SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
DESCENTRALIZACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS Y SU 
RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS DE LAS 
FINANZAS PÚBLICAS EN ARGENTINA 
Breve abordaje a los elementos y relaciones que condicionan a 
nuestros servicios públicos. 
Nicolás L. D’Agnillo 
Noviembre 2014 Finanzas Públicas 
1
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
2 
ÍNDICE 
Índice -------------------------------------------------------------------------------------------------P. 2 
Introducción: causas, enfoques y objeto de este análisis-------------------------------------P. 3 
Relación entre la Situación Financiera y los Servicios Públicos descentralizados-------P. 4 
Panorama Financiero ante la Descentralización-----------------------------------------------P. 5 
Recursos Provinciales, la Correspondencia Fiscal y los Riesgos de su Aplicación------- P. 7 
Descentralización, Enfoques y su necesidad de Coordinación-------------------------------P. 12 
Análisis Histórico de la Descentralización en Argentina--------------------------------------P. 15 
Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------------P. 17 
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------P. 18
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Introducción: Causas, Enfoque y Objeto de este análisis 
Como alumno de nuestra Alta Casa de Estudios, he podido comprobar que en la realidad 
existen diferencias (a veces muy notables) entre la teoría y la práctica. De esta forma, un 
impuesto puede ser equitativo e ideal en la teoría, pero en la práctica, se desestima por la 
imposibilidad técnica de recaudarlo. 
Así, una idea puede resultar admirable en los libros, pero traía a la mundana realidad, a 
una sociedad humana con determinadas pautas culturales, su idiosincrasia, sus aciertos y 
errores, puede bien tener una aplicación, unos objetivos y un funcionamiento distinto a 
aquellos supuestos con los que fue concebida: al menos que dichos factores también hayan 
sido tenido en cuenta en la teoría. 
Creo, pues, que ante ello es conveniente, realizar un breve análisis que dedicaré a la 
Descentralización de los servicios públicos en Argentina, a la correspondencia fiscal, 
y al éxito o fracaso de sus políticas, basándome en trabajos previos, en las bases 
estadísticas que he podido recabar, y en lo aprendido durante mi estudio en Finanzas 
Públicas. 
Intentaré dilucidar si efectivamente los procesos de descentralización en Argentina 
tuvieron o no los resultados que la teoría predicaba, y justificarlo, señalando las 
dificultades de la aplicación de estas políticas en la práctica que pueda identificar, y cuáles 
serían las alternativas posibles. 
Para ello, apelo a una perspectiva Pragmática, a una Redacción Concisa, a las Estadísticas 
que he podido recabar de distintas fuentes, y al Enfoque Sistémico. 
Dicha Metodología, la del Enfoque Sistémico, consiste en comprender el objeto del análisis 
como un todo integrado, como un sistema dónde distintos subsistemas se relacionan entre 
sí, y no funcionan como entes aislados, sino que se retroalimentan e interactúan. 
Por ende, al referirnos a un proceso de, por ejemplo, “descentralización de la educación”, 
la educación a nivel provincial, será considerada como un subsistema de un sistema 
mayor, la educación en Argentina, entendiendo que cada parte formará a los futuros 
integrantes de los mercados laborales provinciales (con sus heterogeneidades de 
ingresos) a su vez suscriptos en el mercado laboral nacional, que comparte políticas 
comunes, cuyos fondos se reasignan entre sí, etcétera. 
Aclarado esto, procedemos a nuestro análisis. 
3
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
1.- Relación entre la Situación Financiera y los Servicios Públicos 
descentralizados 
La calidad de un servicio público y la capacidad de cumplir con sus objetivos prefijados, 
está dada por la disponibilidad de recursos para su desenvolvimiento y por la eficiencia 
con la que se aplican dichos recursos. 
El considerar como factor la eficiencia con la que se aplican dichos recursos, explica por 
qué pueden existir situaciones dónde aún a pesar de la abundancia de los recursos 
materiales, el gasto no implica el cumplimiento de los objetivos. 
Sin embargo, la variable más relevante, sigue siendo la cantidad de recursos disponibles, 
ya que a nulos recursos, no existe forma alguna de que el servicio público pueda 
proveerse, y a menores recursos, menor inversión podrá realizarse. El dar una mayor 
cantidad o una mejor calidad de determinado servicio público, depende de los montos de 
financiamiento disponibles para sufragarlos. 
Debido a esto, es necesario analizar estas relaciones en los procesos de descentralización 
de los servicios públicos. 
Al descentralizar (en este caso, descentralización concebida como “transferir las 
potestades y titularidad sobre un servicio desde un nivel superior a un nivel inferior de 
gobierno”), no sólo se transfiere la capacidad decisoria dentro de un marco normativo 
nacional (más o menos desarrollado), sino que se transfiere el gasto al nivel hacia el cual 
se descentraliza, en este caso, las provincias. 
Y la transferencia de dichos gastos, los limita a la situación del nuevo erario al que se los 
transfiere. Si los recursos que ingresan a dicho erario son suficientes, podrá mantenerse el 
nivel del gasto. Si los recursos que ingresan a dicho erario superan los gastos que se 
transfieren, podrá ampliarse ese gasto y mejorarse el servicio. Si los recursos que ingresan 
a dicho erario no alcanzan a cubrir los gastos que se transfieren, dicho gasto se recortará, y 
se limitará el servicio. 
Por ende, es menester a analizar dichos ingresos y egresos, que componen al erario 
provincial, y que condicionarán el alcance de sus políticas públicas. 
4
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
2.- Panorama Financiero ante la Descentralización 
Puede decirse que existen dos orígenes de financiación de estos servicios públicos 
transferidos a las provincias: los recursos obtenidos por la propia provincia, y los 
recursos transferidos por el Estado Nacional. Los obtenidos por la propia provincia, 
divididos principalmente entre tributos recaudados y endeudamiento. Los transferidos 
desde el Estado Nacional, corresponden principalmente a la Coparticipación federal, al 
resto de las transferencias de Recursos de Origen Nacional (RON) a los estados 
provinciales, y otras transferencias. 
Y, en cuanto a erogaciones, como fue señalado, la descentralización de los servicios 
públicos, implica una descentralización del gasto, y su transferencia a las provincias. 
Entonces, sería lógico suponer que si el 50% del gasto público lo realizan las provincias, 
éstas cuenten con el 50% de los recursos (si estos conviene sean “recursos obtenidos por 
la propia provincia”, o “transferencias del Estado Nacional”, es un debate que revisaré más 
adelante), de forma de que alcancen a sufragar sus gastos. 
Sin embargo, podemos identificar dos tendencias inversas: 
La descentralización del gasto se observa cada vez más acentuada, pero los recursos 
siguen la tendencia inversa, pues corresponden cada vez en mayor medida al Estado 
Nacional, progresivamente más centralizados. 
El siguiente gráfico muestra gráficamente la situación: 
Fuente: “La descentralización y el financiamiento de políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y 
reformas” (Cetrángolo y Goldschmit), CEPAL. 
5
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Y ante esto, resulta necesario detenernos a analizar este gasto por intervalos: 
Esto nos permite ver cuándo se han producido los mayores saltos en las políticas de 
descentralización: El primer lustro de la década de los noventa, en especial el período de 
1990-1994, marca un momento que requiere de una especial atención, al verse una súbita 
transferencia de 8.1 puntos de gasto desde la nación hacia las provincias. 
Ahondaremos más adelante sobre el contexto y las causas, pero a priori pueden señalarse 
como representativos de esto la Ley Federal de Educación y el Pacto Federal Educativo, 
ambos de 1993, siendo la educación un caso testigo de estas transferencias de gastos del 
Estado Nacional a los Estados Provinciales. 
Aun así, puede adelantarse una de las conclusiones de este trabajo con el mero análisis de 
las cifras: 
Al transferirse los gastos de un servicio público desde el nivel nacional al nivel provincial 
sin contrapartida de ingresos al erario provincial, el servicio: 
1. Se limita por la falta de recursos; o, 
2. El erario provincial se endeuda para pagar gastos corrientes; o, 
3. Se generan relaciones de dependencia al volver a las finanzas provinciales 
subsidiarias de las nacionales, por medio de transferencias no sistematizadas. 
Estas transferencias no sistematizadas ni incluidas en la coparticipación (y que admiten 
una gran discrecionalidad en su asignación), muestran una tendencia a cobrar cada vez 
mayor importancia, como se ve en el siguiente gráfico: 
6
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Fuente: “La descentralización y el financiamiento de políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y 
reformas” (Cetrángolo y Goldschmit), CEPAL. 
Resumiendo, de las tres posibilidades anteriormente citadas, la posibilidad 1 se traduce en 
una caída en la calidad o cantidad de los servicios públicos prestados. La posibilidad 2 se 
traduce en comprometer la situación financiera provincial a mediano y largo plazo. La 
posibilidad 3 implica la pérdida de la autonomía de decisión del ente provincial, y 
condiciona su situación financiera al alineamiento o no al gobierno federal. 
Esto fue, efectivamente, lo que ocurriría. 
Hoy, dos décadas más tarde, no hay datos que permitan señalar que la situación se haya 
modificado. Los conflictos por las dificultades de los erarios provinciales para hacer frente 
a los gastos corrientes, los acuses de default, las pujas de otras provincias contra el 
gobierno nacional por los recursos de la coparticipación, el sobreendeudamiento de sus 
erarios, etcétera, muestran claramente esta situación, cuyo origen sigue estando en esto. 
7
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
3. Recursos Provinciales, la Correspondencia Fiscal y los Riesgos 
de su Aplicación 
Anteriormente señalamos que los ingresos al erario provincial, son propios o nacionales, y 
que los propios son principalmente o tributarios, o endeudamiento. 
La Correspondencia Fiscal, idea cuyos orígenes se remontan hacia el siglo XIX y que aún 
tiene defensores, consistiría básicamente en que cada nivel estatal se financie con recursos 
propios, recaudados por ellos mismos mediante impuestos. Así, correría con los costos 
políticos del aumento de los mismos si desea incrementar el gasto, y existiría una relación 
directa entre lo pagado y los bienes públicos recibidos. 
Se eliminaría así, en teoría, la propensión a aumentar indiscriminadamente el gasto al 
recibir recursos de niveles superiores, por los cuales el nivel inferior de gobierno no sufre 
el costo político de la recaudación. 
Además, garantizaría una mayor autonomía de decisión (relacionado con las relaciones de 
dependencia que fueron citadas anteriormente en casos de transferencias no 
sistematizadas) y mayores incentivos a mantener unas cuentas sanas y al pago de 
impuestos a cada nivel según su aplicación del gasto. 
Esta idea, sin embargo, precisa de mayor grado de análisis antes de dictaminar su 
viabilidad, pues para hablar de Correspondencia Fiscal, debemos remitirnos a los recursos 
propios que las provincias obtienen por medio de la recaudación. 
Estos tributos de los que se vale para obtener sus recursos son básicamente impuestos 
sobre el consumo (Ingresos Brutos) y sobre el Patrimonio (Inmuebles, Automotores). A lo 
largo de los últimos años, los Ingresos Brutos ganan cada vez más participación sobre el 
total de la recaudación provincial, como se observa en el gráfico: 
8
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Por ende, podemos concluir que la inmensa mayoría de los recursos provinciales 
dependen de la recaudación de un impuesto sobre el consumo de bienes y servicios, 
como lo son los Ingresos Brutos. 
Y por la teoría macroeconómica sabemos que el consumo (en el cual se basa el impuesto), 
depende de la actividad económica, del ingreso. 
Esto implica, aún sin necesidad de realizar aquel planteo, que a menor actividad 
económica, o a menor renta o menor ingreso en las provincias, menor va a ser la 
recaudación. 
Consiguientemente (si la provincia financiara totalmente con recursos propios sus gastos, 
esto es, en existencia de Correspondencia Fiscal) a menor recaudación, menor será la 
capacidad de la provincia de financiar sus servicios públicos, y a menor inversión 
pública, menor será la productividad, y a menor productividad, se perpetuarán, o podrían 
incluso aumentar, el grado de desigualdad en el nivel de ingreso entre provincias. 
Así, quedaría determinada una matriz dónde las provincias con menor recaudación, serían 
las que proveyeran menos servicios públicos o contaran con los más precarizados, 
afectando enormemente su capacidad de proveer igualdad de oportunidades a sus 
comunidades, respecto a otras provincias, incidiendo esto en el desarrollo nacional de 
forma estructural, y configurando un mapa de zonas “más atrasadas” y “más 
desarrolladas”. 
A pesar de que exceda los objetivos y el alcance de nuestro trabajo, cabe señalar la 
incidencia de estos factores en la creación de un mercado laboral heterogéneo, y la 
acentuación de las diferencias regionales dentro de una economía nacional. 
9
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Esto puede acentuarse aún más ante las propuestas de llevar todavía más lejos la 
descentralización, y transferir servicios como el educativo a los municipios. 
De esta forma, cabe señalar que no ha sido un debate únicamente a darse en Argentina: 
otros países federales, como Estados Unidos, han creado marcos intelectuales que sirven 
como referencias. Robert Reich, economista y Secretario de Trabajo durante la presidencia 
de Bill Clinton, dice al respecto de este mismo tema: 
“Mientras tanto, muchos de los mercados reales de estados de la nación se mantienen débiles, 
especialmente en las comunidades de bajos ingresos. Entonces, los ingresos por los impuestos 
locales son bajos. 
A medida que nos separamos por ingresos en diferentes comunidades, las escuelas en las 
áreas de bajos ingresos tienen menos recursos que nunca. 
El resultado es ampliar las disparidades de financiamiento por alumno, para desventaja 
directa de los niños pobres. 
Los distritos más ricos y que más gastan están ahora mismo aportando alrededor del doble 
del financiamiento por alumno que los distritos que menos gastan, de acuerdo a los reportes 
de la comisión asesora federal. En algunos estados, como California, el ratio es mayor que de 
tres a uno. 
Otras naciones avanzadas lo hacen diferente. Sus gobiernos nacionales aportan el 54% de la 
financiación, en promedio, y los tributos locales representan menos de la mitad de lo que 
cuentan en EE.UU. Y apuntan una participación desproporcionada de financiamiento 
nacional a las comunidades más pobres”.-Robert Reich [Traducción propia] 
“Meanwhile, many of the nation’s local real estate markets remain weak, especially in lower-income communities. So local 
tax revenues are down. 
As we segregate by income into different communities, schools in lower-income areas have fewer resources than ever. 
The result is widening disparities in funding per pupil, to the direct disadvantage of poor kids. 
The wealthiest highest-spending districts are now providing about twice as much funding per student as are the lowest-spending 
districts, according to a federal advisory commission report. In some states, such as California, the ratio is more 
10 
than three to one. 
Other advanced nations do it differently. Their national governments provide 54 percent of funding, on average, and local 
taxes account for less than half the portion they do in America. And they target a disproportionate share of national funding 
to poorer communities.” 
Paralelamente, la CEPAL advierte: 
“El hecho de que las jurisdicciones de mayor ingreso puedan comprometer más recursos 
propios en beneficio de los servicios públicos locales, puede profundizar las diferencias entre 
jurisdicciones y agravar un problema de suyo importante en América Latina. 
Aun cuando tal efecto perverso pueda ser parcialmente neutralizado mediante el uso de 
transferencias niveladoras, las propias diferencias de base en cuanto a la calidad de los 
recursos humanos a nivel local, pueden llegar a constituirse en un obstáculo difícil de superar 
para las jurisdicciones más pequeñas y vulnerables.
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Lo anterior supone un desafío en el diseño de la asignación de funciones entre niveles de 
gobierno y en la forma de financiamiento de los mismos. “ 
Podemos decir, entonces, que es necesario sistematizar el aporte nacional por medio 
de la Coparticipación u otros mecanismos de compensación orientados a objetivos y con 
compromisos sólidos entre los dos niveles estatales, a fin de que la financiación 
garantice el desarrollo y la igualdad de oportunidades, brindando servicios públicos 
de la misma calidad y acorde a los mismos estándares en las distintas provincias. 
11
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
4.- Descentralización, Enfoques y su necesidad de Coordinación 
Según C.M. Vilas, existen tres enfoques distintos que abordan los beneficios de la 
descentralización de las políticas públicas. 
Primero, se encuentra la perspectiva fiscal, para la cual la descentralización es vista como 
herramienta del correcto manejo de las cuentas públicas, previniendo la superposición de 
esfuerzos y el derroche de recursos, reduciendo los costos de transacción. 
Segundo, se encuentra la perspectiva técnica, en la cual la descentralización puede ayudar, 
constantes otros factores, a la toma de decisiones más eficientes que conducen a 
productos de mayor calidad, contribuyendo a la desburocratización de la gestión pública y 
a dotar de mayor transparencia a los procesos y decisiones. Esto puede, asimismo, 
relacionarse con el conocimiento de la realidad “in situ”, permitiendo decisiones 
adaptadas a cada momento y lugar. 
Tercero, se señala a la capacidad democratizadora de la descentralización, aproximando 
las decisiones a los actores directamente involucrados, favoreciendo una mayor y más 
efectiva participación, circulación de la información, fiscalización social de la gestión 
pública, aportando además una mayor legitimación social del gasto. 
También se señala que estos tres enfoques normalmente se presentan juntos, con el 
predominio de alguno de ellos. 
Por su parte, la CEPAL indica que la descentralización debe analizarse en “cuatro 
dimensiones”: la institucional, la del desarrollo, de la equidad, y de la participación, los 
cuales se muestran en el cuadro a continuación: 
12
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Esto demuestra que la descentralización es un proceso complejo, que involucra muchos 
actores, dando una noción de su amplitud y la cantidad de factores que deben 
considerarse en su diseño. 
Es por eso que la descentralización aún constituye un desafío para tanto la administración 
federal como para las distintas administraciones federales y municipales. ¿Cómo lograr en 
la práctica, que las ventajas consideradas en los distintos estudios previos, y los diferentes 
enfoques y dimensiones, alcancen los resultados que se prevén? 
Parte de la clave, se sugiere se encuentra en la planificación previa desde una 
perspectiva integral, el establecimiento de metas y objetivos de los programas, la 
transparencia y los mecanismos de gobierno abierto, y la creación de una estrategia y 
un planeamiento de la inversión que tenga un alcance sistemático y total, capaz de 
coordinar desde el Estado federal las políticas de los Estados sub-nacionales sin 
afectar su autonomía decisoria en cuanto a la ejecución de los mismos. 
Es pues, necesaria, la creación de estándares mínimos nacionales, que garanticen la 
homogeneidad del servicio, y su evaluación periódica, a fin de evitar disparidades, que 
además puedan redundar en la migración hacia servicios de otras jurisdicciones, poniendo 
en tela de juicio la efectividad o no de la descentralización. 
13
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Esto sucede, cuando, por ejemplo, ante la dificultad de los servicios salud de la provincia 
de Buenos Aires para brindar asistencia médica, se utilizan los de la Ciudad de Buenos 
Aires, llegándose incluso a documentar casos de cambios de domicilio ficticios con dichos 
fines, lo cual suele replicarse en la educación, o con los servicios a nivel municipal (siendo 
que algunos municipios cuentan con los mismos, y otros no, con diferencias en el servicio). 
Otra evidencia de estas disparidades puede ser la migración desde los servicios 
originariamente públicos a otros de gestión privada (aún subvencionados por el Estado), 
cada vez más persistente, que se ve en ámbitos como la educación. 
En relación a esto, cabe mencionar la Ley Educación Nacional y la Ley de Financiamiento 
Educativo. Al respecto, la Ley de Educación Nacional establece responsabilidades 
concurrentes de las provincias y la nación en cuanto a la provisión del servicio educativo, y 
fija las responsabilidades del Ministerio de Educación en cuanto a la planificación y 
evaluación, que también deberá existir en las entidades sub-nacionales. 
Sin embargo, habiendo sido señalada la importancia de la que se revisten estas instancias 
de planificación y control, queda pendiente analizar el funcionamiento efectivo o no de las 
mismas, y la forma en que se expresa en distintas bases de datos afectando a las decisiones 
posteriores. 
14
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
5.- Análisis Histórico de la Descentralización en Argentina 
Tras haber analizado la información expuesta anteriormente, podemos realizar algunas 
conclusiones respecto a cómo operó el proceso de descentralización de los servicios 
públicos en la Argentina. Esto justificaría, asimismo, porqué otros países, por medio de 
mecanismos de descentralización obtuvieron resultados diferentes a nuestra propia 
experiencia. 
Para eso, es necesario fijar fechas de inicio de dicho proceso (o procesos sucesivos) de 
descentralización, y marcar brevemente los orígenes de las circunstancias que llevaron al 
proceso de descentralización 
Estos orígenes, pueden rastrearse hasta los tiempos de la Organización Nacional, a la 
necesidad de la creación de un Estado Federal que adoptara símbolos propios y una 
educación unificadora, la creación de unas fuerzas armadas únicas, la organización de la 
justicia, así como un Estado nacional que proveyera los servicios públicos básicos 
necesarios para que la República asumiera su rol en la división internacional del trabajo. 
Dichos procesos, fueron ampliamente centralizados, siendo también centralizados los 
ingresos, en su mayoría provenientes de los gravámenes al comercio exterior. 
Podemos decir que bajo la Presidencia de Mitre, es visible este enfoque centralista que 
lleva al Estado Nacional a tomar las riendas de los servicios públicos como la educación 
(nacionalización del Colegio Nacional Buenos Aires, fundación de varias escuelas en las 
capitales provinciales) o el transporte (redes ferroviarias, correo, infraestructura como 
caminos, etcétera) 
Se define así la matriz que se mantendría durante la mayor parte de la muy mentada en 
otros trabajos era del Estado de Bienestar y la expansión de los derechos sociales. 
Sin embargo, los procesos de descentralización no tendrían su origen con el declive del 
Estado de Bienestar, sino un poco antes. 
Para fines de la década de los ‘60, ya se había iniciado el proceso de descentralización de la 
educación básica, transfiriéndose más de 680 escuelas en Buenos Aires, la Rioja y Río 
Negro a sus respectivas jurisdicciones provinciales. 
Para 1978, ya se habían transferido casi la totalidad de las escuelas primarias bajo 
jurisdicción nacional, contabilizándose unas 6700 escuelas y unos 44050 docentes. 
Este proceso es visible por medio de los números de alumnos matriculados por nivel de 
enseñanza y jurisdicción, el cual vemos en el siguiente gráfico: 
15
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
Esto continuará con el paso del tiempo, llegando a la década de los ’90, donde el proceso se 
acentuará notoriamente. 
Resulta necesario detenerse en este período. 
Dicha época, marcada por la globalización, la importancia creciente del comercio 
internacional, y por las políticas emanadas del “Consenso de Washington”, es de la que 
heredamos de forma directa la organización de los servicios públicos actuales y sus gran 
parte de su problemática, en parte, por la orientación que le fue dada a los procesos de 
descentralización emprendidos en ese momento. 
Respecto a esa orientación, podemos decir que se trató de una perspectiva fiscalista, con el 
lograr el ajuste fiscal por medio de la reducción del gasto público nacional y su 
transferencia hacia las provincias, muchas de las cuales acabarían sin poder financiar 
estos servicios, generándose la heterogeneidad en los mismos que aún hoy apreciamos en 
muchos territorios de la Argentina. 
Sin embargo, aunque la “necesidad de una Disciplina Fiscal”, que requería un ajuste, sí 
venía implícita en las máximas del Consenso de Washington, este también señalaba la 
“redirección del gasto público desde los subsidios hacia una mayor inversión en los puntos 
clave para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación básica, la 
atención primaria de salud y la infraestructura”. 
Así pues, mientras se continuó la política de subsidios a los servicios y empresas que 
fueron privatizadas, el gasto público en educación, salud, etcétera, se recortó, de forma 
incluso contraria a las máximas que se decía defender. 
16
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
6.- Conclusiones 
De esta forma, tras todo lo expuesto en el presente trabajo, podemos arribar a ciertas 
conclusiones: 
1. Existe una relación directa entre la cuantía y modalidad de financiamiento y la 
calidad de los servicios públicos, la se manifiesta ante la descentralización de los 
servicios del nivel nacional al principal y con el consecuente traspaso del gasto. 
2. La descentralización del gasto se observa cada vez más acentuada, pero los 
recursos siguen la tendencia inversa, pues corresponden cada vez en mayor 
medida al Estado Nacional, progresivamente más centralizados. 
3. En Argentina, se observa una tendencia hacia una mayor discrecionalidad en la 
transferencia de recursos desde la Nación a las Provincias, perdiendo peso relativo 
los recursos de la Coparticipación respecto a otras transferencias de asignación 
más arbitraria. 
4. Tal estructura del financiamiento genera un grado menor de autonomía en las 
decisiones de las provincias respecto a los posicionamientos del gobierno nacional. 
5. Aun así, el sugerir que las provincias financien sus servicios públicos 
completamente con sus propios recursos, aplicando la “Correspondencia Fiscal”, 
debido a que esos recursos dependen del nivel de actividad de cada provincia, 
generaría mayores desigualdades en los servicios públicos dentro del país. 
6. El Estado Nacional debe compensar estas desigualdades y sistematizar la 
transferencia de recursos de acuerdo a una estrategia de desarrollo nacional a 
largo plazo. 
7. Existe cierto consenso de que la descentralización hacia niveles inferiores de 
gobierno favorecería la participación ciudadana, la transparencia de las cuentas 
públicas, la legitimación del gasto, y una asignación más efectiva del mismo, al ser 
in situ. 
8. Sin embargo, reviste de una importancia fundamental la planificación integral de 
las políticas públicas, el control y la creación de estándares nacionales que 
garanticen una igualdad de oportunidades. 
9. El proceso de descentralización no surgió en los ’90 ni con el Consenso de 
Washington, sino que es mucho anterior. 
10. Los servicios públicos en los ’90 fueron transferidos a las provincias sin 
contrapartidas únicamente para eliminar el déficit fiscal nacional, lo cual acarreó 
problemas para las finanzas provinciales y perjudicó la calidad de dichos servicios. 
17
Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 
18 
7.- Bibliografía 
Andrieu P. E. (2006) “La continuidad de la Modernización del Estado en Argentina: 
descentralización, regulación, gerenciamiento, servicio civil” 
Barberis J., Mongan J. C y Valente V. (2013) “Los balances fiscales regionales en Argentina” 
Bezem P., Mezzadra F. y Rivas A. (2014) “¿Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo?”. 
CIPPEC. 
Cetrángolo O. y Gatto F. (2002) "Descentralización fiscal en Argentina: Restricciones 
Impuestas por un Proceso mal orientado" 
Cetrángolo O. y Goldschmit A. (2013) “La descentralización y el financiamiento políticas 
sociales eficaces: impactos, desafíos y reformas. El caso de la Argentina”. CEPAL. 
Fundación Norte y Sur (2009) “Correspondencia Fiscal y Desequilibrios en Argentina” 
Ley Nº 24.195 de Educación Federal 
Ley Nº 26.206 de Educación Nacional 
Ley Nº 24.049 de Transferencia de Escuelas 
Macón J. (2003) “Obstáculos a la correspondencia fiscal de las provincias“ 
Macón J. “El sistema de coparticipación federal argentino en el largo plazo” 
Reich R. (1991) “The Work of Nations: Preparing Ourselves for 21st Century Capitalism” 
Tedesco J. C y Tenti Fanfani E. (2001) “La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y 
particularidades” 
Terragno R. (1999) “La Argentina del Siglo 21” 
Vicchi J. C. (2006) “Coparticipación federal desde 1853 hasta la actualidad” 
Vilas C. M. (2003) “Descentralización de Políticas Públicas: Argentina en la Década de 1990”

Más contenido relacionado

Similar a Descentralización, servicios públicos y su relación con las estructuras de las finanzas públicas en argentina

Elasticidad del Gasto Público en las Provincias Argentinas
Elasticidad del Gasto Público en las Provincias ArgentinasElasticidad del Gasto Público en las Provincias Argentinas
Elasticidad del Gasto Público en las Provincias ArgentinasEduardo Nelson German
 
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d caccTrabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d caccCris Carrero
 
Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y moralesAnalisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y moralesOscar Morales
 
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdfBANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdfLuisAlbertoMarinBote
 
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de PresupuestoOrganización política
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezDebateDemocratico
 
Indicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxico
Indicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxicoIndicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxico
Indicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxicoEmmanuel Ameth
 
Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011
Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011
Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011Miqui Mel
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...icgfmconference
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfEliezerSarmiento2
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfEliezerSarmiento2
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014
 Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014  Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014
Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014 Eduardo Nelson German
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoLourdes72
 
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis Eduardo Nelson German
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estadorhonajuarez
 

Similar a Descentralización, servicios públicos y su relación con las estructuras de las finanzas públicas en argentina (20)

Elasticidad del Gasto Público en las Provincias Argentinas
Elasticidad del Gasto Público en las Provincias ArgentinasElasticidad del Gasto Público en las Provincias Argentinas
Elasticidad del Gasto Público en las Provincias Argentinas
 
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d caccTrabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
Trabajo de los egresos públicos municipales 8s02d cacc
 
Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y moralesAnalisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y morales
 
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdfBANCO INTERAMERICANO  DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
BANCO INTERAMERICANO DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA.pdf
 
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
 
Indicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxico
Indicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxicoIndicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxico
Indicador sobre el manejo de las finanzas estatales en méxico
 
Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011
Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011
Dimensión Territorial de la Actuación de las AAPP 2011
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 
Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014
 Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014  Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014
Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial 2014
 
Ensayo tributariooooo
Ensayo tributarioooooEnsayo tributariooooo
Ensayo tributariooooo
 
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económicoDeficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
 
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en ColombiaCapacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 

Último (20)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 

Descentralización, servicios públicos y su relación con las estructuras de las finanzas públicas en argentina

  • 1.
  • 2. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA DESCENTRALIZACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN ARGENTINA Breve abordaje a los elementos y relaciones que condicionan a nuestros servicios públicos. Nicolás L. D’Agnillo Noviembre 2014 Finanzas Públicas 1
  • 3. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 2 ÍNDICE Índice -------------------------------------------------------------------------------------------------P. 2 Introducción: causas, enfoques y objeto de este análisis-------------------------------------P. 3 Relación entre la Situación Financiera y los Servicios Públicos descentralizados-------P. 4 Panorama Financiero ante la Descentralización-----------------------------------------------P. 5 Recursos Provinciales, la Correspondencia Fiscal y los Riesgos de su Aplicación------- P. 7 Descentralización, Enfoques y su necesidad de Coordinación-------------------------------P. 12 Análisis Histórico de la Descentralización en Argentina--------------------------------------P. 15 Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------------P. 17 Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------P. 18
  • 4. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Introducción: Causas, Enfoque y Objeto de este análisis Como alumno de nuestra Alta Casa de Estudios, he podido comprobar que en la realidad existen diferencias (a veces muy notables) entre la teoría y la práctica. De esta forma, un impuesto puede ser equitativo e ideal en la teoría, pero en la práctica, se desestima por la imposibilidad técnica de recaudarlo. Así, una idea puede resultar admirable en los libros, pero traía a la mundana realidad, a una sociedad humana con determinadas pautas culturales, su idiosincrasia, sus aciertos y errores, puede bien tener una aplicación, unos objetivos y un funcionamiento distinto a aquellos supuestos con los que fue concebida: al menos que dichos factores también hayan sido tenido en cuenta en la teoría. Creo, pues, que ante ello es conveniente, realizar un breve análisis que dedicaré a la Descentralización de los servicios públicos en Argentina, a la correspondencia fiscal, y al éxito o fracaso de sus políticas, basándome en trabajos previos, en las bases estadísticas que he podido recabar, y en lo aprendido durante mi estudio en Finanzas Públicas. Intentaré dilucidar si efectivamente los procesos de descentralización en Argentina tuvieron o no los resultados que la teoría predicaba, y justificarlo, señalando las dificultades de la aplicación de estas políticas en la práctica que pueda identificar, y cuáles serían las alternativas posibles. Para ello, apelo a una perspectiva Pragmática, a una Redacción Concisa, a las Estadísticas que he podido recabar de distintas fuentes, y al Enfoque Sistémico. Dicha Metodología, la del Enfoque Sistémico, consiste en comprender el objeto del análisis como un todo integrado, como un sistema dónde distintos subsistemas se relacionan entre sí, y no funcionan como entes aislados, sino que se retroalimentan e interactúan. Por ende, al referirnos a un proceso de, por ejemplo, “descentralización de la educación”, la educación a nivel provincial, será considerada como un subsistema de un sistema mayor, la educación en Argentina, entendiendo que cada parte formará a los futuros integrantes de los mercados laborales provinciales (con sus heterogeneidades de ingresos) a su vez suscriptos en el mercado laboral nacional, que comparte políticas comunes, cuyos fondos se reasignan entre sí, etcétera. Aclarado esto, procedemos a nuestro análisis. 3
  • 5. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 1.- Relación entre la Situación Financiera y los Servicios Públicos descentralizados La calidad de un servicio público y la capacidad de cumplir con sus objetivos prefijados, está dada por la disponibilidad de recursos para su desenvolvimiento y por la eficiencia con la que se aplican dichos recursos. El considerar como factor la eficiencia con la que se aplican dichos recursos, explica por qué pueden existir situaciones dónde aún a pesar de la abundancia de los recursos materiales, el gasto no implica el cumplimiento de los objetivos. Sin embargo, la variable más relevante, sigue siendo la cantidad de recursos disponibles, ya que a nulos recursos, no existe forma alguna de que el servicio público pueda proveerse, y a menores recursos, menor inversión podrá realizarse. El dar una mayor cantidad o una mejor calidad de determinado servicio público, depende de los montos de financiamiento disponibles para sufragarlos. Debido a esto, es necesario analizar estas relaciones en los procesos de descentralización de los servicios públicos. Al descentralizar (en este caso, descentralización concebida como “transferir las potestades y titularidad sobre un servicio desde un nivel superior a un nivel inferior de gobierno”), no sólo se transfiere la capacidad decisoria dentro de un marco normativo nacional (más o menos desarrollado), sino que se transfiere el gasto al nivel hacia el cual se descentraliza, en este caso, las provincias. Y la transferencia de dichos gastos, los limita a la situación del nuevo erario al que se los transfiere. Si los recursos que ingresan a dicho erario son suficientes, podrá mantenerse el nivel del gasto. Si los recursos que ingresan a dicho erario superan los gastos que se transfieren, podrá ampliarse ese gasto y mejorarse el servicio. Si los recursos que ingresan a dicho erario no alcanzan a cubrir los gastos que se transfieren, dicho gasto se recortará, y se limitará el servicio. Por ende, es menester a analizar dichos ingresos y egresos, que componen al erario provincial, y que condicionarán el alcance de sus políticas públicas. 4
  • 6. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 2.- Panorama Financiero ante la Descentralización Puede decirse que existen dos orígenes de financiación de estos servicios públicos transferidos a las provincias: los recursos obtenidos por la propia provincia, y los recursos transferidos por el Estado Nacional. Los obtenidos por la propia provincia, divididos principalmente entre tributos recaudados y endeudamiento. Los transferidos desde el Estado Nacional, corresponden principalmente a la Coparticipación federal, al resto de las transferencias de Recursos de Origen Nacional (RON) a los estados provinciales, y otras transferencias. Y, en cuanto a erogaciones, como fue señalado, la descentralización de los servicios públicos, implica una descentralización del gasto, y su transferencia a las provincias. Entonces, sería lógico suponer que si el 50% del gasto público lo realizan las provincias, éstas cuenten con el 50% de los recursos (si estos conviene sean “recursos obtenidos por la propia provincia”, o “transferencias del Estado Nacional”, es un debate que revisaré más adelante), de forma de que alcancen a sufragar sus gastos. Sin embargo, podemos identificar dos tendencias inversas: La descentralización del gasto se observa cada vez más acentuada, pero los recursos siguen la tendencia inversa, pues corresponden cada vez en mayor medida al Estado Nacional, progresivamente más centralizados. El siguiente gráfico muestra gráficamente la situación: Fuente: “La descentralización y el financiamiento de políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y reformas” (Cetrángolo y Goldschmit), CEPAL. 5
  • 7. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Y ante esto, resulta necesario detenernos a analizar este gasto por intervalos: Esto nos permite ver cuándo se han producido los mayores saltos en las políticas de descentralización: El primer lustro de la década de los noventa, en especial el período de 1990-1994, marca un momento que requiere de una especial atención, al verse una súbita transferencia de 8.1 puntos de gasto desde la nación hacia las provincias. Ahondaremos más adelante sobre el contexto y las causas, pero a priori pueden señalarse como representativos de esto la Ley Federal de Educación y el Pacto Federal Educativo, ambos de 1993, siendo la educación un caso testigo de estas transferencias de gastos del Estado Nacional a los Estados Provinciales. Aun así, puede adelantarse una de las conclusiones de este trabajo con el mero análisis de las cifras: Al transferirse los gastos de un servicio público desde el nivel nacional al nivel provincial sin contrapartida de ingresos al erario provincial, el servicio: 1. Se limita por la falta de recursos; o, 2. El erario provincial se endeuda para pagar gastos corrientes; o, 3. Se generan relaciones de dependencia al volver a las finanzas provinciales subsidiarias de las nacionales, por medio de transferencias no sistematizadas. Estas transferencias no sistematizadas ni incluidas en la coparticipación (y que admiten una gran discrecionalidad en su asignación), muestran una tendencia a cobrar cada vez mayor importancia, como se ve en el siguiente gráfico: 6
  • 8. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Fuente: “La descentralización y el financiamiento de políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y reformas” (Cetrángolo y Goldschmit), CEPAL. Resumiendo, de las tres posibilidades anteriormente citadas, la posibilidad 1 se traduce en una caída en la calidad o cantidad de los servicios públicos prestados. La posibilidad 2 se traduce en comprometer la situación financiera provincial a mediano y largo plazo. La posibilidad 3 implica la pérdida de la autonomía de decisión del ente provincial, y condiciona su situación financiera al alineamiento o no al gobierno federal. Esto fue, efectivamente, lo que ocurriría. Hoy, dos décadas más tarde, no hay datos que permitan señalar que la situación se haya modificado. Los conflictos por las dificultades de los erarios provinciales para hacer frente a los gastos corrientes, los acuses de default, las pujas de otras provincias contra el gobierno nacional por los recursos de la coparticipación, el sobreendeudamiento de sus erarios, etcétera, muestran claramente esta situación, cuyo origen sigue estando en esto. 7
  • 9. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 3. Recursos Provinciales, la Correspondencia Fiscal y los Riesgos de su Aplicación Anteriormente señalamos que los ingresos al erario provincial, son propios o nacionales, y que los propios son principalmente o tributarios, o endeudamiento. La Correspondencia Fiscal, idea cuyos orígenes se remontan hacia el siglo XIX y que aún tiene defensores, consistiría básicamente en que cada nivel estatal se financie con recursos propios, recaudados por ellos mismos mediante impuestos. Así, correría con los costos políticos del aumento de los mismos si desea incrementar el gasto, y existiría una relación directa entre lo pagado y los bienes públicos recibidos. Se eliminaría así, en teoría, la propensión a aumentar indiscriminadamente el gasto al recibir recursos de niveles superiores, por los cuales el nivel inferior de gobierno no sufre el costo político de la recaudación. Además, garantizaría una mayor autonomía de decisión (relacionado con las relaciones de dependencia que fueron citadas anteriormente en casos de transferencias no sistematizadas) y mayores incentivos a mantener unas cuentas sanas y al pago de impuestos a cada nivel según su aplicación del gasto. Esta idea, sin embargo, precisa de mayor grado de análisis antes de dictaminar su viabilidad, pues para hablar de Correspondencia Fiscal, debemos remitirnos a los recursos propios que las provincias obtienen por medio de la recaudación. Estos tributos de los que se vale para obtener sus recursos son básicamente impuestos sobre el consumo (Ingresos Brutos) y sobre el Patrimonio (Inmuebles, Automotores). A lo largo de los últimos años, los Ingresos Brutos ganan cada vez más participación sobre el total de la recaudación provincial, como se observa en el gráfico: 8
  • 10. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Por ende, podemos concluir que la inmensa mayoría de los recursos provinciales dependen de la recaudación de un impuesto sobre el consumo de bienes y servicios, como lo son los Ingresos Brutos. Y por la teoría macroeconómica sabemos que el consumo (en el cual se basa el impuesto), depende de la actividad económica, del ingreso. Esto implica, aún sin necesidad de realizar aquel planteo, que a menor actividad económica, o a menor renta o menor ingreso en las provincias, menor va a ser la recaudación. Consiguientemente (si la provincia financiara totalmente con recursos propios sus gastos, esto es, en existencia de Correspondencia Fiscal) a menor recaudación, menor será la capacidad de la provincia de financiar sus servicios públicos, y a menor inversión pública, menor será la productividad, y a menor productividad, se perpetuarán, o podrían incluso aumentar, el grado de desigualdad en el nivel de ingreso entre provincias. Así, quedaría determinada una matriz dónde las provincias con menor recaudación, serían las que proveyeran menos servicios públicos o contaran con los más precarizados, afectando enormemente su capacidad de proveer igualdad de oportunidades a sus comunidades, respecto a otras provincias, incidiendo esto en el desarrollo nacional de forma estructural, y configurando un mapa de zonas “más atrasadas” y “más desarrolladas”. A pesar de que exceda los objetivos y el alcance de nuestro trabajo, cabe señalar la incidencia de estos factores en la creación de un mercado laboral heterogéneo, y la acentuación de las diferencias regionales dentro de una economía nacional. 9
  • 11. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Esto puede acentuarse aún más ante las propuestas de llevar todavía más lejos la descentralización, y transferir servicios como el educativo a los municipios. De esta forma, cabe señalar que no ha sido un debate únicamente a darse en Argentina: otros países federales, como Estados Unidos, han creado marcos intelectuales que sirven como referencias. Robert Reich, economista y Secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton, dice al respecto de este mismo tema: “Mientras tanto, muchos de los mercados reales de estados de la nación se mantienen débiles, especialmente en las comunidades de bajos ingresos. Entonces, los ingresos por los impuestos locales son bajos. A medida que nos separamos por ingresos en diferentes comunidades, las escuelas en las áreas de bajos ingresos tienen menos recursos que nunca. El resultado es ampliar las disparidades de financiamiento por alumno, para desventaja directa de los niños pobres. Los distritos más ricos y que más gastan están ahora mismo aportando alrededor del doble del financiamiento por alumno que los distritos que menos gastan, de acuerdo a los reportes de la comisión asesora federal. En algunos estados, como California, el ratio es mayor que de tres a uno. Otras naciones avanzadas lo hacen diferente. Sus gobiernos nacionales aportan el 54% de la financiación, en promedio, y los tributos locales representan menos de la mitad de lo que cuentan en EE.UU. Y apuntan una participación desproporcionada de financiamiento nacional a las comunidades más pobres”.-Robert Reich [Traducción propia] “Meanwhile, many of the nation’s local real estate markets remain weak, especially in lower-income communities. So local tax revenues are down. As we segregate by income into different communities, schools in lower-income areas have fewer resources than ever. The result is widening disparities in funding per pupil, to the direct disadvantage of poor kids. The wealthiest highest-spending districts are now providing about twice as much funding per student as are the lowest-spending districts, according to a federal advisory commission report. In some states, such as California, the ratio is more 10 than three to one. Other advanced nations do it differently. Their national governments provide 54 percent of funding, on average, and local taxes account for less than half the portion they do in America. And they target a disproportionate share of national funding to poorer communities.” Paralelamente, la CEPAL advierte: “El hecho de que las jurisdicciones de mayor ingreso puedan comprometer más recursos propios en beneficio de los servicios públicos locales, puede profundizar las diferencias entre jurisdicciones y agravar un problema de suyo importante en América Latina. Aun cuando tal efecto perverso pueda ser parcialmente neutralizado mediante el uso de transferencias niveladoras, las propias diferencias de base en cuanto a la calidad de los recursos humanos a nivel local, pueden llegar a constituirse en un obstáculo difícil de superar para las jurisdicciones más pequeñas y vulnerables.
  • 12. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Lo anterior supone un desafío en el diseño de la asignación de funciones entre niveles de gobierno y en la forma de financiamiento de los mismos. “ Podemos decir, entonces, que es necesario sistematizar el aporte nacional por medio de la Coparticipación u otros mecanismos de compensación orientados a objetivos y con compromisos sólidos entre los dos niveles estatales, a fin de que la financiación garantice el desarrollo y la igualdad de oportunidades, brindando servicios públicos de la misma calidad y acorde a los mismos estándares en las distintas provincias. 11
  • 13. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 4.- Descentralización, Enfoques y su necesidad de Coordinación Según C.M. Vilas, existen tres enfoques distintos que abordan los beneficios de la descentralización de las políticas públicas. Primero, se encuentra la perspectiva fiscal, para la cual la descentralización es vista como herramienta del correcto manejo de las cuentas públicas, previniendo la superposición de esfuerzos y el derroche de recursos, reduciendo los costos de transacción. Segundo, se encuentra la perspectiva técnica, en la cual la descentralización puede ayudar, constantes otros factores, a la toma de decisiones más eficientes que conducen a productos de mayor calidad, contribuyendo a la desburocratización de la gestión pública y a dotar de mayor transparencia a los procesos y decisiones. Esto puede, asimismo, relacionarse con el conocimiento de la realidad “in situ”, permitiendo decisiones adaptadas a cada momento y lugar. Tercero, se señala a la capacidad democratizadora de la descentralización, aproximando las decisiones a los actores directamente involucrados, favoreciendo una mayor y más efectiva participación, circulación de la información, fiscalización social de la gestión pública, aportando además una mayor legitimación social del gasto. También se señala que estos tres enfoques normalmente se presentan juntos, con el predominio de alguno de ellos. Por su parte, la CEPAL indica que la descentralización debe analizarse en “cuatro dimensiones”: la institucional, la del desarrollo, de la equidad, y de la participación, los cuales se muestran en el cuadro a continuación: 12
  • 14. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Esto demuestra que la descentralización es un proceso complejo, que involucra muchos actores, dando una noción de su amplitud y la cantidad de factores que deben considerarse en su diseño. Es por eso que la descentralización aún constituye un desafío para tanto la administración federal como para las distintas administraciones federales y municipales. ¿Cómo lograr en la práctica, que las ventajas consideradas en los distintos estudios previos, y los diferentes enfoques y dimensiones, alcancen los resultados que se prevén? Parte de la clave, se sugiere se encuentra en la planificación previa desde una perspectiva integral, el establecimiento de metas y objetivos de los programas, la transparencia y los mecanismos de gobierno abierto, y la creación de una estrategia y un planeamiento de la inversión que tenga un alcance sistemático y total, capaz de coordinar desde el Estado federal las políticas de los Estados sub-nacionales sin afectar su autonomía decisoria en cuanto a la ejecución de los mismos. Es pues, necesaria, la creación de estándares mínimos nacionales, que garanticen la homogeneidad del servicio, y su evaluación periódica, a fin de evitar disparidades, que además puedan redundar en la migración hacia servicios de otras jurisdicciones, poniendo en tela de juicio la efectividad o no de la descentralización. 13
  • 15. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Esto sucede, cuando, por ejemplo, ante la dificultad de los servicios salud de la provincia de Buenos Aires para brindar asistencia médica, se utilizan los de la Ciudad de Buenos Aires, llegándose incluso a documentar casos de cambios de domicilio ficticios con dichos fines, lo cual suele replicarse en la educación, o con los servicios a nivel municipal (siendo que algunos municipios cuentan con los mismos, y otros no, con diferencias en el servicio). Otra evidencia de estas disparidades puede ser la migración desde los servicios originariamente públicos a otros de gestión privada (aún subvencionados por el Estado), cada vez más persistente, que se ve en ámbitos como la educación. En relación a esto, cabe mencionar la Ley Educación Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo. Al respecto, la Ley de Educación Nacional establece responsabilidades concurrentes de las provincias y la nación en cuanto a la provisión del servicio educativo, y fija las responsabilidades del Ministerio de Educación en cuanto a la planificación y evaluación, que también deberá existir en las entidades sub-nacionales. Sin embargo, habiendo sido señalada la importancia de la que se revisten estas instancias de planificación y control, queda pendiente analizar el funcionamiento efectivo o no de las mismas, y la forma en que se expresa en distintas bases de datos afectando a las decisiones posteriores. 14
  • 16. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 5.- Análisis Histórico de la Descentralización en Argentina Tras haber analizado la información expuesta anteriormente, podemos realizar algunas conclusiones respecto a cómo operó el proceso de descentralización de los servicios públicos en la Argentina. Esto justificaría, asimismo, porqué otros países, por medio de mecanismos de descentralización obtuvieron resultados diferentes a nuestra propia experiencia. Para eso, es necesario fijar fechas de inicio de dicho proceso (o procesos sucesivos) de descentralización, y marcar brevemente los orígenes de las circunstancias que llevaron al proceso de descentralización Estos orígenes, pueden rastrearse hasta los tiempos de la Organización Nacional, a la necesidad de la creación de un Estado Federal que adoptara símbolos propios y una educación unificadora, la creación de unas fuerzas armadas únicas, la organización de la justicia, así como un Estado nacional que proveyera los servicios públicos básicos necesarios para que la República asumiera su rol en la división internacional del trabajo. Dichos procesos, fueron ampliamente centralizados, siendo también centralizados los ingresos, en su mayoría provenientes de los gravámenes al comercio exterior. Podemos decir que bajo la Presidencia de Mitre, es visible este enfoque centralista que lleva al Estado Nacional a tomar las riendas de los servicios públicos como la educación (nacionalización del Colegio Nacional Buenos Aires, fundación de varias escuelas en las capitales provinciales) o el transporte (redes ferroviarias, correo, infraestructura como caminos, etcétera) Se define así la matriz que se mantendría durante la mayor parte de la muy mentada en otros trabajos era del Estado de Bienestar y la expansión de los derechos sociales. Sin embargo, los procesos de descentralización no tendrían su origen con el declive del Estado de Bienestar, sino un poco antes. Para fines de la década de los ‘60, ya se había iniciado el proceso de descentralización de la educación básica, transfiriéndose más de 680 escuelas en Buenos Aires, la Rioja y Río Negro a sus respectivas jurisdicciones provinciales. Para 1978, ya se habían transferido casi la totalidad de las escuelas primarias bajo jurisdicción nacional, contabilizándose unas 6700 escuelas y unos 44050 docentes. Este proceso es visible por medio de los números de alumnos matriculados por nivel de enseñanza y jurisdicción, el cual vemos en el siguiente gráfico: 15
  • 17. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA Esto continuará con el paso del tiempo, llegando a la década de los ’90, donde el proceso se acentuará notoriamente. Resulta necesario detenerse en este período. Dicha época, marcada por la globalización, la importancia creciente del comercio internacional, y por las políticas emanadas del “Consenso de Washington”, es de la que heredamos de forma directa la organización de los servicios públicos actuales y sus gran parte de su problemática, en parte, por la orientación que le fue dada a los procesos de descentralización emprendidos en ese momento. Respecto a esa orientación, podemos decir que se trató de una perspectiva fiscalista, con el lograr el ajuste fiscal por medio de la reducción del gasto público nacional y su transferencia hacia las provincias, muchas de las cuales acabarían sin poder financiar estos servicios, generándose la heterogeneidad en los mismos que aún hoy apreciamos en muchos territorios de la Argentina. Sin embargo, aunque la “necesidad de una Disciplina Fiscal”, que requería un ajuste, sí venía implícita en las máximas del Consenso de Washington, este también señalaba la “redirección del gasto público desde los subsidios hacia una mayor inversión en los puntos clave para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación básica, la atención primaria de salud y la infraestructura”. Así pues, mientras se continuó la política de subsidios a los servicios y empresas que fueron privatizadas, el gasto público en educación, salud, etcétera, se recortó, de forma incluso contraria a las máximas que se decía defender. 16
  • 18. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 6.- Conclusiones De esta forma, tras todo lo expuesto en el presente trabajo, podemos arribar a ciertas conclusiones: 1. Existe una relación directa entre la cuantía y modalidad de financiamiento y la calidad de los servicios públicos, la se manifiesta ante la descentralización de los servicios del nivel nacional al principal y con el consecuente traspaso del gasto. 2. La descentralización del gasto se observa cada vez más acentuada, pero los recursos siguen la tendencia inversa, pues corresponden cada vez en mayor medida al Estado Nacional, progresivamente más centralizados. 3. En Argentina, se observa una tendencia hacia una mayor discrecionalidad en la transferencia de recursos desde la Nación a las Provincias, perdiendo peso relativo los recursos de la Coparticipación respecto a otras transferencias de asignación más arbitraria. 4. Tal estructura del financiamiento genera un grado menor de autonomía en las decisiones de las provincias respecto a los posicionamientos del gobierno nacional. 5. Aun así, el sugerir que las provincias financien sus servicios públicos completamente con sus propios recursos, aplicando la “Correspondencia Fiscal”, debido a que esos recursos dependen del nivel de actividad de cada provincia, generaría mayores desigualdades en los servicios públicos dentro del país. 6. El Estado Nacional debe compensar estas desigualdades y sistematizar la transferencia de recursos de acuerdo a una estrategia de desarrollo nacional a largo plazo. 7. Existe cierto consenso de que la descentralización hacia niveles inferiores de gobierno favorecería la participación ciudadana, la transparencia de las cuentas públicas, la legitimación del gasto, y una asignación más efectiva del mismo, al ser in situ. 8. Sin embargo, reviste de una importancia fundamental la planificación integral de las políticas públicas, el control y la creación de estándares nacionales que garanticen una igualdad de oportunidades. 9. El proceso de descentralización no surgió en los ’90 ni con el Consenso de Washington, sino que es mucho anterior. 10. Los servicios públicos en los ’90 fueron transferidos a las provincias sin contrapartidas únicamente para eliminar el déficit fiscal nacional, lo cual acarreó problemas para las finanzas provinciales y perjudicó la calidad de dichos servicios. 17
  • 19. Nicolás L. D’Agnillo FCE-UBA 18 7.- Bibliografía Andrieu P. E. (2006) “La continuidad de la Modernización del Estado en Argentina: descentralización, regulación, gerenciamiento, servicio civil” Barberis J., Mongan J. C y Valente V. (2013) “Los balances fiscales regionales en Argentina” Bezem P., Mezzadra F. y Rivas A. (2014) “¿Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo?”. CIPPEC. Cetrángolo O. y Gatto F. (2002) "Descentralización fiscal en Argentina: Restricciones Impuestas por un Proceso mal orientado" Cetrángolo O. y Goldschmit A. (2013) “La descentralización y el financiamiento políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y reformas. El caso de la Argentina”. CEPAL. Fundación Norte y Sur (2009) “Correspondencia Fiscal y Desequilibrios en Argentina” Ley Nº 24.195 de Educación Federal Ley Nº 26.206 de Educación Nacional Ley Nº 24.049 de Transferencia de Escuelas Macón J. (2003) “Obstáculos a la correspondencia fiscal de las provincias“ Macón J. “El sistema de coparticipación federal argentino en el largo plazo” Reich R. (1991) “The Work of Nations: Preparing Ourselves for 21st Century Capitalism” Tedesco J. C y Tenti Fanfani E. (2001) “La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades” Terragno R. (1999) “La Argentina del Siglo 21” Vicchi J. C. (2006) “Coparticipación federal desde 1853 hasta la actualidad” Vilas C. M. (2003) “Descentralización de Políticas Públicas: Argentina en la Década de 1990”