Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

S4 tarea4 crcrn

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à S4 tarea4 crcrn (20)

Publicité

Plus récents (20)

S4 tarea4 crcrn

  1. 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DIDACTICA CRÍTICA ELABORÓ: NORMA LAURA CRUZ CRUZ 2017
  2. 2. INTRODUCCIÓN • La educación está en constante cambio, respondiendo a las necesidades que tiene el contexto, en base a ello es como re han aportado fundamentos importantes para replantear la visualización de la educación. • Dentro de estos replanteamientos surge la Didáctica crítica que surge como una propuesta que pretende contribuir a la investigación y análisis para transformar los conocimientos adquiridos. • En este trabajo se presenta una situación de aprendizaje basado en los planteamientos de la Didáctica Crítica.
  3. 3. DIDACTICA CRÍTICA • Plantea la conversión del docente dogmático , por un profesional de la educación fuertemente interesado por cuestionar el proceso de aprendizaje y enseñanza y en pos de lograr conciencia crítica de su acción docente al someter su ejercicio a continua reflexión y vigilancia, con el fin de construir lo científico en la educación. • El docente entiende y realiza su práctica educativa interrelacionando la teoría, la investigación y la práctica bajo la perspectiva insoluble que le permita abordar el salón de clases analizando e interpretando el contexto, la institución y el aula con el fin de construir estrategias didácticas coherentes que propician el desarrollo integral del docente, de sus colegas y de los alumnos.
  4. 4. • De acuerdo a Morán (1996), “La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la tecnología Educativa”. • También menciona que las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado (Morán 1996).
  5. 5. COMPONENTES DE LA ESCUELA CRÍTICA • Aprendizaje: • Se define como enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada a todo esfuerzo intencional. Orienta las acciones que procura su logro y determina predictivamente la medida de dicho logro. Se concibe en relación directa con la solución de problemas, tiene una intención consciente. • Enseñanza: • Establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores. • Alumno: • Reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje, ala vez que posibilita establecer una confrontación del proceso de individual con el grupal. Permite que el alumno sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje
  6. 6. • Maestro: • Exige replantear la formación del docente lo cual implica un proceso de concientización. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social. • Objetivos: • Es una institución que escribe sus finalidades en los valores humanos y no una organización que circunscribe sus planteamientos educativos a la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia para la sociedad. • Técnicas: • Comprende actividades de cultura, desarrollo y combinación. Se seleccionan para que el alumno opere sobre el objeto de conocimiento. Establece relación entre la teoría y la práctica. Promueve el aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales. • Estrategias: • Usa la investigación como instrumento para la enseñanza. “aprender investigando”
  7. 7. DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN LA DIDACTICA CRÍTICA • Materia: Biología humana • Unidad III. Sexualidad en el adolescente • Tema: Enfermedades de Transmisión Sexual • Objetivo: Identificar los conocimientos generales que tiene la población estudiantil sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual través de la indagación asumiendo una conciencia de prevención y ejercicio responsable en las relaciones sexuales. • Inicio: • lluvia de ideas a partir de los siguientes cuestionamientos: • ¿Qué es una práctica de riesgo en las relaciones sexuales? ¿Qué consideras es practicar relaciones sexuales con responsabilidad? ¿Cuál es la forma más adecuada para prevenir enfermedades de transmisión sexual?
  8. 8. • Desarrollo: • Investiga en diversas fuentes ¿Qué es una enfermedad de transmisión sexual? ¿Cuáles son las más comunes en los adolescentes? ¿Cómo prevenir el contagio de Enfermedades de transmisión sexual en los adolescente? • Organizar equipos e interrogar a diez estudiantes (hombres y mujeres) a cerca de qué consideran que es una práctica der riesgo, enfermedades de transmisión sexual que conocen o han escuchado hablar y la forma de prevenir enfermedades de transmisión sexual. • Con los resultados obtenidos deben realizar un collage donde se muestren los resultados obtenidos y exponer sus trabajos ante el grupo, y colocarlos en lugares visibles del plantel para que los conozca la comunidad escolar • final. • Discutir sobre lo que se expuso en clase, así como dar puntos de vista sobre ¿Cómo los jóvenes cuidan su salud sexual? Y prevén o deberían prever el contagio de Enfermedades de transmisión sexual • Redacta una conclusión sobre el tema y publícala en las redes sociales de la escuela.
  9. 9. CONCLUSIÓN • La didáctica crítica se basa en la investigación para obtener conocimientos nuevos, donde el actor principal es el alumno quien debe generar su propio conocimiento. • Para lograr ser autosuficiente en sus aprendizajes, se debe trabajar bajo un enfoque constructivista para lograr aprendizajes significativos. • El papel del docente es el de promover la solución de problemáticas a partir de la autosuficiencia de problemáticas y la toma de posturas y decisiones. • Las estrategias dentro de la didáctica crítica se basan en la investigación. • El aprendizaje se orienta a la solución de problemáticas.
  10. 10. REFERENCIAS • Articulos: • Rojas Olaya, A. R. La didáctica crítica, critica la crítica educación bancaria. Tomado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf • Pedagogía. Unidad II proceso educativo. Tema II didáctica tradicional, tecnológica y crítica. Tomado de: http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/6Trimestre/ PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf • Web: • Didáctica Crítica. Entrevista a Peter McLaren Parte 1 ¿Qué es la didáctica crítica?. Tomado de: http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/

×