SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
       FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

Carreras de Profesorado en: Lengua y Literatura; Portugués; Inglés; Francés; Italiano;
 Geografía; Historia; Ciencias Sociales; Filosofía; Psicología; Artes Visuales; Música;
Canto Lírico; Arpa, Piano, Guitarra, Violín, Violonchelo, Contrabajo, Flauta Traversa,
                            Clarinete, Saxofón, Trompeta)
                                     Sede Paraná

      Denominación de la asignatura: PEDAGOGÍA
      Año Académico: 2012
      Plan de Estudios: 2001
      Año de la carrera a la que pertenece la asignatura: Segundo Año, Trayecto
       Pedagógico Común
      Régimen de la materia: cuatrimestral. Primer cuatrimestre
      Carga horaria semanal: 3 horas reloj

1.- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA LA CATEDRA


       El espacio curricular “PEDAGOGÍA” introduce a los estudiantes en el segundo
año de las carreras de formación docente de la Facultad de Humanidades, Artes y
Ciencias Sociales al trayecto pedagógico común. Corresponde al primer cuatrimestre y
se vincula con “Didáctica” (anual) y “Sociología de la Educación” (anual) que se
cursan simultáneamente. Esto le confiere un carácter propedéutico, instalando
cuestiones que pueden ser profundizadas en los otros espacios relacionados. Asimismo
posibilita un intercambio con las disciplinas mencionadas requiriendo especificar la
particularidad de su objeto.
       Una peculiaridad de este espacio formativo, que comparte con el resto de las
disciplinas del área, es que las comisiones se integran con estudiantes provenientes de
diferentes carreras (lenguas, artes, filosofía, ciencias sociales). La heterogeneidad de
perspectivas de formación disciplinar habilita un ámbito de encuentro entre miradas
diversas a ser consideradas en el desarrollo del trabajo de la cátedra para potenciar sus
posibilidades.
       Este proyecto para la cátedra se formula atendiendo a las condiciones      de este
contexto y recuperando el recorrido realizado desde su inicio en 2001. Los contenidos
esbozados hace ya más de una década con anterioridad al inicio de las carreras han sido
reformulados atendiendo a los planteos propios del campo, a los aportes del trabajo con
los estudiantes y en relación a los acuerdos con las otras disciplinas. En este sentido se
                                                                                        1
ha otorgado relevancia al primer eje propuesto en el planteo inicial, siendo la cuestión
del método retomada por Didáctica. Los planteos referidos al poder y las
transformaciones sociales operadas en las últimas décadas se trabajan con profundidad
en Sociología de la Educación.
          La Pedagogía es considerada como la disciplina cuyo objeto de análisis es la
educación entendida como una práctica social y política compleja de mutua afectación
entre sujetos donde la cultura se reproduce y produce nuevos significados configurando
identidades. Este encuentro se desarrolla en un espacio social con condiciones
históricas, culturales, políticas, económicas e ideológicas específicas y concretas con
distintas intencionalidades y direccionalidades donde subyacen relaciones de poder.
          La cátedra Pedagogía aborda el campo desde categorías centrales para pensar la
educación: sujetos, poder, cultura interrogando acerca del ¿porqué y para educar? Se
considera que la educación consiste, en sentido amplio, en la transmisión de la cultura,
problematizando las formas que históricamente adquirió e identificando sus efectos en
distintos proyectos político pedagógicos.
          El itinerario considera la configuración de la utopía educativa moderna centrada
en el ideal de igualdad y que en el marco de los estados nacionales y del capitalismo
industrial devino en el paradigma de la homogeneidad. Indaga acerca del supuesto de la
normalización y caracteriza el dispositivo educativo hegemónico centrado en la
transmisión reconociendo las diferentes perspectivas cristalizadas en las teorías
pedagógicas primeramente no críticas y críticas en la segunda etapa del siglo XX. Se
propone problematizar las condiciones que en la actualidad ponen en cuestión la idea de
transmisión de una cultura común invitando a resignificar ese mandato en el tránsito a
nuevos escenarios educativos que plantean quiebres con los supuestos de la época
previa.
          El desafío es poder construir situaciones en medio de la fragmentación
respetando la alteridad en marcos democráticos que recuperen la noción de igualdad en
las actuales condiciones. Se trata de aportar a una propuesta de formación docente que
logre el equilibrio necesario entre el respeto a la heterogeneidad cultural y la necesidad
de transmitir bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Tender a la formación
de docentes que superen posiciones dicotómicas supone volver a pensar sentidos
fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la
educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la

                                                                                        2
transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que
necesitan instalarse en la formación docente. Supone por lo tanto no acotar la propuesta
de formación a saberes instrumentales (saberes para ser enseñados, saberes del cómo
enseñar) sino comprender la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y
social. Quizás reflexionar sobre estos sentidos posibilitará a los futuros docentes
situarse desde otro espacio y posibilitar algunas transformaciones en el escenario social
actual.


2.- OBJETIVOS


                Caracterizar el origen de la concepción hegemónica de educación en el
          marco de la modernidad reconociendo su desarrollo y crisis.
                Problematizar las concepciones naturalizadas de educación.
                Resignificar el ideal de transmisión de una cultura común en el tránsito
          del paradigma de la homogeneidad al respeto y la defensa de la alteridad.
                Reconocer las lógicas de diferentes proyectos pedagógicos identificando
          su impacto en la configuración de subjetividades diversas.
                Profundizar el análisis de las problemáticas pedagógicas en relación a
          los proyectos político-pedagógicos actuales
                Promover la apertura a la comprensión de alternativas que posibiliten
          pensar y habilitar nuevos escenarios educativos.


3.- CONTENIDOS

EJE I: La educación como práctica social y política. Su configuración y desarrollo en
la modernidad.
          La educación en el proyecto de la modernidad, los estados nacionales y la era
del capitalismo industrial. Estado, educación y ciudadanía. El paradigma de la
transmisión y la normalización. El dispositivo pedagógico moderno. La producción de
la inclusión y de la exclusión en las prácticas educativas. Desarrollo, consolidación y
crisis: las teorías pedagógicas no críticas y las teorías críticas. La pedagogía de Paulo
Freire. Para sostener la memoria: la pedagogía del proceso militar (1976-1983).



                                                                                       3
Bibliografía específica:

           DUSSEL, I (2000) “La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela
           moderna en América Latina”. Ponencia X Jornadas LOGSE: La escuela y sus agentes ante
           la exclusión social”. Granada, España.,27 al 29 de marzo de 2000.

           FREIRE, PAULO “El grito manso”. Siglo XXI, Bs. As., 2ª ed, 2008: “Práctica de la
           pedagogía crítica”, “Elementos de la situación educativa”, “La lucha no se acaba, se
           reinventa”, “La confrontación no es pedagógica sino es política”.-

           GRINBERG, S. (2009) “Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad”. En:
           Gringberg, S. - Levy,E. Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ, Quilmes; págs. 15-
           52.

           KAUFMANN,C.; DOVAL,D. El perennialismo en Argentina. Ed. UNER, Paraná. Cap.2:
           “Libros aprobados-libros prohibidos-Libros recomendados.Argentina 1976-1982.”

           LEFKOWICZ,I. (2005) “Escuela y ciudadanía”. En: “Pedagogía del aburrido.Escuelas
           destituídas, familias perplejas”. Ed. Paídós, Bs. As., pág. 19-40.

           PAVIGLIANITI NORMA (1996); “Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico de sus
           concepciones”; Rev.Argentina de Educación, Año XIV, nº24.

           PINEAU, PABLO (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, Dussel, Caruso “La
           escuela como máquina de educar” Paidós, Bs. As., pág. 27 a 50.

           SARLO, BEATRIZ (1998); “La máquina cultura”l; Ariel, Bs.As.; cap.1: “Cabezas rapadas y
           cintas argentinas”, pág. 9-77.

           SAVIANI, DERMEVAL (1987); “Las teorías pedagógicas y el problema de la marginalidad
           en América Latina”; Pesquisa.


           Ampliatoria:

           PINEAU, PABLO (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, Dussel, Caruso “La
           escuela como máquina de educar” Paidós, Bs. As., pág. 27 a 50.

           TEDESCO,J.C. (2003) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945)(2003). Buenos
           Aires, Siglo XXI, 4ª ed.; Caps. 2 y 3.

           SIBILIA, P. (2009) “V. Biopoder”. En: El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y
           tecnologías digitales.” Ed. F.C.E., Buenos Aires; págs.. 147-168.

           Video:

           - “MACHUCA” (2004) Dir. Andrés Wood; Chile-España




                                                                                                 4
EJE I I: La transmisión cultural en cuestión. Escenarios que interpelan y búsqueda
de alternativas.
Cultura, sujeto y poder en la escuela. Las concepciones unitarias, binarias y plurales de
cultura. La crisis educativa como crisis “orgánica”. Una mirada a las transformaciones
de época: la cultura en clave neoliberal, declinación de narrativas y nuevas emergencias.
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la configuración
de subjetividades. La cultura escolar. Las “marcas culturales” de la escuela secundaria.
La utopía moderna de transmisión de la cultura común y la necesidad de su
resignificación.
La transformación de los escenarios educativos y de los vínculos intergeneracionales.
De la infancia tutelada a la niñez, adolescencia y juventud con derechos. Las culturas
juveniles en el siglo XXI. Del paradigma de la homogeneidad a una educación
respetuosa de la alteridad.         Hacia la construcción de alternativas.                El “maestro
ignorante” y la “errancia” como metáforas.


Bibliografía específica:

           CARUSO y DUSSEL (1995); “De Sarmiento a los Simpson”; Kapelusz, Bs.As; “Cultura y
           escuela”; “Yo,tú,él: ¿quién es el sujeto?”, “Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela”.

           REGUILLO, ROSSANA (2007) “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el
           paisaje neoliberal”. En: Cultura y Neoliberalismo, CLACSO, Bs. As.


           COREA, C.(2005) “Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento”. En: “Pedagogía
           del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Ed. Paidós, Bs. As. 2005, pág. 41-70.


           DUSSEL, I. “La transmisión cultural asediada: los avatares de la cultura común en la
           escuela” En: Propuesta Educativa Nº 28.-, Buenos Aires, Argentina.


           DUSCHATZKY, S. (2007) Cap. 4: “Maestros errantes”. En: Maestros errantes. Ed. Paidós,
           Bs. As. 2007.

           RANCIÈRE, J. (2007) El maestro ignorante. Libros del Zorzal, Bs. As.; cap. I “Una aventura
           intelectual”.

           SKLIAR,C. (2007) La educación (que es) del otro. Ed. Noveduc, Bs. As.; cap. 6: “El
           argumento de la diferencia y la práctica del diferencialismo en educación”.



                                                                                                        5
Ampliatoria:

  TERIGI, F. (2008) “Lo mismo no es lo común” En: Frigerio, G. y Diker,G. comps. Educar:
  posiciones acerca de lo común. Ed. Del Estante, Bs. As.

  Video:
  “Entre Muros” (2008) Dir. Laurent Cantent;



                          ESQUEMA DE CONTENIDOS
                             EXCLUSIÓN




                                                                 ESCOLARIZA




                                                                                  PODER-----
      CULTURA--




                                                                    -CIÓN-----
                             INLCUSIÓN/




                                             CIUDADANÍA


                          Proyectos político pedagógicos

                         En el escenario de la Modernidad


     Teorías no Críticas                                           Teorías Críticas
 Tradición normalista
 La escuela Nueva                                           La pedagogía de Paulo Freire
 El modelo tecnicista y la
  pedagogía autoritaria


                             En los escenarios actuales

                 Crisis de la idea de fundamento, del Estado, de la educación.
                 Hegemonía del mercado
                 Nuevas subjetividades.
                 Nuevas formas de saber y producción de legitimidad.

                         La producción de alternativas pedagógicas




                          ¿Por qué y para qué EDUCAR?




                                                                                               6
4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO


       La metodología se proyecta desde la concepción de conocimiento y de
aprendizaje como un proceso continuo de construcción y problematización socialmente
significativa.
La metodología participativa será el encuadre del trabajo individual y grupal, que
favorecerá el diálogo, el análisis, la reflexión crítica, el debate y la participación
comprometida.
El trabajo de la cátedra procurará articular diversas instancias formativas que permitan
integrar la teoría y la práctica. El docente desarrollará el marco de referencia para el
tratamiento de las temáticas y se propiciarán espacios de trabajo grupal para debatir
acerca de las cuestiones propuestas, intercambiar lecturas realizadas previamente o
considerar problemáticas de la realidad cotidiana referidas a los ejes temáticos.
La elaboración de trabajos prácticos será una instancia de integración y síntesis. Se
propondrá la preparación y exposición de temas por parte de los/as estudiantes
organizados para tal fin en equipos de trabajo.
La utilización de recursos multimediales, informáticos y el aula virtual (www.fhaycs-
uader.edu.ar/moodle - Trayecto Pedagógico Común_Pedagogía) complementarán el
uso de la bibliografía ampliando el horizonte de las fuentes y las posibilidades
formativas incorporando en el trabajo áulico las nuevas tecnologías de la información.
       Trabajos prácticos: Está prevista la realización de los siguientes trabajos
prácticos:
                       Eje I: Las teorías pedagógicas críticas y no críticas.
                       Eje II: Concepciones de cultura subyacentes a proyectos
                 pedagógicos específicos.
                       Cine Debate: Se realizará una instancia de debate para cada eje
                 con las películas propuestas (“Machuca”, eje I y “Entre los Muros”, eje
                 II)


Trabajo Final para el coloquio de promoción directa: Elaboración de un trabajo de
integración de las temáticas propuestas en la cátedra a partir del eje:
“El proyecto de educación moderno, su desarrollo y crisis”

                                                                                         7
Formato de presentación: Escrito de 5 carillas, arial 12, interlineado 1,5, con expresa
mención de fuentes bibliográficas.
Modalidad de presentación en el coloquio: presentación en Power Point o similar;
esquema en transparencia o afiche.


5.- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La evaluación se realizará como proceso continúo en constante interacción con los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta la producción y calidad de
los conocimientos, el manejo bibliográfico, la participación en las actividades
individuales y grupales, la elaboración de trabajos prácticos y los procedimientos y
actitudes manifiestas en las diferentes prácticas institucionales.
Los/las estudiantes podrán optar para la acreditación de la materia entre las siguientes
modalidades consideradas en el Reglamento Académico vigente:


           PROMOCION DIRECTA SIN EXAMEN FINAL: asistencia 80% o el 60% en
   caso de los alumnos que trabajen (con presentación de certificado), tengan hijos
   menores, embarazadas.


           -    Aprobación de los Trabajos Prácticos con 8 (ocho - MUY BUENO); con
           derecho a un recuperatorio .
           -    Aprobación de 1(uno) parcial escrito con calificación no menor a 8
           ( MuyBueno) con derecho a un recuperatorio.
           -    Coloquio final: exposición oral sobre un tema o un trabajo final (con nota
           no menor de 8)


       PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL (Alumnos regulares): asistencia de un
   70% como mínimo y 60% en caso de los alumnos que trabajen (con presentación de
   certificado), tengan hijos menores, y embarazadas.
       -        Trabajos prácticos: aprobados y con derecho a 1 recuperatorio (con una
       calificación no menor de 6 –aprobado)
       -        Aprobación de 1 (uno) examen parcial escrito con calificación no menor a
       6(seis) con derecho a 1 recuperatorio (aprobación con una calificación no menor
       de 6).

                                                                                        8
-       Examen Final: bajo tribunal examinador conforme reglamentación vigente.
   Los alumnos que obtengan una acreditación menor a 6 (seis) en todas las instancias no
   podrán acceder a la condición de alumno regular, y quedarán en la categoría de
   alumnos libres.


       ALUMNO LIBRE:


   Presentación de 1 (uno) trabajo práctico a presentar con una anticipación de 30 días
   anteriores a la fecha de examen para su corrección y devolución al/la alumno/a.


   Consigna del Trabajo práctico:
   Tema: “Teorías Pedagógicas”. Los aportes de la Pedagogía ante la crisis actual,
   posibilidades y límites. Indagación bibliográfica y análisis crítico-comparativo de
   las diferentes teorías educativas apelando a las categorías de cultura, sujeto y poder.
   Requisitos formales: 10 carillas (con carátula y referencias bibliográficas incluidas),
   arial 12, interlineado 1,5.
   Examen escrito y oral. (Aprobado: 6 en cada una de las instancias)


   ALUMNO VOCACIONAL: presentación de un trabajo final conforme a la consigna
propuesta para la promoción directa.




                                                                                         9
6.- BIBLIOGRAFÍA
    Bibliografía general


        APPLE, Michael (1997) Teoría crítica y educación; Miño y Dávila, Bs.As.
        ARENDT, Hannah [1958] (2007). La condición humana. Seix Barral; Barcelona; 1ª ed.,
3ª reimpresión.
        BAJTÍN, M. [1979] (2005) Estética de la creación verbal. Ed. Siglo XXI, Bs. As.; 1ª ed., 1ª
reimpresión.
        BAUMAN, Z. (2005) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Ed.
F.C.E., Bs. As.
        CARUSO y DUSSEL (1995); “De Sarmiento a los Simpson”; Kapelusz, Bs.As.
        COREA, C. y LEFKOWICZ, I. (2005) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituídas,
familias perplejas. Ed. Paidós, Bs. As.
        CULLEN, C. (1997) Crítica de las razones de educar. Ed. Paidós, Bs. As.
        DUSCHATZKY, S. (2007) Maestros errantes. Ed. Paidós, Bs. As.
        DUSSEL, I (2000) “La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela
moderna en América Latina”. Ponencia X Jornadas LOGSE: La escuela y sus agentes ante la
exclusión social”. Granada, España, 27 al 29 de marzo de 2000.
        DUSSEL, I. “La transmisión cultural asediada: los avatares de la cultura común en la
escuela” En: Propuesta Educativa Nº 28.-, Buenos Aires, Argentina.
        FREIRE, PAULO [1970] (2003) Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, Bs. As. 1ª ed., 1ª
reimpresión.
                               (2008) “El grito manso”. Siglo XXI, Bs. As., 2ª ed.
        FRIGERIO, G. y DIKER, G.; comps. (2008) Educar: posiciones acerca de lo común. Ed.
Del Estante, Buenos Aires.
                                               (2005) Educar: ese acto político. Ed. Del Estante,
Buenos Aires.
        GALEANO, E. (1993) Las palabras andantes, Buenos Aires, Catálogos.
        GIROUX, Henry [1983] (2004) Teoría y resistencia en educación. Ed. Siglo XXI, México.
        GRINBERG, S. y LEVY, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ,
Quilmes.



                                                                                                 10
       HANNERZ, ULF: Fronteras, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 154,
UNESCO.
       HASSOUN, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor.
Buenos Aires.
       KAUFMANN,C.; DOVAL,D. El perennialismo en Argentina. Ed. UNER, Paraná.
       MAFFESOLI, M. ( 2009) El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo.
Ed. Dedalus, Bs. As.
       MORGADE, Graciela (2009). Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos
recorridos, nudos resistentes. Diploma Sup. Currículum y prácticas escolares en contexto.
FLACSO.
       MORIN, Edgar; Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro;
http://www.cl/0709.htm http://www.bibliotecasvituales.com/biblioteca/Artículos/Los7saberes/
       NÚÑEZ Violeta (2003) “El vínculo educativo”; en: TIZIO, Hebe (coord.) Reinventar el
vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis; Gedisa, Barcelona.
                       (2003) Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la
dicotomía ‘enseñar vs. Asistir’. En Revista Iberoamericana de Educación, Número 33.
Septiembre-diciembre, OEI.
       PAVIGLIANITI NORMA (1996); “Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico de sus
concepciones”; Revista Argentina de Educación, Año XIV, nº24.
       PÉREZ GÓMEZ Ángel (1997); La socialización postmoderna y la función educativa de la
escuela; en ANGULO RASCO et al.; Escuela pública y sociedad neoliberal; Actas IX jornadas de
formación de profesorado de CGT. Univ.de Málaga, Aula Libre, Málaga.
       PINEAU, P. comp. (2005) Relatos de escuela. Ed. Paidós, Bs. As.
       PINEAU, P.; DUSSEL, I.; CARUSO, M. (2001) La escuela como máquina de educar.
Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires.
       PUIGGRÓS Adriana (1994) Volver a Educar; Ariel, Bs. As.; 1994.
       RANCIÈRE, J. (2007) [1987] El maestro ignorante. Libros del Zorzal, Bs. As.
       REGUILLO, ROSSANA (2007) “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en
el paisaje neoliberal”. En: Cultura y Neoliberalismo, CLACSO, Bs. As.-
       SARLO, B. (1998) La máquina cultural; Ariel, Bs.As., 1998.




                                                                                              11
       SKLIAR, C. (2007) La educación [que es] del otro. Argumentos y desierto de argumentos
pedagógicos. Ed. Noveduc; Buenos Aires, 1ª. Ed.
                      (2003) Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable)
de la diferencia. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.
       SKLIAR,C. y LARROSA, J. comps. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Ed.
Homo Sapiens, Rosario.
       SAVIANI, DERMEVAL (1987); “Las teorías pedagógicas y el problema de la
marginalidad en América Latina”; Pesquisa.
       SIBILIA, P. (2009) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
Ed. F.C.E., Bs. As.
       SERRA, Silvia, coord. (2005) La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad,
violencia, tradición y alteridad. Ed. Noveduc, N°61, Bs.As.
       SKLIAR,C. (2007) La educación (que es) del otro. Ed. Noveduc, Bs. As.
       TADEU da SILVA, Tomaz; Escuela, conocimiento y currículo; Miño y Dávila, Bs.As.
       TAMARIT, José (1997) Escuela crítica y formación docente. Ed. Miño y Dávila, Bs.As.
       TEDESCO, J.C. [1986] (2003) Educación y sociedad en la Argentina. Ed. Siglo XXI, Bs.
As.
       TIRAMONTI, Guillermina (2005). La escuela en la encrucijada del cambio epocal. En
Educación y Sociedad. (26), 92, Brasil.
       TORRES, C. A. (2001) “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo
veinte”, En: Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Ed.
CLACSO, Bs. As.
       TORRES, R.M. (1994) Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Ed. Centro
Editor de América Latina, Bs. As.
       VARELA, Julia (1995) “Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del
individualismo al narcisismo” En: LARROSA, Jorge; Escuela, poder y subjetivación; Ed. La
Piqueta, Madrid.


Bibliografía       para los Trabajos Prácticos:           la específica del eje temático
correspondiente.-




                                                                                              12
7.- CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN DE ALUMNOS VOCACIONALES:
- Presentación de una solicitud justificando los motivos de su interés por la materia.
Esta nueva figura está incluida en la reglamentación y tiene como requisitos:
-Concurrir a clase y participar en todas las actividades inherentes al proceso de enseñanza
y de aprendizaje planificadas por la cátedra.
-Acceder al examen final y una certificación de aprobación de la materia.
La aprobación de una o más materias no otorga el derecho de alumno universitario como
así tampoco la acreditación de las misma/s para el cursado de una carrera.




9.- CRONOGRAMA TENTATIVO




           EJE I                         Encuadre                            5
                                           Tp 1                         Semanas
                                       Cine Debate


           EJE II                        Encuadre                            4
                                           Tp 2                         Semanas
                                       Cine Debate


     Instancia de síntesis;              Encuadre                            3
   elaboración del Trabajo       Trabajo Final Promoción                Semanas
    Final; coloquio para la              Coloquio
          acreditación




                                                                                         13
10.- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AL INTERIOR DE LA CÁTEDRA.
              Elaboración de la selección bibliográfica.
              Preparación de las actividades de enseñanza, desarrollo de clases.
              Orientación de la elaboración y corrección de trabajos prácticos.
              Actividades de evaluación parcial y final.
              Orientación de alumnos libres.
              Elaboración de trabajos prácticos requeridos para el acceso al
                examen final. Corrección de trabajos prácticos y trabajo final de
                alumnos libres.
              Orientación para la actualización permanente del aula virtual.
              Formación de recursos humanos:
              Acciones de formación del equipo de cátedra
              Formación del equipo de ayudantes alumnos.
              Desarrollo actividades de investigación y extensión conforme
                proyectos específicos.




                              Claudio Frías
                          Paraná, 3 de diciembre de 2010




                                                                                14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroVerónica Meo Laos
 
Intermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursosIntermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursoscuicuisanrey
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoJOSEWILSONMARQUEZEST
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadisabelpeleteiro123
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...cristina gloria
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyAlmafuerte
 
Escuela, medios de comunicación social y transposiciones
Escuela, medios de comunicación social y transposicionesEscuela, medios de comunicación social y transposiciones
Escuela, medios de comunicación social y transposicionesAna Sofía Rey
 
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura UniversalLos otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura UniversalJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Educación Artística y Desarrollo Humano
Educación Artística y Desarrollo HumanoEducación Artística y Desarrollo Humano
Educación Artística y Desarrollo HumanoA Torre Bravo
 
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOSLO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOSMoises Logroño
 
Pedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesredpies2015
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Ruth Clavijo
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decolonialesEnrique Solano
 

La actualidad más candente (19)

El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdfEl compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
Intermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursosIntermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursos
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
 
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadanaLa Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidad
 
BOLETÍN CELEI
BOLETÍN CELEIBOLETÍN CELEI
BOLETÍN CELEI
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
Escuela, medios de comunicación social y transposiciones
Escuela, medios de comunicación social y transposicionesEscuela, medios de comunicación social y transposiciones
Escuela, medios de comunicación social y transposiciones
 
Libroceeal
LibroceealLibroceeal
Libroceeal
 
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura UniversalLos otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
Los otros que hay en ti: Didáctica de la Literatura Universal
 
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodizaciónDesarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
 
Educación Artística y Desarrollo Humano
Educación Artística y Desarrollo HumanoEducación Artística y Desarrollo Humano
Educación Artística y Desarrollo Humano
 
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOSLO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
 
Pedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decoloniales
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
 

Similar a Ped. ordinario

Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educaciónHeddkas
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva SociopolíticaHeddkas
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadAlexandro Escudero-Nahón
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iTeresita Giani Pagani
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónMaritzaubt
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinarriquelmeguaman
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinarriquelmeguaman
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinarriquelmeguaman
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinarriquelmeguaman
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinarriquelmeguaman
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Ivan Felix
 
1.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp02
1.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp021.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp02
1.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp02Angélica Ramos Ruiz Velasco
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iipaola mina
 
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008producciones
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasguestcb1546
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualWilbur Acevedo
 

Similar a Ped. ordinario (20)

Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Diversidad, desigualdad escolar
Diversidad, desigualdad escolarDiversidad, desigualdad escolar
Diversidad, desigualdad escolar
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
 
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica DisciplinarClase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
Clase 4 El Debate Entre Didactica General Y Didactica Disciplinar
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
 
1.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp02
1.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp021.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp02
1.1 definic cienciasdelaeducacion 110412093706-phpapp02
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
 
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 

Más de Neley Albornoz

Consignas trabajo práctico I
Consignas trabajo práctico IConsignas trabajo práctico I
Consignas trabajo práctico INeley Albornoz
 
Fràgil el niño fragil el adulto
Fràgil el niño fragil el adultoFràgil el niño fragil el adulto
Fràgil el niño fragil el adultoNeley Albornoz
 
Del miedo al_contagio_generacional_-_skliar
Del miedo al_contagio_generacional_-_skliarDel miedo al_contagio_generacional_-_skliar
Del miedo al_contagio_generacional_-_skliarNeley Albornoz
 
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Neley Albornoz
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselNeley Albornoz
 
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesEmilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesNeley Albornoz
 

Más de Neley Albornoz (8)

Consignas trabajo práctico I
Consignas trabajo práctico IConsignas trabajo práctico I
Consignas trabajo práctico I
 
Fràgil el niño fragil el adulto
Fràgil el niño fragil el adultoFràgil el niño fragil el adulto
Fràgil el niño fragil el adulto
 
Del miedo al_contagio_generacional_-_skliar
Del miedo al_contagio_generacional_-_skliarDel miedo al_contagio_generacional_-_skliar
Del miedo al_contagio_generacional_-_skliar
 
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dussel
 
I dussel transmision
I dussel transmisionI dussel transmision
I dussel transmision
 
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesEmilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

Ped. ordinario

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES Carreras de Profesorado en: Lengua y Literatura; Portugués; Inglés; Francés; Italiano; Geografía; Historia; Ciencias Sociales; Filosofía; Psicología; Artes Visuales; Música; Canto Lírico; Arpa, Piano, Guitarra, Violín, Violonchelo, Contrabajo, Flauta Traversa, Clarinete, Saxofón, Trompeta) Sede Paraná  Denominación de la asignatura: PEDAGOGÍA  Año Académico: 2012  Plan de Estudios: 2001  Año de la carrera a la que pertenece la asignatura: Segundo Año, Trayecto Pedagógico Común  Régimen de la materia: cuatrimestral. Primer cuatrimestre  Carga horaria semanal: 3 horas reloj 1.- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA LA CATEDRA El espacio curricular “PEDAGOGÍA” introduce a los estudiantes en el segundo año de las carreras de formación docente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales al trayecto pedagógico común. Corresponde al primer cuatrimestre y se vincula con “Didáctica” (anual) y “Sociología de la Educación” (anual) que se cursan simultáneamente. Esto le confiere un carácter propedéutico, instalando cuestiones que pueden ser profundizadas en los otros espacios relacionados. Asimismo posibilita un intercambio con las disciplinas mencionadas requiriendo especificar la particularidad de su objeto. Una peculiaridad de este espacio formativo, que comparte con el resto de las disciplinas del área, es que las comisiones se integran con estudiantes provenientes de diferentes carreras (lenguas, artes, filosofía, ciencias sociales). La heterogeneidad de perspectivas de formación disciplinar habilita un ámbito de encuentro entre miradas diversas a ser consideradas en el desarrollo del trabajo de la cátedra para potenciar sus posibilidades. Este proyecto para la cátedra se formula atendiendo a las condiciones de este contexto y recuperando el recorrido realizado desde su inicio en 2001. Los contenidos esbozados hace ya más de una década con anterioridad al inicio de las carreras han sido reformulados atendiendo a los planteos propios del campo, a los aportes del trabajo con los estudiantes y en relación a los acuerdos con las otras disciplinas. En este sentido se 1
  • 2. ha otorgado relevancia al primer eje propuesto en el planteo inicial, siendo la cuestión del método retomada por Didáctica. Los planteos referidos al poder y las transformaciones sociales operadas en las últimas décadas se trabajan con profundidad en Sociología de la Educación. La Pedagogía es considerada como la disciplina cuyo objeto de análisis es la educación entendida como una práctica social y política compleja de mutua afectación entre sujetos donde la cultura se reproduce y produce nuevos significados configurando identidades. Este encuentro se desarrolla en un espacio social con condiciones históricas, culturales, políticas, económicas e ideológicas específicas y concretas con distintas intencionalidades y direccionalidades donde subyacen relaciones de poder. La cátedra Pedagogía aborda el campo desde categorías centrales para pensar la educación: sujetos, poder, cultura interrogando acerca del ¿porqué y para educar? Se considera que la educación consiste, en sentido amplio, en la transmisión de la cultura, problematizando las formas que históricamente adquirió e identificando sus efectos en distintos proyectos político pedagógicos. El itinerario considera la configuración de la utopía educativa moderna centrada en el ideal de igualdad y que en el marco de los estados nacionales y del capitalismo industrial devino en el paradigma de la homogeneidad. Indaga acerca del supuesto de la normalización y caracteriza el dispositivo educativo hegemónico centrado en la transmisión reconociendo las diferentes perspectivas cristalizadas en las teorías pedagógicas primeramente no críticas y críticas en la segunda etapa del siglo XX. Se propone problematizar las condiciones que en la actualidad ponen en cuestión la idea de transmisión de una cultura común invitando a resignificar ese mandato en el tránsito a nuevos escenarios educativos que plantean quiebres con los supuestos de la época previa. El desafío es poder construir situaciones en medio de la fragmentación respetando la alteridad en marcos democráticos que recuperen la noción de igualdad en las actuales condiciones. Se trata de aportar a una propuesta de formación docente que logre el equilibrio necesario entre el respeto a la heterogeneidad cultural y la necesidad de transmitir bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Tender a la formación de docentes que superen posiciones dicotómicas supone volver a pensar sentidos fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la 2
  • 3. transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que necesitan instalarse en la formación docente. Supone por lo tanto no acotar la propuesta de formación a saberes instrumentales (saberes para ser enseñados, saberes del cómo enseñar) sino comprender la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y social. Quizás reflexionar sobre estos sentidos posibilitará a los futuros docentes situarse desde otro espacio y posibilitar algunas transformaciones en el escenario social actual. 2.- OBJETIVOS  Caracterizar el origen de la concepción hegemónica de educación en el marco de la modernidad reconociendo su desarrollo y crisis.  Problematizar las concepciones naturalizadas de educación.  Resignificar el ideal de transmisión de una cultura común en el tránsito del paradigma de la homogeneidad al respeto y la defensa de la alteridad.  Reconocer las lógicas de diferentes proyectos pedagógicos identificando su impacto en la configuración de subjetividades diversas.  Profundizar el análisis de las problemáticas pedagógicas en relación a los proyectos político-pedagógicos actuales  Promover la apertura a la comprensión de alternativas que posibiliten pensar y habilitar nuevos escenarios educativos. 3.- CONTENIDOS EJE I: La educación como práctica social y política. Su configuración y desarrollo en la modernidad. La educación en el proyecto de la modernidad, los estados nacionales y la era del capitalismo industrial. Estado, educación y ciudadanía. El paradigma de la transmisión y la normalización. El dispositivo pedagógico moderno. La producción de la inclusión y de la exclusión en las prácticas educativas. Desarrollo, consolidación y crisis: las teorías pedagógicas no críticas y las teorías críticas. La pedagogía de Paulo Freire. Para sostener la memoria: la pedagogía del proceso militar (1976-1983). 3
  • 4. Bibliografía específica: DUSSEL, I (2000) “La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela moderna en América Latina”. Ponencia X Jornadas LOGSE: La escuela y sus agentes ante la exclusión social”. Granada, España.,27 al 29 de marzo de 2000. FREIRE, PAULO “El grito manso”. Siglo XXI, Bs. As., 2ª ed, 2008: “Práctica de la pedagogía crítica”, “Elementos de la situación educativa”, “La lucha no se acaba, se reinventa”, “La confrontación no es pedagógica sino es política”.- GRINBERG, S. (2009) “Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad”. En: Gringberg, S. - Levy,E. Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ, Quilmes; págs. 15- 52. KAUFMANN,C.; DOVAL,D. El perennialismo en Argentina. Ed. UNER, Paraná. Cap.2: “Libros aprobados-libros prohibidos-Libros recomendados.Argentina 1976-1982.” LEFKOWICZ,I. (2005) “Escuela y ciudadanía”. En: “Pedagogía del aburrido.Escuelas destituídas, familias perplejas”. Ed. Paídós, Bs. As., pág. 19-40. PAVIGLIANITI NORMA (1996); “Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico de sus concepciones”; Rev.Argentina de Educación, Año XIV, nº24. PINEAU, PABLO (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, Dussel, Caruso “La escuela como máquina de educar” Paidós, Bs. As., pág. 27 a 50. SARLO, BEATRIZ (1998); “La máquina cultura”l; Ariel, Bs.As.; cap.1: “Cabezas rapadas y cintas argentinas”, pág. 9-77. SAVIANI, DERMEVAL (1987); “Las teorías pedagógicas y el problema de la marginalidad en América Latina”; Pesquisa. Ampliatoria: PINEAU, PABLO (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, Dussel, Caruso “La escuela como máquina de educar” Paidós, Bs. As., pág. 27 a 50. TEDESCO,J.C. (2003) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945)(2003). Buenos Aires, Siglo XXI, 4ª ed.; Caps. 2 y 3. SIBILIA, P. (2009) “V. Biopoder”. En: El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.” Ed. F.C.E., Buenos Aires; págs.. 147-168. Video: - “MACHUCA” (2004) Dir. Andrés Wood; Chile-España 4
  • 5. EJE I I: La transmisión cultural en cuestión. Escenarios que interpelan y búsqueda de alternativas. Cultura, sujeto y poder en la escuela. Las concepciones unitarias, binarias y plurales de cultura. La crisis educativa como crisis “orgánica”. Una mirada a las transformaciones de época: la cultura en clave neoliberal, declinación de narrativas y nuevas emergencias. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la configuración de subjetividades. La cultura escolar. Las “marcas culturales” de la escuela secundaria. La utopía moderna de transmisión de la cultura común y la necesidad de su resignificación. La transformación de los escenarios educativos y de los vínculos intergeneracionales. De la infancia tutelada a la niñez, adolescencia y juventud con derechos. Las culturas juveniles en el siglo XXI. Del paradigma de la homogeneidad a una educación respetuosa de la alteridad. Hacia la construcción de alternativas. El “maestro ignorante” y la “errancia” como metáforas. Bibliografía específica: CARUSO y DUSSEL (1995); “De Sarmiento a los Simpson”; Kapelusz, Bs.As; “Cultura y escuela”; “Yo,tú,él: ¿quién es el sujeto?”, “Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela”. REGUILLO, ROSSANA (2007) “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”. En: Cultura y Neoliberalismo, CLACSO, Bs. As. COREA, C.(2005) “Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento”. En: “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Ed. Paidós, Bs. As. 2005, pág. 41-70. DUSSEL, I. “La transmisión cultural asediada: los avatares de la cultura común en la escuela” En: Propuesta Educativa Nº 28.-, Buenos Aires, Argentina. DUSCHATZKY, S. (2007) Cap. 4: “Maestros errantes”. En: Maestros errantes. Ed. Paidós, Bs. As. 2007. RANCIÈRE, J. (2007) El maestro ignorante. Libros del Zorzal, Bs. As.; cap. I “Una aventura intelectual”. SKLIAR,C. (2007) La educación (que es) del otro. Ed. Noveduc, Bs. As.; cap. 6: “El argumento de la diferencia y la práctica del diferencialismo en educación”. 5
  • 6. Ampliatoria: TERIGI, F. (2008) “Lo mismo no es lo común” En: Frigerio, G. y Diker,G. comps. Educar: posiciones acerca de lo común. Ed. Del Estante, Bs. As. Video: “Entre Muros” (2008) Dir. Laurent Cantent; ESQUEMA DE CONTENIDOS EXCLUSIÓN ESCOLARIZA PODER----- CULTURA-- -CIÓN----- INLCUSIÓN/ CIUDADANÍA Proyectos político pedagógicos En el escenario de la Modernidad Teorías no Críticas Teorías Críticas  Tradición normalista  La escuela Nueva  La pedagogía de Paulo Freire  El modelo tecnicista y la pedagogía autoritaria En los escenarios actuales  Crisis de la idea de fundamento, del Estado, de la educación.  Hegemonía del mercado  Nuevas subjetividades.  Nuevas formas de saber y producción de legitimidad. La producción de alternativas pedagógicas ¿Por qué y para qué EDUCAR? 6
  • 7. 4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología se proyecta desde la concepción de conocimiento y de aprendizaje como un proceso continuo de construcción y problematización socialmente significativa. La metodología participativa será el encuadre del trabajo individual y grupal, que favorecerá el diálogo, el análisis, la reflexión crítica, el debate y la participación comprometida. El trabajo de la cátedra procurará articular diversas instancias formativas que permitan integrar la teoría y la práctica. El docente desarrollará el marco de referencia para el tratamiento de las temáticas y se propiciarán espacios de trabajo grupal para debatir acerca de las cuestiones propuestas, intercambiar lecturas realizadas previamente o considerar problemáticas de la realidad cotidiana referidas a los ejes temáticos. La elaboración de trabajos prácticos será una instancia de integración y síntesis. Se propondrá la preparación y exposición de temas por parte de los/as estudiantes organizados para tal fin en equipos de trabajo. La utilización de recursos multimediales, informáticos y el aula virtual (www.fhaycs- uader.edu.ar/moodle - Trayecto Pedagógico Común_Pedagogía) complementarán el uso de la bibliografía ampliando el horizonte de las fuentes y las posibilidades formativas incorporando en el trabajo áulico las nuevas tecnologías de la información. Trabajos prácticos: Está prevista la realización de los siguientes trabajos prácticos:  Eje I: Las teorías pedagógicas críticas y no críticas.  Eje II: Concepciones de cultura subyacentes a proyectos pedagógicos específicos.  Cine Debate: Se realizará una instancia de debate para cada eje con las películas propuestas (“Machuca”, eje I y “Entre los Muros”, eje II) Trabajo Final para el coloquio de promoción directa: Elaboración de un trabajo de integración de las temáticas propuestas en la cátedra a partir del eje: “El proyecto de educación moderno, su desarrollo y crisis” 7
  • 8. Formato de presentación: Escrito de 5 carillas, arial 12, interlineado 1,5, con expresa mención de fuentes bibliográficas. Modalidad de presentación en el coloquio: presentación en Power Point o similar; esquema en transparencia o afiche. 5.- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La evaluación se realizará como proceso continúo en constante interacción con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta la producción y calidad de los conocimientos, el manejo bibliográfico, la participación en las actividades individuales y grupales, la elaboración de trabajos prácticos y los procedimientos y actitudes manifiestas en las diferentes prácticas institucionales. Los/las estudiantes podrán optar para la acreditación de la materia entre las siguientes modalidades consideradas en el Reglamento Académico vigente: PROMOCION DIRECTA SIN EXAMEN FINAL: asistencia 80% o el 60% en caso de los alumnos que trabajen (con presentación de certificado), tengan hijos menores, embarazadas. - Aprobación de los Trabajos Prácticos con 8 (ocho - MUY BUENO); con derecho a un recuperatorio . - Aprobación de 1(uno) parcial escrito con calificación no menor a 8 ( MuyBueno) con derecho a un recuperatorio. - Coloquio final: exposición oral sobre un tema o un trabajo final (con nota no menor de 8) PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL (Alumnos regulares): asistencia de un 70% como mínimo y 60% en caso de los alumnos que trabajen (con presentación de certificado), tengan hijos menores, y embarazadas. - Trabajos prácticos: aprobados y con derecho a 1 recuperatorio (con una calificación no menor de 6 –aprobado) - Aprobación de 1 (uno) examen parcial escrito con calificación no menor a 6(seis) con derecho a 1 recuperatorio (aprobación con una calificación no menor de 6). 8
  • 9. - Examen Final: bajo tribunal examinador conforme reglamentación vigente. Los alumnos que obtengan una acreditación menor a 6 (seis) en todas las instancias no podrán acceder a la condición de alumno regular, y quedarán en la categoría de alumnos libres. ALUMNO LIBRE: Presentación de 1 (uno) trabajo práctico a presentar con una anticipación de 30 días anteriores a la fecha de examen para su corrección y devolución al/la alumno/a. Consigna del Trabajo práctico: Tema: “Teorías Pedagógicas”. Los aportes de la Pedagogía ante la crisis actual, posibilidades y límites. Indagación bibliográfica y análisis crítico-comparativo de las diferentes teorías educativas apelando a las categorías de cultura, sujeto y poder. Requisitos formales: 10 carillas (con carátula y referencias bibliográficas incluidas), arial 12, interlineado 1,5. Examen escrito y oral. (Aprobado: 6 en cada una de las instancias) ALUMNO VOCACIONAL: presentación de un trabajo final conforme a la consigna propuesta para la promoción directa. 9
  • 10. 6.- BIBLIOGRAFÍA Bibliografía general  APPLE, Michael (1997) Teoría crítica y educación; Miño y Dávila, Bs.As.  ARENDT, Hannah [1958] (2007). La condición humana. Seix Barral; Barcelona; 1ª ed., 3ª reimpresión.  BAJTÍN, M. [1979] (2005) Estética de la creación verbal. Ed. Siglo XXI, Bs. As.; 1ª ed., 1ª reimpresión.  BAUMAN, Z. (2005) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Ed. F.C.E., Bs. As.  CARUSO y DUSSEL (1995); “De Sarmiento a los Simpson”; Kapelusz, Bs.As.  COREA, C. y LEFKOWICZ, I. (2005) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituídas, familias perplejas. Ed. Paidós, Bs. As.  CULLEN, C. (1997) Crítica de las razones de educar. Ed. Paidós, Bs. As.  DUSCHATZKY, S. (2007) Maestros errantes. Ed. Paidós, Bs. As.  DUSSEL, I (2000) “La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela moderna en América Latina”. Ponencia X Jornadas LOGSE: La escuela y sus agentes ante la exclusión social”. Granada, España, 27 al 29 de marzo de 2000.  DUSSEL, I. “La transmisión cultural asediada: los avatares de la cultura común en la escuela” En: Propuesta Educativa Nº 28.-, Buenos Aires, Argentina.  FREIRE, PAULO [1970] (2003) Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, Bs. As. 1ª ed., 1ª reimpresión. (2008) “El grito manso”. Siglo XXI, Bs. As., 2ª ed.  FRIGERIO, G. y DIKER, G.; comps. (2008) Educar: posiciones acerca de lo común. Ed. Del Estante, Buenos Aires. (2005) Educar: ese acto político. Ed. Del Estante, Buenos Aires.  GALEANO, E. (1993) Las palabras andantes, Buenos Aires, Catálogos.  GIROUX, Henry [1983] (2004) Teoría y resistencia en educación. Ed. Siglo XXI, México.  GRINBERG, S. y LEVY, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ, Quilmes. 10
  • 11. HANNERZ, ULF: Fronteras, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 154, UNESCO.  HASSOUN, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.  KAUFMANN,C.; DOVAL,D. El perennialismo en Argentina. Ed. UNER, Paraná.  MAFFESOLI, M. ( 2009) El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo. Ed. Dedalus, Bs. As.  MORGADE, Graciela (2009). Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos recorridos, nudos resistentes. Diploma Sup. Currículum y prácticas escolares en contexto. FLACSO.  MORIN, Edgar; Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro; http://www.cl/0709.htm http://www.bibliotecasvituales.com/biblioteca/Artículos/Los7saberes/  NÚÑEZ Violeta (2003) “El vínculo educativo”; en: TIZIO, Hebe (coord.) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis; Gedisa, Barcelona. (2003) Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía ‘enseñar vs. Asistir’. En Revista Iberoamericana de Educación, Número 33. Septiembre-diciembre, OEI.  PAVIGLIANITI NORMA (1996); “Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico de sus concepciones”; Revista Argentina de Educación, Año XIV, nº24.  PÉREZ GÓMEZ Ángel (1997); La socialización postmoderna y la función educativa de la escuela; en ANGULO RASCO et al.; Escuela pública y sociedad neoliberal; Actas IX jornadas de formación de profesorado de CGT. Univ.de Málaga, Aula Libre, Málaga.  PINEAU, P. comp. (2005) Relatos de escuela. Ed. Paidós, Bs. As.  PINEAU, P.; DUSSEL, I.; CARUSO, M. (2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires.  PUIGGRÓS Adriana (1994) Volver a Educar; Ariel, Bs. As.; 1994.  RANCIÈRE, J. (2007) [1987] El maestro ignorante. Libros del Zorzal, Bs. As.  REGUILLO, ROSSANA (2007) “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal”. En: Cultura y Neoliberalismo, CLACSO, Bs. As.-  SARLO, B. (1998) La máquina cultural; Ariel, Bs.As., 1998. 11
  • 12. SKLIAR, C. (2007) La educación [que es] del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Ed. Noveduc; Buenos Aires, 1ª. Ed. (2003) Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.  SKLIAR,C. y LARROSA, J. comps. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Ed. Homo Sapiens, Rosario.  SAVIANI, DERMEVAL (1987); “Las teorías pedagógicas y el problema de la marginalidad en América Latina”; Pesquisa.  SIBILIA, P. (2009) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Ed. F.C.E., Bs. As.  SERRA, Silvia, coord. (2005) La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Ed. Noveduc, N°61, Bs.As.  SKLIAR,C. (2007) La educación (que es) del otro. Ed. Noveduc, Bs. As.  TADEU da SILVA, Tomaz; Escuela, conocimiento y currículo; Miño y Dávila, Bs.As.  TAMARIT, José (1997) Escuela crítica y formación docente. Ed. Miño y Dávila, Bs.As.  TEDESCO, J.C. [1986] (2003) Educación y sociedad en la Argentina. Ed. Siglo XXI, Bs. As.  TIRAMONTI, Guillermina (2005). La escuela en la encrucijada del cambio epocal. En Educación y Sociedad. (26), 92, Brasil.  TORRES, C. A. (2001) “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte”, En: Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Ed. CLACSO, Bs. As.  TORRES, R.M. (1994) Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Ed. Centro Editor de América Latina, Bs. As.  VARELA, Julia (1995) “Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo” En: LARROSA, Jorge; Escuela, poder y subjetivación; Ed. La Piqueta, Madrid. Bibliografía para los Trabajos Prácticos: la específica del eje temático correspondiente.- 12
  • 13. 7.- CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN DE ALUMNOS VOCACIONALES: - Presentación de una solicitud justificando los motivos de su interés por la materia. Esta nueva figura está incluida en la reglamentación y tiene como requisitos: -Concurrir a clase y participar en todas las actividades inherentes al proceso de enseñanza y de aprendizaje planificadas por la cátedra. -Acceder al examen final y una certificación de aprobación de la materia. La aprobación de una o más materias no otorga el derecho de alumno universitario como así tampoco la acreditación de las misma/s para el cursado de una carrera. 9.- CRONOGRAMA TENTATIVO EJE I Encuadre 5 Tp 1 Semanas Cine Debate EJE II Encuadre 4 Tp 2 Semanas Cine Debate Instancia de síntesis; Encuadre 3 elaboración del Trabajo Trabajo Final Promoción Semanas Final; coloquio para la Coloquio acreditación 13
  • 14. 10.- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AL INTERIOR DE LA CÁTEDRA.  Elaboración de la selección bibliográfica.  Preparación de las actividades de enseñanza, desarrollo de clases.  Orientación de la elaboración y corrección de trabajos prácticos.  Actividades de evaluación parcial y final.  Orientación de alumnos libres.  Elaboración de trabajos prácticos requeridos para el acceso al examen final. Corrección de trabajos prácticos y trabajo final de alumnos libres.  Orientación para la actualización permanente del aula virtual.  Formación de recursos humanos:  Acciones de formación del equipo de cátedra  Formación del equipo de ayudantes alumnos.  Desarrollo actividades de investigación y extensión conforme proyectos específicos. Claudio Frías Paraná, 3 de diciembre de 2010 14