1. Si bien es cierto, en Casanare se vive una sequía que ha causado importantes
daños ambientales que dejan un saldo de por lo menos 20.000 animales muertos
y un impacto ambiental difícil de reparar en muchos años.
No obstante, el Departamento de Arauca durante varios años estuvo
enmarcado en un contexto de abandono y marginalidad, su economía se basaba
principalmente en la actividad agropecuaria, así como también los recursos para
inversión y gastos operativos del Departamento provenían directamente del
gobierno nacional, que por supuesto, eran insuficientes para atender las
necesidades de un Departamento atrasado.
Es así, como la explotación petrolera en Arauca que se inicia en 1959 con la
perforación del pozo la Heliera, así como también los pozos Arauca 1 y 2 en
Saravena y en 1981 el pozo Río Ele, quienes tuvieron una producción modesta
pero es allí en la perforación de estos pozos en donde se produce el
descubrimiento del pozo de caño limón, el más importante en la historia
colombiana, de esta manera para la región el descubrimiento abrió la
posibilidad de desarrollo en una zona notablemente marginada sin vías, sin
educación, salud, vivienda y demás derechos.
Así posteriormente, década tras década se empezaron a perforar pozos,
algunos sin resultados positivos, pues no se contaba con tecnología para
perforar a grandes profundidades en una zona con enormes dificultades
geológicas y poca información del subsuelo, pero evidentemente si se dejaron
huellas imborrables en los suelos de la región que tiempo después acabaría con
gran parte de la fauna y flora de la región.1
Sin embargo fue en 1991 cuando la economía de la región dio un giro radical.
Por la época se descubrieron los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Un
boom que le permitió al departamento tener 30 pozos situados en el
denominado Piedemonte Llanero. Desde entonces se presentó una fuerte
controversia por los problemas que se generaron en Casanare, porque su
ecosistema comenzó a alterarse notablemente y la erosión de sus suelos se
fue haciendo más evidente con los años.
Muestran que la deforestación en la región llegó a las 7.115 hectáreas y la
cobertura vegetal de la región es inferior al 12%.
Hoy por hoy, en el departamento tienen negocios las petroleras Geopark,
Perenco, Pacific Stratus Energy, Parex, New Granada Energy, Cepcolsa,
Petrominerales, Ecopetrol, Canacol, Interoli, Adventage, entre otras.
2
La población les cobra gran parte de responsabilidad a estas multinacionales en
la tragedia ambiental que se está viviendo en la actualidad, desde el 25 de
2. marzo cuando a través de los medio de comunicación se dio a conocer la noticia,
pues se estima que a diario estas empresas extraen 13.000 barriles. Sea por el
sistema de breaking, una especie de explosión interna, o utilizando la sísmica
que se hace generando ondas, el consumo de agua es enorme y al igual que con
la agricultura o la ganadería en la región la erosión es evidente.
Agregan que las petroleras también son responsables porque enfermaron la
tierra con las detonaciones de sus trabajos de sísmica buscando yacimientos.
“Hay una incidencia en la sísmica que es está corriendo en la llanura, se hacen
huecos, se instalan explosivos, eso hace que niveles arenosos se profundicen”
“Anla autoridad nacional de licencias ambientales, les ha concedido a las
empresas que explotan hidrocarburos y permisos de captación de agua. Estas
aguas las usan las empresas petroleras principalmente para reinyectarlas a los
pozos para sostener su producción de crudo.3
Sin embargo, los expertos consideran que este impacto ambiental así como la
mortandad de animales se puede prevenir creando áreas protegidas. Otros
destacan que se debe replantear la perforación y el manejo de los pozos
profundos por parte de la industria petrolera. Académicos sugieren hacer
obras de ingeniería y adecuar los distritos de riego, pero lo que interesa es la
mortandad de animales y la solución a este problema por que buscar
responsables será otra tarea titánica.
En consecuencia la población de chigüiros, zorros y babillas en los llanos de
Casanare ha disminuido en 25 mil durante la actual sequía del departamento.
Aunque hay quienes culpan el hecho de que aún no llueva, también hay quienes
aseguran que ella se causó por el cultivo de palma y las operaciones petroleras,
que han afectado la capacidad de la tierra para retener el agua. Por
consiguiente si es importante contemplar todas las situaciones que hayan
llevado a esta tragedia pero también es de suma importancia determinar todos
los valores del agua, para garantizar su asignación racional como recurso escaso
mediante la ley, así como también establecer tasas para fomentar la
conservación y el aprovechamiento eficiente de esta, promover la gestión de la
demanda para reducir la sobreexplotación entre otras posibles soluciones.
Para concluir aunque considero que el cambio climático es el perfecto conejillo
de indias. Como el clima se nos sale de las manos tenemos la excusa para no
tomar acciones, Por supuesto que el clima está cambiando y los impactos son y
serán considerables por lo que hay que tomar acciones frente a este fenómeno.
Pero no podemos estar culpando al clima de todo lo que pasa, cuando la mano
del hombre esta intervenido para acabar con el planeta, y a pesar de que las
autoridades meteorológicas del país señalen que la temporada seca es habitual
3. por estos días en el Casanare no hay que desconocer que las petroleras, la
ganadería, la minería y el cambio de cauces de río deterioran el medio
ambiente" y ello incrementa lo que se debe considerar como una tragedia
ambiental irreparable.
Bibliografía
1
.http://www.bdigital.unal.edu.co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_DESARROL
LO.pdf
2.
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/723/1/eam42.pdf
3
.http://www.bdigital.unal.edu.co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_DESARROL
LO.pdf
http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-secretos-de-un-
desastre-ecologico-articulo-483772