FACULTAD DE
EDUCACIÓN
Trabajo grupal by Noemí Hernández Molero, Juan Antonio Jiménez López y
Cristina Lara Zarcero is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
APRENDEMOS EN MOVIMIENTO
¡LOS PECES NO PARAN DE NADAR!
Proyecto para trabajar los desplazamientos en el aula de
Educación Infantil a través de la Educación Física.
Didáctica de la Educación Física Infantil (2016)
Cuarto de Grado de Educación Infantil. 2018/2019
Hernández Molero, Noemí. DNI: 48659300 - V
Jiménez López, Juan Antonio. DNI: 77853163 - A
Lara Zarcero, Cristina. DNI: 49274796 - X
2
ÍNDICE
1. Objetivo y justificación...................................................................................... 3
2. Relación con el currículo: competencias, objetivos, contenidos, valores y
criterios de evaluación............................................................................................. 4
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje.......... 6
4. Evaluación........................................................................................................ 13
5. Conclusiones. .................................................................................................. 40
6. Bibliografía y referencias web. ....................................................................... 41
ANEXOS .................................................................................................................. 41
3
1. Objetivo y justificación.
Realizar una programación didáctica no es una tarea sencilla, pero es una función
inherente al rol del docente. A pesar de que existen un extenso abanico de
metodologías, estrategias y herramientas que se pueden utilizar, hemos decidido
crear un proyecto global tutorizado, que tiene como objetivo principal trabajar la
locomoción en el aula de Educación Infantil.
Dentro de este proyecto hemos creado cinco sesiones en las que a través de los
juegos motores, la resolución de problemas, el cuento motor, canciones motrices,
estaciones y ambientes trataremos de ayudar a los niños a desarrollar conductas
motrices relacionadas con la locomoción, específicamente con los desplazamientos
naturales puesto que este proyecto se llevará a cabo con alumnos de tres años.
Con este proyecto se pretende mostrar la necesidad de trabajar la Educación Física
en esta etapa. Tal y como muestra el Decreto 254/2008 por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de Educación Infantil, la finalidad que perseguimos en
Educación Infantil, pasa por buscar el desarrollo integral del niño.
Se -atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de
control corporal, a las manifestaciones de la comunicación del lenguaje, a las
pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de
las características físicas y sociales del medio. (Decreto No. 254/2008, p.182).
Por lo tanto, la Educación Física tiene un papel esencial en Educación Infantil, ya
que permitirá trabajar todos los aspectos del desarrollo psicomotor del niño de una
forma lúdica, activa y diferente. Y a su vez nos ayudará a que los niños adquieran
valores y competencias transversales y a reforzar conocimientos vistos en otras áreas,
contribuyendo así al desarrollo integral de los alumnos.
Justo Martínez (como se citó en Gil, P. Gómez-Víllola, O. y Gómez-Barreto, S.,
2008) remarca que el desarrollo psicomotor del niño de entre los 0 y 6 años debe ser
entendido como algo que él va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre
el entorno y de ser más competentes.
Hay que señalar, que la Educación Física no se limita a trabajar el control corporal,
la locomoción, la manipulación, la coordinación, el espacio y el tiempo; es decir, no
se limita a trabajar solo los contenidos motrices establecidos en estos tres grandes
bloques, bajo una coordinación e integrados en un espacio y tiempo determinado,
como establecen Conde y Viciana (1997). Debemos ver el diseño curricular en
Educación Física desde una perspectiva global e interdisciplinar, que dirige el alumno
al desarrollo global y se organiza respecto a tres factores; perceptivo-motores, físico-
motores y afectivo relacionales (Gil et al., 2008).
- Los factores perceptivo-motores hacen referencia a la percepción del propio
cuerpo, así como a la espacial, la situación, la orientación la percepción temporal, y el
entorno físico, entre otras.
- Los factores físico-motores se refieren a los contenidos psicomotrices
propiamente dichos, es decir a las habilidades motrices básicas.
4
- Los factores afectivo-relacionales engloba la creatividad, la autoconfianza, las
emociones y el proceso de socialización.
Todos estos factores se han de trabajar de forma simultánea.
Los contenidos motrices que se van a desarrollar a lo largo de este trabajo forman
parte del bloque de Locomoción que establecen Conde y Viciana (1997). Dentro de
este bloque encontramos los desplazamientos naturales (reptar, gatear, andar y
trepar), los desplazamientos construidos (como correr), los saltos y los giros. Como
este proyecto va dirigido a niños de tres años, se trabajarán desplazamientos
sencillos, es decir sobre todo los naturales, podrán realizar saltos si lo desean de
forma libre y los giros que se realicen serán solo sobre el eje longitudinal.
Este proyecto se realizará en el CEIP La Paz, un centro público ubicado en la
Región de Murcia. La clase protagonista de este proyecto es un aula de tres años con
un total de veinticinco alumnos. Los contenidos motrices (desplazamientos) así como
los del centro de interés (los peces) y el valor que queremos que adquieran
(compañerismo), han sido seleccionados teniendo en cuenta las características, nivel
evolutivo, intereses y motivaciones de los alumnos.
Además, la Educación Física nos permitirá también a que los niños trabajen tanto
competencias comunicativas (al expresar lo realizado en la parte de reflexión de la
sesión), la competencia de pensar y aprender a aprender (mediante juegos de
resolución de problemas y el trabajo de la creatividad en los ambientes, entre otros) y
la competencia social (juegos cooperativos, juegos sociales, etc.).
2. Relación con el currículo: competencias, objetivos,
contenidos, valores y criterios de evaluación.
2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los
objetivos planteados en la propuesta.
Tabla 1. Competencias.
COMPETENCIAS
1. Autonomía e iniciativa personal. Al desarrollar esta competencia pretendemos que
los niños desarrollen acciones de forma individual, alejándose cada vez más de las
personas adultas, es decir, logrando autonomía, adquiriendo confianza en sí
mismos y valorando sus logros.
2. Social. Al promover actividades y juegos en los que los niños están en grupos, en
constante interacción y promover el valor del compañerismo, ayudamos al
desarrollo y adquisición de esta competencia.
Tabla 2. Objetivos de etapa.
OBJETIVOS DE ETAPA
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
5
Tabla 3. Objetivos del proyecto.
OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL CURRÍCULO
Área del Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Realizar desplazamientos naturales: reptar,
gatear, andar y trepar.
Conocer y representar el cuerpo,
diferenciando sus elementos y algunas de
sus funciones, descubriendo las
posibilidades de acción y de expresión, y
coordinando y controlando cada vez con
mayor precisión gestos y movimientos.
Desarrollar conductas de ayuda hacia
nuestros compañeros (trabajar el valor del
compañerismo).
Adecuar su comportamiento a las
necesidades y requerimientos de otros,
desarrollando actitudes y hábitos de
respeto, ayuda y colaboración, evitando
comportamientos de sumisión o dominio.
Área del Conocimiento del entorno
Desarrollar conductas de ayuda hacia
nuestros compañeros (trabajar el valor del
compañerismo).
Relacionarse con los demás, de forma cada
vez más equilibrada y satisfactoria,
interiorizando progresivamente las pautas
de comportamiento social, ajustando su
conducta a ellas.
Conocer algunas características de los
peces, su alimentación, desplazamiento y
algunos tipos.
Reconocer algunos animales y plantas, sus
principales características y su interacción
con el medio ambiente (…)
2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo.
Tabla 4. Contenidos.
CONTENIDOS DEL PROYECTO CONTENIDOS DEL CURRÍCULO
Área del Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Locomoción: desplazamientos naturales y
giros.
Descubrimiento y progresivo afianzamiento
de la lateralidad. Equilibrio postural.
Coordinación de movimientos globales y
segmentarios (Bloque 1).
Confianza en las propias posibilidades de
acción, participación y esfuerzo personal en
los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por
el juego. (Bloque 2).
Área del Conocimiento del entorno
Actitudes de compañerismo. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los
elementos del medio natural, especialmente
animales y plantas. (…) (Bloque 2).
Incorporación progresiva de pautas
adecuadas de comportamiento, disposición
para compartir y para resolver conflictos
cotidianos mediante el diálogo de forma
progresivamente autónoma (…) (Bloque 3).
6
2.3 Criterios de evaluación.
Tabla 5. Criterios de evaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control
creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.
Participar en juegos, mostrando destrezas motoras (…)
Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas (…)
Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural (…)
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-
aprendizaje.
3.1Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual.
Entre las orientaciones metodológicas que recoge el Decreto 254/2008, queremos
destacar algunas que consideramos más relevantes a la hora de poner en práctica
cada una de las sesiones que se han ido planificando en el proyecto “Aprendemos en
movimiento ¡Los peces no paran de nadar!”.
En primer lugar, es muy importante lograr un aprendizaje significativo. Para ello
debemos partir de las ideas previas que posee el alumnado, con el fin de que estos
relacionen esos conocimientos con los nuevos. De esta manera, brindaremos a los
niños la posibilidad de emplear los esquemas que han adquirido a otros contextos
diferentes de su vida. Asimismo, pretendemos que este aprendizaje sea activo, es
decir, que los niños sean protagonistas en la construcción del aprendizaje y de las
relaciones con el medio.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la atención a la diversidad. Por ello, todas las
actividades ofrecen la posibilidad de ser adaptadas para cualquier alumno. Por otro
lado, cada actividad parte de las motivaciones, intereses y necesidades cognitivas del
alumnado al que va dirigido este proyecto. Por lo que todos los alumnos podrán
desarrollar aprendizajes aunque sea de una manera diferente, y fomentar al máximo
todas sus potencialidades.
Por otra parte, las actividades están diseñadas de acuerdo al principio de
globalización, ya que no solo el proyecto está centrado en los contenidos que se
imparten en el currículo exclusivamente en el área del “Conocimiento de sí mismo y
autonomía personal” sino que también están íntimamente relacionados con las demás
áreas “Conocimiento del entorno” y “Lenguajes: comunicación y representación”,
trabajando estos contenidos de forma integrada y diversa. Con esto se quiere resaltar
que impartir un área de aprendizaje no quiere decir que se trate esta de forma
individual sino que se pueden desarrollar todas de forma conjunta.
Cabe destacar también que los materiales han de ser atractivos y favorecer el
aprendizaje. Por lo tanto su selección, así como la organización del tiempo y el espacio
debe tener un papel prioritario en la organización de las sesiones.
Por último, es de vital importancia trabajar en Educación Infantil a través del juego,
7
ya sea desde la Educación Física o cualquier otra área, puesto que el juego nos ayuda
a motivar a los niños y facilita que estos adquieran diversos aprendizajes. Por eso en
este proyecto se ha integrado el juego, de forma significativa ya que permite favorecer
todas las facetas del desarrollo integral del alumnado (social, afectiva, cognitiva y
psicomotor).
3.2 Fases en la aplicación del proyecto.
Para poner en práctica el proyecto “Aprendemos en movimiento ¡Los peces no
paran de nadar!”, se ha seguido las fases establecidas por Aguilar (2010) (citado en
Torres, G., 2015). Estas se organizan de la siguiente manera:
En la fase 1 “que aprendemos ahora”, a pesar de que el tema a trabajar debería
partir de los intereses e ideas de los niños, se ha de señalar que el proyecto ha
surgido a partir de un sorteo que se hizo en el pabellón del gimnasio. En ese sorteo
los grupos de trabajo tenían que escoger al azar una de las temática que estaban en
juego para posteriormente trabajarla en un aula de Educación Infantil. Algunos de
estos temas fueron “El tren”, “Las estrellas”, “Los perros”, “Los payasos” y “Los
peces”. A nuestro grupo le toco este último.
La fase 2 “porque sabemos mucho más de lo que parece”, partimos de aquello
que los niños conocen sobre el tema, es decir, de sus ideas previas. Para ello, al
principio de las diferentes sesiones, se les realizará una serie de preguntas, incitando
a los niños a que expresen aquello que conocen de lo que vamos a trabajar en esas
sesiones. Para incluir a las familias en el proyecto y hacerles partícipes de las
actividades crearemos un blog que nos permita compartir nuestros aprendizajes con
ellos.
En la fase 3 “buscamos lo que necesitamos”, hemos realizado una búsqueda
de información a través de diferentes fuentes bibliográficas. Entre los recursos
encontrados en dichas fuentes, cabe destacar algunas canciones divertidas que
compartían nuestra temática como la de “Soy un pez” y otros recursos que hemos
podido adaptar.
En la fase 4 “expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos. En esta
etapa se van a planificar cinco sesiones, en las que se utilizarán el juego motor, un
cuento motor, canciones motrices, circuitos motor, y ambientes de aprendizaje.
Cada una de estas sesiones se va a estructurar de las siguientes fases:
Momento inicial entrada o de saludo. En el que animaremos a los niños a través
de una canción mientras los llevamos al pabellón en fila.
Actividad de motivación y enganche. Se realiza una actividad con la que motivar
a los niños, la cual servirá de calentamiento, y en algunas ocasiones podamos
utilizarla para distribuirlos en grupos aleatorios.
Parte de mayor actividad motriz. En primer lugar se concretan qué contenidos
y objetivos son los que se va a enseñar a los alumnos, se repasan las normas
y el valor a trabajar. Es la parte de mayor actividad, en la cual se realizarán los
juegos, el cuento, las canciones, la realización de los circuitos o la participación
en los ambientes.
8
Momento de relajación, vuelta a la calma o despedida. Esta parte de la sesión
nos permite tener un momento de reflexión con los alumnos y también iniciarlos
en la relajación. A partir de las reflexiones efectuadas podremos cambiar y
modificar lo que veamos oportuno para un futuro.
Ritual de salida y de vuelta a su aula: Con esta actividad nos despedimos de la
sesión, los niños se colocan en fila mientras cantamos la canción para volver a
clase.
Hemos aprendido también la importancia de realizar agrupaciones de formas
diferentes (para fomentar la sociabilidad entre todos los alumnos), así como el papel
que tienen la organización espacio-temporal y la relevancia de la planificación de las
actividades, buscando siempre la flexibilidad. También hemos creído necesario utilizar
materiales del pabellón del gimnasio tales como: paracaídas, colchonetas, cuerdas,
pelotas de goma, aros de colores, etc.
En la fase 5 “lo que hemos aprendido”, se creará una rúbrica con los criterios
de evaluación de los niños, otra para la evaluación del profesor y una lista de control
para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.
3.3 Esquema general del proyecto: Sesiones.
El proyecto está formado por cinco sesiones, en la primera se trabajarán los juegos
motores, en la segunda se trabajarán los desplazamientos a través de un cuento
motor, en la tercera se emplearán canciones motrices, en la cuarta se usarán circuitos
y en la quinta se trabajará mediante ambientes de aprendizaje.
Nº 1 CICLO 3 años Centro interés Pescaditos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar los desplazamientos naturales como reptar,
gatear y andar.
Objetivo (valor): Desarrollar conductas de ayuda hacía nuestros compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las principales características
de los peces, su forma de vida, su alimentación y su manera de desplazarse.
VALOR: Compañerismo
CONTENIDOS
MOTRICES:
Desplazamiento
s naturales:
reptar, gatear,
andar y trepar.
CONTENIDOS CENTRO DE
INTERÉS
- Características de
los peces.
- Forma de vida
- Alimentación
- Movimientos.
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): Juego semi definido
Indicadores de
evaluación
(inicial y
diagnóstica):
Conseguido No conseguido En proceso Observaciones
9
Repta hacia
delante.
Repta hacia atrás.
Camina agarrado
de la mano con
otro compañero.
Enumera algunos
alimentos de los
peces.
Nombra la forma
de locomoción de
los peces.
Realiza acciones
que ayudan a
otros
compañeros.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Todas las actividades tienen lugar en la pista polideportiva, utilizando distintas áreas (mitad
de pista de voleibol, de baloncesto y de fútbol). En cuanto a los materiales que se utilizarán
en los diferentes juegos encontramos los saquitos de arroz (por su facilidad para que los
niños de tres años puedan manipularlos), unas diademas de tiburón (para facilitar que los
niños reconozcan quien está en el papel de tiburón), colchonetas (que nos permitirán crear
un plano inclinado para que los niños trepen y además aportan seguridad a la actividad),
bancos (para darle la inclinación a la colchoneta), un pañuelo de colores (este elemento
cumple la misma función que las diademas de tiburón, ayudar a que los niños reconozcan
rápidamente quién está pillando) y aros (para delimitar la zona en la que los niños deben
situarse en una parte de la actividad “Un pescadito asustadizo”).
RITUAL DE ENTRADA:
Los niños se colocarán en fila y comenzaremos a cantar la canción “Soy un pez” mientras
nos dirigimos hacia el polideportivo.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas
Y ahora damos palmas
10
Soy un pez y voy nadando por el mar
Tengo por mejor amigo un calamar
Soy pequeño y con las olas me gusta jugar
Soy un pez y voy nadando por el mar
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas.
Y ahora damos palmas.
Mientras cantamos la parte de “Soy un pez” los niños subirán las manos, se agacharan y
simularan que nadan por el agua (todo esto mientras andamos). El resto de la canción los
niños se moverán como quieran mientras siguen la fila.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE (calentamiento):
Se pondrá la canción de “Bajo el mar” de la sirenita y los niños estarán bailando como
quieran por la pista, en el momento en que la maestra grite un color deberán ir rápido
(simulando que nadan) hasta el coral del color que se ha dicho y tocarlo (que será cualquier
objeto que tenga ese color).
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la
actividad:
¡A comer!
Objetivo/s:
Realizar desplazamientos
naturales: reptar.
Representación
Organización: La actividad se realizará la pista de voleibol. Se distribuirá a los niños en
dos equipos.
Materiales: Saquitos de arroz.
Desarrollo: Cada equipo se coloca en una de las líneas paralelas a la línea central del
campo, tumbados boca abajo. En el círculo del centro del campo se colocarán unos treinta
saquitos de arroz. Los niños serán pececitos, que tendrán que reptar hasta el centro (como
11
si estuvieran nadando por el mar) para coger comida (saquitos de arroz) y llevársela a su
coral (uno por cada viaje).
A la señal del maestro, los alumnos reptarán hasta el centro para coger un saquito y llevarlo
a la línea del campo de voleibol desde la que han salido. El trayecto se repetirá hasta que
se terminen los saquitos.
Nombre de la
actividad:
Escapa de los
tiburones.
Objetivo/s
Realizar desplazamientos
naturales como andar y gatear.
Representación
Organización: La actividad se realiza en gran grupo, unos serán los tiburones y otros los
pececitos. Este juego se realizará en la mitad de la pista de baloncesto.
Materiales: Diademas de tiburón.
Desarrollo: Todos los niños hacen de pececitos y solo un alumno desempeña la función
de tiburón (aunque a lo largo del juego, para aumentar la dificultad, se pueden ir añadiendo
más tiburones).
La actividad consiste en que los niños que hacen de pececitos y el que hace de tiburón
tienen que andar por la pista de baloncesto simulando que están en el mar. Los niños que
hacen de pececitos además, tienen que intentar escapar del tiburón para que no se los
coma. Por otro lado, el tiburón debe tratar de capturar a los otros niños, si coge a alguno,
este se convierte en tiburón y el que antes era tiburón pasa a ser pececito.
Variante: Los pececitos podrán evitar que el tiburón los pille si se quedan como estatuas
con los brazos y las piernas abiertas, al mismo tiempo que dicen “Pescadito”. Otro niño
podrá salvarlo si pasa por debajo de sus piernas y dice “A nadar”.
Nombre de la
actividad:
Ignacio, el pez
globo.
Objetivo/s
Realizar desplazamientos
naturales: andar,
transportando objetos con un
compañero.
Representación
Organización: Los niños se colocarán por parejas en dos filas. Al otro lado de la pista
habrá un aro. Tendrán que llevar un globo hasta él, sin soltarse de las manos, sin cogerlo y
sin que se explote.
Materiales: Globos y aros.
Desarrollo: Los niños se colocarán por parejas en dos filas. Al otro lado de la pista habrá
un aro. Tendrán que llevar un globo hasta él, sin soltarse de las manos, sin cogerlo y sin
12
que se explote. Además deben conseguir llevar todos los globos a los aros para que termine
el juego. Con esta actividad se fomenta el valor del compañerismo ya que los niños
terminarán ayudándose unos a otros a encontrar el modo de transportar a los “peces globo”
hasta su casa.
Nombre de la
actividad: ¡Oh
no, un banco de
peces!
Objetivo/s:
Realizar desplazamientos
naturales: andar.
Representación
Organización: Esta actividad es en gran grupo. Los niños se dispondrán por la mitad de la
pista de baloncesto.
Materiales: Un pañuelo de colores.
Desarrollo: La actividad tendrá lugar en la mitad de la pista de baloncesto (en caso de que
resulte muy difícil pillar a algún niño se reducirá el espacio). Un/a niño/a llevará un pañuelo
de colores en el brazo y será el encargado de ir cogiendo peces para el banco. Los demás
niños serán pececitos que tendrán que ir “nadando” por el mar. Cuando el pececito que
lleva el pañuelo de colores atrape a otro niño este le dará la mano e irán juntos a seguir
atrapando más pececitos.
Nombre de la
actividad: Un
pececito
asustadizo.
Objetivo/s
Realizar desplazamientos
naturales: andar.
Representación
Organización: Actividad en gran grupo que se realiza en la mitad de la pista de fútbol.
Antes de realizar la actividad se colocarán aros en el suelo por diferentes zonas del espacio.
Materiales: Aros.
Desarrollo: Todos los niños son pececitos asustadizos que van “nadando” por el mar (se
desplazan andando por la mitad de la pista de fútbol. Por toda esa parte habrá aros en el
suelo. Cuando la maestra grite “¡Tiburón!” todos los pececitos tendrán que esconderse
dentro de un coral (un aro). Poco a poco la maestra irá quitando aros, para que los niños
tengan que ir escondiéndose por grupos.
13
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Los niños se colocan por parejas, uno será el pez manta que se ha quedado en la orilla de
la playa de cubito supino y tenemos que darla la vuelta para que llegue al agua y pueda
volver al mar consiguiendo ponerlo en posición de cubito prono, y el otro niño es quien lo
ha encontrado en la playa y va a ayudarle.
Esta actividad se acerca un poco al método de relajación progresiva de Jacobson pero
adaptado a niños de tres años. El método original consiste en que los adultos sean capaces
de tensar y relajar diferentes grupos musculares de manera selectiva. Nosotros hemos
adaptado esta actividad para que los niños logren esa sensación de relajación muscular
pero de forma global. Puesto que el hecho de que deban dar la vuelta a su compañero y
que este intente que no lo logren, hace que los dos tensen sus musculaturas de forma
global. Mientras que en el momento en el que la maestra dice que dejen de resistirse a los
niños que hacen de peces, todos los músculos se relajan porque dejan de hacer fuerza.
Tras esta actividad todos los alumnos se colocarán en círculo y preguntaremos sobre
algunos de los datos que se han trabajado en las actividades o de lo que hemos hecho en
ellas, por ejemplo les preguntaremos “¿Qué comían los peces en el juego de “a comer”?,
¿de quién tenían que escapar los peces en el segundo juego?, ¿dónde escondió el pez Iris
su tesoro?, ¿cómo se movían los peces por el mar?, ¿dónde se escondían los pececitos
asustadizos?”
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para volver al aula volveremos a ponernos en fila y a cantar la canción de “Soy un pez”,
pero cuando nos vayamos acercando al aula iremos cantando cada vez más bajito, hasta
que no se escuche.
Nº 2 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los peces
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la locomoción a través de la
actividad física.
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar los desplazamientos naturales: reptar,
gatear, andar y trepar.
Objetivo (valor): Desarrollar conductas de ayuda hacía nuestros compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintos tipos de peces.
VALOR: Compañerismo.
CONTENIDO
MOTRICES:
-Desplazamientos
naturales: reptar, gatear,
andar y trepar.
CONTENIDOS CENTRO
DE INTERÉS
- Tipos de
peces: payaso,
cirujano, ángel,
globo y arcoíris.
METODOLOGÍA (cuento motor): Semi definido.
14
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
Conseguido No
conseguido
En proceso Observaciones
Camina sobre una
línea hacia delante.
Trepa por las
espalderas
subiendo barrote a
barrote.
Baja de las
espalderas barrote a
barrote.
Gatea hacia
delante.
Realiza giros sobre
el eje longitudinal,
acostado en el
suelo.
Realiza acciones
que ayudan a otros
compañeros.
Nombra algunos
tipos de peces.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Entre los recursos utilizados encontramos: seis colchonetas, una pelota de plástico para
cada alumno (las pelotas serán rojas, azules o amarillas), un paracaídas, cuerdas y aros.
RITUAL DE ENTRADA: Los niños se colocarán en fila y comenzaremos a cantar la
canción “Soy un pez” mientras nos dirigimos hacia el polideportivo.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas
Y ahora damos palmas
Soy un pez y voy nadando por el mar
Tengo por mejor amigo un calamar
Soy pequeño y con las olas me gusta jugar
Soy un pez y voy nadando por el mar
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas.
Y ahora damos palmas.
15
Mientras cantamos la parte de “Soy un pez” los niños subirán las manos, se agacharan y
simularan que nadan por el agua (todo esto mientras andamos). El resto de la canción los
niños se moverán como quieran mientras siguen la fila.
MOMENTO INICIAL:
Antes de iniciar la sesión con una actividad de motivación sentaremos a los niños en
círculo, les hablaremos de cómo ha cambiado el pabellón y que ahora nos encontramos
en el océano (con el fin de que se sientan dentro del cuento), les explicaremos que vamos
a hacer un cuento motor, recordaremos las normas que hay que seguir en clase (respetar
a los compañeros y el material), así como el valor que estamos trabajando, el
compañerismo. A continuación recordaremos lo que hicimos en sesiones previas y lo que
ya habíamos aprendido sobre los peces. Después volveremos a cantar la canción de “Soy
un pez” para convertirnos todos en peces y comenzar nuestro cuento.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Se colocan pelotas amarillas, rojas y
azules debajo del paracaídas (que es la arena que tapa los huevos del pez arcoíris), todos
los peces tienen que mover el paracaídas hacia arriba y cuando esté muy alto, correrán
por debajo para coger una de las pelotas (que son los huevos). Con esto, crearemos los
tres equipos, que unidos ayudarán a buscar al pez arcoíris para llevarle sus huevos.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Con la canción y el juego del
paracaídas nos hemos
convertido en peces y
hemos entrado en una
nueva aventura. Tenemos
un objetivo, devolverle al
pez arcoíris sus huevos,
porque seguro que con lo
despistado que es los ha
perdido y estará muy triste
buscándolos. Pero para
poder llegar hasta la gran
cascada donde vive,
necesitaremos cruzar casi
todo el mar. Lo primero que
debemos hacer es atravesar
Trabajar los
desplazamientos
naturales: andar.
Los niños tienen que llevar todas las
pelotas en una carrera de relevos hasta
un aro común.
Se dejarán las pelotas en la línea del
campo y cada niño se colocará dentro
de un aro, que es un coral en el que se
esconden del tiburón que quiere
comerse los huevos. Entonces tendrán
que ir llevando las pelotas de aro a aro,
hasta esconderlas en el gran coral (un
aro grande). Después gritará el profesor
que viene el tiburón y todos los niños
tendrán que coger un huevo y
esconderlo en el último coral (aros que
están más lejos) cada huevo en el coral
16
nuestro arrecife. de su color correspondiente.
Una variante de este juego es que una
vez están los huevos guardados tienen
que seguir escapando ellos del tiburón
y se tendrán que ir agrupando dentro de
los aros cada vez que el profesor diga
la palabra tiburón, pero lo harán según
el número que diga también. Si dice
“¡Tiburón! De tres en tres”, dentro de
cada aro deberán meterse tres
alumnos.
Desarrollo del cuento
leído.
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
¡Uf! Hemos conseguido
escapar del tiburón por los
pelos y todos los huevos
están a salvo. Ahora, los
peces payaso (que son los
que tienen un huevo rojo)
irán juntos todo el rato, los
peces cirujanos (que son los
que tienen un huevo azul)
harán lo mismo y los peces
ángel que son los que tienen
huevos amarillos irán
también unidos. No
podemos separarnos
porque ahora debemos
atravesar la gran corriente
marina y necesitamos estar
juntos para no perdernos.
(Comenzamos a andar
todos cogidos de la mano, y
cuando el profesor de una
palmada el ultimo alumno de
la fila se queda quieto en
ese sitio)) Cuando todos los
alumnos están separados,
el profesor grita “¡ohhh! La
Trabajar los
desplazamientos
naturales: andar.
Los niños van andando en filas por las
líneas y cuando el profesor da una
palmada el último niño de la cola se
queda quieto y se separa de la fila.
Cuando todos estén separados el
profesor dará una señal y tendrán que
reunirse con sus compañeros pero
andando solo por encima de las líneas.
La actividad se repetirá con una
variante, esta vez se asignará a un niño
la misión de rescatar a los demás peces
de su mismo tipo (es decir, habrá tres
niños que rescatarán a los demás).
Pero lo harán cogiéndose de las manos,
andando por las líneas y no podrán
pasar si se encuentran con otro grupo
de frente.
17
corriente es demasiado
fuerte y nos hemos perdido
por el mar y tenemos que
reunirnos,”
(variante con pulpo para la
clase).
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Menos mal que hemos
conseguido reunirnos de
nuevo. Ahora que hemos
salido de las corrientes
marinas debemos atravesar
la cueva submarina para
seguir nuestro camino.
¡Lleguemos hasta la cueva!
Como el camino es muy
estrecho debemos nadar
muy cerca del suelo para
llegar. Cuando llegamos nos
encontramos a un pez
globo, que al vernos con los
huevos se hincha mucho
mucho enfadado porque
cree que le hemos quitado
sus huevos. Pero nosotros
le explicamos que estos
huevos son del pez arcoíris
y queremos llevárselos de
nuevo. El pez globo nos
avisa de que después de la
cueva hay un banco de
algas y podríamos perder
los huevos allí, pero que él
conoce un sitio dentro de la
cueva donde si rodamos los
huevos, llegaran flotando
por un camino secreto hasta
el rio.
Trabajar los
desplazamientos
naturales: gatear
y trepar.
Los niños tendrán que gatear de uno en
uno por debajo de una colchoneta que
hace de entrada a la cueva submarina y
dentro de esta encontrarán carril hecho
con cuerdas por el que tendrán que
hacer rodar las pelotas. El espacio
donde terminan las pelotas estará
delimitado con bancos o alguna barrera
que evite que estas salgan rodando por
toda la pista. Después saldrán de la
cueva y esperaran al resto de sus
compañeros.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Genial, hemos conseguido
que los huevos lleguen
hasta el río, ahora debemos
ir nosotros para buscar al
pez arcoíris y decirle que los
hemos encontrado y los
hemos llevado al río. Para
Trabajar los
desplazamientos
naturales: andar.
Se colocan dos equipos uno enfrente
del otro y mueven una cuerda a ras del
suelo, el otro equipo deberá pasar por
encima andando sin tocar la cuerda. Si
la tocan tienen que volver a la fila. Esta
actividad se repetirá para que cada
equipo atraviese el banco de algas.
18
ello debemos atravesar
rápido este banco de algas. Esta actividad puede tener una variante
que sería que los niños en vez de
sentados en el suelo sujetasen las
cuerdas de pie en el aire y el otro equipo
tuviera que reptar por debajo sin tocar
las cuerdas.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Mirad hemos llegado al río y
allí está el pez arcoíris,
contémosle que hemos
encontrado sus huevos y
están en el río.
El pez arcoíris se puso muy
contento, pero de repente se
quedó mirando hacia lo alto
de la cascada. ¿Qué le
pasará? Preguntémosle.
- Muchas gracias por haber
recuperado mis huevos pero
tengo un problema muy
grande! Tengo que
colocarlos en lo alto de la
cascada con los demás
huevos, para que estén a
salvo, pero yo no sé subir.
¿Me ayudáis?
Trabajar los
desplazamientos
naturales: gatear
y trepar.
Los niños hacen tres filas, abren las
piernas y deben pasar por debajo de
sus compañeros con un huevo en las
manos, reptando. Al terminar deben de
subir y dejar el huevo (si no pueden
trepar con la pelota en la mano, se la
dará un compañero cuando estén en lo
alto de la espaldera).
El pez arcoíris está tan
contento de que le hayamos
ayudado, que nos pregunta
si necesitamos ayuda para
volver a casa. El conoce una
canción mágica que nos
permitirá flotar hasta nuestro
hogar.
Pero el hechizo no funciona
porque aún les queda algo
por hacer, han de ayudar al
pez globo, que se encuentra
triste y aburrido. Por ello,
van a jugar con él para
animarlo.
Trabajar los
desplazamientos
naturales: andar,
gatear y reptar.
Los niños cantan una canción que les
enseña el pez arcoíris:
Aserrín aserrán
A casa volverás
Si te tumbas despacito
Flotando llegarás.
Aserrín aserrán,
A casa volverás.
Si cierras los ojitos,
Flotando llegarás.
Pero la canción no funciona y después
de esta pasan a jugar a un nuevo juego
con el pez globo, a “un, dos, tres,
19
pececito estatua”
En este juego uno de los niños se la
queda y recita “Un, dos, tres nadando
muévete, pero nada despacito o te
veré”, mientras los demás niños
avanzan hasta el lugar donde este se
encuentra. Si al girarse ve a algún niño
moverse, este ha de empezar de nuevo
desde el principio. Los desplazamientos
pueden ir variando, reptar, gatear o
andar.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Ahora el pez globo está contento y podemos volver a casa, para ello probamos una vez
más a recitar la canción mágica que nos enseñó el pez arcoíris.
Aserrín aserrán
A casa volverás
Si te tumbas despacito.
Flotando llegarás.
Aserrín aserrán
A casa volverás
Si cierras los ojitos
Flotando llegaras.
Con esta canción relajaremos a los niños, que después de cantarla girarán sobre su eje
longitudinal hasta llegar despacito al centro de la pista.
Una vez allí, nos convertiremos de nuevo en humanos moviendo poco a poco todas las
partes de nuestro cuerpo y después les preguntaremos qué es lo que más les ha gustado
20
de la aventura, lo que hemos hecho, con quién nos hemos encontrado y lo que menos les
ha gustado. A continuación les daremos a cada uno tres flashcards, uno con cada tipo de
pez y les pediremos que levanten el pez que creen que es cuando digamos su nombre
(de esta manera podremos evaluar si han aprendido algunos tipos de peces gracias al
cuento). Después recogeremos el material y volveremos a clase.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los niños se colocarán en fila y comenzaremos a cantar la canción “Soy un pez” mientras
nos dirigimos hacia el aula.
Nº 3 CICLO CENTRO INTERÉS
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la locomoción a través de la actividad
física.
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar los desplazamientos naturales: reptar, gatear,
andar y trepar.
Objetivo (valor): Desarrollar conductas de ayuda hacía nuestros compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintos tipos de peces.
VALOR: Compañerismo.
CONTENIDO
MOTRICES:
-Desplazamientos
naturales: reptar, gatear y
andar.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
-Tipos de peces: payaso, cirujano,
ángel, globo y arcoíris.
-Algunas partes del cuerpo del
pez: escamas, branquias, aletas y
cola.
- Algunas características del pez
globo.
METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana
(1999).
1. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción.
2. Iniciar el trabajo sobre distintas habilidades motrices a la vez que reforzamos el vocabulario que se va
a utilizar.
3. Enseñar la letra de la canción sin melodía.
4. Enseñar las acciones motrices que acompañan a la canción, junto a la letra.
5. Enseñar la melodía de la canción.
6. Cantar la canción con las acciones motrices correspondientes.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Gatea hacia
delante.
Repta hacia
delante.
Camina erguido
sin perder el
equilibrio.
Camina en
círculo.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Aros, pictogramas.
RITUAL DE ENTRADA:
Los niños se colocarán en fila y comenzaremos a cantar la canción “Soy un pez” mientras nos
21
dirigimos hacia el polideportivo.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas
Y ahora damos palmas
Soy un pez y voy nadando por el mar
Tengo por mejor amigo un calamar
Soy pequeño y con las olas me gusta jugar
Soy un pez y voy nadando por el mar
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas.
Y ahora damos palmas.
Mientras cantamos la parte de “arriba, abajo nadando por el mar” los niños subirán las manos,
se agacharan y simularan que nadan por el agua (todo esto mientras andamos). El resto de la
canción los niños se moverán como quieran mientras siguen la fila.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Se pondrá la canción de “Bajo el mar” de la sirenita
y los niños bailarán por la mitad de la pista de baloncesto. Cuando la maestra pare la música
los niños tendrán que meterse en los aros que hay en el suelo (no pueden quedar niños fuera
de los aros, por lo que cuando vayamos retirando aros, los niños deberán agruparse para entrar
todos).
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de canción motriz: “Soy un
pez” .
Objetivo/s Representación
Organización: Nos colocaremos en
círculo.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo: Nos colocaremos en
círculo y hablaremos sobre el tema de
la nueva canción que vamos a
aprender. Para comenzar a enseñar la
canción, primero les diremos la letra
de la canción, luego los gestos, a
continuación la melodía y por último
cantaremos la canción mientras nos
desplazamos andando en círculo.
Trabajar los
desplazamientos
naturales como
andar.
22
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas
Y ahora damos palmas
Soy un pez y voy nadando por el mar
Tengo por mejor amigo un calamar
Soy pequeño y con las olas me gusta
jugar
Soy un pez y voy nadando por el mar
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas.
Y ahora damos palmas.
Cuando la canción diga “Arriba, abajo.
Nadando por el mar” los niños subirán
las manos, luego se agacharán y
luego harán el movimiento de nadar.
Al decir “soy un pez”, pondrán las
manos juntas delante de su cuerpo y
serpentearan con ellas. Cuando dice
la canción “Tengo por mejor amigo un
calamar” los niños se abrazarán (esta
canción nos permite trabajar el afecto
mejorando el valor del
compañerismo).
Nombre de canción motriz: “Fofó
era un pez payaso”.
Objetivo/s Representación
Organización: Nos pondremos en
círculo.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo: Para aprender la canción
el profesor primero hablará con los
alumnos sobre qué trata la canción.
Luego les enseñará la letra:
Fofó era un pez payaso
al que todos hacían caso
cuando él algo decía
todos lo repetían… y le gustaba
FLOTAR. (glu, glu, glu, glu, glu, glu)
Fofó era un pez payaso
al que todos hacían caso
cuando él algo decía
todos lo repetían… y le gustaba
BUCEAR y FLOTAR.
Fofó era un pez payaso
Trabajar los
desplazamientos
naturales como
reptar, gatear y
andar.
23
al que todos hacían caso
cuando él algo decía
todos lo repetían… y le gustaba
NADAR, BUCEAR y FLOTAR.
Los gestos que realizarán los niños
serán los siguientes:
Pez: juntaran las manos y las moverán
serpenteando.
Payaso: se señalarán la nariz de
payaso.
Decía: Un movimiento como de
regañar con el dedo.
Flotar: Se desplazarán reptando hacia
delante.
Bucear: Se desplazarán gateando
hacia delante.
Nadar: Se desplazarán andando
mientras hacen el gesto de nadar
hacia delante.
Nombre de canción motriz: “Miliki el
pez globo”
Objetivo/s Representación
Organización: Los niños se colocarán
en círculo.
Desarrollo: Para aprender la canción
el profesor primero hablará con los
alumnos sobre qué trata la canción.
Luego les enseñará la letra:
Miliki era un pez globo, Miliki era
marrón
Miliki se hacía grande, Miliki era
veloz.
Miliki y sus hermanos me hacían
disfrutar
Con sus lindas canciones nadaban
sin parar
Miliki se inflaba asÍ
Miliki se inflaba así
Miliki se inflaba así para hacernos
reír
Miliki era un pez globo, Miliki era
marrón
Miliki se hacía grande, Miliki era
veloz.
Miliki y sus hermanos me hacían
disfrutar
Con sus lindas canciones nadaban
Reconocer algunas
características del
pez globo.
Trabajar los
desplazamientos
naturales como
andar.
24
sin parar
Miliki nadaba así
Miliki se nadaba así
Miliki nadaba así para hacernos
reír.
A continuación, se realiza la canción
sin ritmo pero introducimos los gestos,
cuando diga pez globo abrimos los
brazos en forma de “O”, se hacía
grande abrimos más los brazos, era
veloz juntamos los brazos y manos y
serpenteamos rápidamente, en Miliki
y sus hermanos me hacían disfrutar
con sus lindas canciones damos
pasos en nuestro sitio pero sin
movernos al ritmo de la música, y
cuando diga nadaban sin parar
hacemos el gesto de nadar. En Miliki
se inflaba así hinchamos nuestro
mofletes y en la siguiente estrofa
cuando diga nadaba así nos
movemos hasta el centro y volvemos
a nuestro sitio.
Por último enseñaríamos la melodía
de la canción y comenzaríamos a
cantarla.
Una variante es que cuando lo
hayamos hecho una vez en nuestro
sitio o moviéndonos hasta el centro
como trabajamos la locomoción
podemos dar vueltas a la izquierda o
derecha, recordemos que esto es una
dificultad añadida para niños de tres
años.
Materiales: necesitaremos un equipo
de música donde poder reproducir la
base de nuestra canción.
Nombre de canción motriz: “El twist
del pez”
Objetivo/s Representación
Organización: Los niños se pondrán
por parejas uno en frente del otro.
Materiales: Flashcards en los que se
ven las distintas partes de los peces
mencionadas en la canción.
Desarrollo: Para aprender la canción
el profesor primero hablará con los
alumnos sobre qué trata la canción.
Trabajar los
desplazamientos
naturales como
andar.
25
Luego les enseñará la letra:
Con mi aleta y mi otra aleta
Nado así. (chocando las manos)
Glu, glu.
Con mis branquias y mis escamas
Nado así. (Moviéndose girando
agarrado al compañero).
Glu glu.
Con mi cola y con tu cola
Yo hago así (chocando el culete con
el del compañero).
Nada así, nado así y soy feliz (en
esta parte de la canción todos
andamos en la misma dirección
mientras hacemos el gesto de nadar).
A continuación, se realiza la canción
sin ritmo pero introducimos los gestos
que se indican entre paréntesis.
Por último, se enseña la melodía de la
canción y se canta con todo a la vez.
Nombre de canción motriz: Objetivo/s Representación
Organización: Los niños irán por la
pista andando y haciendo los gestos.
Conforme la canción lo digan deberán
agruparse según se indique.
Materiales: Ninguno
Desarrollo: Para aprender la canción
el profesor primero hablará con los
alumnos sobre qué trata la canción.
Luego les enseñará la letra:
Un pececito
nadaba y nadaba,
P
por el océano solito.
Como veía que se aburría
Fue a buscar a un amiguito.
Dos pececitos
Trabajar los
desplazamientos
naturales como
andar.
26
nadaban y nadaban
por el océano solitos.
Como veían que se aburrían
fueron a buscar a un amiguito.
A continuación, se realiza la canción
sin ritmo pero les indicamos a los
niños que mientras cantamos iremos
andando por la mitad de la pista de
baloncesto y haciendo el gesto de
nadar.
Por último, se enseña la melodía de la
canción y se canta con todo a la vez.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Los niños se colocan por parejas, uno será el pez manta que se ha quedado en la orilla de la
playa de cubito supino y tenemos que darla la vuelta para que llegue al agua y pueda volver al
mar consiguiendo ponerlo en posición de cubito prono, y el otro niño es quien lo ha encontrado
en la playa y va a ayudarle.
Esta actividad se acerca un poco al método de relajación progresiva de Jacobson pero adaptado
a niños de tres años. El método original consiste en que los adultos sean capaces de tensar y
relajar diferentes grupos musculares de manera selectiva. Nosotros hemos adaptado esta
actividad para que los niños logren esa sensación de relajación muscular pero de forma global.
Puesto que el hecho de que deban dar la vuelta a su compañero y que este intente que no lo
logren, hace que los dos tensen sus musculaturas de forma global. Mientras que en el momento
en el que la maestra dice que dejen de resistirse a los niños que hacen de peces, todos los
músculos se relajan porque dejan de hacer fuerza.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para volver al aula volveremos a ponernos en fila y a cantar la canción de “Soy un pez”, pero
cuando nos vayamos acercando al aula iremos cantando cada vez más bajito, hasta que no se
escuche.
Nº 4 CICLO CENTRO
INTERÉS
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la locomoción a través de la actividad
física.
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar los desplazamientos naturales: reptar, gatear,
andar y trepar.
Objetivo (valor): Desarrollar conductas de ayuda hacía nuestros compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintos agrupamientos en los que
pueden nadar los peces.
VALOR: El compañerismo.
27
CONTENIDO
MOTRICES:
-Desplazamientos
naturales: reptar, gatear y
andar.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
- Agrupaciones en las que se
desplazan los peces.
METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o
libres):
Para la realización de esta sesión se han creado cuatro circuitos, de los cuales dos son dirigidos
(“Sanos y salvos” y “Salta salmón”) y dos libres (“En busca de comida” y “Adivina el pez”). Se
crearán cuatro grupos de alumnos (tres de seis y uno de 7) y todos deberán cambiar de estación
en el momento en el que el docente lo indique.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Gatea
coordinando
ambas manos y
pies.
Gatea hacia
delante.
Gatea
subiendo por
colchonetas.
Gatea por
debajo de un
túnel.
Trepa por las
espalderas
subiendo
barrote a
barrote.
Camina cogido
de la mano con
otro
compañero.
Camina
esquivando
obstáculos.
Reconoce
algunos tipos
de peces.
Realiza
acciones que
ayudan a otros
compañeros
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
RITUAL DE ENTRADA:
Pondremos a los alumnos en fila y entre todos empezaremos a cantar la canción “Soy un pez”
al mismo tiempo que caminamos para dirigirnos al gimnasio.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
28
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas
Y ahora damos palmas
Soy un pez y voy nadando por el mar
Tengo por mejor amigo un calamar
Soy pequeño y con las olas me gusta jugar
Soy un pez y voy nadando por el mar
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas.
Y ahora damos palmas.
Los alumnos levantarán los brazos simulando que están nadando por el mar cuando canten “Soy
un pez y voy nadando por el mar”. Asimismo, harán el gesto de subir y bajar cuando digan la
parte de la canción “Arriba, abajo”, el resto de la misma la dejaremos a elección de los niños para
que se muevan como más le guste (mientras siguen en la fila).
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Se pondrán aros en el suelo de diferentes colores (rojo, verde, amarillo y azul). A continuación
los peces aprendices que son los alumnos realizarán el mismo movimiento del pez jefe que es
el maestro, si por ejemplo gira hacia la derecha o hacia la izquierda los demás tendrán que
imitarlo. Será en el momento en cuando el pez jefe de una palmada y diga “en parejas” o “solos”
cuando los peces aprendices deban colocarse dentro de los aros teniendo en cuenta esta
distribución. Para terminar se realizará la última agrupación que será en grupos de seis donde
todos los alumnos tendrán la posibilidad de meterse en los aros y en el cual se forme los cuatro
equipos para pasar así a las actividades de los circuitos motores (aunque en uno de estos
equipos habrá siete niños, ya que nuestra clase es de veinticinco alumnos).
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: “En
busca de comida”.
Objetivo/s Representación
Organización: En este circuito los
alumnos participarán de uno en
uno. Tendrán que desplazarse
evitando una serie de obstáculos
hasta llegar a por la comida de los
peces.
Materiales: una colchoneta
grande puesta sobre unos bancos
oblicuos contra la espaldera,
espaldera, pelotas de goma y
picas puestas en forma de valla.
Desarrollo: Los niños se colocarán
detrás de una línea blanca
marcada con cinta adhesiva y de
Realizar
desplazamientos
naturales como reptar,
gatear, andar y trepar.
29
uno en uno deberán gatear por
debajo de las vallas, subir por la
colchoneta inclinada y coger las
pelotas que representan el
alimento de los peces. Despues
realizarán el circuito en dirección
contraria para volver hasta el coral
desde el que salieron.
Información inicial: se les
explicará a los alumnos que son
peces y que tienen que conseguir
su comida para poder sobrevivir.
Se le explica el objetivo pero no el
modo exacto en el que tienen que
realizar el circuito.
Información durante: Se les
animará a realizar el circuito más
de una vez y se observará el
modo en el que solventa los
obstáculos, así como las
conductas de locomoción que
emplea.
Nombre de la actividad:
“Sanos y salvos”
Objetivo/s Representación
Organización: Los alumnos se
agruparán en parejas y tendrán
que coordinarse para llegar a la
meta en pareja.
Materiales: Conos, colchonetas,
bancos y saquitos de arena.
Desarrollo: Los niños seguirán un
pequeño camino en el que tendrán
que seguir estos pasos: primero
hacer zigzag por una fila de conos,
después ir reptando por unas
colchonetas que son una corriente
de agua fría. Finalmente, pasarán
gateando por un túnel formado por
colchonetas y bancos para coger
los polvos mágicos que les
protegerán de los tiburones y les
ayudarán a seguir su camino.
Información inicial: Se les
explicará a los alumnos el orden
en el que tienen que realizar el
circuito y los movimientos que
tienen que realizar en cada parte
(andar en zigzag, reptar por las
Realizar
desplazamientos
naturales como reptar,
gatear y andar.
30
colchonetas y gatear por debajo
del túnel).
Información durante: El docente
vigilará que el circuito se realiza
en el orden correcto y realizando
las conductas motrices
esperadas. Además se les
comentará que deberán
permanecer juntos en parejas y
pasar a la vez por todas las
partes del circuito.
Este circuito es perfecto para
trabajar el valor del
compañerismo ya que deben
ayudarse los unos a los otros
para lograr terminar el mismo.
Nombre de la actividad:
“Adivina el pez”
Objetivo/s Representación
Organización:
Los niños se agruparan de 3 en 3
(o 3 y 4) y se pondrán en punto de
salida. Irán saliendo de uno en
uno para realizar el circuito para
conseguir una pieza. Al final,
tendrán que formar el puzle junto
con el otro equipo y adivinar de
qué pez se trata.
Materiales: Conos, picas puestas
como vayas, aros y piezas de
puzle.
Desarrollo: Los alumnos
se colocarán en equipos de tres y
cuatro personas. Deberán pasar
por todos los obstáculos, podrán
empezar por donde ellos quieran y
hacerlo de la manera que ellos
quieran. Una vez lo hagan podrán
coger una pieza de un puzle y
regresarán al sitio donde
comenzaron. Cuando tengan
todas las piezas harán el puzle
entre los dos equipos y deberán
decir de qué pez se trata (globo,
payaso, arcoíris, angel, cirujano,
manta o tiburón).
Este circuito nos permite trabajar
el compañerismo al ayudarnos los
Realizar
desplazamientos
naturales como andar.
31
unos a los otros a conseguir
nuestro objetivo y realizar el puzle.
Información inicial: Se les dirá que
deben realizar el circuito
completo, pero podrán realizarlo
en el orden que quieran y
utilizando los desplazamientos
que prefieran.
Información durante: Se les
recordará que tienen que
ayudarse los unos a los otros y se
observará que desplazamientos
realizan en el circuito.
Nombre de la actividad: “Salta
salmón”
Objetivo/s Representación
Organización: El circuito se lleva a
cabo de forma individual. Los
niños deben atravesar un río de
colchonetas y llegar a lo alto de la
cascada.
Materiales: Colchonetas, bancos y
cuerdas.
Desarrollo: Los niños deben andar
por encima de las cuerdas, pasar
por los bancos gateando, subir la
colchoneta que esta puesta
formando una cuesta con los
bancos y bajar por ella.
Información inicial: El docente
indicará el orden en el que han de
realizar el circuito y la manera de
hacerlo.
Información durante: Se
supervisará que los alumnos
realizan el circuito
adecuadamente.
Realizar
desplazamientos
naturales como reptar,
gatear, andar y trepar.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
En esta parte los alumnos se pondrán por parejas y se tendrán que dar entre ellos masajes despacito en
la cabeza, es decir, uno desempeña el rol de masajista mientras que el otro se apoyará en las piernas de
su compañero. Esta acción se repetirá dos veces para que todos pasen por la fase de relajación.
Después les diremos a los alumnos que les han parecido los circuitos y les preguntaremos qué cual es
con el que más se han divertido y con el que menos, si alguno de los circuitos les ha parecido difícil y
porqué.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
32
Para volver al aula volveremos a ponernos en fila y a cantar la canción de “Soy un pez”, pero
cuando nos vayamos acercando al aula iremos cantando cada vez más bajito, hasta que no se
escuche.
Nº 5 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Pescaditos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Trabajar los desplazamientos naturales reptar, andar,
gatear y trepar.
Objetivo (valor): Desarrollar conductas de ayuda hacía nuestros compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las principales características de
los peces, su forma de vida, su alimentación y su hábitat.
VALOR: El compañerismo.
CONTENIDO
MOTRICES
Desplazamientos
naturales: reptar, gatear,
andar y trepar.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
-Hábitat o el ambiente
que les rodea.
- Alimentación
METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000):
Queremos conseguir que los niños realicen desplazamientos naturales y aprendan cosas
acerca de los peces de una manera libre y autónoma a través de explorar el material. Para
ello hemos creado cuatro estaciones por las que los niños podrán ir pasando libremente, sin
límite de tiempo ni necesidad de ir en un grupo concreto. La única condición es que deberán
pasar por todas las estaciones al menos una vez.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Explora el
material de una
manera
autónoma.
Gatea por las
colchonetas.
Repta hacia
delante.
Trepa para
conseguir los
objetos.
Transporta
objetos con sus
compañeros.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Todas las actividades tienen lugar en la pista polideportiva, utilizando distintas áreas de la
33
mitad de la pista, lo que nos permitirá tener un mejor control de la sesión. En cuanto a los
materiales que se utilizarán en los diferentes juegos encontramos los saquitos de arroz,
indiacas o pelotas pequeñas que puedan ser cogidos con facilidad por los niños (por su
facilidad para que los niños de tres años puedan manipularlos), colchonetas (que nos
permitirán crear un espacio seguro para los niños donde poder reptar y gatear sin hacerse
daño), bancos, un pañuelo de colores, pelotas, aros y periódicos.
RITUAL DE ENTRADA: Los niños se colocarán en fila y comenzaremos a cantar la canción
“Soy un pez” mientras nos dirigimos hacia el polideportivo.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas
Y ahora damos palmas
Soy un pez y voy nadando por el mar
Tengo por mejor amigo un calamar
Soy pequeño y con las olas me gusta jugar
Soy un pez y voy nadando por el mar
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Arriba, abajo. Nadando por el mar.
Y ahora damos palmas.
Y ahora damos palmas.
34
Mientras cantamos la parte de “Soy un pez” los niños subirán las manos, se agacharan y
simularan que nadan por el agua (todo esto mientras andamos). El resto de la canción los
niños se moverán como quieran mientras siguen la fila.
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
Los niños podrán jugar en los distintos ambientes en los grupos que ellos quieran, además
podrán pasar tanto tiempo como deseen en estos. La única premisa que les damos es que
deben ir al menos una vez a cada ambiente.
El papel del maestro al usar esta metodología consiste en observar y registrar, las actividades
y juegos que crean los niños en los ambientes, así como las conductas motrices que realizan.
También procurara estimular la curiosidad de los niños por todos los ambientes y velará
porque se empleen estos para trabajar la locomoción (guiando un poco a los niños en caso
de no lograrlo).
Por otro lado, controlará que no se hagan daño y mediará en casos en los que haya algún
conflicto.
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): En primer lugar los niños vendrán hasta el
polideportivo cantando y bailando la canción con la cual hemos empezado la sesión. Una vez
entren encontrarán el material ya colocado formando los diferentes ambientes. A
continuación los situaremos en el centro de la pista, iniciaremos una conversación con ellos,
en la que realizaremos preguntas para ver que recuerdan de lo que han aprendido de los
peces, ampliando a su vez algunos de estos conocimientos. Después les explicaremos que
vamos a trabajar con ambientes, que son lugares donde podrán jugar como ellos quieran y
el tiempo que quieran, pero que tienen que ir a todos los ambientes al menos una vez.
Recordaremos también que estamos trabajando el compañerismo y que por ello es muy
importante ayudar a otros compañeros cuando lo pidan y colaborar entre todos en los juegos.
Posteriormente, iremos con todos los niños a explicar los distintos ambientes,
especificaremos que objetos no se pueden mover (en caso de que los haya) y relacionaremos
estos espacios con nuestra temática, los peces.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El docente en ningún momento puede explicar de qué manera se deben manipular los
distintos objetos, aunque sí debe promover que se trabaje la locomoción en estos, es el propio
niño el que debe descubrirlo a través de la exploración. En cada uno de los ambientes habrá
juego libre y no tendrá límite de tiempo ni de personas, aunque intentaremos que todos los
35
niños pasen por todos los ambientes.
Hemos diseñado cuatro ambientes, el primero de ellos se llama “El ritmo de los peces”. Con
este ambiente el docente quiere conseguir que los niños realicen desplazamientos a través
de la locomoción con música, para ello colocará distintos materiales como aros en ambos
lados de un espacio para que vayan de un lado a otro, pelotas para que las transporten entre
dos personas, pañuelos, platillos, periódicos o demás objetos todo ello al ritmo de las
canciones motrices relacionadas con los peces que hemos trabajado previamente o de otras
que inciten a los niños a desplazarse por el espacio. En este ambiente hablaremos de que a
los peces les gusta mucho nadar en grupo y moverse de distintas formas.
Otro ambiente es el “Río”, con este ambiente se quiere lograr que los niños trabajen distintos
desplazamientos naturales tales como gatear o reptar. Para ello, se colocarán colchonetas a
modo de río, bancos que nos ayuden a crear cuestas con las colchonetas y otros que nos
ayuden a crear. De esta manera, los niños estarán aprendiendo como se mueve un pez al
mismo tiempo que realizan desplazamientos naturales y se divierten. En este ambiente
aprovecharemos para explicar que aunque muchos peces viven en el mar, hay otros que
viven en el río y que suben por cascadas, como los salmones.
El siguiente ambiente “Buscando comida” colocaremos distintos objetos que sean fácilmente
manipulables para los niños tales como pelotas llenas de arroz, saquitos, indiacas o pelotas
pequeñas. En el centro de ese espacio dejaremos un cubo donde tendrán que meterlos y
aros (tanto el cubo como los aros no se podrán mover). Con este ambiente queremos
conseguir que lleven a cabo desplazamientos naturales tales como andar, aunque también
pueden hacerlo agarrado a un compañero, reptando o incluso gateando. Esta actividad es
perfecta para trabajar nuestro valor, el compañerismo ya que aquí entre todos se recogerá la
comida de los pececitos y además se ayudarán los unos a los otros. Este ambiente lo
relacionaremos con nuestro centro de interés mencionando algunos de los alimentos de los
peces.
Y el último ambiente llamado “Los corales” estará situado en la zona de las espalderas para
trabajar el último movimiento natural que nos queda trepar, situaremos pelotas encajadas en
las espalderas y pondremos bancos en fila para que los niños pasen por ahí antes de llegar
a las espalderas y unos aros para que metan las pelotas (tanto los bancos como los aros no
podrán moverse). La relación de este último ambiente y nuestro centro de interés radica en
que en los mares hay corales, algas y rocas y los peces se mueven por ellos y se esconden.
36
Todos estos ambientes, como hemos dicho anteriormente, no se pueden explicar aunque
nosotros hayamos incluido las explicaciones aquí, todo los materiales y la finalidad deberán
descubrirla mediante ensayo y error.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Propuesta para trabajar la relajación y/o respiración
Tras esta actividad todos los alumnos se colocarán en círculo y preguntaremos sobre los
ambientes que más les han gustado, por qué les han gustado, los que menos y por qué, a
que han jugado en los distintos ambientes y que han aprendido sobre los peces.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para volver al aula volveremos a ponernos en fila y a cantar la canción de “Soy un pez”, pero
cuando nos vayamos acercando al aula iremos cantando cada vez más bajito, hasta que no
se escuche.
4. Evaluación.
Como podemos observar mediante las tablas que se muestran a continuación la
evaluación juega un papel fundamental dentro del desarrollo de un proyecto. Pero
¿Qué entendemos por evaluación? Tal y como dice Zabalza citado en (Alcaide,
(2008)) “cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para
obtener información sobre la marcha del proceso”. Además, la evaluación no solo
consta de tablas sino que también interviene un proceso continuo de observación de
las actividades, la manera en que la realizan los niños, su forma de buscar soluciones
ante un problema, entre otras muchas cosas.
Por ello debemos empezar a ser conscientes de la importancia que tiene en la
evaluación en la consecución y mejora del proyecto teniendo en cuenta que podemos
usar diferentes técnicas tales como mapas mentales, proyectos, debates que nos
sirven más para la evaluación del desempeño y técnicas de observación que ya hemos
mencionado anteriormente.
Por tanto en nuestro proyecto hemos considerado oportuno realizar tres tablas
reflejando una evaluación partiendo de tres puntos clave, la evaluación del propio
docente cuando realiza su sesión, la evaluación de la propia sesión como tal, y la
evaluación del alumnado con respecto a la consecución de los objetivos, todo esto
queda reflejado en las tablas que se muestran a continuación además, siempre
haremos una observación continuada del alumnado cuando realice dichas actividades
37
para analizar su comportamiento, como hacen las sesiones, si muestran interés, si
algo les motiva más ya que esto nos ayuda mucho a mejorar nuestro proyecto.
Proyecto: Aprendemos en movimiento ¡Los peces no paran de nadar!
Edad: 3 años.
Criterios de evaluación
para los objetivos
motrices.
Alumnos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
Gatea coordinando
ambas manos y pies.
Gatea hacia delante.
Gatea subiendo por
colchonetas.
Gatea por debajo de un
túnel.
Camina erguido sin
perder el equilibrio.
Camina sobre una línea
que hay dibujada en el
suelo de la pista hacia
delante.
Camina por encima de
un banco.
Camina en círculo.
Trepa por las espalderas
subiendo barrote a
barrote.
Baja de las espalderas
barrote a barrote.
Camina cogido de la
mano con otro
compañero
Camina esquivando
obstáculos.
Se desplaza por
reptando hacia delante.
Criterios de evaluación
para los objetivos
específicos del centro de
interés
Alumnos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
Reconoce las diferentes
características de los
peces.
Enumera algunos
alimentos de los peces.
Nombrar algunos tipos
de peces.
Nombra la forma de
locomoción de los peces.
Realiza acciones que
ayudan a otros
compañeros.
38
Esta escala de evaluación numérica referida a los objetivos que se quieren trabajar
acerca de la locomoción para niños de tres años, está graduada del 1 al 5 siendo 1 “no
adquirido”, 2 “adquirido superfluamente”, 3 “medianamente adquirido”, 4 “adquirido” y
“completamente adquirido”. Durante todas las actividades el profesor para comprobar si
se han cumplido los objetivos o no deberá llevar a cabo una observación continuada
siendo esta la base fundamental de la evaluación.
En esta tabla se puede observar que solo tenemos 17 alumnos ya que solo es un
ejemplo, si lo hiciéramos de verdad para nuestro proyecto puesto que son 25 niños lo
haríamos para esa cifra.
Aspectos a
evaluar.
Excelente. Bueno. Poco adecuado.
Observación. El profesor se
mantiene atento en
todo momento a que
hacen los niños en las
actividades, qué,
conductas motrices
muestran, así como a
las relaciones que se
establecen entre
ellos.
Además, realiza un
registro de estas
observaciones en la
herramienta que
considere adecuada.
El profesor se mantiene
atento en todo momento a
que hacen los niños en las
actividades, qué, conductas
motrices muestran, así
como a las relaciones que
se establecen entre ellos.
No realiza un registro de las
observaciones.
No mantiene la
atención
constante, y no
realiza un registro
de las
observaciones.
Rol del
profesor.
El profesor muestra
una actitud positiva.
Sabe mantener un
buen clima en el aula
siendo directivo
cuando es necesario
y es capaz de asumir
un papel de guía o
mediador cuando la
situación lo requiere.
El profesor muestra una
actitud positiva.
Sabe mantener un buen
clima en el aula pero no
sabe ser directivo cuando
es necesario
El profesor no
muestra una
actitud positiva.
No sabe
mantener el
control de la
clase ni crear un
buen clima
Materiales. El profesor utiliza
distinto recursos
materiales para las
actividades y además,
no solo los usa una
vez sino que sabe
aprovecharlos
sacándoles el máximo
partido.
El profesor utiliza distinto
recursos materiales para
las actividades y además,
no solo los usa una vez
sino que sabe
aprovecharlos sacándoles
el máximo partido.
Mantiene una actitud de
respeto por los materiales y
Utiliza recursos
materiales de
forma ineficiente
ya que, solo los
usa para una
única actividad.
No mantiene una
actitud de respeto
ni la promueve
39
Mantiene una actitud
de respeto por los
materiales y la
transmite a los niños
al principio de cada
sesión.
Utiliza materiales
innovadores o da un
nuevo uso a
materiales ya
existentes, para
motivar a los niños y
captar su interés.
la transmite a los niños al
principio de cada sesión.
con sus alumnos
No innova con
materiales para
captar la atención
de sus alumnos.
Tiempo. El profesor es capaz
de controlar el tiempo
que dura la sesión
con exactitud y se
ajusta a él con
precisión.
Además, sabe repartir
el tiempo en función
de la importancia y lo
que quiera hacer en
cada actividad.
El profesor es capaz de
controlar el tiempo que dura
la sesión con exactitud y se
ajusta a él con precisión.
El profesor no
sabe controlar el
tiempo que dura
cada sesión ni
repartirlo entre
las actividades
que tienen que
hacer.
Actividades El docente sabe
adaptar las
actividades a cada
clase o grupo de
alumnos intentando
cubrir las necesidades
de cada alumno.
Por otro lado, es
capaz de ejemplificar
que se quiere hacer
en cada actividad
para que los niños la
entiendan de una
manera más clara.
Emplea consignas
que son claras para
un mejor
entendimiento de
todas las actividades
El docente sabe adaptar las
necesidades a la clase en
general sin tener en cuenta
las necesidades básicas de
la mayoría de alumnos.
Emplea consignas que son
medianamente claras pero
no ejemplifica los ejercicios.
No adapta las
actividades a la
clase y no las
ejemplifica por
falta de
motivación. No
utiliza un lenguaje
claro y sencillo
para explicar las
actividades.
Objetivos. Es capaz de
planificarse para
cumplir cada uno de
los objetivos que se
había marcado al
inicio de cada sesión.
No ha planificado objetivos
para la sesión pero tiene
más o menos claro cuáles
son los que quiere trabajar.
No ha planificado
y no tiene
objetivos para la
sesión, las
actividades no
tienen una
finalidad.
40
Espacio. El profesor es capaz
de adaptar el espacio
para cada actividad en
función de lo que
necesite.
El profesor sabe adaptar el
espacio para actividades
que ya conoce pero no para
nuevas.
No sabe distribuir
bien el espacio.
La evaluación de la sesión docente se llevará a cabo mediante una lista de control.
Ítems. Valoración
Sí No
He logrado conseguir todos los objetivos.
Han gustado las actividades
He aprovechado el tiempo que tenía para la
sesión.
He distribuido bien los recursos entre todas las
actividades y en el espacio disponible para la sesión.
Los contenidos han sido adecuados para la edad
de los niños.
Las agrupaciones han sido aleatorias y se han
establecido de una manera correcta.
He fomentado el interés por las actividades
participando de una forma activa.
Entre todos hemos recordado las normas y pautas
a seguir en clase con respecto al funcionamiento de
la misma y del material.
En todo momento he estado atento para intentar
prestar atención y cubrir las necesidades de los
alumnos.
5. Conclusiones.
La elaboración de este trabajo nos ha permitido profundizar en el contenido motriz
de la locomoción y aprender cómo elaborar un proyecto educativo para trabajar la
psicomotricidad.
Hemos visto nuevas metodologías que nos permiten trabajar de forma activa,
tratando contenidos de manera transversal, y desde una perspectiva globalizadora;
partiendo siempre del juego.
Por otro lado, con esta propuesta motriz conseguimos desarrollar de forma
enriquecedora las habilidades de desplazamiento de nuestros alumnos. A través de
un ambiente lúdico y variado que resulta motivante para los niños.
Con esta propuesta queremos por lo tanto, promover el desarrollo de sesiones para
trabajar la psicomotricidad en el aula en la etapa de Educación Infantil, centrando
estas sesiones en un centro de interés que puede compartirse con otras áreas del
41
currículo y utilizando metodologías diversas y que promuevan un aprendizaje
globalizador, integral y basado en el juego.
6. Bibliografía y referencias web.
Referencias facilitadas por el dossier del trabajo.
Decreto No. 254/2008. Decreto por el que se establece el currículo del Segundo
Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia. Publicada en Boletín Oficial de la Región de Murcia No. 182, del 6 de
agosto de 2008. España.
Gil, P. Contreras, O. Gómez-Víllola, S. y Gómez-Barreto, I. (2008). Justificación
de la educación física en la educación infantil. Revista educación y
educadores, 2, (11) ,159-177. Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2859453
Torres Luque, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en
Educación Infantil. Madrid: Parainfo.
Referencias bibliográficas nuevas.
Alcaide Suarez, B. (2008). La evaluación como proceso de enseñanza y
aprendizaje. Recuperado de http://www.encuentroeducativo.com/numero-1-
noviembre-08/recursos-formacion-num-1/la-evaluacion-en-el-proceso-de-
ensenanza-aprendizaje/
Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la EF en
edades tempranas. Málaga: Aljibe.
ANEXOS
ANEXO I. Diario y/o agenda de seguimiento.
GRUPO DE PRÁCTICAS: Grupo Z 2
TEMA DEL TRABAJO: Locomoción. Temática “Los pescaditos”
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN
ALFABÉTICO):
Hernández Molero, Noemí
Jiménez López, Juan Antonio
Lara Zarcero, Cristina
ROLES Y FUNCIONES:
COORDINADOR/A: Hernández Molero, Noemí.
SECRETARIO/A: Jiménez López, Juan Antonio y Lara Zarcero, Cristina.
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
42
Los roles han permanecido constante aunque hemos ido compartiendo las
funciones entre todos. Esto se debe a que en otras asignaturas teníamos otros
roles y así podíamos probar las funciones de todos de forma más organizada.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
Asistir a las reuniones.
Llevar la parte correspondiente del trabajo redactado.
Poner en común toda la información trabajada con los compañeros de equipo.
Exponer al menos una vez a lo largo del cuatrimestre.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
Asiste a las reuniones.
Realiza su parte de trabajo.
Redacta con claridad.
Revisa lo que ha elaborado tanto él como sus compañeros.
Respeta las opiniones de los demás y expone las suyas.
Expone bien la sesión que le corresponde.
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 25 de septiembre HORA INICIO: 16
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 16:30
TEMAS A DESARROLLAR:
Elección y desarrollo de los 5 juegos que forman la primera sesión.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero.
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Elección del nombre del blog.
- Creación del blog.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Se aprovechó muy bien el tiempo de
la reunión.
30 minutos presenciales.
1 hora no presencial para crear el logo,
el blog y decorarlo.
REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 1 de octubre HORA INICIO: 10
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 13
TEMAS A DESARROLLAR:
Elección y desarrollo de los 5 juegos que forman la primera sesión.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero.
ACTA DE LA REUNIÓN:
43
- Selección de todos los juegos que íbamos a tratar en la sesión.
- Títulos de los juegos.
- Redacción de los juegos.
- Corrección de los juegos,
- Reparto de los dibujos a realizar para representar los juegos.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Se aprovechó muy bien el tiempo de
la reunión.
3 horas presenciales.
1 hora no presencial para dibujar las
representaciones, insertarlas en la
tabla, crear el blog y subir la primera
tarea.
REUNIÓN Nº: 3
FECHA: 8 de octubre HORA INICIO:11
LUGAR: Clase HORA FINAL: 13
TEMAS A DESARROLLAR:
Completar la sesión de las vocales.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR:Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero.
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Completar el inicio de la sesión, la actividad de motivación y el cierre de la
sesión.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Tiempo aprovechado correctamente. 2 horas presenciales.
REUNIÓN Nº: 4
FECHA: 9 de octubre HORA INICIO: 16
LUGAR: Clase. HORA FINAL: 16:30
TEMAS A DESARROLLAR:
Realizar un esquema de un artículo.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero.
ACTA DE LA REUNIÓN:
-Se leyó el artículo y se subrayaron las partes más importantes.
- Se investigaron las herramientas web para la creación del esquema.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Nos habría gustado dejarlo hecho. 30 minutos presenciales.
1 hora y media no presencial para
realizar el esquema y luego realizarlo
44
con la herramienta web.
REUNIÓN Nº: 5
FECHA: 26 de octubre HORA INICIO: 12
LUGAR: A través de internet. HORA FINAL: 14
TEMAS A DESARROLLAR:
Actividad para un cuento motor
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Creación de una actividad para el cuento motor que se realiza entre toda la
clase.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Nos pusimos de acuerdo en seguida y
completamos la actividad de forma
eficaz.
2 horas no presenciales.
REUNIÓN Nº: 6
FECHA: 12 de noviembre HORA INICIO: 12
LUGAR: A través de internet. HORA FINAL: 13
TEMAS A DESARROLLAR:
Creación de dos canciones motrices.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Buscamos por internet diversas canciones infantiles que dieran lugar a que
los niños se desplazasen y además estuvieran relacionadas con nuestra
temática.
- Adaptamos la letra de otra canción para que estuviera relacionada con
nuestra temática.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Se aprovechó muy bien el tiempo de
trabajo.
1 hora no presencial.
REUNIÓN Nº: 7
FECHA: 16 de noviembre HORA INICIO: 10
LUGAR: Universidad HORA FINAL: 14
TEMAS A DESARROLLAR:
Cuento motor y exposición del cuento motor.
ASISTENTES:
45
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Completamos el cuento motor.
- Practicamos la exposición de este.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Se aprovechó bien el tiempo de la
sesión.
4 horas de trabajo presencial.
REUNIÓN Nº: 8
FECHA: 21 de noviembre HORA INICIO: 12
LUGAR: A través de internet HORA FINAL: 13
TEMAS A DESARROLLAR:
Realizar las preguntas tipo test
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Se repartieron las diferentes partes del documento y cada uno elaboró 3
preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta.
- Se pusieron en común y se seleccionaron 5 preguntas.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Fue una reunión rápida y se pudo
terminar bien el trabajo.
1 hora no presencial.
REUNIÓN Nº: 9
FECHA: 4 de diciembre HORA INICIO: 20
LUGAR: Universidad. HORA FINAL: 20 :30
TEMAS A DESARROLLAR:
Reparto de las partes a completar del trabajo grupal
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Se repartieron las diferentes partes del documento y cada uno elaboró 3
preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta.
- Se pusieron en común y se seleccionaron 5 preguntas.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Fue una reunión rápida y se organizó 30 minutos presenciales.
46
lo que cada uno debía realizar de
forma individual.
REUNIÓN Nº: 10
FECHA: 10 de diciembre HORA INICIO: 10
LUGAR: Universidad. HORA FINAL: 14
TEMAS A DESARROLLAR:
Completar el trabajo grupal
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Puesta en común de la información encontrada.
- Redacción de los apartados.
- Corrección de los apartados.
- Realización de las citas y referencias bibliográficas de forma correcta.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Se aprovechó el tiempo de la reunión. 4 horas presenciales.
REUNIÓN Nº: 11
FECHA: 11 de diciembre HORA INICIO: 10
LUGAR: Universidad. HORA FINAL: 13
TEMAS A DESARROLLAR:
- Creación del prezi y ensayo de la exposición.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Se creó el Prezi, se ensayó la exposición, se completaron algunas
actividades que aún no estaban acabadas y se modificaron otras.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Fue una reunión rápida y se organizó
lo que cada uno debía realizar de
forma individual.
3 horas presenciales.
REUNIÓN Nº: 12
FECHA: 1 de enero HORA INICIO: 16
LUGAR: A través de internet HORA FINAL: 19
TEMAS A DESARROLLAR:
Revisión del portafolio y realización de la evaluación.
ASISTENTES:
Noemí Hernández Molero
Juan Antonio Jiménez López
Cristina Lara Zarcero
COORDINADOR: Noemí Hernández Molero
47
SECRETARIO: Juan Antonio Jiménez López y Cristina Lara Zarcero
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Se revisó el portafolio y se realizó la evaluación.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Fue una reunión bien aprovechada y
se dejó terminado el trabajo.
3 horas no presenciales.
El tiempo total de la elaboración del
PGT ha sido de 28 horas.