1. Mg. Ps. Carlos Marchena Cárdenas
Dr. Ps. Mauro Merma Paricahua
LIMA, marzo 2023
CURSO-TALLER:
“DETECCIÓN PRECOZ DE DESÓRDENES PSICOLÓGICOS EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES”
Dirigido a: Psicólogos del primer nivel de atención- DIRESA- Huánuco
DETECCIÓN PRECOZ
EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCION
2. Aprestamiento, madurez y lecto-escritura en niños de un centro
educativo urbano-marginal.
Marchena C., Santos M. Aprestamiento, madurez y lecto-escritura en niños de un centro educativo
urbano-marginal. Anales de salud mental (1986), II (1 y 2), 109-121, 1986.
-
ANTECEDENTES
4. ¿QUÉ ES LA DETECCION PRECOZ
DE DESÓRDENES PSICOLÓGICOS?
Proceso mediante el cual el
personal del primer nivel de
atención en salud está alerta e
identifica a los indicadores de los
diferentes tipos de desórdenes
mediante:
Observación
Entrevista de tamizaje
5. Observación
INDICADORES
PERÍODO
Niños (6-11-primaria) Adolescentes (12-17)
Emocionales Facies anímica
Retraimiento
Llanto frecuente
Temblores
Tics
Se duerme en clase
Lanza objetos, útiles
Pbls. Habla (tartamudez,
masculleo, farfulleo)
Facies anímica
Evitación de la interacción
Detrimento o incremento del habla
Falta de higiene personal
Evita eventos sociales
Grescas con compañeros-as
Ingesta (mínima, excesiva)
Crueldad
Conducta Golpes (sí mismo, otros,
cosas)
Faltas frecuentes
Mentiras frecuentes
Procrastinación
Disruptivas: burlas,
cuchicheo, amenazas,
Se retira del aula sin permiso
Trampa en deportes
Robo de objetos
Ausentismo
Consumo de alcohol u otras drogas
Portar armas, objetos punzocortantes,
6. Entrevista de tamizaje
Aplicación de listado de cotejo.
Procedimiento:
Examinar indicadores
Alertar a docentes, padres o responsables del
menor.
Triangulación de información con los
mencionados
Orientación (entorno familiar y académico)
Tamizajes positivos: intervención, derivación.
Tamizajes negativos: reforzar factores
protectores (cohesión, integración, fomento
de conductas sociales positivas).
8. 8
CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES PARA NIÑOS (SDQ)
cuestionario de síntomas para niños y adolescentes de nombre en inglés como
Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ, que detecta problemas emocionales y
conductuales.
Diseñado para evaluar a niños y adolescentes entre 2 y 17 años de edad; a través de
las versiones para profesores, padres y del mismo adolescente. Los instrumentos son:
uno para niños de 2 a 4 años y otro para niños y adolescentes de 5 a 17 años.
Consiste en iniciar con los datos de identificación sobre el niño, el cuestionario va
dirigida sus padres a la persona adulta que proporciona la información del niño,
considerando si está presente esa conducta en los últimos 6 meses.
Cada versión contiene 25 atributos psicológicos, algunos positivos y otros negativos,
divididos en cinco categorías:
Síntomas emocionales (5 ítems).
Problemas de conducta (5 ítems).
Problemas de hiperactividad/déficit de atención (5 ítems).
Problemas de relación con pares (5 ítems).
Conducta prosocial (5 ítems).
9. 9
Cada uno de los atributos puede tener un puntaje de 0 a 2, y el puntaje por cada
categoría puede ser entre 0 a 10.
Existen 20 preguntas donde las respuestas se puntúan de la siguiente manera:
No es cierto se puntúa 0
Un tanto cierto se puntúa 1
Absolutamente cierto se puntúa en 2
Y cinco preguntas que se califican al revés, ella son las preguntas número 7, 11, 14, 21
y 25. Y se puntúan de la siguiente manera:
No es cierto se puntúa 2
Un tanto cierto se puntúa 1
Absolutamente cierto se puntúa en 0
¿Cómo se interpreta y califica el SDQ?
Se suman los puntos de los cinco ítems de cada categoría pudiendo tener un máximo
de 10 puntos por categoría.
En el caso que el niño o niña puntúe muy alto, este será considerado como un caso
positivo y debe ser referido al psicólogo del establecimiento de salud.
10. COMPLETADA
POR PADRES NORMAL LIMITE ALTO
MUY ALTO
(RIESGO) CIE -107 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
Síntomas
emocionales
0-3 4 5-6 7-10 F 93.9 Trastorno emocional en laniñez,
no especificado
Problemas de
conducta
0-2 3 4-5 6-10 F 91.9 Trastorno de la conducta, no
especificado
Hiperactividad 0-5 6-7 8 9-10 F 90.9 Trastorno hipercinético, no
especificado
Problemas con
pares 0-2 3 4 5-10 Z 73.5
Problemas relacionados conel
conflicto del rol social, no
clasificado en otra parte
Normal Límite Bajo
Muy bajo
(RIESGO)
Conductas pro-
social
8-10 7 6 0-5 Z 73.4
Problemas relacionados con las
habilidades sociales inadecuados,
no clasificados
en otra parte
CALIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y CONDUCTAS SEGÚN EL SDQ
11. 11
FICHA SDQ
Cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ-Cas) P 2-4
Por favor, ponga una cruz o aspa en el cuadro que usted cree que corresponde a cada una de las preguntas.
No es cierto, Un tanto cierto, Absolutamente cierto. Nos sería de gran ayuda si respondiese a todas las
preguntas lo mejor que pudiera, aunque no esté completamente seguro/a de la respuesta, o le parezca una
pregunta rara. Por favor, responda a las preguntas basándose en el comportamiento de su hijo/a durante los
últimos seis meses.
Nombre de su hijo/a:……………………….. Fecha de nacimiento:…..../…../…..... Varón [ ] Mujer [ ] Institución
Educativa:…………………………………. D.N.I del padre/madre/cuidador:………………………..
No es
cierto
Un tanto
cierto
Absolutamente
cierto
1.-Esta continuamente moviéndose y es revoltoso
2.-Tiene por lo menos un/a buen/a amigo/a
3.-Pelea con frecuencia con otros niños/as o se mete con ellos/ellas
4.-Se siente a menudo infeliz, desanimado o lloroso
5.-Por lo general cae bien a los otros niños/as
6.-Se distrae con facilidad, su concentración tiende a dispersarse
7.-Es nervioso/a o dependiente ante nuevas situaciones,
fácilmente pierde la confianza en sí mismo/a
8.-Trata bien a los niños/as más pequeños/as
12. 12
9.-Muestra a menudo una actitud negativa con los adultos
10.-Los otros niños/as se meten con él/ella o se burlan de él/ella
11.-A menudo se ofrece para ayudar (a padres, maestros, otros
niños/as)
12.-Tiene capacidad para pensar antes de actuar
13.-A menudo muestra rencor cuando se enfada
14.-Se lleva mejor con adultos que con otros niños/as
15.-Tiene muchos miedos, se asusta fácilmente
16.-Termina lo que empieza, tiene buena concentración
17.-Trata bien a los niños/as más pequeños/as
18.-Muestra a menudo una actitud negativa con los adultos
19.-Los otros niños/as se meten con él/ella o se burlan de él/ella
20.-A menudo se ofrece para ayudar (a padres, maestros, otros
niños/as)
21.-Tiene capacidad para pensar antes de actuar
22.-A menudo muestra rencor cuando se enfada
23.-Se lleva mejor con adultos que con otros niños/as
24.-Tiene muchos miedos, se asusta fácilmente
25.-Termina lo que empieza, tiene buena concentración
¿Tiene usted algún comentario o preocupación en particular que quiera plantear?
13. 13
¿Cree usted que su hijo/a tiene dificultades en
alguna de las siguientes áreas: emociones,
concentración, conducta o capacidad para
relacionarse con otras personas?
No Si, pequeñas
dificultades
Si, claras
dificultades
Si, severas
dificultades
Si ha contestado “Sí”, por favor responda a las siguientes preguntas sobre estas
dificultades
¿Desde cuándo tiene estas
dificultades?
Menos de un
mes
1–5 meses 6-12 meses Más de un año
¿Cree usted que estas dificultades
preocupan o causan malestar a este
niño/a?
No Sólo un poco Bastante Mucho
¿Interfieren estas dificultades en la
vida diaria de este niño/a en las
siguientes áreas?
No Solo un poco Bastante Mucho
Vida en la casa
Amistades
Aprendizaje
Actividades de
ocioo de tiempo
libre
¿Son estas dificultades una carga
para usted o su familia?
No Sólo un poco Bastante Mucho
Firma:………………………………………………. Fecha:………/………../……..
Padre ( ) Madre ( ) Cuidador ( ) (indique por favor)
14. CALIFICACIÓN MANUAL INMEDIATA – PADRES DE FAMILIA
(NIÑOS/AS DE 2 A 4 AÑOS)
ESCALA DE SÍNTOMAS EMOCIONALES No escierto Un tantocierto Absoluta- mente cierto
3. Se queja con frecuencia de dolor de cabeza, de estómagode nauseas O 1 2
8. Tiene muchas preocupaciones, a menudo parece inquieto/ao preocupado/a 0 1 2
13.Se siente a menudo infeliz, desanimado o lloroso 0 1 2
16.Es nervioso/a o dependiente ante nuevas situaciones,fácilmente pierde la
confianza en sí mismo/a
0 1 2
24.Tiene muchos miedos, se asusta fácilmente 0 1 2
ESCALA DE PROBLEMAS DE CONDUCTA No escierto Un tantocierto Absoluta- mente cierto
5. Frecuentemente tiene rabietas o mal genio 0 1 2
7. Por lo general es obediente, suele hacer lo que le pidenlos adultos 2 1 0
12.Pelea con frecuencia con otros niños/as o se mete conellos/ellas 0 1 2
18.Muestra a menudo una actitud negativa con los adultos 0 1 2
22.A menudo muestra rencor cuando se enfada 0 1 2
ESCALA DE HIPERACTIVIDAD No escierto Un tantocierto Absoluta- mente cierto
2. Es inquieto/a, no puede permanecer quieto/a por muchotiempo 0 1 2
10.Esta continuamente moviéndose y es revoltoso 0 1 2
15.Se distrae con facilidad, su concentración tiende adispersarse 0 1 2
21. Tiene capacidad para pensar antes de actuar 2 1 0
25. Termina lo que empieza, tiene buena concentración 2 1 0
ESCALA DE PROBLEMAS CON SUS PARES No escierto Un tantocierto Absoluta- mente cierto
6. Es más bien solitario/a y tiende a jugar solo/a 0 1 2
11. Tiene por lo menos un/as buen/a amigo/a 2 1 0
14. Por lo general cae bien a los otros niños/as 2 1 0
19.Los otros niños/as se meten con él/ella o se burlan de él/ella 0 1 2
23.Se lleva mejor con adultos que con otros niños/as 0 1 2
ESCALA DE PROBLEMAS CON SUS PARES No escierto Un tantocierto Absoluta- mente cierto
1. Tiene en cuenta los sentimientos de otras personas 0 1 2
4. Comparte frecuentemente con otros niños/as chucherías(golosinas, dulces),
juguetes, lápices, etc.
0 1 2
9. Ofrece ayuda cuando alguien resulta herido, disgustado, oenfermo 0 1 2
17.Trata bien a los niños/as más pequeños/as 0 1 2
20.A menudo se ofrece para ayudar (a padres, maestros, otrosniños/as) 0 1 2
15. 15
Cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ-Cas) P 5-17
Por favor, ponga una cruz o aspa en el cuadro que usted cree que corresponde a cada una de las preguntas. No es
cierto, Un tanto cierto, Absolutamente cierto. Nos sería de gran ayuda si respondiese a todas las preguntas lo
mejor que pudiera, aunque no esté completamente seguro/a de la respuesta, o le parezca una pregunta rara. Por
favor, responda a las preguntasbasándose en el comportamiento de su hijo/a durante los últimos seis meses.
Nombre de su hijo/a:……………………….. Fecha de nacimiento:…..../…../…..... Varón [ ] Mujer [ ] Institución
Educativa:…………………………………. D.N.I del padre/madre/cuidador:……………………….
No es
cierto
Un tanto
cierto
Absolutamente
cierto
1. Tiene en cuenta los sentimientos de otras personas
2. Es inquieto/a, no puede permanecer quieto/a por mucho tiempo
3. Se queja con frecuencia de dolor de cabeza, de estómago o de nauseas
4. Comparte frecuentemente con otros niños/as chucherías (golosinas, dulces), juguetes,
lápices, etc.
5. Frecuentemente tiene rabietas o mal genio
6. Es más bien solitario/a y tiende a jugar solo/a
7. Por lo general es obediente, suele hacer lo que le piden los adultos
8. Tiene muchas preocupaciones, a menudo parece inquieto/a o preocupado/a
9. Ofrece ayuda cuando alguien resulta herido, disgustado, o enfermo
10. Esta continuamente moviéndose y es revoltoso
11. Tiene por lo menos un/a buen/a amigo/a
12. Pelea con frecuencia con otros niños/as o se mete con ellos/ ellas
13. Se siente a menudo infeliz, desanimado o lloroso
14. Por lo general cae bien a los otros niños/as
15. Se distrae con facilidad, su concentración tiende a dispersarse
16. Es nervioso/a o dependiente ante nuevas situaciones, fácilmente pierde la confianza en sí
mismo/a
17. Trata bien a los niños/as más pequeños/as
18.A menudo miente o engaña
19. Los otros niños/as se meten con él/ella o se burlan de él/ella
20.A menudo se ofrece para ayudar (a padres, maestros, otros niños/as)
21. Piensa las cosas antes de hacerlas
22. Roba (coge sin permiso) cosas en casa, en la escuela o en otros sitios
23. Se lleva mejor con adultos que con otros niños/as
24. Tiene muchos miedos, se asusta fácilmente
16. 16
¿Cree usted que su hijo/a tiene dificultades en alguna
de las siguientes áreas: emociones,concentración,
conducta o capacidad para relacionarse con otras
personas?
No Si, pequeñas
dificultades
Si, claras
dificultades
Si, severas
dificultades
Si ha contestado “Sí”, por favor responda a las siguientes preguntas sobre estasdificultades
¿Desde cuándo tiene estas dificultades?
Menos de un
mes
1–5 meses 6-12 meses Más de un año
¿Cree usted que estas dificultades preocupan o
causan malestar a este niño/a?
No Sólo un poco Bastante Mucho
¿Interfieren estas dificultades en la vida diaria de este
niño/a en las siguientes áreas?
No Solo un poco Bastante Mucho
Vida en la casa
Amistades
Aprendizaje
Actividades de ocioo
de tiempo libre
¿Son estas dificultades una carga para usted o
su familia?
No Sólo un poco Bastante Mucho
Firma:………………………………………………. Fecha:………/………../……..
Padre ( ) Madre ( ) Cuidador ( ) (indique por favor)
17. CALIFICACIÓN MANUAL INMEDIATA – PADRES DE FAMILIA
(NIÑOS/AS DE 5 A 17 AÑOS)
ESCALA DE SÍNTOMAS EMOCIONALES No escierto Un tanto
cierto
Absoluta- mente
cierto
3. Se queja con frecuencia de dolor de cabeza, de estómagode nauseas 0 1 2
8. Tiene muchas preocupaciones, a menudo parece inquieto/ao preocupado/a 0 1 2
13. Se siente a menudo infeliz, desanimado o lloroso 0 1 2
16. Es nervioso/a o dependiente ante nuevas situaciones,fácilmente pierde la
confianza en sí mismo/a
0 1 2
24. Tiene muchos miedos, se asusta fácilmente 0 1 2
ESCALA DE PROBLEMAS DE CONDUCTA No escierto Un tanto
cierto
Absoluta- mente
cierto
5. Frecuentemente tiene rabietas o mal genio 0 1 2
7. Por lo general es obediente, suele hacer lo que le pidenlos adultos 2 1 0
12. Pelea con frecuencia con otros niños/as o se mete conellos/ellas 0 1 2
18. Muestra a menudo una actitud negativa con los adultos 0 1 2
22. A menudo muestra rencor cuando se enfada 0 1 2
ESCALA DE HIPERACTIVIDAD No escierto Un tanto
cierto
Absoluta- mente
cierto
2. Es inquieto/a, no puede permanecer quieto/a por muchotiempo 0 1 2
10. Esta continuamente moviéndose y es revoltoso 0 1 2
15. Se distrae con facilidad, su concentración tiende adispersarse 0 1 2
21. Tiene capacidad para pensar antes de actuar 2 1 0
25. Termina lo que empieza, tiene buena concentración 2 1 0
ESCALA DE PROBLEMAS CON SUS PARES No escierto Un tanto
cierto
Absoluta- mente
cierto
6. Es más bien solitario/a y tiende a jugar solo/a 0 1 2
11. Tiene por lo menos un/as buen/a amigo/a 2 1 0
14. Por lo general cae bien a los otros niños/as 2 1 0
19. Los otros niños/as se meten con él/ella o se burlan de él/ella 0 1 2
23. Se lleva mejor con adultos que con otros niños/as 0 1 2
ESCALA DE PROBLEMAS CON SUS PARES No escierto Un tanto
cierto
Absoluta- mente
cierto
1. Tiene en cuenta los sentimientos de otras personas 0 1 2
4. Comparte frecuentemente con otros niños/as chucherías(golosinas, dulces), juguetes,
lápices, etc.
0 1 2
9. Ofrece ayuda cuando alguien resulta herido, disgustado, oenfermo 0 1 2
17. Trata bien a los niños/as más pequeños/as 0 1 2
20. A menudo se ofrece para ayudar (a padres, maestros, otrosniños/as) 0 1 2
19. 19
CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS S.R.Q. ABREVIADO.
(Validado y adaptado por Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi “ Acevedo C,
Velásquez W, Herrera V, Mendoza M) Lima Perú. 2017.
Fecha: …………….………………….
Establecimiento: ……………………………………………………………………….…………………………………
Nombre del evaluado: …………………………..................................................................................................
Fecha de Nacimiento:…………………………………………… Edad: …………………………. Sexo: M F
SI NO
1. ¿Tiene dolores frecuentes de cabeza?
2. ¿Ha aumentado o disminuido su apetito?
3. ¿Ha dormido o duerme mucho o duerme muy poco?
4. ¿Se ha sentido o siente nervioso o tenso?
5. ¿Ha tenido tantas preocupaciones que se le hace difícil pensar con claridad?
6. ¿Se ha sentido muy triste?
7. ¿Ha Llorado frecuentemente?
8. ¿Le cuesta disfrutar de sus actividades diarias?
9. ¿Ha disminuido su rendimiento en el trabajo, estudios o sus quehaceres en la casa?
10. ¿Ha perdido interés en las cosas que realiza?
11. ¿Se siente cansado, agotado con frecuencia?
12. ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?
Resultado de la evaluación ……………….. Nombre/Evaluador……………………………………….
Nº HC …………………………….. Fecha …………………………………
DETERMINACION DE LA PUNTUACION:
Las preguntas se refieren a trastornos de leve o moderado intensidad como los depresivos,
angustias o ansiosos y otros.
5 ítems positivos. En este grupo determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad
de sufrir ansiedad depresión, y por lo tanto se le considera un “CASO” que necesita evaluación
clínica especializada.
4 ítems positivos + el ítem 12 positivo se considera CASO.
20. 20
EXAMEN MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Motivo de
consulta
- Describa el motivo por el cual acude a la consulta el/la usuario(a) y/ofamilia.
Descripción
general
- Apariencia: describa la vestimenta, arreglo personal e higiene, contextura, si presenta
contacto visual o no, y la expresión facial en la entrevista con el/la usuario(a).
- Actitud: describa si se muestra colaborador(a), preocupado(a), evasivo(a), indiferente,
inquieto(a), demandante, hostil, desconfiado(a), etc.
- Actividad motora: describir la presencia de inquietud motora, enlentecimiento
psicomotor, movimientos o posturas inusuales, anormalidades de la marcha, tics, etc.
Lenguaje Describir el lenguaje en cuanto a:
- Velocidad: acelerado o lentificado.
- Volumen: alto o bajo.
- Cantidad: puede ser descrito como monosilábico (sólo responde sí/ no), finalístico (va
al grano), circunstancial (se va por las ramas pero, llega a su objetivo), tangencial (se va
por las ramas pero, no regresaal tema).
- Fluidez: describa si el lenguaje es coherente o incomprensible (frases sin sentido), o si
tiene problemas en la pronunciación o articulación (tartamudez, disartria, etc.)
Sentimiento - Ánimo: describir la vivencia emocional (estado de ánimo) que experimenta el
usuario(a) al momento de la entrevista, preguntándole directamente. El/la usuario(a)
puede “encontrarse bien” (ánimo eutímico), o puede ser descrito como: triste, ansioso,
miedo, cólera, irritable, o en sus propias palabras, p.ej. “todo el tiempo estoy con los
nervios” (es valioso colocar la frase que use para describir su estado de ánimo).
Determine si tiene anhedonia (dificultad o incapacidad para disfrutar o tener interés de
situaciones que habitualmentedisfruta).
- Afecto: describir las emociones que se observan en el usuario(a) en base a su lenguaje,
expresión facial, psicomotricidad y si estas son estables o variables. Pregúntese y
registre ¿es congruente con el ánimo descrito por el paciente?, ¿es resonante (el
examinador percibe las emociones del paciente), lábil (cambio repentino de estado
emocional), incontinente (es incapaz de controlar sus emociones, p.ej. llanto)?
21. 21
Pensamiento Desde que ingresa al consultorio, observe, pregunte y registre:
- Curso del pensamiento (cómo agrupa o asocia sus ideas): Coherente o incoherente,
organizado o desorganizado.
- Contenidos del pensamiento: consignar si presenta alguna de las siguientes:
Pensamientos recurrentes o rumiantes (piensa activamente en alguna preocupación o tema
relevante)
Pensamiento depresivo (ideas/sentimiento de culpa, de minusvalía,de desesperanza)
Ideas suicidas (si piensa en la muerte o en quitarse la vida como una solución a los problemas
o como una manera de escapar. Determinar si tiene un plan para realizarlo o si ha habido
intentos recientes)
Delusiones o delirios (juicios o ideas irrefutables fuera de la realidady del marco cultural)
Pensamiento obsesivo (pensamientos intrusivos/persistentes que pueden ser considerados
absurdos pero son vividos como inevitablesy generan ansiedad)
Compulsiones (conductas repetitivas que calman la ansiedad ante las obsesiones)
Percepción Describa si el usuario(a) presenta:
Alucinaciones (percepciones sin estímulo real): auditivas (“voces que llaman, ordenan,
insultan o dialogan”), visuales, gustativas, táctiles, olfatorias. Se consideran patológicas cuando
se presentan en estados de vigilia.
Sensorio y
Cognición
- Nivel de conciencia: alerta, somnolencia, sopor, coma.
- Orientación: en tiempo, espacio y persona.
- Memoria: remota (preguntar fecha de nacimiento, acontecimientos antiguos), reciente
(preguntar por acontecimientos ocurridos en las últimas 24 horas), inmediata (nombrar 3
objetos, repetir hasta que memorice, continuar con la entrevista luego de 5 min preguntar por
los 3 objetos y consignar cuántos de los 3 recordó).
- Atención y concentración: verificar la atención del entrevistador en nuestro el diálogo, en su
discurso y en el del evaluador. Ver si tiene distraibilidad (si se distrae repetidamente con
estímulos ambientales). La concentración se puede evaluar pidiendo que recite días de la
semana o meses del año al revés.
Conciencia de
enfermedad
Preguntar: ¿Cómo entiende lo que le está pasando? Si tiene síntomas de trastorno mental o tiene
ya un diagnóstico, ¿considera que los tieney/o debe buscar ayuda?
22. 22
ITEMS SI NO
1.-¿Te duermes con frecuencia en la clase?
2.- ¿Ingresas o sales del aula sin permiso?
3.- ¿ Tienes problemas para leer, escribir o comprender lo leído?
4.-¿Te distraes con facilidad?
5.-¿Faltas frecuentemente a clase?
6.-¿Tienen bajas calificaciones?
7.- ¿ Tienes sensación de llanto frecuentemente?
8.-¿ Mientes con facilidad?
9.-¿Has repetido de año?
10.-¿Presentas temblores, tics, mareos en cualquier momento?
11.- ¿Participas en peleas, burlas, amenazas o desafíos.
12.- ¿Tiendes a plagiar en los exámenes?
PRUEBA DE DETECCIÓN PRECOZ DE DESÓRDENES PSICOLÓGICOS (DPDP)
23. ITEMS SI NO
13.-¿Estás muchas veces desanimado?
14.- ¿Postergas las cosas que tienes que hacer (tareas, trabajos, estudio)con
frecuencia?
15.-¿Coges cosas ajenas?
16.-¿Te es difícil entender instrucciones de los profesores?
17.-¿Hablas mucho en clase?
18.-¿Consumes alcohol u drogas?
19.-¿Presentas bajo rendimiento escolar?
20.-¿Evitas interactuar con sus compañeros de clase?
21.-¿Llevas armas u objetos punzocortantes al colegio?
22.-¿Muchas veces descuidas tu higiene personal?
23.-¿Evita participar en eventos sociales?
24.-¿Discutes, peleas con tus compañeros a menudo ?
24. 24
EXAMEN MENTAL PARA NIÑOS
1. APARIENCIA GENERAL:
• Presentación Personal: desaseado ( ), desaliñado ( ).
• Actitud: agresivo ( ), Indiferente ( ), desconfiado ( ), Irritable ( )
• Actividad: Hiperactividad ( ) Hipoactividad ( ), Agitado ( ).
2. LENGUAJE:
• Retraso en el lenguaje ( ), balbuceo ( ), tartamudeo ( ), Mutismo ( ).
3. ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTIVO
• Tristeza( ), miedo( ), se come las uñas( ), lloroso( ), ansioso( ), irritable(
),exaltado( )
4. ORIENTACION
• Es de día?( ), donde estás ahora es tu colegio? ( ), quién es (se dice su nombredel niño), debe
responder “yo”.
5. CONDUCTA
• Agresivo( ), miente frecuentemente( ), hurtos( ), inquietud ( ), fugas del
hogar( ), piromanía( ), se retrae( ), miente( ).
6. APRENDIZAJE:
• Bajo rendimiento escolar ( ), distraído( ).
7. SUEÑO:
• Pesadillas( ), miedo a la oscuridad( ), insomnio( ), hipersomnia( ).
8. ELIMINACION:
• Enuresis( ), encopresis( ).
26. 26
Conceptos Básicos
Maduración
Proceso de crecimiento físico que de manera importante influyen
para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada, o sujeta a un tipo
conocido.
Aprendizaje
Cualquier cambio relativamente permanente en el pensamiento y/o la
conducta, consecuencia de la experiencia, pero no a otros factores
como la fatiga, el efecto de los medicamentos o la maduración.
27. 27
• La eficacia de este aprendizaje, sin embargo, depende en apariencia del punto en que se
encuentre el desarrollo del organismo en que se presenta este fenómeno.
• La instrucción en el colegio plantea que el niño presente una serie de capacidades:
– escucha activa al profesor
– memorizar lo que se le pide que recuerde y no aquello en lo cual está interesado
– sentarse tranquilo en su pupitre
Entonces…
28. 28
Por lo tanto…
• El niño necesita contar con algunas funciones básicas para no fracasar en
los aprendizajes de lecto-escritura y cálculo o para no arrastrar el problema
hacia 2° o 3° año
• Él termino madurez escolar contempla
– Factores emocionales,
– Factores comportamentales
– Factores intelectuales
– Factores neuro-psicológicos relacionados con la percepción visual y auditiva,el lenguaje y la
coordinación visomotora.
29. 29
TEST DE MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE JORDAN Y
MASSEY: Ficha Técnica
• Finalidad:
Mide las habilidades cognoscitivas para el aprendizaje y rendimiento escolar adecuado.
• Autor:
Jordan,Massey
• Validez y Confiabilidad:
Majluf, Gutiererrez Delgado (1971).
• Tipo de aplicación:
individual
• Rango de aplicación:
Niños pre-escolares entre 4 y 6 años de edad
• Duración:
Aproximadamente de 10 a 15 minutos
• Descripción:
Consta de 7 secciones: (1) Conceptos numéricos, (2) Discriminación de formas,(3)
Nombrar colores, (4) Aparear figuras, (5)Vocabulario hablado, (6) Vocabulario
Comprensivo, (7) Información general.
30. 30
Subtest 1: Conceptos numéricos
• Materiales:
- 1 Tarjeta de cuadraditos
- 1 Trazo de cartulina blanca
• Instrucciones:
Le dice al niño: “Señala con tu dedo y cuenta los cuadrados”.
Para la parte G, diga al niño: “Señala con tu dedo y veamos cuantos cuadrados
puedes contar en las dos líneas”. Si el niño se detiene al final de la
primera línea, dígale: “Sigue aquí” (señalando el cuadrado 13).
• Calificación:
Cada parte correctamente contestada vale 1 punto. En la parte G, tenga en
cuenta los siguientes criterios:
1 a 5 = 1 punto 6 a 14 = 2 puntos 15 a 20 = 3 puntos 21 a 24 = 4 puntos
Obtenga el puntaje sumando las respuestas correctas. El puntaje máximo es 10.
Contar Asociar numero y cantidad
32. 32
Subtest 2: Discriminar formas
• Materiales:
1anillado chico.
• Instrucciones:
Muestre el ejemplo al niño y explique: “Mira estas figuras, todas ellas son
iguales, menos una que es diferente a las otras, señala la que no es igual a
las otras
• Calificación:
Cada respuesta correcta vale 1 punto. El puntaje máximo es 11.
Percepción visual Semejanzas-diferencias
34. 34
Subtest 3: Nombrar colores
• Materiales:
1 lámina coloreada.
• Instrucciones:
Muestre al niño la lámina coloreada y dígale: “Qué color es este?” (Y así
sucesivamente).
• Calificación:
Cada respuesta correcta vale 1 punto. El puntaje máximo es 7.
Percepción visual Discriminación visual (confundir el azul con el morado)
36. 36
Subtest 4: Aparear figuras
• Materiales:
1anillado chico.
• Instrucciones:
Muestre el ejemplo al niño y dígale: “Aquí (señalando) en este lado hay algunas
partes del cuerpo que son iguales a las del otro lado. Aquí hay una línea
dibujada desde la figura de la cabeza hasta la otra cabeza. Quiero que tú
señales otra figura igual que
ésta.” (el examinador señala el pie). El niño deberá señalar el otro lado.
Continúe con la mano.
• Calificación:
Cada respuesta correcta vale 1 punto. El puntaje máximo es 16.
Percepción visual Semejanzas-diferencias
38. 38
Subtest 5: Vocabulario hablado
• Materiales:
1 tarjeta con 20 ítems.
• Instrucciones:
Señalando cada figura, empezando por el ítem 1 (pelota), diga al niño:
“¿Qué es esto?”, “¿Cómo se llama?. Repítalo si
fuera necesario. Continúe con el ítem 2 (caño o grifo) haciéndole l as
mismas preguntas. Así hasta el ítem 20.
• Calificación:
Cada respuesta correcta vale 1. El puntaje máximo es 20.
Conceptos Capacidad para nominar Articulación de palabras
40. 40
Subtest 6: Vocabulario comprensivo
• Materiales:
1 lámina.
• Instrucciones:
Diga al niño: “Señala lo que te voy diciendo”.
– A. Mariposa Fruta Chancho
– B. Canguro Arvejas Ancla
– C. Guitarra Loro Flor
– D. Tristeza
• Calificación:
Saludo Golpeando
Cada respuesta correcta vale 1 punto. El puntaje máximo es 12.
Características de impulsividad. Le cuesta esperar su turno,
escuchar, etc.
42. 42
Subtest 7: Información general
• Instrucciones:
Diga amigablemente al niño: “Yo te voy a hacer algunas
preguntas, tú me vas a responder. Piensa bien antes de
contestar”.
1.- como te llamas?
2.-cuantos tienes?
3.-Donde vives?
4.-cuando es tu cumpleaños?.............
5……………….?
• Calificación:
Cada respuesta correcta vale 1 punto. El puntaje máximo es
20.
• Conocimiento que tiene el niño de su ambiente Influencia social
43. 43
Calificación final
Sume las respuestas correctas de cada subtest y anote en la hoja de respuestas en
la sección que indica total.
Los puntajes obtenidos localícelos en las tablas de maduración y en el pronóstico
para el aprendizaje.
Sume los puntajes de cada subtest para obtener el total de la tabla de maduración
para el aprendizaje.
Detecte los subtests de pronóstico desfavorable, aquello servirá para
diseñar el programa correctivo correspondiente.
Obtenga el pronóstico general para el aprendizaje
45. 45
TÉCNICAS SIMPLES QUE SE PUEDE TRABAJAR CON NIÑO(AS) CON
DESÓRDENES PSICOLÓGICOS
1. Técnica de economía de fichas
Se trata de una técnica para extinguir las conductas inadecuadas e instaurar conductas
positivas, se utiliza los reforzadores positivos y negativos.
Objetivos
• Disminuir las conductas disruptivas
• Favorecer el desarrollo de habilidades para encausar la conducta haciaobjetivos
positivos.
• Disminuir o extinguir las conductas disruptivas
• Incrementar repertorio conductual favorable (por mínimo que sea).
• Disminuir las conductas de desobediencia
• Enseñar al niño:
• - ¿Qué pasa si obedece?
• - ¿Qué pasa si no obedece?
Cartilla de registro de conductas
46. 46
Conductas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Hacer bien las tareas.
Estar sentado en su
carpeta en el salón de
clase.
Atender y copiar lastareas
No interrumpir la
conversación.
Levantar la mano y
esperar su turno.
Preparar la mochilapara
ir a la escuela.
47. 47
2.- Estableciendo un plan con el niño o niña
Plan:
• Desde mañana recibirás un premio cada vez que obedeces
• El premio será una carita feliz que colocarás en la cartilla todos los días.
• Cada día pondrás una carita feliz si obedeces.
Qué es obedecer
• Hacer bien las tareas
• Estar sentado durante la clase
• Atender y copiar las tareas
• No interrumpir la conversación
• Levantar la mano y esperar tu turno
• Preparar la mochila el día anterior para ir a la escuela
¿Cómo administrar los premios?
• Si haces 42 o más caritas felices a la semana, recibirás como premio el carrito quetanto te
gustaba.
• Con 30 caritas recibirás un chocolate triángulo
• Con 10 caritas recibirás una paleta.
• Si no cumples con el acuerdo te quitaré una carita feliz.
Acompañar los logros con reforzadores sociales: abrazos, halagos, aplausos, emoticones,
otros.