones de clase aportando su experiencia previa a los compañeros de este curso. 6. Elaboración de documentos (comunicaciones, posters, blog) de publicidad del proyecto. 7. Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo para el próximo curso. Sobre el primer aspecto metodológico apuntado, hemos de puntualizar dos procesos valorativos con distinta metodología, según se tratara del profesorado o del alumnado. Para realizar la valoración el alumnado se cuenta con unas pautas generales para todos los grupos que intentaban la homogeneización de las respuestas. Estos contenidos, que aparecen reflejados en la Tabla 1, se agrupan en tres categorías iniciales: 1. Evaluación general de la asignatura en su conjunto (programa, materiales, profesorado, medios...) 2. Valoración del trabajo en equipo como estrategia de realización de tareas. 3. Valoración de las aportaciones de cada uno de los equipos al desarrollo de la asignatura (exposiciones sobre temas elaborados en grupo). Participan en el proyecto, y por tanto realizan la valoración del mismo, 279 alumnos/as (un 45% del total del alumnado matriculado). Este alumnado desarrolla la asignatura en los cuatro grupos en que imparte docencia el profesorado participante en el equipo multidisciplinar (dos profesores y una profesora), y desarrollan las clases en el segundo cuatrimestre del curso. Los resultados y las conclusiones generales las presentamos en el siguiente apartado. En cuanto al profesorado, emite su valoración a través de distintos informes y poniendo en común, en reuniones colaborativas, las conclusiones particulares, para consensuar los resultados. Producción científica 2008-2013
  • 10. 5 PAUTAS DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA Evaluación de la asignatura (aspectos positivos y negativos y propuestas de mejora) PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Valorar el material que se ha utilizado en el desarrollo de la asignatura, la dinámica de trabajo utilizada, y la aportación de los contenidos a vuestra formación. PLAN DE PRÁCTICAS. Valorar el desarrollo del proyecto de prácticas. Evaluación del trabajo del equipo EVALUACIÓN EN CONJUNTO. Valorar el trabajo realizado por el equipo: organización, participación, beneficios, problemas… Poner una calificación final global del 1 al 10. EVALUACIÓN INDIVIDUAL. Valorar el trabajo en la producción del equipo de cada uno de sus componentes. Poner una calificación final individual del 1 al 10. Evaluación de los trabajos de exposición de los otros equipos EVALUACIÓN GLOBAL. Valorar el trabajo de preparación y exposición global de cada uno de los otros equipos de clase. Poner una calificación final global del 1 al 10. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES. Valorar la participación de los compañeros componentes de los otros equipos. Poner una calificación individual final del 1 al 10. OTROS ASPECTOS Tabla 1. Pautas de valoración Toda la información recopilada se somete a tratamiento y se analizan los resultados. Este análisis sigue una metodología de análisis cualitativo que se basa en la inducción de categorías. Cabría puntualizar que dentro del apartado “otros aspectos” el alumnado puede exponer de forma abierta sus impresiones sobre la metodología, el material, la funcionalidad del trabajo y el grado de satisfacción en el desarrollo de la experiencia. La sistematización de los datos recopilados, como apuntamos anteriormente, se lleva a cabo mediante un proceso sucesivo de elaboración inductiva de categorías a partir de las observaciones específicas reseñadas por los estudiantes. Este procedimiento es común en este tipo de estudios cualitativos (Arnáiz y Castejón, 2001; Lecompte y Preissle, 1993; Millares y Huberman, 1994). Mediante este procedimiento se obtuvieron las siguientes categorías: a) La que hace referencia explícita a la estrategia metodológica seguida a lo largo del desarrollo de la asignatura. b) La relativa a los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. c) Y la relacionada con las estrategias de trabajo colaborativo. Producción científica 2008-2013
  • 11. 6 Los resultados obtenidos nos han permitido introducir modificaciones en el programa de trabajo, fundamentalmente en la Guía de prácticas que es la innovación aportada al programa de la asignatura, adaptando las actividades en función de su utilidad y actualidad. La creación de un equipo multidisciplinar nos permite, además de poder contar con especialistas en investigación que desarrollan la parte técnica del proyecto, el poder observar, por parte de profesorado ajeno al programa, el funcionamiento de las sesiones de trabajo y emisión de los informes correspondientes. Igualmente, el alumnado que integra el equipo, y que ha participado activamente en la implantación del proyecto el pasado curso escolar, emite su valoración a posteriori y colabora en la orientación a sus actuales compañeros. Una faceta metodológica nueva introducida es la de publicitar el trabajo realizado. Estamos en una fase terminal del proyecto y hemos considerado oportuno presentar la metodología y los resultados obtenidos con su aplicación. Esta actividad se ha traducido en la realización de dos tareas: 1. Participar en congresos pertinentes con comunicaciones y posters. 2. Crear un blog para mantener actualizado el funcionamiento del equipo. Por último, se han elaborado en las últimas sesiones de trabajo de la Red, una serie de conclusiones sobre la aplicación y la valoración de la metodología desarrollada, aprovechando también para estudiar el nuevo planteamiento que el equipo va a adoptar de cara a próximos proyectos. Resultados y conclusiones. Siguiendo la línea marcada en la metodología de trabajo recogemos ahora una serie de resultados y conclusiones en cuanto a la puesta en marcha del proyecto de innovación metodológica sobre el desarrollo del Programa de trabajo de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. 1.- Valoración por parte del alumnado y el profesorado participantes en la experiencia del pasado curso del trabajo realizado. Como apuntamos anteriormente, el análisis de los resultados obtenidos sigue una metodología de análisis cualitativo que se basa en la inducción de categorías. En cada una de las tres categorías analizadas obtenemos una serie de resultados. Sobre la valoración de la estrategia metodológica seguida en el desarrollo de la asignatura encontramos que: - El 40% de las valoraciones recogen la utilidad que han encontrado en esta metodología en la formación para la resolución de problemas cotidianos de los centros educativos. - El 30% de las observaciones apuntan la utilidad de las actividades prácticas y su aplicación, en líneas generales. - El 20% del alumnado manifiesta la utilidad que han observado en la aplicación del trabajo colaborativo como procedimiento de aprendizaje. - Y el 10% de las observaciones plantean ciertas dificultades, sobre todo de tiempo y/o comprensión, para realizar las actividades propuestas. Con respecto a la segunda categoría, materiales facilitados para la realización de las actividades propuestas, la valoración del alumnado ha sido: Producción científica 2008-2013
  • 12. 7 - El 50% de las observaciones plantean claramente la utilidad del material utilizado a la hora de conseguir los objetivos propuestos en el plan de trabajo. - El 40% de las valoraciones puntualizan un poco mas matizando la utilidad de la organización de los materiales de la Guía de trabajo práctico. - Por último, un 10% del alumnado manifiesta su dificultad a la hora de utilizarlos en el equipo de trabajo (distribución de tareas). Y en cuanto al uso de la estrategia colaborativa (trabajo en equipo) para desarrollar el trabajo de la asignatura (tercera categoría), obtenemos los siguientes resultados: - Un 50% del alumnado participante en la experiencia está satisfecho con la realización del trabajo en equipo. - El 30% de las valoraciones puntualizan un poco mas la respuesta apuntando que este tipo de estrategia facilita la cohesión del grupo. - En esa misma línea, el 10% agradece la puesta en marcha de esta experiencia tan cercana al mundo organizativo de un centro escolar. - Por último, el 5% de las observaciones recogen la utilidad del trabajo en equipo a la hora de conseguir que cada miembro enriquezca al grupo con sus aportaciones. - Y otro 5% de las valoraciones resalta lo importante que resulta que cada grupo ejerza su propio control a la hora de presentar resultados, de cara a su formación en la asunción de responsabilidades. Estos resultados que acabamos de presentar son producto de un análisis de las distintas observaciones espontáneas (sin guión previo a contestar) que han aportado los distintos grupos-clase. De ellos podemos extraer algunas conclusiones: a) Estas valoraciones, realizadas una vez experimentada la metodología investigada, nos dan una idea de cuales son las auténticas preocupaciones del alumnado, tras la aplicación práctica. b) En general, la estrategia metodológica la consideran positiva y útil, ya que les ayuda a resolver las tareas de forma eficaz y práctica, y a la vez les permite la consecución de sus objetivos como equipo de trabajo. c) En cuanto a los materiales con los que han trabajo, también hay una consideración general positiva, aunque se señala alguna dificultad en el uso indiscriminado por todos los miembros del equipo (distribución de tareas y grado de responsabilidad de cada miembro del grupo en su análisis y utilización) a la hora de la puesta en común y la elaboración de la Guía de prácticas. d) Sobre el uso de una estrategia colaborativa, hay que destacar el alto grado de satisfacción que les ha producido el poder trabajar en equipo, tanto por la productividad alcanzada como por la cohesión del grupo y las afinidades encontradas. e) Tan sólo habría que matizar en el “debe” alguna reflexión respecto a las dificultades encontradas para realizar determinadas actividades en los plazos previstos, y para exigir responsabilidades a algún miembro de equipo. Y como conclusión final observamos que el alumnado ha centrado su preocupación al desarrollar esta innovación metodológica en su utilidad, sobre todo a la hora de facilitarle la consecución de los objetivos que se habían planteado. En la misma línea de funcionalidad destaca la satisfacción que demuestran por haber desarrollado las tareas de manera colaborativa, ya que consideran que es la forma en que se trabaja, o se debía trabajar, en los centros educativos. Producción científica 2008-2013
  • 13. 8 Por su parte, el profesorado que ha desarrollado la experiencia también se siente satisfecho del cambio metodológico, aunque argumentan el exceso de trabajo personal que les ha generado su puesta en práctica dado el elevado numero de alumnado que compone cada uno de los grupos discentes. El grado de consecución de los objetivos propuestos inicialmente ha sido muy elevado, destacando el fomento del trabajo sistemático y la evaluación continua y del trabajo en equipo, y la motivación demostrada por el alumnado ante el aprendizaje. También se ha observado por parte del profesorado un aumento de la comunicación profesorado – alumnado, y una mayor participación del alumnado en el desarrollo de al asignatura. Todas estas actitudes positivas ante la nueva metodología se pueden observar de forma objetiva en el gran interés demostrado a la hora de realizar los trabajos prácticos propuestos, que han llegado a superar en la mayoría de los casos las expectativas creadas inicialmente. Los resultados académicos obtenidos por el alumnado en la evaluación final del curso han sido excelentes, lo que puede considerarse un indicador mas para el profesorado del éxito en el desarrollo del plan de prácticas contextualizadas. Pero como hemos apuntado, este “grado de satisfacción generalizado” es tan sólo un indicador para avanzar en el desarrollo metodológico, que va a colaborar de forma efectiva en la mejora del proyecto. Tendremos en cuenta los aspectos apuntados por los agentes participantes (positivos y negativos) a la hora de analizar el contenido del programa, y actualizaremos todas aquellas tareas y/o actividades que, por el grado de dificultad o la escasa relevancia en el funcionamiento ordinario de un centro, sean susceptibles de ser modificadas para próximas ediciones. 2.- Análisis de los resultados obtenidos y adaptación del Plan de prácticas contextualizadas. En función del análisis de los datos obtenidos en la valoración previa nos hemos planteado algunas modificaciones iniciales en el Plan de prácticas de cara al próximo curso. Estamos en la fase metodológica de actualización del contenido del programa. Como se recordará (Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008), el Programa de prácticas contextualizadas constaba de cuatro bloques de trabajo: - Bloque I: Constitución de los equipos y conocimiento del centro. - Bloque II: Política educativa. - Bloque III: Aspectos organizativos y evaluación institucional. - Bloque IV: Formación del profesorado. En base a la valoración y las observaciones realizadas por el alumnado y el profesorado, se han introducido algunas modificaciones en el programa, como: - Bloque I: Elaboración de actas de cada una de las sesiones y de un cuaderno de campo que periódicamente se comentará en clase. - Bloque II: Trabajar sobre la posición de cada grupo político ante el Sistema Educativo, y como afecta al centro en el que trabajan. - Bloque III: Actualizar los instrumentos de evaluación institucional, elaborando incluso materiales. - Bloque IV: Realizar la valoración de las exposiciones grupales a través de “tribunales de oposiciones”, simplificando el proceso anterior y mejorando la adopción de roles virtuales que pretende el proyecto, al introducir aspectos nuevos. Producción científica 2008-2013
  • 14. 9 En cuanto al desarrollo del trabajo, en el aspecto metodológico se introducen dos nuevos elementos: a) La observación por parte de profesorado ajeno al programa del funcionamiento de las sesiones de trabajo y emisión de informes. b) La participación del alumnado integrante del equipo interdisciplinar en sesiones de clase aportando su experiencia a los compañeros de este curso. 3.- Elaboración de documentos de publicidad del proyecto. Tras dos años de trabajo sobre el proyecto de prácticas contextualizadas el equipo de trabajo en Red consideró oportuno participar en actividades congresuales para dar a conocer esta aportación metodológica que puede favorecer la adaptación del trabajo de algunos docentes a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. El primer foro al que acudimos fue el “XVI Congreso INFAD”, centrado este año en la temática de la “Psicología y Sociedad en el XXI”. El Congreso se desarrolló los días 27, 28 y 29 de abril, en Turín (Italia), presentando tres comunicaciones-posters: 1. Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura “Organización del centro escolar”. 2. Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente. 3. Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante. El segundo foro, en el que nos encontramos, las “VII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria”, a las que presentamos comunicación-poster: 1. El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en práctica y valoración de una experiencia. Y el último evento al que asistiremos, es el “I Congreso de Docencia Universitaria” que se celebrará en Vigo, los días 2, 3 y 4 de julio de 2009. Aquí hemos enviado también tres comunicaciones – posters, ya admitidas por el comité científico: 1. Los retos metodológicos para un nuevo planteamiento de proceso de enseñanza/aprendizaje universitario. 2. Trabajo en red como una estrategia de mejora de la docencia universitaria. El caso de la asignatura Organización Escolar. 3. Propuesta metodológica de trabajo colaborativo. Desarrollo y evaluación. Además, con la intención de que el equipo de trabajo contara con un instrumento ágil y útil de comunicación e información se crea el blog: “Organización del Centro Escolar (Gestión e Innovación en Contextos Educativos)”. Este blog se ha desarrollado con la intención de crear un punto de encuentro a partir del cual mejorar, entre discentes y docentes, la aplicación teórica y práctica de la asignatura de la Universidad de Alicante “Organización del Centro Escolar”. Sirve también para publicitar de cara al exterior del equipo el trabajo y los materiales que se van realizando. Este blog lo podemos localizar en la siguiente dirección informática: http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/ 4.- Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo para el próximo curso. Producción científica 2008-2013
  • 15. 10 Estamos ante una experiencia metodológica contextualizada en una asignatura concreta, “Organización del Centro Escolar”. Sin embargo, la vocación del equipo de trabajo que ha desarrollado esta innovación no ha sido nunca crear una metodología específica para una materia, sino experimentar una forma de trabajar que relacione al máximo los contenidos teóricos con el mundo educativo real. Y en esa línea tiene cabida cualquier materia impartida en los planes de estudio de formación de docentes. Dado que próximamente desaparecen las material y/a asignaturas tal y como las conocemos ahora en los actuales planes de estudios, apostamos por seguir desarrollando este proyecto con una intención metodológica autónoma. Introduciremos nuevos elementos conceptuales y ampliaremos el equipo interdisciplinar con agentes de distintas áreas curriculares nuevas. Y en la línea de desarrollo metodológico, apostamos por profundizar en un elemento que consideramos vital para una adecuada implantación de los nuevos planes de estudio: la evaluación formativa. Referencias Bibliográficas. Álvarez, JD.; González, C; Garrido, MJ.; y Torregrosa, RA. (2009). Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 73-80. Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT. (2008). Guía de prácticas contextualizadas de “Organización del Centro Escolar”. Edición digital. Campus Virtual. U. de Alicante. Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT.; Lledó, A. (2008). Desarrollo de competencias en la asignatura Organización del Centro Escolar. En Lozano, I. y Pastor F. La Construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI. Pp. 1172-1182. Alicante. Universidad de Alicante. Arnáiz, P. y Castejón, J.L. (2001) Towards a change in the role of support teacher in the Spanish Education System, European Journal of Special Needs Education, 16(2), 99-110. Grau, S. (2005). La organización del centro escolar.Alicante. ECU. Grau, S.; Perandones, TM.; Ratia, A. (2009) Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura “Organización del centro escolar”. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 275-281. Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. U. de Alicante. http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/ Lecompte, M. y Preissle, J. (1993) Ethnographic and qualitative design in educational research (Londres, Academic Press). Miles, M., y Huberman, M. (1994) Qualitative data analysis, 2ª edición (Thousand Oaks, CA, Sage Publications). Tortosa, MT,; Lledó, A.; Navarro. IJ. (2009) Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (3). 383-391. Producción científica 2008-2013
  • 16. El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en práctica y valoración de una experiencia. José Daniel Álvarez Teruel, Carlota González Gómez, Salvador Grau Company, Asunción Lledó Carreres, Ignacio Navarro Soria, Teresa M. Perandones González, M. Teresa Tortosa Ybáñez, María José Garrido Ruiz, Andrés Ratia Ayas, Rosa Ana Torregrosa Esteve. Facultad de Educación. Universidad de Alicante. INTRODUCCIÓN El EEES plantea innovaciones metodológicas para propiciar una mayor actividad e implicación por parte de todos los agentes del proceso didáctico: elaboración de currículos en función del aprendizaje del alumnado, trabajo colaborativo, reflexión sobre la práctica docente, autoevaluación… Son ejemplos de innovaciones para el desarrollo de competencias. La Universidad de Alicante desarrolla un proyecto docente de trabajo en redes, coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación. Trabajar en redes es aplicar el principio de trabajo colaborativo, dialogar y compartir experiencias. Y el trabajo en red genera esta experiencia metodológica presentada, que hemos desarrollado durante dos cursos académicos. La experiencia la desarrolla un equipo docente de la asignatura Organización de Centros Escolares (Estudios de Magisterio) en la Universidad de Alicante, y se realiza una primera valoración. Es una aproximación virtual (a través de las TICs), y práctica, a la realidad de los centros educativos. OBJETIVOS Elaborar un método de trabajo basado en el desarrollo curricular y las competencias discentes en trabajo en equipo y resolución de supuestos prácticos. Desarrollar un programa de trabajo que implique activamente al alumnado en su formación, y que convierta al profesorado en gestor del proceso formativo. Realizar un proceso formativo discente de adquisición de conocimientos específicos y desarrollo de competencias, habilidades y capacidades prácticas. Valorar los resultados obtenidos en la aplicación del programa de prácticas contextualizadas, e introducir modificaciones y mejoras. Iniciar un proyecto de publicidad del trabajo, presentando conclusiones en actividades congresuales, elaborando artículos y generando un blog específico. Generalizar los resultados obtenidos elaborando una metodología de trabajo aplicable a cualquier disciplina académica. MÉTODO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN Primera fase del proyecto: Elaboración y aplicación del Programa de prácticas contextualizadas durante un curso escolar (2007/08). Segunda fase, realizada durante el curso 2008/09. Varios aspectos: • Valoración docente y discente participantes del trabajo. • Tratamiento y análisis de la información recogida. • Adaptación de actividades del Plan de prácticas. • Observación del profesorado ajeno del funcionamiento. • Participación del alumnado del equipo interdisciplinar. • Elaboración de documentos de publicidad del proyecto. • Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo próximo. Para realizar la valoración el alumnado cuenta con unas pautas generales: • Evaluación general de la asignatura en su conjunto. • Valoración del trabajo en equipo como estrategia de realización de tareas. • Valoración de las aportaciones de cada equipo al desarrollo de la asignatura. Para realizar la valoración el profesorado emite informes y consensúa resultados. Participan en el proyecto 279 alumnos/as (un 45% del total del alumnado matriculado), tres profesores/as de la asignatura, 4 profesores/as externos y 3 alumnos/as externos. Con toda la información recopilada se realiza un análisis cualitativo basado en la inducción de categorías. Se obtuvieron las siguientes categorías: • Estrategia metodológica seguida a lo largo del desarrollo de la asignatura. • Materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. • Estrategias de trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos nos permite introducir modificaciones en la Guía de prácticas. Una faceta metodológica nueva introducida es la de publicitar el trabajo realizado: • Participar en congresos pertinentes con comunicaciones y pósters. • Crear un blog para mantener actualizado el funcionamiento del equipo. RESULTADOS Valoración por parte del alumnado participante en la experiencia del pasado curso. Estrategia metodológica seguida en el desarrollo de la asignatura: El 70% de las valoraciones la ven muy útil. El 20% del alumnado manifiesta la utilidad del trabajo colaborativo. El 10% de las observaciones plantean dificultades de tiempo y/o comprensión. Materiales facilitados para la realización de las actividades propuestas: El 50% de las observaciones lo ve en general útil. El 40% de las valoraciones puntualizan la utilidad de la organización en la Guía de prácticas. El 10% del alumnado manifiesta dificultad de uso en el equipo (distribución de tareas). Estrategia colaborativa (trabajo en equipo): El 50% del alumnado está satisfecho con la realización del trabajo en equipo. El 30% de las valoraciones puntualizan que facilita la cohesión del grupo. El 10% agradece la puesta en marcha de esta experiencia tan cercana al mundo educativo. El 10% de las valoraciones resalta la importancia de que el grupo ejerza el control. Valoración del profesorado participante en la experiencia del pasado curso. • El profesorado está satisfecho del cambio metodológico, a pesar del exceso de trabajo personal dado el elevado numero de alumnado en cada uno de los grupos discentes. • El grado de consecución de los objetivos ha sido muy elevado, destacando el fomento del trabajo sistemático, la evaluación continua, el trabajo en equipo, y la motivación. • Se ha observado un aumento de la comunicación, mayor participación del alumnado en el desarrollo de la asignatura, y un gran interés a la hora de realizar los trabajos prácticos propuestos. • Los resultados académicos obtenidos por el alumnado en la evaluación final han sido excelentes, lo que puede considerarse un indicador para el profesorado del éxito del plan de prácticas contextualizadas. MARCO TEORICO La Guía docente de la asignatura Organización del Centro Escolar. Articula la asignatura en cuatro aspectos: • El marco teórico, que la fundamenta. • El marco normativo, relación con la política educativa. • El marco organizativo, la organización del centro. • El marco relacional, del centro hacia la comunidad. Integra objetivos, contenidos y actividades teórico-prácticas. El trabajo en equipo docente. Competencia básica de funcionamiento del Plan de prácticas contextualizadas, y trabajo colaborativo del alumnado, constituido en equipos directivos de centros “virtuales”. El equipo multidisciplinar de investigación. • Profesorado que imparte la asignatura. • Profesorado que sin relación directa con los contenidos. • Alumnado del curso 07/08 que ha participado del proyecto. Objetivo: Establecer pautas metodológicas que permitan aislar el proyecto de prácticas contextualizadas de una asignatura concreta, y generalizarlo como método de trabajo. En base a estos aspectos básicos se diseña la Guía de prácticas, con el objetivo claro de acercar al máximo la formación teórica y el funcionamiento de un colegio. La utilidad del proyecto depende de la implicación que el alumnado y el profesorado realice en las propuestas de actividad, que van a exigir el adoptar roles “virtuales” de acciones reales en la dinámica de funcionamiento de un centro. CONCLUSIONES Se han introducido modificaciones en el programa inicial de trabajo. Se introducen dos nuevos elementos metodológicos: 1. La observación de profesorado ajeno al programa del funcionamiento de las sesiones de trabajo. 2. La participación del alumnado del equipo interdisciplinar en sesiones de clase aportando su experiencia. Se elaboración documentos de publicidad del proyecto en Congresos y a través del blog. XVI Congreso INFAD (2009). Turín. Tres comunicaciones-pósters. VII Jornadas de Redes (2009). Alicante. Una comunicación-póster. I Congreso de Docencia Universitaria (2009). Vigo. Tres comunicaciones – pósters. Creación del blog: “Organización del Centro Escolar”. http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/ El equipo de trabajo que desarrolla esta innovación busca una forma de trabajar que relacione al máximo los contenidos teóricos con el mundo educativo real, en cualquier asignatura. Seguiremos desarrollando esta metodología, introduciendo nuevos elementos conceptuales y ampliaremos el equipo interdisciplinar con agentes de distintas áreas curriculares nuevas. Profundizaremos en un elemento que consideramos vital para una adecuada implantación de los nuevos planes de estudio: la evaluación formativa. BIBLIOGRAFIA Álvarez, JD.; González, C; Garrido, MJ.; y Torregrosa, RA. (2009). Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 73-80. Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT. (2008). Guía de prácticas contextualizadas de “Organización del Centro Escolar”. Edición digital. Campus Virtual. U. de Alicante. Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT.; Lledó, A. (2008). Desarrollo de competencias en la asignatura Organización del Centro Escolar. En Lozano, I. y Pastor F. La Construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI. Pp. 1172-1182. Alicante. U.de Alicante. Arnáiz, P. y Castejón, J.L. (2001) Towards a change in the role of support teacher in the Spanish Education System, European Journal of Special Needs Education, 16(2), 99-110. Grau, S. (2005). La organización del centro escolar.Alicante. ECU. Grau, S.; Perandones, TM.; Ratia, A. (2009) Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura “Organización del centro escolar”. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 275-281. Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. U. de Alicante. Lecompte, M. y Preissle, J. (1993) Ethnographic and qualitative design in educational research (Londres, Academic Press). Miles, M., y Huberman, M. (1994) Qualitative data analysis, 2ª edición (Thousand Oaks, CA, Sage Publications). Tortosa, MT,; Lledó, A.; Navarro. IJ. (2009) Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (3). 383-391. Facultad de Educación 0 5 10 15 20 25 30 35 40 categ 1 categ 2 categ 3 categ 4 Estrategías metodológicas 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Est colaborativa 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 categ 1 categ 2 categ 3 Materiales facilitados Producción científica 2008-2013
  • 17. MEMORIA DE LA RED CURSO 2008-2009 Comunidad investigadora del programa Redes: Proyectos y resultados Una metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Aplicación práctica en la asignatura “Organización del Centro Escolar. Producción científica 2008-2013
  • 18. Una metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Aplicación práctica en la asignatura “Organización del Centro Escolar". José Daniel Álvarez Teruel, Profesor Contratado Doctor. Salvador Grau Company, Profesor Titular de Universidad. Carlota González Gómez, Profesora Titular de Universidad. Asunción Lledó Carreres, Profesora Titular de Escuela Universitaria. María Teresa Tortosa Ybáñez, Profesora Asociada. Ignacio Javier Navarro Soria, Profesor Asociado. Teresa María Perandones González, Profesora Ayudante. María José Garrido Ruiz, Alumna de la Diplomatura de Magisterio. Andrés Ratia Ayas, Alumno de la Diplomatura de Magisterio. Rosa Ana Torregrosa Esteve, Alumna de la Diplomatura de Magisterio. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante RED: Desarrollo metodológico de la asignatura: “Organización del Centro Escolar" RESUMEN Este trabajo ha tenido como punto de referencia la experiencia desarrollada el pasado curso por tres docentes, componentes de la Red, que imparten la asignatura “Organización del Centro Escolar”, en la que pusieron en práctica nuevas estrategias metodológicas con el fin de aproximar al alumnado a la realidad escolar, desde un proyecto de trabajo colaborativo. Esta metodología se ha desarrollado sobre una Guía de prácticas contextualizadas en un Centro Escolar, y aplicadas de forma virtual. Su puesta en práctica exige al alumnado y al profesorado la adopción de roles “virtuales” sobre la dinámica de funcionamiento del Centro. Realizada la primera valoración discente, destacaríamos la catalogación de “actividad útil”, y la valoración positiva del trabajo colaborativo, considerado como una competencia básica en su futuro trabajo como docentes. Partimos de esta información para continuar el desarrollo metodológico, realizando modificaciones y estableciendo nuevos retos que permitan avanzar hasta constituir una metodología autónoma, aplicable a distintas asignaturas. Es decir, descontextualizar la metodología de una asignatura concreta para generalizar su aplicación. Durante el curso se han establecido distintos cauces de comunicación de nuestra experiencia, y se han propiciado nuevas situaciones de evaluación del proyecto con el fin de extraer conclusiones sobre su utilidad. Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior; prácticas contextualizadas; trabajo colaborativo, equipo multidisciplinar, evaluación formativa. 1. INTRODUCCIÓN. El cambio de modelo educativo universitario establecido por el Espacio Europeo de Educación Superior precisa necesariamente de un cambio de mentalidad docente. Esto le va a Producción científica 2008-2013
  • 19. obligar a realizar una actividad formativa importante que le capacite para la adopción de nuevas metodologías de trabajo, basadas en la práctica, y en las que el protagonista principal sea el alumnado. Se deben elaborar los nuevos currículos en base al aprendizaje discente, fomentando el trabajo colaborativo y la reflexión continua en torno a la actividad docente y discente, y con un único objetivo claro y contundente: desarrollar competencias profesionales. A través del Programa Redes, desarrollado por la Universidad de Alicante durante varios años, y coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación, se han venido perfilando las Guías Docentes en las que se han plasmado los nuevos planes de estudios universitarios. Estos diseños curriculares imponen una necesaria adaptación y renovación curricular y metodológica, para conseguir el desarrollo de competencias profesionales en el alumnado. Y en esta actividad innovadora se ha embarcado una parte importante del profesorado universitario, a través del trabajo en red. Trabajar en redes significa, básicamente, trabajar en equipo, dialogar y compartir experiencias. Es decir, poner en práctica el principio de trabajo colaborativo. Precisamente, este es el contexto de trabajo en el que se ha generado la experiencia metodológica que presentamos y que venimos desarrollando durante dos cursos académicos. Nos constituimos en un equipo de trabajo en red, y nos propusimos desarrollar al máximo una experiencia metodológica surgida en consonancia con las exigencias del EEES. Durante el primer curso, y tomado como punto de partida la Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”, impartida en el segundo curso de los estudios de Magisterio (elaborada en otra Red previa), diseñamos un plan de prácticas que contextualizara las actividades propuestas en la vida cotidiana de un centro educativo, al que se podía acceder de forma virtual a través de su página web en Internet. Un grupo de profesorado de esta asignatura trabajamos de forma colaborativa para poner en marcha esta experiencia de innovación metodológica, desarrollada en una comunicación presentada en las VI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008). En este curso (2008-2009) constituimos un equipo multidisciplinar para seguir trabajando en red, que posibilitara un ejercicio coherente de reflexión sobre la práctica desarrollada. Esto nos ha permitido una evaluación de resultados en la que han colaborado, además del alumnado receptor del proyecto metodológico, alumnado que durante el curso anterior participó como usuario de la nueva metodología. Y, además del profesorado que imparte la Producción científica 2008-2013
  • 20. asignatura, otros docente, ajenos al proyecto, que aportan su observación objetiva y una línea metodológica de análisis de los resultados. Así se han podido analizar los problemas detectados y se han actualizado algunos aspectos en el nuevo Programa de prácticas. Durante el curso se han publicitado, a través de la participación en Congresos, la creación de un blog, e incluso de la aparición en distintos medios de comunicación, los resultados que se iban obteniendo de la aplicación práctica del proyecto. Y nuestra próxima meta será generalizar la metodología de trabajo contextualizada y colaborativa a otras áreas curriculares, y desarrollar aspectos puntuales que consideramos vitales para una puesta en marcha adecuada de este tipo de innovaciones, como la evaluación formativa. 2. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION. 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y OBJETIVOS DE TRABAJO. El punto de partida de nuestra experiencia durante el curso 2008-2009, desarrollada en el contexto del Programa Redes, como ya hemos apuntado, ha sido la puesta en marcha durante el curso anterior de un proyecto metodológico que desarrollaba una Guía de actividades prácticas generada en torno a la Guía Didáctica de la asignatura Organización del Centro Escolar. Durante este curso, profundizamos en el principio de trabajo colaborativo y en la constitución de un equipo multidisciplinar de investigación. La Guía de actividades prácticas (Álvarez, Grau, Tortosa, y Lledó, 2008), se basa en los cuatro bloques de trabajo teórico-prácticos que establece la Guía Docente de Organización del Centro Escolar: a) El marco teórico, que fundamenta y capacita la Organización Escolar. - Constitución de los equipos y conocimiento del centro. - Elaboración de actas de cada una de las sesiones. - Elaboración de un cuaderno de campo que periódicamente se comentará en clase. b) El marco normativo, que indica la relación política educativa - centro. - Trabajar sobre la posición de cada grupo político ante el Sistema Educativo. - Analizar como afectan las distintas opciones políticas en el centro en el que trabajan. c) El marco organizativo que representa la organización propia del centro. - Conocer distintos aspectos organizativos y evaluación institucional de su Centro. - Aplicar instrumentos de evaluación institucional, elaborando incluso materiales. d) El marco relacional del centro hacia la comunidad, hacia el entorno. Producción científica 2008-2013
  • 21. - Organizar actividades de “Formación del profesorado”. - Realizar la valoración de las exposiciones grupales a través de “tribunales de oposiciones”. Con la realización de este plan de prácticas pretendemos desarrollar en el alumnado distintas competencias relacionadas con la titulación. Asumimos que “es importante que desde el primer momento el alumnado conozca y comprenda sus conceptos, principios y estructura y, por su carácter eminentemente práctico y aplicativo, más que teórico, los temas deben estar interrelacionados” (Álvarez, Grau, Tortosa y Lledó, 2008). Y sobre este soporte teórico-práctico desarrollamos el principio de trabajo colaborativo. Hoy día nadie, o muy poca gente, discute la importancia de trabajar en equipo y la necesidad de aprender a trabajar en grupo. Y, precisamente, si encontramos voces discordante ante esta evidencia están mas relacionadas con la falta de formación para poner en marcha este principio en el diseño curricular, que con la discordancia en la relevancia competencial para los futuros docentes. Nosotros siempre hemos apostado por el trabajo colaborativo, porque básicamente estamos convencidos de su importancia. Y por eso hemos convertido este principio en premisa indiscutible de nuestro proyecto. Trabajo en equipo docente, para la puesta en funcionamiento del Plan de prácticas contextualizadas, y trabajo colaborativo discente, que deben constituirse en equipos directivos de centros “virtuales”, para el desarrollo de las actividades planteadas en el Plan. Y por último, la mayor innovación incorporada al proyecto durante este curso: la creación de un equipo multidisciplinar de investigación, integrado por el profesorado que imparte la asignatura, otro profesorado que no tiene una relación directa con estos contenidos, y que actúa como evaluador externo, además de coordinar la metodología en el proceso de investigación, y el alumnado que ha participado del proyecto durante el curso anterior, y que actúa también como observador externo, además de participar en sesiones de reflexión con sus compañeros de este curso sobre la metodología que están llevando a la práctica. Hemos avanzado un paso más en el trabajo en equipo: la incorporación de nuevas especialidades. Su objetivo está claro, crear, sobre la base de una valoración objetiva y significativa, una metodología de trabajo aplicable a distintas materias. Generalizar su aplicación como método de trabajo innovador. Desde el primer momento de la puesta en marcha del proyecto metodológico hemos sido conscientes de que la funcionalidad del proyecto depende de la implicación que el alumnado y Producción científica 2008-2013
  • 22. el profesorado realice en las propuestas de actividad, que van a exigir el adoptar roles “virtuales” de acciones reales en la dinámica de funcionamiento de un centro (Álvarez, González, Garrido y Torregrosa, 2009). En función de estas premisas, establecimos una serie de objetivos que han dirigido nuestro trabajo de investigación durante este ejercicio: a) Elaborar una metodología de trabajo basado en el desarrollo de competencias del alumnado a través del trabajo en equipo y la resolución de supuestos prácticos. b) Desarrollar un programa de trabajo teórico-práctico que implique activamente al alumnado en su formación, y convierta al profesorado en coordinador del proceso formativo. c) Desarrollar un proceso formativo que posibilite al alumnado la adquisición de conocimientos específicos y el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades en el desarrollo de la profesión docente. d) Valorar y analizar los resultados obtenidos en la aplicación del programa de prácticas contextualizadas, para introducir modificaciones y mejoras en base a la información obtenida. e) Publicitar los aspectos de mayor relevancia observados, presentando conclusiones en actividades congresuales, elaborando artículos y generando un blog específico. f) Generalizar los resultados obtenidos elaborando una metodología de trabajo aplicable a cualquier disciplina académica. g) Promover aspectos de innovación que constituyan la base de trabajo de la Red durante el próximo curso. 2.2. METODOLOGIA DE TRABAJO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El desarrollo del trabajo por parte de los integrantes de la Red tiene distintas situaciones que es importante especificar. En primer lugar, el equipo multidisciplinar se constituye y se reúne periódicamente una vez al mes (último jueves) para coordinar las actuaciones, analizar y valorar el trabajo realizado, y proponer nuevas tareas a desarrollar durante el próximo mes. Y durante este periodo intermedio, tres subgrupos de trabajo de tres o cuatro miembros, desarrollan las tareas encomendadas por la Red: impartir docencia, evaluar el proceso y las actividades, analizar los resultados obtenidos, elaborar documentos, investigar distintos aspectos, gestionar tareas… Esta estructura jerarquizada del equipo de Red, encabezada siempre por el Coordinador, ha permitido desarrollar un volumen importante de actividad a lo largo del ejercicio. Producción científica 2008-2013
  • 23. En cuanto al funcionamiento de la Red, como equipo de trabajo completo, ha desarrollado una serie de aspectos como: a) Recopilación, tratamiento y análisis de los resultados obtenidos de la autoevaluación del alumnado y el profesorado que inició el programa durante el curso 2007-2008. b) Adaptación de las actividades diseñadas en el Plan de prácticas inicial, en base a la información recogida y buscando su funcionalidad y actualidad. c) Realización de actividades de observación (evaluación externa) por parte de profesorado ajeno al Programa, sobre el funcionamiento de las sesiones de trabajo y emisión de los informes correspondientes. d) Realización de actividades de observación (evaluación externa) por parte del alumnado integrante del equipo interdisciplinar, quién participa también en distintas sesiones de clase aportando su experiencia previa sobre la metodología de trabajo a los nuevos compañeros. Posterior emisión de informes. e) Realización de informes de evaluación sobre el funcionamiento de la asignatura por parte del profesorado que ha impartido la docencia durante este curso. f) Elaboración de documentos (comunicaciones, pósters, artículos) y gestión de foros de investigación y de información para dar publicidad a los documentos elaborados. g) Elaboración de un blog para mantener informada a la Red de la actividad generada, accesible a cualquier consulta externa interesada. h) Elaboración de conclusiones y proyecto de trabajo para el próximo curso. Para la realización del proceso valorativo de la actividad se han utilizado distintos instrumentos, según se tratara del profesorado o del alumnado. Al alumnado se le ha dotado para su evaluación de un documento que plantea unas pautas generales que deben seguir. Es un intento de homogeneizar al máximo la información recogida, pero que a la vez deje abierta la posibilidad de desarrollar la respuesta por parte de cada equipo de trabajo. La Tabla 1 refleja el contenido de este documento, que como se puede apreciar está organizado en tres categorías inicialmente: 1. Evaluación general de la asignatura en su conjunto (programa, materiales, profesorado, medios...) 2. Valoración del trabajo en equipo como estrategia de realización de tareas. 3. Valoración de las aportaciones de cada uno de los equipos al desarrollo de la asignatura (exposiciones sobre temas elaborados en grupo). Producción científica 2008-2013
  • 24. PAUTAS DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA Evaluación de la asignatura (aspectos positivos y negativos y propuestas de mejora) PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Valorar el material que se ha utilizado en el desarrollo de la asignatura, la dinámica de trabajo utilizada, y la aportación de los contenidos a vuestra formación. PLAN DE PRÁCTICAS. Valorar el desarrollo del proyecto de prácticas. Evaluación del trabajo del equipo EVALUACIÓN EN CONJUNTO. Valorar el trabajo realizado por el equipo: organización, participación, beneficios, problemas… Poner una calificación final global del 1 al 10. EVALUACIÓN INDIVIDUAL. Valorar el trabajo en la producción del equipo de cada uno de sus componentes. Poner una calificación final individual del 1 al 10. Evaluación de los trabajos de exposición de los otros equipos EVALUACIÓN GLOBAL. Valorar el trabajo de preparación y exposición global de cada uno de los otros equipos de clase. Poner una calificación final global del 1 al 10. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES. Valorar la participación de los compañeros componentes de los otros equipos. Poner una calificación individual final del 1 al 10. OTROS ASPECTOS Tabla 1. Pautas de valoración La población integrante de esta valoración es el alumnado (279 alumnos/as; un 45% del total del alumnado matriculado) que desarrolla la asignatura de “Organización del Centro Escolar”, distribuido en cuatro grupos, en los que imparte docencia el profesorado participante en el equipo multidisciplinar (dos profesores y una profesora). Los resultados y las conclusiones generales de estas valoraciones serán objeto de estudio en el próximo apartado de esta investigación. Producción científica 2008-2013
  • 25. En cuanto al profesorado, los resultados aportados por su valoración se plasman en distintos informes. Posteriormente, y en reuniones de trabajo colaborativo, se ponen en común estas conclusiones con el fin de consensuar los resultados finales. Sobre las aportaciones del alumnado, toda la información recopilada se somete posteriormente a tratamiento, analizando los distintos resultados. Este análisis sigue una metodología de análisis cualitativo, basado en la inducción de categorías. Dentro del apartado “otros aspectos” el alumnado puede exponer de forma abierta sus impresiones sobre la metodología, el material, la funcionalidad del trabajo y el grado de satisfacción en el desarrollo de la experiencia. Los datos recopilados se sistematizan mediante un proceso sucesivo de elaboración inductiva de categorías a partir de las observaciones específicas reseñadas por el alumnado. Es un procedimiento común en este tipo de estudios cualitativos (Arnáiz y Castejón, 2001; Lecompte y Preissle, 1993; Millares y Huberman, 1994), y a través de él se obtuvieron las siguientes categorías: a) La que hace referencia explícita a la estrategia metodológica desarrollada. b) La relativa a los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. c) Y la relacionada con las estrategias de trabajo colaborativo. A través de los resultados obtenidos se introducirán, con vistas al próximo curso, modificaciones en el programa de trabajo, fundamentalmente en la Guía de prácticas, en un intento de aumentar su funcionalidad. Una de las aportaciones mas valiosas que permite la creación de un equipo multidisciplinar es, además de poder contar con especialistas en investigación que puedan desarrollar la parte técnica del proyecto, el poder contar con observadores externos del desarrollo del proceso metodológico (profesorado ajeno al programa), que evalúen el funcionamiento de las sesiones de trabajo y emitan los informes correspondientes. Al igual que el alumnado integrante del equipo (un alumno y dos alumnas), participante activos de la implantación del proyecto el pasado curso escolar, y que ahora emite su valoración a posteriori y colabora en la orientación del alumnado actual. En vista de la envergadura que estaba tomando el proyecto, nos planteamos la posibilidad de introducir una innovación: el dar publicidad al trabajo realizado. Nos encontramos ya en una de las fases finales del proyecto, y creemos estar en condiciones de presentar la Producción científica 2008-2013
  • 26. metodología y los resultados obtenidos en su puesta en práctica. Para desarrollar esta tarea se han articulado dos vías de actuación: 1. La participar en Congresos pertinentes con distintas comunicaciones y pósters. 2. La creación de un blog para mantener actualizado el funcionamiento del equipo. Y para finalizar la actividad de la Red durante este curso, se han elaborado en las últimas reuniones de trabajo una serie de conclusiones sobre la aplicación y la valoración de la metodología desarrollada, y se han adoptado una serie de decisiones sobre el nuevo planteamiento que el equipo va a adoptar de cara a próximos proyectos. 3. CONCLUSIONES. Para la presentación de las conclusiones sobre el desarrollo del trabajo de la Red durante el curso 2008-2009, seguiremos la pauta marcada al mencionar los distintos aspectos trabajados por el equipo, y que se enunciaban en el apartado anterior. 1.- Recopilación, tratamiento y análisis de los resultados obtenidos de la autoevaluación del alumnado y el profesorado que inició el programa durante el curso 2007-2008. El análisis de los resultados obtenidos, como apuntábamos anteriormente, sigue una metodología de análisis cualitativo que se basa en la inducción de categorías. Los resultados obtenidos en cada una de las categorías son los siguientes: Sobre la valoración de la estrategia metodológica desarrollada: - El 40% de las valoraciones la ven útil para la formación en la resolución de problemas cotidianos de los centros educativos. - El 30% de las observaciones ven útiles las actividades prácticas y su aplicación, en líneas generales. - El 20% del alumnado ve muy útil la aplicación del trabajo colaborativo como procedimiento de aprendizaje. - Y el 10% de las observaciones observan alguna dificultad, fundamentalmente de tiempo y/o comprensión, a la hora de realizar las actividades propuestas. Sobre los materiales facilitados para realizar las actividades propuestas: - El 50% de las observaciones los ven útiles para conseguir los objetivos propuestos en el plan de trabajo. - El 40% de las valoraciones puntualizan también la utilidad de la organización de los materiales de la Guía de trabajo práctico. Producción científica 2008-2013
  • 27. - Y un 10% del alumnado manifiesta dificultades a la hora de utilizarlos en el equipo de trabajo, sobre todo al distribuir las tareas. Y sobre el uso de la estrategia colaborativa (trabajo en equipo): - Un 50% del alumnado está muy satisfecho con la realización del trabajo en equipo. - El 30% de las valoraciones puntualizan que facilita la cohesión del grupo. - El 10% del alumnado agradece desarrollar una experiencia tan cercana a la realidad. - El 5% de las observaciones ven que el trabajo colaborativo enriquece el producto final. - Y un 5% de las valoraciones ve positivo el que cada grupo ejerza su propio control a la hora de presentar resultados, por lo que repercute de cara a su formación en la asunción de responsabilidades. Y como conclusiones generales de estas aportaciones podemos establecer: a) Qué a través de estas valoraciones se pueden establecer cuales son las preocupaciones reales del alumnado, tras haber participado en la aplicación práctica. b) Qué, en general, la estrategia metodológica la consideran positiva y útil, al ayudarles a resolver las tareas de una forma eficaz y práctica, y a conseguir sus objetivos como equipo. c) Qué, en general, los materiales de trabajo utilizados los consideran útiles, aunque encuentran algunas dificultades de comprensión y de falta de tiempo para su realización. d) Qué existe un alto grado de satisfacción por el uso de una estrategia colaborativa. e) Y en cuanto a las dificultades observadas, destacaríamos alguna reflexión respecto a la realización de tareas en los plazos previstos. La conclusión final a la que podríamos llegar sería que el alumnado ha buscado básicamente la utilidad a la hora de desarrollar esta innovación metodológica, y ha encontrado en el trabajo colaborativo un recurso importante, tanto para la resolución de las tareas propuestas en el Plan de trabajo, como en cuanto a la práctica de la forma de trabajar en los centros educativos. En cuanto al profesorado que ha desarrollado la experiencia metodológica, observa también un alto grado de satisfacción en el cambio de dinámica de trabajo, basándose en el grado de implicación en las tareas de clase por parte del alumnado, y en los resultados académicos que se obtuvieron (calificaciones) al final de curso, en donde un 90% aproximadamente superó la asignatura, y con una mayoría de notas elevadas. Los objetivos propuestos inicialmente se han conseguido en un elevado grado, destacando entre ellos el fomento del trabajo sistemático y colaborativo, y la práctica de la evaluación formativa. Producción científica 2008-2013
  • 28. También destacan la motivación demostrada por el alumnado ante el aprendizaje, y un aumento de la comunicación profesorado – alumnado. De forma gráfica, se pueden observar estas actitudes positivas en el interés demostrado a la hora de realizar los trabajos prácticos propuestos, que supera con creces las expectativas iniciales. Tan sólo anotar en el “debe” del profesorado la observación del grado de dificultad para poner en práctica este sistema de trabajo con grupos muy numerosos, como es el caso que nos ocupa, por problemas de espacio adecuado para trabajar en equipo y de falta de tiempo para desarrollar una evaluación formativa adecuada. Como podemos observar, existe un “grado de satisfacción generalizado”, que debemos utilizar sólo como un indicador mas en el camino de desarrollo del proyecto metodológico iniciado, y que colaborará de forma eficaz en mejorar la tarea. Teniendo en cuenta estos aspectos apuntados, analizaremos el programa y revisaremos las actividades que han observado un mayor grado de dificultad o una escasa relevancia. 2.- Elaboración de documentos (comunicaciones, pósters, artículos) y gestión de foros de investigación y de información para dar publicidad a los documentos elaborados. Una vez obtenidos resultados suficientemente significativos de la puesta en marcha del proyecto de prácticas contextualizadas, el equipo de trabajo en Red decidió iniciar la tarea de publicitar los logros conseguidos en la implantación de una metodología adecuada a los planteamientos que las nuevas orientaciones sobre la enseñanza universitaria pregonan. Se trata de un proyecto sencillo, que no requiere grandes inversiones de recursos didácticos, y que puede desarrollar cualquier docente. Por eso se estima conveniente darlo a conocer, y para ello se establecen tres medios de comunicación: a) La participación en actividades congresuales. b) La aparición en medios de comunicación. c) La creación de un blog. En cuanto a la primera opción publicitaria, se ha participado en distintos Congresos nacionales e internacionales: 1. El primer foro al que acudimos fue el“XVI Congreso INFAD”, centrado este año en la temática de la “Psicología y Sociedad en el XXI”. El Congreso se desarrolló durante los días 27, 28 y 29 de abril, en Turín (Italia), y a él se presentaron tres comunicaciones-pósters con los siguientes títulos: Producción científica 2008-2013
  • 29. a) “Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura Organización del centro escolar”. b) “Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente”. c) “Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante”. 2. El segundo Congreso en el que participamos fueron las “VII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria”, a las que presentamos una comunicación- póster titulada “El EEES: Metodología de trabajo contextualizado y colaborativo. Puesta en práctica y valoración de una experiencia”. 3. Y el tercer evento en el que publicitaremos nuestra experiencia metodológica será el “I Congreso de Docencia Universitaria” que se celebrará en Vigo, los días 2, 3 y 4 de julio de 2009. Aquí se han enviado, y han sido aceptadas por el comité científico, tres comunicaciones – pósters, tituladas: a) “Los retos metodológicos para un nuevo planteamiento de proceso de enseñanza/aprendizaje universitario”. b) “Trabajo en red como una estrategia de mejora de la docencia universitaria. El caso de la asignatura Organización Escolar”. c) “Propuesta metodológica de trabajo colaborativo. Desarrollo y evaluación”. En cuanto a la publicidad en los medios de comunicación, conseguimos que el periódico Información de Alicante se interesase por nuestro trabajo en Red, y el domingo día 7 de junio de 2009 aparecía en la página 10 un amplio artículo de la periodista Victoria Bueno titulado “Aulas a la boloñesa”, que reproducimos en el Documento 1, y en el que reflejaba el trabajo realizado por el equipo de la Red y la valoración general que el alumnado de la nueva edición (segundo año de implantación) había emitido. Por último, y gracias a la especialización de un miembro del equipo en cuestiones informáticas, tuvimos la oportunidad de crear nuestro propio blog, con el fin de que el equipo de trabajo contara con un instrumento ágil y útil de comunicación e información. Su título: “Organización del Centro Escolar (Gestión e Innovación en Contextos Educativos)”. Este blog se ha desarrollado con la intención de crear un punto de encuentro a partir del cual mejorar, entre discentes y docentes, la aplicación teórica y práctica de la asignatura de la Producción científica 2008-2013
  • 30. Universidad de Alicante “Organización del Centro Escolar”. Sirve también para publicitar de cara al exterior del equipo el trabajo y los materiales que se van realizando. Lo podemos localizar en: http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/ Documento 1 Producción científica 2008-2013
  • 31. 4. DIFICULTADES ENCONTRADAS/PROPUESTAS DE MEJORA. Periódicamente, y de forma mensual, se ha requerido por parte de la Coordinadora del Programa Redes del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) la elaboración de una ficha de trabajo en la que se comentara la situación de trabajo en que se encontraba el grupo y se solicitara la ayuda necesaria para el buen desarrollo de la investigación. Nuestro grupo, de forma sistemática, ha ido respondiendo que la mayor dificultad con la que nos encontramos a la hora de trabajar en red es el poder encontrar un espacio temporal adecuado para que se reuniera el equipo de trabajo al completo. Los últimos meses se estaba consiguiendo mejorar la asistencia, con el esfuerzo personal de algún miembro del equipo que debía sacrificar alguna actividad programada previamente. De todas formas hay que seguir trabajando este capítulo de cara al futuro. De momento las ausencias justificadas, se han suplido con la comunicación a través del correo informático, por parte del Coordinador de la Red, de todas las incidencias y acuerdos que se iban produciendo durante el transcurso de la investigación, por lo que los miembros de la Red han estado informados puntualmente de toda la actividad realizada, y han podido participar de ella por el mismo cauce. Precisamente la elaboración del blog ha favorecido esta comunicación intergrupal. No observamos ninguna otra dificultad significativa, dado el alto grado de interés demostrado por todos los participante en el proyecto, lo que ha favorecido la resolución de situaciones que en otro caso hubieran sido graves problemas de funcionamiento. En cuanto a las propuestas de mejora, en el nuevo proyecto que hemos planteado para el próximo ejercicio académico, estimamos necesaria la incorporación de elementos formativos al grupo. Vamos a establecer y a solicitar a la organización del Programa Redes unas necesidades de formación, sobre todo en el terreno de la metodología de investigación, ya que pretendemos introducirnos en terrenos con una mayor complejidad documental. También nos hemos planteado la reestructuración del grupo, y dado que uno de los objetivos a conseguir el próximo curso será la generalización de la metodología contextualizada y colaborativa, precisamos de la incorporación de personas que pertenezcan a distintas realidades educativas, con lo que el equipo multidisciplinar se integrará por personas pertenecientes a distintas Áreas y Departamentos Didácticos, incluso por algún miembro de una Universidad extranjera. Lógicamente, seguiremos contando con la participación del alumnado, pieza clave en el éxito de cualquier metodología de trabajo. Producción científica 2008-2013
  • 32. Todo dependiendo de la orientación que la nueva convocatoria del Programa Redes establezca para el próximo curso. 5. PROYECTO DE TRABAJO PARA EL CURSO 2009-2010. La primera decisión a tomar a la hora de cerrar el ejercicio 2008-2009, a través de esta memoria de trabajo, es la de la continuidad o no de la Red para el próximo curso. Y todos los miembros asistentes a la reunión final de trabajo, celebrada el día 11 de junio de 2009, acordaron continuar con el trabajo iniciado, aunque dando un giro importante a la investigación. Para la próxima edición nos van a interesar más aspectos básicamente metodológicos. En primer lugar, hasta ahora hemos estado trabajando en una experiencia metodológica contextualizada en una asignatura concreta, “Organización del Centro Escolar”. Pero el grupo ha ido evolucionando, incluso la mayoría de miembros no tienen una relación directa con esta materia, sin contar con que el próximo curso 2010-2011 la asignatura desaparecerá, al menos con esta denominación. Todo esto nos condiciona a tomar la decisión de generalizar la metodología practicada y descontextualizarla de una asignatura concreta. Hemos de decir que, aunque esta decisión se ha tomado ahora, la vocación del equipo de trabajo que ha desarrollado esta innovación no ha sido nunca crear una metodología específica para una materia, sino experimentar una forma de trabajar que relacione al máximo los contenidos teóricos con el mundo educativo real. Y en esa línea tiene cabida cualquier materia impartida en los planes de estudio de formación de docentes. En segundo lugar, nos proponemos trabajar los resultados obtenidos de las valoraciones realizadas por los agentes participantes en el desarrollo del proyecto metodológico durante el curso 2008-2009. Pero con un fin distinto, por eso la importancia de introducir formación docente en investigación. Pretendemos elaborar una escala de evaluación que permita al profesorado de una forma sencilla actualizar la información que tiene de su trabajo. Y en tercer lugar, y en base a la formación que deberemos obtener para poner en marcha el segundo reto mencionado, nos proponemos constituirnos en grupo de formación sobre evaluación formativa, de forma que seamos nosotros mismos los que podamos ofertar formación a otras Redes o instituciones universitarias que demanden esta temática, tan necesaria, creemos, para la implantación de los nuevos retos de la enseñanza universitaria. Al mismo tiempo, seguiremos abriendo caminos de comunicación para que nuestras investigaciones puedan ser conocidas, y perfeccionando los actuales. De hecho, ya se han Producción científica 2008-2013
  • 33. seleccionado los Congresos en los que sería oportuno participar en el próximo ejercicio, y se ha acordado cambiar el título que denomina al blog, más representativo de la nueva línea de investigación planteada. Aunque aún no se ha consensuado el nuevo título. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Álvarez, JD.; González, C; Garrido, MJ.; y Torregrosa, RA. (2009). Cambio de la metodología docente en pro de la adquisición de competencias profesionales. Una experiencia piloto en la Universidad de Alicante. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 73-80. Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT. (2008). Guía de prácticas contextualizadas de “Organización del Centro Escolar”. Edición digital. Campus Virtual. U. de Alicante. Álvarez, JD.; Grau, S.; Tortosa, MT.; Lledó, A. (2008). Desarrollo de competencias en la asignatura Organización del Centro Escolar. En Lozano, I. y Pastor F. La Construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI. Pp. 1172-1182. Alicante. Universidad de Alicante. Arnáiz, P. y Castejón, J.L. (2001) Towards a change in the role of support teacher in the Spanish Education System, European Journal of Special Needs Education, 16(2), 99-110. Bueno, V. (2009). Aulas a la boloñesa. En Diario Información de Alicante, 07/06/2009, 10. Grau, S. (2005). La organización del centro escolar.Alicante. ECU. Grau, S.; Perandones, TM.; Ratia, A. (2009) Propuestas metodológicas innovadoras en el contexto educativo universitario. Un ejemplo de adaptación al EEES de la asignatura “Organización del centro escolar”. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (2). 275-281. Guía Docente de la asignatura “Organización del Centro Escolar”. U. de Alicante. http://organizaciondelcentroescolar-ua.blogspot.com/ Lecompte, M. y Preissle, J. (1993) Ethnographic and qualitative design in educational research (Londres, Academic Press). Miles, M., y Huberman, M. (1994) Qualitative data analysis, 2ª edición (Thousand Oaks, CA, Sage Publications). Tortosa, MT,; Lledó, A.; Navarro. IJ. (2009) Prácticas contextualizadas en grupo: una herramienta metodológica significativa en la búsqueda de la mejora de la calidad docente. International Journal of developmental and educational psychology. INFAD, 1 (3). 383-391. Producción científica 2008-2013
  • 34. VIII JORNADAS DE RESDES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Nuevas titulaciones y cambio universitario (2010) Las redes de investigación educativa. Una oportunidad para el cambio. Transición a la UA: ya eres de los nuestros. La acción tutorial en secundaria como punto de partida de la orientación universitaria. Indicadores de evaluación. La orientación y el asesoramiento al alumnado que accede a la universidad: análisis de la accesibilidad al plan de acción tutorial. Trabajo conjunto de profesores y estudiantes en la obtención de una estrategia de mejora en la orientación del estudiante universitario. Producción científica 2008-2013
  • 35. 847 LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO. José Daniel Álvarez Teruel1, Alfred Moncho Pellicer2 Nicolás Alonso Cadenas 3 , Alexander López Padrón.4 1 Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante 2 Departamento de Didáctica General i Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante 3 Departamento de Geografía e Historia. IES Jorge Juan. Alicante 4 Universidad Agraria de La Habana. Cuba RESUMEN El trabajo en red se ha convertido en una prioridad a la hora de enfocar la nueva metodología de trabajo docente en la Universidad. El proceso de cambio conceptual y estructural que estamos afrontando hace necesaria la toma de decisiones en equipo. Esta nueva forma de trabajar, necesita de un proceso de adaptación en la docencia universitaria y es indispensable incentivarla institucionalmente. La Universidad de Alicante viene trabajando durante nueve años en el Programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria para desarrollar el trabajo en red y crecer tanto en cantidad como en calidad, en la mejora de la enseñanza. Durante este curso se apuesta por la mejora de la dinámica de trabajo interna de las Redes de Investigación y por la ampliación del ámbito de referencia del programa. Y de esto último se ocupa la Modalidad III del Programa 2009-2010. A través de este documento queremos aportar algunas ideas sobre la oportunidad, idoneidad y organización de una Red que desarrolla su proyecto dentro de la Modalidad III: Redes de Investigación en docencia universitaria de tramos de preparación de entrada a la Universidad. Palabras clave: red, modalidad, cambio, adaptación. Producción científica 2008-2013
  • 36. 848 INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, cuando hablamos de cambios en el ámbito universitario, nos referimos indefectiblemente a Bolonia. La Declaración que quince Ministros de Educación de la Unión Europea firmaron el 19 de Junio de 1999 se ha convertido en un hito a la hora de hablar de un antes y un después en la formación universitaria. Y los diez años que dieron de plazo para la homologación de títulos y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se convirtieron en una losa para algunos sistemas educativos, que han tenido que correr para estar en el punto de partida el curso académico 2010-11. A propósito de esta evidencia, recuerdo una cita, creo que de Campoamor, en la que aseguraba que “la prisa es la forma más rápida de llevar al fracaso”… “Porque genera procesos faltos de reflexión”, añadiríamos nosotros. Los cambios que se están proponiendo al sistema universitario español, al igual que a otros estados miembros de la UE, son de tal envergadura, que para generar un entorno de trabajo estable a medio plazo sería conveniente entre producción y producción, un momento de reflexión. Las propuestas de innovación adquieren mayor contundencia cuando se ha reflexionado sobre ellas. La Administración debe asumir la tarea de información, concienciación y formación docente, previa a la puesta en práctica de nuevos procesos, docentes y/o de investigación. Es una forma de motivar al profesorado para participar en el proyecto, de integrarlo en él, dotándole de los recursos formativos e informativos pertinentes. La Universidad de Alicante, siguiendo las instrucciones marcadas por el Espacio Europeo para la Educación Superior, diseñó el Programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, de cuya gestión y desarrollo se encarga el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Se trata de un espacio para promocionar la investigación y, a la vez, posibilitar la consecución y la introducción de nuevos conceptos pedagógico-didácticos y nuevos modelos docentes. Si atendemos a las memorias elaboradas desde la creación del Programa de Redes vemos que se ha pasado de las 22 Redes y 176 participantes del curso 2001-2002, a las 76 Redes y 774 participantes durante el curso 2008-2009. En estos momentos nos encontramos en una fase crítica, ya que se está ampliando el ámbito de trabajo de las Redes, con la creación de una nueva modalidad. Pero también podemos estar generando, por la misma celeridad que mencionábamos antes, un incremento cuantitativo de los grupos de trabajo de investigación que no se corresponda con la evolución cualitativa de mejora actitudinal ante el trabajo colaborativo que se pretende. MARCO TEÓRICO Producción científica 2008-2013
  • 37. 849 El principio de esta propuesta de investigación lo podemos establecer en la delimitar dos aspectos metodológicos claves: el trabajo en equipo, y las redes de trabajo. El trabajo en equipo es una tarea cada vez menos discutible. Y sin embargo aun encontramos reticencias, fundamentalmente, creemos, por el componente formativo: el “no saber” trabajar en equipo. Tenemos que aprender a trabajar en equipo como paso previo a la convicción de las bondades del trabajo colaborativo y a su puesta en práctica. Un equipo de trabajo es un grupo de personas que elaboran y ejecutan un proyecto de forma coordinada, responsabilizándose de forma colectiva del producto final. Pero a la vez, cada participante tiene una especialización determinada o gradual distinta, y se debe responsabilizar de un cometido del proyecto. Y al final, sólo si todos los componentes del grupo cumplen con su función es posible sacar el proyecto adelante con coherencia y funcionalidad. No estamos hablando, como se puede apreciar, de la simple suma de aportaciones individuales. Aunque no podemos perder la perspectiva de las tareas individuales, que son necesarias para que en las reuniones grupales exista un material sobre el que trabajar. En el grupo hay que consensuar, supervisar, coordinar, organizar, decidir y distribuir tareas. Pocas veces elaborar material, tarea más rentable como acción individual. El trabajo en equipo, no es un aspecto técnico básicamente, sino una creencia. Si se está convencido de que es la mejor forma de trabajar ponerlo en práctica resulta muy sencilla. Los problemas vienen fundamentalmente por falta de hábito de trabajo en equipo. Y el trabajo en red tiene su origen en una buena práctica de trabajo colaborativo. La red la podríamos considerar como un paso más en la evolución del trabajo en equipo. Hay quien convierte los dos conceptos en sinónimos, y es aceptable, pero si estamos hablando de innovación y de cambio en la docencia debemos llevar la reflexión a niveles de mayor complejidad, estableciendo ciertas diferencias, sobre todo en el ámbito de intervención. La red es una metáfora que permite hablar de relaciones sociales. La podemos considerar como dice Elina Dabas, como “un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización de los recursos que posee” (2006). Las redes son, antes que nada, formas de interacción social, espacios sociales de convivencia y conectividad. Se definen fundamentalmente por los intercambios dinámicos entre los sujetos que las forman. Son sistemas abiertos y horizontales, y aglutinan a conjuntos de personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas. El Programa Redes de la Universidad de Alicante es el organismo formal de investigación en la docencia universitaria. Una red de redes. Y cada una de estas redes Producción científica 2008-2013
  • 38. 850 generadas e integradas en el proyecto común, sería un equipo de trabajo para desarrollar un proceso de investigación sobre un campo determinado que confluya y aporte innovación al tema común que aglutina: la docencia universitaria. Pero ¿qué significa trabajar en red?. Las redes, como hemos ido comentando, nacen generalmente de pequeños grupos de individuos y grupos con una filosofía común o bien desde organizaciones y entidades con objetivos compartidos, y evolucionan hacia estructuras más complejas y maduras con estabilidad, acuerdos explícitos de colaboración, organización, sistemas de coordinación y "productos" como publicaciones, encuentros, conferencias y proyectos compartidos. El trabajo en red es un trabajo sistemático de colaboración y complementación entre recursos de un ámbito determinado. Es algo más que una coordinación (intercambio de información). Es una articulación colectiva, una colaboración estable y sistemática, que permite evitar duplicidades, competencia entre recursos, descoordinación, y que potencia el trabajo en equipo. Trabajar en red es también compartir la experiencia de todos los miembros, participar en un acontecimiento que se vive y del que se aprende algo, o en un experimento, o producir una actividad intelectual, artística… mediante un conjunto estructurado de personas con un mismo fin. En el trabajo en red no existen espectadores: todos somos miembros activos, y quienes no intervienen no tienen cabida. Y para comenzar la actividad hace falta mínimamente: compartir un espacio común (real y virtual); un medio de comunicación telemático; y unos objetivos comunes. En términos prácticos la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos, y permite a sus miembros evitar el excesivo gasto en recursos que significa la duplicación del trabajo o la de iniciar cada vez contactos para intercambiar experiencias, facilitando a las acciones e iniciativas de los miembros un efecto multiplicador. El origen del trabajo en red viene de la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo laboral. Esto genera una nueva forma de comunicarse y organizarse, una estructura que rompe con la dinámica sencilla del trabajo en equipo. Pero además facilita y fomenta la intercomunicación entre equipos, convirtiéndolo casi en una necesidad. Por lo tanto, el ámbito de actuación del trabajo en red es mayor que la del trabajo en equipo. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. Tras concretar teóricamente los aspectos mas significativos que queremos plantear en nuestra investigación, podemos iniciar el proceso explicando a grandes rasgos la dinámica Producción científica 2008-2013
  • 39. 851 que vamos seguir para realizar desde la práctica la aplicación de las ideas y los principios que hemos fundamentado previamente. El objeto de trabajo va a ser la constitución y el funcionamiento de una red de investigación. Crear una red y trabajar en red es un proceso complejo, que precisa de cierta dosis de paciencia para comenzar a ver resultados, por las problemáticas que las personas que acostumbramos a integrar esta metodología de trabajo sabemos: falta de hábitos, falta de recursos y medios, falta de…. Mientras no falte la motivación y el interés la red seguirá funcionando. Para ilustrar la funcionalidad y eficiencia de una red nos vamos a permitir utilizar como ejemplo la nuestra. Estamos satisfechos del funcionamiento y el resultado de nuestro equipo trabajando en red. Para nosotros una red es un equipo de trabajo con un proyecto de investigación, y con la necesidad de compartirlo con otros equipos en el seno de una organización institucional. Constitución de la red. ¿Cómo ponemos en funcionamiento una red?. Para poner en marcha una red son necesarios una serie de factores que fluyen y confluyen en las creencias. Hablamos de: 1. Una motivación inicial, una serie de ideas claras por parte de sus miembros, sobre todo de los “socios fundadores”, que den estabilidad al proyecto de tal forma que a pesar de las dificultades siga subsistiendo. 2. La constitución del equipo de trabajo, con una buena selección y organización de sus elementos personales y materiales, una buena coordinación, y medios tecnológicos adecuados. 3. Una estructura institucional, un contexto adecuado para integrar la red que permita desarrollar el proyecto adecuadamente aportando recursos, información, formación y posibilidades de comunicación y de relación con otros equipos. 4. Un proyecto de trabajo surgido de una necesidad y compartido por los integrantes del equipo. Motivación y constitución del equipo. El origen de una red suele estar en un grupo reducido de personas que, posiblemente, llevan tiempo trabajando en algún proyecto de innovación y se plantean una evolución cuantitativa (medios y recursos) y cualitativa (necesidad de compartir información). Y el primer paso es hacer extensiva la idea (aun no es proyecto) a otras personas afines en intenciones y/o necesidades, y que al mismo tiempo aporten diversidad al equipo: distintas Producción científica 2008-2013