SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  167
ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA
                      CANDELARIA


               NÚCLEO DE CIENCIA Y EDUCACIÓN

      EJE ARTICULADOR: LA PEDAGOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA.

                          I SEMESTRE




     PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA



        ELABORADO POR:      Esp:   LIBIA OCAMPO GÓMEZ

                            Mag:   LUZ MERY SANTAMARÍA CORTÉS




                         MARZO DE 2012

                                                                1
TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación……………………………………………………………………… Pág 3
2. Instrucciones para el empleo del módulo……………………………………                      Pág 4
3. Propósitos del eje………………………………………………………………… Pág 5
4. Indicadores de evaluación……………………………………………………                              Pág 5
5. Evaluación………………………………………………………………………... Pág 7
6. Enseñanzas………………………………………………………………………. Pág 9
7. Metodología ……………………………………………………………………… Pág 9
8. Capítulo N° 1: “Hacia un concepto de epistemología”………………………. Pág 10
9. Evaluación diagnóstica …………………………………………………………. Pág 11
10. Unidad N° 1: Partiendo del concepto de epistemología……………………. Pág 11
11. Lectura sugerida N° 1: La epistemología……………………………………… Pág 11
12. Lectura sugerida N° 2: La epistemología, herramienta para precisar los campos
    científicos……………………………………………………………………………Pág 18
13. Lectura sugerida N° 3: Epistemología y conocimiento…………………………Pág 30
14. Lectura sugerida N° 4: Discusiones epistemológicas…………………………. Pág 45
15. Lectura sugerida N° 5: Otros conceptos y fundamentos de epistemología… Pág 53
16. Unidad N° 2: “Vínculos entre la epistemología y la formación de maestros” Pág 63
17. Lectura sugerida N° 1: La formación docente y su relación con la epistemología
    ……………………………………………………………………………………… Pág 63
18. Lectura sugerida N° 2: La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes
    en investigación cualitativa…………………………                                     Pág 72
19. Lectura sugerida N° 3: La complementariedad como enfoque que orienta la investigación en la
    Escuela Normal……………………………………………..                                          Pág 85
20. Capítulo N° 2: “Conocimiento y epistemología de la pedagogía”…………… Pág 93
21. Unidad N° 1: Introspección a la pedagogía…………………………………… Pág 95
22. Lectura sugerida N° 1: Bases científicas de la pedagogía…………………… Pág 96
23. Unidad N° 2: Principios pedagógicos: Educabilidad y Enseñabilidad
    ………………………………………………………………………………………. Pág 112
24. Lectura sugerida N° 1: El siglo XX: La educación centrada en la infancia… Pág 112
25. Capítulo N° 3: Concepto de currículo…………………………………………. Pág 135
26. Unidad N° 1: Fundamentos del currículo……………………………………..                     Pág 137
27. Lectura sugerida N° 1: Las bases científicas del currículo…………………… Pág 138
28. Lectura sugerida N° 2: Propósitos y contenidos del currículo……………….. Pág 154
29. Lectura sugerida N° 3: Los temas transversales del currículo………………..Pág 158



                                                                                                   2
PRESENTACIÓN

La sociedad se encuentra sedienta de cambios significativos en el campo de la educación,
en especial en el perfeccionamiento del maestro del futuro. Este hecho, resulta necesario
entre otras razones por la aceleración en el campo social, por las nuevas dinámicas, por la
calidad de la educación que se reclama y por el interés de otros profesionales de ingresar al
campo educativo-campo pedagógico, entre otros.

Por todo ello, el maestro del siglo XXI debe responder a las demandas de la modernidad, a
las necesidades culturales, sociales, políticas de los contextos.

Hoy se espera que el maestro y la escuela asuman la tarea de formar personas diferentes a
la de otras épocas, que sea facilitador y orientador del aprehendizaje, organizador de tareas,
investigador de los procesos de cambio, tutor, asesor, ingeniero de aprehendizaje, pero
¿cuándo será posible?

El anterior interrogante puede resolverse con algunas consideraciones:            Cuando se
comprenda el sentido y significado de lo que es y significa la educación, cuando se analice,
se reflexione y se investigue el currículo con miras al cambio y a la transformación para el
mejoramiento.

Por todo lo anterior, la estructura del plan de estudios del P.F.C se organiza a través de
dos núcleos problémicos, los cuales se derivan de una pregunta orientadora: ¿cuál es la
naturaleza de las dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva de los niños y niñas del
preescolar y la básica primaria para lograr su formación? (el para qué, el qué y el cómo de la
formación en la primera infancia). Es decir, la propuesta de formación se soporta en una
perspectiva interdisciplinaria.

Específicamente, el núcleo de ciencia y educación con su eje articulador “la pedagogía y
la epistemología” da respuesta a la pregunta ¿Qué aporta la pedagogía y la didáctica a la
formación de los niños y niñas de preescolar y básica primaria? Este es un asunto de
trascendente importancia en el Programa de Formación Complementaria de la Escuela
Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria del municipio de Marquetalia Caldas, pues




                                                                                            3
ella propone que los futuros maestros adquieran los fundamentos teóricos necesarios para
transferirlos en sus prácticas pedagógicas.

El módulo comprende 3 capítulos      y 5 unidades que ofrecen los elementos teóricos de la
pedagogía, el currículo y la epistemología. También contiene instrucciones claras para el
maestro en formación y actividades prácticas que se deben desarrollar con asesoría del
maestro formador a través de la metodología de créditos académicos, los cuales requieren
un trabajo presencial y no presencial. También, se incluye en el módulo los indicadores de
la práctica, la investigación y la extensión, los cuales han sido concertados al interior de los
dos núcleos problémicos. Además, se incorporan las competencias y las formas como el
estudiante va a hacer posible, tanto en la formación teórica como práctica, el proyecto
transversal que le ha correspondido al núcleo de ciencia y educación, en este caso el
aprovechamiento del tiempo libre, el cual se viabiliza a través del programa de “Lectura
barrial” en el I y II semestre y a través del diseño y ejecución de ambientes de aprehendizaje
que contribuyan con el aprovechamiento del tiempo libre en el III y IV semestre.

Es de anotar, que la fundamentación teórica que contiene el módulo es básica, por tanto es
necesario consultar otras fuentes y otras bibliografías en función de contrastar perspectivas y
posturas frente a los conceptos abordados.




INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO

       Revise la tabla de contenido, así tendrá una idea general del módulo.
       Lea y analice     los propósitos e indicadores de evaluación,      los instrumentos de
       conocimiento y las competencias para tener claridad sobre          las enseñanzas del
       núcleo problémico.
       Lea de manera detenida las estrategias de aprehendizaje planteadas.
       Planee y organice su tiempo para el desarrollo de actividades, talleres o guías
       presenciales y no presenciales.
       Complemente los temas vistos con la lectura de documentos relacionados o
       sugeridos por el maestro formador.




                                                                                              4
Relacione los contenidos del módulo con el quehacer del maestro que forma la
       Escuela Normal, evaluando su aplicabilidad       en el contexto donde realiza sus
       prácticas pedagógicas y donde se desempeñará como profesional de la docencia.
        Elabore los informes pertinentes o sugeridos en forma crítica siguiendo las
       recomendaciones estipuladas
       Prepárese con anterioridad para los momentos de discusión o exposición.



   1. PROPÓSITOS DEL EJE
PROPÓSITO AFECTIVO:

Valorar la importancia de la pedagogía, el currículo y la epistemología como elementos
fundamentales en la formación del maestro.

PROPÓSITO COGNITIVO:

Conocer las características de los conceptos de epistemología, currículo y la pedagogía y las
connotaciones de ellos en la formación del maestro de preescolar y básica primaria.

PROPÓSITO        EXPRESIVO: Realizar      aplicación de los fundamentos teóricos       de la
epistemología, el currículo y la epistemología a través de la práctica, la extensión y la
investigación.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE EPISTEMOLOGÍA

1. Construye textos escritos argumentando el concepto de epistemología

2. Participa en clase ofreciendo aportes claros y consistentes en torno al concepto de
epistemología.

3. Establece relaciones entre la epistemología y la formación del maestro de forma oral y
escrita.

4. Elabora el mentefacto conceptual de epistemología estableciendo nexos y diferencias
entre las clases que lo constituyen.




                                                                                           5
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PEDAGOGÍA Y CURRICULO

1. Identifica las perspectivas epistemológicas desde las cuales se construye la definición y el
carácter científico de la pedagogía y su relación con el currículo y la didáctica.


2. Descubre en la pedagogía y el currículo la posibilidad de acrecentar el desarrollo de
competencias intelectuales, personales, interpersonales, tecnológicas y empresariales como
camino a la construcción de su proyecto de vida.
3. Reflexiona sobre el rol profesional que ejecutará como maestro y asume actitudes
favorables propias del profesional de la docencia como responsabilidad, autonomía y el
respeto.


4. Asume el proceso formativo con compromiso articulando el conocimiento disciplinar con
los saberes de los distintos proyectos de ley para hacer que las prácticas pedagógicas sean
realizadas con sentido de construcción ciudadana.



INDICADORESDE EVALUACIÓN               DE INVESTIGACIÓN, PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y
EXTENSIÓN

1. Asume la formación de la docencia como un compromiso social, desplegando actitudes
de liderazgo.

2. Reconoce sus aptitudes y actuaciones dentro del ejercicio de la docencia para mejorar su
desempeño.

3., Manifiesta interés por conocer los aportes teóricos de la pedagogía y la didáctica para la
formación de los niños y niñas del preescolar y básica.

4. Se apropia de las diferentes teorías que aporta cada disciplina en la formación del
maestro para desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria.

5. Planea y desarrolla procesos, en forma responsable, articulando la teoría con la práctica.

6. Transfiere sus conocimientos en coherencia con la teoría, y los transversaliza con los
proyectos de ley, haciéndolos evidentes en su práctica pedagógica.

7. Demuestra las competencias investigativas a partir de la interacción con los distintos
saberes y las aplica en su práctica pedagógica.

8. Promueve acciones que involucran la participación de la comunidad dentro y fuera del
aula.


                                                                                                6
2. LA EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento esencial dentro del modelo pedagógico y se realiza de
manera diagnóstica, formativa y sumativa. Estas clases de evaluación pretenden precisar
el grado de avance en cada una de las dimensiones de la persona: Afectiva, cognitiva y
praxiológica.

De este modo, la evaluación diagnóstica se realiza al iniciar el proceso en cada eje para
determinar los presaberes, las actitudes, habilidades y destrezas de los estudiantes y así
ajustar las enseñanzas, según las condiciones del grupo.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso, existiendo una preocupación
marcada por evaluar       el grado de apropiación de cada uno de los instrumentos de
conocimiento y operaciones       intelectuales, así como la capacidad   para comprender y
construir textos. En la dimensión expresiva        se realiza la valoración atinente   a los
desempeños, transferencias y aplicación de lo aprendido           en diferentes situaciones,
comprometiendo así sus intereses, motivaciones, saberes y capacidad para hacer. La
evaluación formativa tiene como propósito central ajustar el proceso pedagógico, las
enseñanzas y no sólo valorar los desempeños de los estudiantes. Además, se llevan a cabo
estos tres tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con el fin de
hacerla más objetiva, en tanto ésta es un juicio de valor.

De igual forma, la evaluación se planea al interior de cada eje en donde se explicitan los
indicadores de evaluación de acuerdo a los propósitos que responden al problema, los
procesos de práctica pedagógica, la investigación y la extensión, asuntos comunes a todos
los docentes de cada núcleo. Las valoraciones son dadas de acuerdo a los desempeños en
cada una de las disciplinas y componentes que conforman los ejes, realizándose éstas de
modo cuantitativo durante todo el semestre empleando una escala de 1 a 5. Al final, se lleva
a cabo una descripción cualitativa que sustente dicha nota y se determina la   aprobación o
no del semestre de acuerdo al seguimiento realizado al estudiante durante todo el proceso.

Cabe mencionar,       que la   evaluación   de la práctica pedagógica, la investigación y la
extensión se realiza teniendo en cuenta los desempeños del estudiante con relación a los
indicadores planteados en cada núcleo y los observados en los centros de práctica a través
de   la utilización   de la ficha pedagógica que posibilita procesos de autoevaluación y



                                                                                             7
coevaluación1. La heteroevaluación se realiza al culminar el semestre con todo el colectivo
docente donde participan maestros formadores y colaboradores obteniendo una valoración
más amplia e intersubjetiva.




1
    Los instrumentos más utilizados son el diario de campo y el observador de cada estudiante.

                                                                                                 8
3. LAS ENSEÑANZAS

1. Concepto de epistemología

2. Vínculos entre la epistemología y la formación de maestros

3. Concepto de currículo y pedagogía

4. Transversalidad



4. LA METODOLOGÍA


Los actos pedagógicos en el Programa de Formación Complementaria son planeados y
desarrollados teniendo en cuenta una secuencia didáctica en coherencia con la intención
de formar hombres y mujeres integralmente. Por tal razón, ésta es constituida por tres
fases así: fase afectiva, fase cognitiva y fase expresiva.
Una vez presentados los propósitos, expresados los argumentos sobre la pertinencia de
las enseñanzas, ya sean cognitivas, expresivas o afectivas, se determinan claramente los
tipos y procedimientos de evaluación, la secuenciación y la didáctica. Esta última debe
tener como intención central el alcance de cada uno de los propósitos considerados, por
tanto debe ser altamente coherente con los anteriores elementos.


En el Programa de Formación Complementaria, las didácticas se adecuan a los niveles de
desarrollo donde se ubican estos jóvenes (ciclo conceptual y formal). De esta manera, los
procesos metodológicos favorecen la capacidad de abstracción a través del lenguaje y el
mundo de los códigos y símbolos. En consecuencia, se privilegian la lectura, el diálogo y
la producción intelectual.


Ahora, conscientes de los supuestos de la pedagogía dialogante en la cual se privilegia
una relación interestructurante, la didáctica se fundamenta en estrategias como el
seminario, el debate, el trabajo en equipo en donde se viva la cooperación, la
concertación y la discusión.




                                                                                       9
Finalmente, la metodología empleada en el programa de formación complementaria tiene
que ver con el sistema de créditos académicos, pues teniendo en cuenta el nivel de
desarrollo y la madurez que debe caracterizar a los maestros en formación, este tipo de
trabajo posibilita la auto dirección y el alcance del valor de la autonomía.     En otras
palabras, se pretende que la coordinación y presencia física del maestro en el aula de
clase, en este momento de la formación,         se aminore para dar     cabida   al trabajo
independiente y extracurricular. Con base en ésto, el sistema de créditos académicos se
constituye en una posibilidad para que el estudiante eche mano de su propia educación.


                                      CAPITULO N° 1

                     “HACIA UN CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA”

El presente capítulo tiene como propósito provocar en los estudiantes una reflexión
alrededor de las creencias y prejuicios que han construido a lo largo del ciclo vital sobre
la ciencia, sus modos de producción y ante todo sobre sus modos de validación.

Se parte del entendido que la epistemología es un terreno desconocido y que siendo así
muchos de los contenidos y enseñanzas suscitarán alguna confusión           que conducirá
paralelamente     a fijar la mirada en otras perspectivas       para asumir y entender la
naturaleza del conocimiento de manera fresca y renovada.

Así mismo, durante todo el trayecto a recorrer durante el semestre, se insiste de modo
radical sobre la necesidad de sensibilizar al maestro en formación sobre la importancia
de detenerse en la reflexión epistemológica, en tanto ésta es el fundamento para pensar
entre otras cosas: el lugar epistemológico que se le otorgará a la pedagogía, la asunción
de ciencia que acompañará        al futuro maestro    para    acercar al niño y la niña al
conocimiento científico.

Por todo ello, el capítulo consta de dos unidades. La primera trae a colación todo lo
concerniente al concepto de epistemología y su finalidad es construir       el mentefacto
conceptual. La segunda unidad tiene como intencionalidad concientizar al estudiante de
la tarea que cumple la epistemología dentro de su proceso de formación, más cuando la
época exige la formación de maestros investigadores, reflexivos, metacognitivos y
capaces de establecer una dialéctica entre la teoría y la práctica.


                                                                                        10
Ya para finalizar, se insta a todos los estudiantes a contribuir con su mejor esfuerzo para
que sea posible arribar a puerto seguro. Recordemos que el aprendizaje es decisión de
cada quien.




EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

           1. ¿Para ud qué significa la epistemología?
           2. ¿Qué relación puede existir entre la epistemología y la formación de
               maestros?
           3. ¿Qué le puede aportar la epistemología a la formación de maestros
               investigadores?
           4. ¿Cómo conocemos los seres humanos?
           5. ¿Por qué cree importante la epistemología en la formación de maestros?




        UNIDAD N° 1: “PARTIENDO DEL CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA”


PROPÓSITO AFECTIVO: Estimar             la necesidad de comprehender el concepto de
epistemología como medio para reconocer la naturaleza del conocimiento científico
PROPÓSITO COGNITIVO:             Reconocer las clases que componen el concepto de
epistemología y las relaciones entre ellas.
PROPÓSITOS EXPRESIVOS:
 1. Discutir y argumentar en el grupo el mentefacto conceptual de epistemología
 2. Escribir textos tipo ensayo en torno al concepto de epistemología




                                                                                        11
LECTURA SUGERIDA N° 1.


LA EPISTEMOLOGÍA
Autor: Mario Bunge


  La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas
  filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la
  posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y
  el criterio de verdad.


  En este texto se tratará el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las
  características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad de la
  ciencia, el método científico y la clasificación de las ciencias.


  Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y
  que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del
  tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos
  criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas
  las ciencias. También percibiremos que todavía hay interrogantes sin una respuesta
  universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles.

  Trataré de dar una clara y concisa introducción a la epistemología, un tema tan
  complejo y controversial.      Todo conocimiento es una relación, pero aparecen
  además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente
  (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en
  todo conocimiento.


  La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas
  que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es
  posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc. Ninguna de estas respuestas
  se da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas. La relación de un
  determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.




                                                                                              12
Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las
relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una
realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único que el
hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas.


El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación,
como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer
es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar.
Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una
asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de
estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.


El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas
formas. El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano,
para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la
razón y la experiencia.


El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres
pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento
depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad.
Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones
acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la
realidad.


NOCION DE CIENCIA

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades,
por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas
superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se
comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su
orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.


El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el




                                                                                          13
de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar
la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de
dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las
que distinguen al conocimiento científico del conocer común.           La ciencia es
descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga qué son las cosas, cómo actúan,
cómo se relacionan, cuándo, cómo, dónde, por qué.

Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las
características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. La
ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y
que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de
éste.


La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que
las ciencias particulares buscan las causas más próximas.            Según J. José
Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por
excelencia.


El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los
antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente. Aristóteles definió la
ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el
punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de
vista objetivo es un conjunto de conocimientos.


El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus
necesidades.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de




                                                                                         14
leyes.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo
falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad,
por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.


Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador
sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La
investigación científica no es errática sino planeada.    Su verificación es posible
mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la
verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemático porque es una
unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose
con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones
aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.


Además, es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y
concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas
tienen de idéntico y de permanente.


Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es objetivo
porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado.
Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad
tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de
investigación y prueba.


También es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos
necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la
inteligencia, de la razón. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de
la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender



                                                                                         15
mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y
necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué
condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las
explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación
y la experimentación.


Una definición más concreta es: “La ciencia busca explicar la realidad mediante
leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la
tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura
en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje
construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin
sentidos de las expresiones.”


Otra definición de ciencia es la siguiente: “La ciencia es el conjunto unificado de
conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre
los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de
verificación definidos.

EL VALOR DE LA CIENCIA

Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta
opuestos. Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los
hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón,
entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida.


Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad
que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos
explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una.
Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la
realidad.
Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la



                                                                                        16
ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden
coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su
ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que
luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética.
También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es
un instrumento para dominar la realidad.

EL METODO CIENTIFICO


Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. “Método científico es
el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de
determinada disciplina científica.”


El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de
las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende
el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas
características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los
cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:

   1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o
       postulados
   2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener
       conclusiones que forman el saber científico.

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas
demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de
proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más
importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la
demostración y el establecimiento de los principios.




                                                                                        17
ACTIVIDADES A REALIZAR

   1. Realice la lectura tomando los apuntes correspondientes
   2. Elabore un esquema o gráfico que represente lo más importante de la exposición
       del autor. Este será socializado en la próxima sesión.


LECTURA SUGERIDA N° 2


       LA EPISTEMOLOGÍA: HERRAMIENTA PARA PRECISAR LOS CAMPOS
                                       CIENTÍFICOS
Ramón R. Abarca Fernández (*)


Resumen
El artículo distingue lo científico de lo opinable, porque la epistemología debe explicar: la
naturaleza y obtención de los conceptos y teorías científicas; la metodología con la cual
se hilvana las leyes y teorías que dan sustento a las ciencias. De ahí la importancia de
reconocer las características del método científico y razonamientos. Desde los escritos de
Augusto Comte, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia,
defendiendo, los integrantes del Círculo de Viena, un criterio verificacionista de
significado. Pero algunos autores como Maximiliano Galán creen que la ciencia tiene por
objeto comprender la naturaleza. El aporte de Esther Díaz, sobre las características del
conocimiento científico: Descriptivo, explicativo y predictivo; crítico-analítico; metódico y
sistemático; controlable; unificado; lógicamente consistente; comunicable por medio de un
lenguaje preciso; objetivo; y provisorio, colabora para que entendamos las tareas de la
epistemología.


Palabras clave: Analogía, ciencia, científico, experimento, falsabilidad, hipótesis, ley,
método, naturaleza, orientación, razón, razonamiento, sentidos, teoría.


Aristóteles dividió los razonamientos sofistas en dos grandes clases: a) los que se refieren
al modo de expresarse, como los denominaron los escolásticos, in dictione, que son: la
equivocación, anfibología, la composición, la división, la acentuación, la figura dictionis; y,
b) los independientes del modo de expresarse o extra dictionem, que también son seis,


                                                                                            18
esto es, el accidente, el secundum quid, la ignorantiaelenchi, la petición de principio, la
non causas por causa, el consiguiente, la interrogación múltiple.


Siendo el sofisma un razonamiento que lleva a conclusiones paradójicas, Aristóteles
denominó a la sofística como “la sabiduría aparente, pero no real”; pues tal apariencia
reduce el conocimiento a utilidad o conveniencia. La reducción de un discurso o del
conocer a la opinión de quien afirma o niega algo, es simplemente acientífico; y, sin
embargo, generalmente, es presentado como “teoría”.
Por ello, es indispensable precisar qué es ciencia? Qué es lo científico? O por qué se dice
que algo está probado científicamente?
Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Por tanto, la
epistemología (también llamada filosofía de la ciencia), debe explicar cosas como: a. La
naturaleza y la obtención de los conceptos y teorías científicas; b. La relación de éstas
con la realidad; c. Cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza; d. Los medios
para determinar la validez de la información; e. La formulación y uso del método científico;
f. Los tipos de razonamientos utilizados para llegar a conclusiones; g. Las implicaciones
de los diferentes métodos y modelos de ciencia. Aquí, abordaremos sólo algunos tópicos.
Concepto y teoría


El concepto (logos) es lo que circunscribe o define a la sustancia o esencia de una cosa.
Para Aristóteles, es idéntico a la sustancia, que es la estructura necesaria del ser, aquello
por lo cual todo ser no puede ser diferente de lo que es. Pero al abordar esta identidad,
Epicuro hace derivar, el concepto, de las sensaciones, pues, para él, el carácter
necesariamente verídico de las sensaciones garantiza la realidad del concepto. En esta
conceptualización se sustentan todos los positivistas y empiristas.


Frente a esto, Tomás de Aquino manifiesta que el concepto, al “penetrar en el interior de
la cosa”, recoge la esencia o la sustancia de ella, ya que no existe nada más que esta
sustancia abstracta de la cosa misma. Pensamiento semejante plantea Niels Bohr con su
famoso principio de complementariedad, al decir: “onda y corpúsculo son los dos aspectos
complementarios de la realidad, de los cuales uno desaparece cuando el otro se
presenta”; es decir, todo es un enunciado o una fórmula. Es más, toda ciencia se
constituye con conceptos que traducen realidades.


                                                                                          19
Según Nicolás Abbagnano el vocablo teoría puede tener los siguientes significados:
especulación o simple contemplación, “una condición hipotética ideal en la cual tienen
pleno cumplimiento normas o reglas que, en la realidad, son sólo imperfectas o
parcialmente seguidas”, la llamada “ciencia pura” o la “parte de la ciencia que no
considera las aplicaciones de la ciencia misma a la técnica aplicativa”.         Las teorías
científicas no son la simple y mera opinión de un autor, por muy prestigiado que sea; para
ser tales, requieren: un fenómeno, hecho o problema que interroga, una hipótesis que,
como propuesta de respuesta, se ha de verificar mediante el proceso de investigación. Y
una vez que se logra verificar, la conclusión, es decir, la hipótesis verificada, se convierte
en ley científica, aplicable a casos semejantes. Esta ley, vinculada con otras semejantes,
constituye la teoría que alimentará a una determinada ciencia. La teoría es un instrumento
de la ciencia en los modos siguientes:


    a. Define la orientación principal de una ciencia, en cuanto precisa las clases de
        datos que se han de abstraer;
    b. Presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican
        y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes;
   c. Resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de
generalización;
   d. Predice hechos; y
   e. Señala los claros que hay en nuestro conocimiento.


Una teoría es cierta o no cierta en la medida que cuenta con una demostración
verificable.


Método científico
Es el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o descartada. Los
fundamentos del método científico son:


a. La reproducibilidad: Capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier
lugar y por cualquier persona; lo cual se basa en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos.


                                                                                           20
b. La falsabilidad: Capacidad (K. Popper) de una teoría de ser sometida a potenciales
pruebas que la contradigan. En este contexto, no existe en la ciencia, el "conocimiento
perfecto". Una teoría científica "probada" (aun la más fundamental) se mantiene siempre
abierta a examen y revisión.
Aunque Karl Popper (1902-1994) estuvo muy vinculado a los integrantes del Círculo de
Viena, desde su primera obra “La lógica de la investigación científica” (1934) se mostró
muy crítico frente a éste. Con todo, su trabajo tuvo muy poca difusión durante años; y sólo
a principios de la década de los sesenta, Popper comenzó a ser conocido y valorado.


Frente al neopositivismo, Popper muestra un racionalismo crítico. A diferencia del Círculo
de Viena, Popper considera que la ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es
cierta, pero sí puede demostrar ésta es falsa. Por eso no sirve la inducción, pues por
mucho que se experimente, nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta
con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría. Frente a la postura
verificacionista, preponderante hasta ese momento, Popper propone el falsacionismo.
Aunque Popper era realista, no aceptaba la certeza; pues entendía que no puede saberse
cuándo nuestro conocimiento es cierto.


Popper describió la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (sin
llegar al rigor normativo del Círculo) y recomendó a la ciencia el método hipotético
deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que
propone hipótesis que luego somete al filtro experimental para detectar los errores. Así, el
método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas:


a. La observación del fenómeno y determinación del problema.
b. Formulación de hipótesis.
c. Diseño experimental.
d. Análisis de los resultados y conclusiones.


Consecuentemente, las características del método científico son:


1. Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.



                                                                                          21
2. Trasciende los hechos, esto es, "exprime" la realidad para ir más allá de las
apariencias.
3. Verificación empírica, pues se vale de ésta para formular respuestas a los problemas
planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
4. Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones.
5. Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales, está abierto a nuevos aportes y
a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica.
6. Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular interesa en la
medida en que es un miembro de una clase o caso de una ley.
7. Objetivo, evita distorsiones.


Tipos de razonamiento:


Concordando con Hiram López Sánchez, podemos mencionar los siguientes tipos de
razonamiento:


a. Inductivo: Aquel por el cual la mente obtiene un juicio universal a partir de uno
particular.
b. Deductivo; Aquel por el cual se obtiene un juicio particular a partir de uno universal.
c. Por Analogía: Es el acto por el que la mente analiza un grupo de elementos y objetos
que tienen características comunes, y se puede concluir que las restantes características
también serán comunes.
d. Por Mayoría de Razón: Es aquel por el cual la mente infiere una conclusión partiendo
de un pensamiento de menor jerarquía, aplicándolo a un grupo mayor de elementos que
necesariamente comparten las mismas características.
e. Por Minoría de Razón: El acto por el cual la mente infiere una conclusión válida
partiendo de un grupo de elementos mayor y aplicando dicha conclusión a un grupo
menor que necesariamente comparte las mismas características.


Esto nos lleva considerar que el razonamiento es una actividad mental que consiste en
pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos
conocer (premisas) a lo desconocido o menos conocido (conclusión). Un razonamiento
es el resultado de dicha actividad, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre


                                                                                             22
sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad
verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un
razonamiento que se formula sobre algo.


Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general,
se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su
conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata
de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas
hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el
razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la
verdad de la conclusión.


Los tipos de razonamiento nos manifiestan que las ciencias pueden ser: intelectuales,
cuando actúan sólo en base a razonamientos y demostraciones estrictamente racionales;
empírico intelectuales, cuando se hace necesario el experimento para la verificación
consiguiente, pero secuenciando el mismo en forma racional. Debemos reconocer que no
siempre se cuenta con la mejor predisposición de los filósofos y científicos, debido a que
cada quien utiliza, a su manera, el razonamiento:


René Descartes (1596 - 1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia
indudable de un sujeto pensante, que avanza gracias a ideas claras y distintas.


A continuación se presenta de manera sintética la propuesta Cartesiana:




                                                                                        23
CINCO SUGERENCIAS DEL                     LAS PROMESAS DE LA                         LA CRISIS DEL PARADIGMA MODERNO
  METODO CARTESIANO                          MODERNIDAD
1.ALEJAMIENTO            ENTRE       1.      LA     CIENCIA          SE     ¿Qué ha pasado después de de los años sesenta del
OBJETO Y SUJETO:                     FUNDAMENTARÁ EN UNA                    siglo pasado?          Se empieza a vivir el desencanto,
(No      contaminación,         sí   RACIONALIDAD PURA.                     descreimiento en las instituciones. Aparecen la píldora
neutralidad) Esta sugerencia         El mundo es racional y se              anticonceptiva, el SIDA.             Indiscutiblemente es un
se relaciona con el mito de la       puede    conocer       y   controlar   momento de crisis, de cambios, de incertidumbres.
caverna de Platón, para quien        mediante          el         canon     Hay cambio de época
la verdad estaba en el mundo         matemático.       Esta es una          1.EL         PARADIGMA           CARTESIANO               PIERDE
de las ideas. Nosotros los           propuesta epistemológica que           LEGITIMIDAD
humanos no conocemos las             descalifica todo aquello que           Aparecen nuevos paradigmas de ciencia. Aparece el
ideas,    sólo       conocemos       sea irracional.        (PROMESA        paradigma       del    caos,    de    la   relatividad,    de    la
sombras, opiniones a través          EPISTEMOLÓGICA                         metamorfosis.         La incertidumbre es lo que funda el
de los sentidos. Los sentidos                                               conocimiento científico. Hay crisis de lo exacto, de las
no nos confiables.                                                          leyes.
Según          Descartes,       la                                          Se posiciona un paradigma de la complejidad, de la
subjetividad       impide       la                                          incertidumbre y del conflicto. Se entiende que el mundo
generalización              y   la                                          y la realidad no son            armónicos, ni simétricos, ni
universalidad.                                                              lineales, ni     estático.      Se    comprende que por el
                                                                            contrario se mueven, son             dinámicos, complejos y
                                                                            están es constante devenir.           El mundo es como un
                                                                            terremoto.      El nuevo paradigma funciona como un
                                                                            juego en donde no se puede prever nada.
                                                                            En conclusión, la seguridad de que el mundo podía ser
                                                                            aprehendido a través de la geometría plana y lineal
                                                                            desapareció. (Geometría Euclidiana Vr teoría de los
                                                                            fractales)
2. EL OBSERVADOR DEBE                2. LA NATURALEZA SE                    2.EL CONTROL DE LA NATURALEZA NO FUNCIONA
UBICARSE EN UNA                      PUEDE CONTROLAR EN                     TOTALMENTE
PLATAFORMA NEUTRA.                   BENEFICIO DEL HOMBRE Y                 La razón no permite predecir totalmente. Hoy vivimos
“DESDE EL TRIBUNAL DE                ESTO PERMITIRA CREAR U                 en     la    sociedad     del    riesgo       en     todas      sus
LA RAZÓN”.                           N REINO FELIZ.                         manifestaciones: el riesgo a enfermar por el consumo
Este es el punto cero, distinto      La ciencia y la tecnología             de alimentos contaminados, riesgo a que el planeta
a los otros puntos que hacen         otorgarán     la felicidad a los       desaparezca por la contaminación, riesgo a ser víctima
parte de la subjetividad. “el        seres humanos.         (PROMESA        de una bomba… Es decir, todo significa riesgo.
cuerpo   no      puede   conocer     HUMANISTA)
porque tiene limitaciones”
3. EL OBSERVADOR DEBE                3. GRACIAS A LAS                       3. LA CIENCIA Y LA TECNICA NO ESTAN AL
PROCEDER MIRANDO AL                  MÁQUINAS Y TECNICAS                    SERVICIO DEL HOMBRE SINO A FAVOR DEL


                                                                                                                            24
OBJETO DESDE UN CÁNON              PODREMOS LIBERARNOS                  CAPITALISMO Y EL ARMAMENTISMO.
MATEMÁTICO QUE EXIGE               DEL TRABAJO.
CUANTIFICACIÓN                     Las      máquinas            serán   Hoy parece que el enemigo colectivo es la vida, los
MATEMÁTICA.                        extensiones      del        cuerpo   intereses están en contra de la vida. Por ejemplo la
Esto       impide      que    el   humano       que liberarán del       bomba    nuclear,   el aborto, la       contaminación,   la
conocimiento         no      sea   trabajo al hombre. (PROMESA          pobreza…
contaminado: el sujeto es un       TECNOLÓGICA            DE      NO
rescogitans(sujeto     pensante)   DEPENDENCIA                   DEL
y el objeto es una cosa            TRABAJO. AUTONOMÍA)
medible,      verificable    en
términos materiales.
1.EL MÉTODO ES UNA                 4. SE SUPERARÁ LA                    4. LA PROMESA DE LA ABUNDANCIA SE CUMPLE
ANALÍTICA                          ESCASEZ GRACIAS A LA                 SÓLO PARA EL 10% DE LOS POBLADORES DEL
Es necesario fragmentar el         TÉCNICA.                             PLANETA.
objeto en mínimas porciones.       La riqueza de las naciones           La pobreza no se ha superado, sigue creciendo a
Es imposible conocer el todo.      generada de la ciencia y la          pasos agigantados. La escasez de muchos hace parte
Sólo se pueden conocer las         tecnología    desaparecerá la        correlativa de la riqueza de unos pocos. Actualmente
partes.                            escasez y la pobreza de las          hay exclusión, desigualdad y marginamiento. La
                                   naciones (PROMESA DE LA              pobreza es un fenómeno estructural
                                   ABUNDANCIA)
5.EL CONOCIMIENTO DEL              5. PODREMOS CONSTRUIR                    1.   EL ESTADO PROMETIDO NO ES UN
TODO ES PRECIENTÍFICO              UN MUNDO EN                                   ESTADO QUE REGULA EL MERCADO PUES
La totalidad es incognoscible      CONDICIONES DE                                ESTE ESTÁ SUPEDITADO A EL.
                                   IGUALDAD PARA TODOS.                 El fenómeno de la globalización o mundialización de la
                                   Se tendrá un Estado de               economía no permite el control de los mercados por
                                   derecho, neutro, más allá del        parte del Estado sino que es subordinado por fuerzas
                                   bien y del mal. Las reglas del       de poder muy potentes. En los años sesenta surgen
                                   Estado serán acatadas por            nuevas voces para concebir la ciencia, la tecnología y
                                   todos. (PROMESA ESTADO               las instituciones de manera distinta.
                                   IDEAL)



Puede decirse que según Descartes el papel de la experiencia quedaba en un segundo
plano. No extraña que, en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en
matemáticas, como el mismo Descartes o Leibniz, creador, junto con Newton, del cálculo
infinitesimal. Francis Bacon (1561-1626) y su corriente proponía un conocimiento de la
naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías opuestas no había que recurrir
a la argumentación, sino realizar un experimento




                                                                                                                   25
crucial (instantia crucis) que permitiese la selección. David Hume (1711-1776), principal
filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las
interpretaciones.


El racionalismo y el empirismo clásicos destacan excesivamente uno de los aspectos de
la “ciencia” (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo
trascendental de Kant (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la
que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que
impone nuestra mente para poder aprehender el mundo externo. Auguste Comte (1798-
1857), en la tradición empirista, propuso la filosofía positivista, que reducía la “ciencia” a
relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas.


Ernst Mach (1838-1916), con su empirio criticismo, ejerció una gran influencia que
preparó el nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una orientación empirista
centrada en los conceptos y métodos de la “ciencia”, que debía estudiar sólo las
apariencias (los fenómenos), sin intentar estudiar algo que no se nos presenta
directamente a los sentidos que es la metafísica. Coherente con sus ideas filosóficas,
Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable por la
experiencia.


Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto,
siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que
represente las mismas experiencias con la misma aproximación puede pretender, con
tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más
exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opina que a medida que la ciencia
avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.


Algunos científicos han mostrado vivo interés por la epistemología (filosofía de la ciencia).
Sólo algunos, como Galileo Galilei, Newton y Albert Einstein, hicieron importantes
contribuciones. Otros se han dado por satisfechos dejando la epistemología a los filósofos
y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo
se hace la ciencia. Entre las figuras más importantes de la tradición occidental, anteriores
al siglo XX, destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel


                                                                                           26
Kant y John Stuart Mill. En los últimos tiempos, las grandes figuras son Karl R. Popper,
Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.


Neopositivismo y ciencia


En este contexto, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia; y
los integrantes del Círculo de Viena defienden un criterio verificacionista de significado
agrupando los enunciados en dos clases:
a)   Enunciados    con   sentido,   que   son    afirmaciones que     pueden     comprobarse
empíricamente si son verdaderas o falsas.
b) Enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad
no puede comprobarse empíricamente. En este criterio, el Círculo basa su actitud
antimetafísica y antiteológica.


Con el progreso de la ciencia, comenzó el estudio de los campos que están más allá de la
experiencia, como la física de altas energías o la física atómica. Ante tal situación, el
criterio empirista de verdad condujo a muchos problemas, llevando a diversas
matizaciones del mismo. El verificacionismo estricto terminó siendo abandonado y
sustituido por la contrastación entre proposiciones y observaciones, lo que permite una
confirmación gradualmente creciente de las teorías. NicolasAbbagnano afirma que “la
ciencia garantiza la propia validez demostrando sus afirmaciones, estructurándolas en un
sistema o en un organismo unitario en el cual cada una de ellas sea necesaria”. Pues, la
ciencia como tal necesita de la racionalidad para secuenciar un método y trabajar sobre
un objetivo. Por eso Miguel de Unamuno (1864- 1936) afirmaba que la verdadera ciencia
enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante.


No sin razón Albert Camus decía: “El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de
las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo”.
Nosotros decimos que el siglo XXI es el encuentro de la naturaleza humanizada           con el
hombre. Según Maximiliano Galán González “algunos filósofos creen que la ciencia tiene
por objeto comprender la naturaleza. Y no están equivocados, pero, ¿qué entendemos
por “comprender”? Si decimos que comprendemos a tal o cual persona, queremos dar a
entender que podemos predecir su comportamiento. Existen diferentes grados de


                                                                                            27
comprensión y a cada uno de éstos le corresponde un grado de predicción. Cuando digo
que comprendo más a mi perro que a un amigo, es porque puedo predecir con mayor
exactitud el comportamiento de mi perro que el de mi amigo. Tenemos pues, que “la
ciencia tiene como propósito hacer predicciones correctas de los acontecimientos en la
naturaleza”. Desde que el hombre aparece sobre la Tierra se esfuerza por comprender a
su entorno, buscándole orden o sentido a los acontecimientos: de noche hace frío y de día
calor, existen plantas comestibles y otras venenosas, los animales pueden atacarnos,
nosotros también los podemos atacar y obtener carne y cuero de ellos, etc. Así el hombre
encuentra enlace entre los acontecimientos que lo rodean, comprende su entorno y
aumenta la probabilidad de que continúe viviendo. Nos damos cuenta que existe un
objetivo más profundo que el simple hecho de comprender al universo y es la
supervivencia de la raza humana. Los grupos humanos que sean capaces de encontrar
relaciones más precisas de los acontecimientos, estarán mejor preparados para enfrentar
el futuro y los que miren a su alrededor y observen un mundo caótico que no sigue
ninguna regularidad la pasarán muy mal y vivirán poco”.


Para Esther Díaz, el conocimiento científico se caracteriza por ser: "1. Descriptivo,
explicativo y predictivo. 2. Crítico-analítico. 3. Metódico y sistemático. 4. Controlable. 5.
Unificado. 6. Lógicamente consistente. 7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8. Objetivo. 9. Provisorio”.


¿Entonces, cuáles son las tareas de la epistemología?


Considerando que existe uniformidad de criterios al identificar la teoría con el
conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como
base de sustento para el desarrollo de la investigación científica y la formulación de
hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados,
entendemos que las tareas de la epistemología son:
a. Determinar la naturaleza de los conceptos científicos.
b. Investigar la forma y la naturaleza cómo se elaboran las teorías científicas.
c. Analizar el método científico que se emplea.
d. Determinar el concepto de la explicación, tipos de explicaciones.
e. Diferenciar los tipos de razonamientos.


                                                                                          28
f. Analizar los conceptos de la realidad y de la verdad y su relación con la ciencia.
g. Discutir el problema del progreso científico.
h. Reflexionar sobre el rol práctico, social y político de la ciencia.


Pues la racionalidad es la capacidad de:
a. Obtener conocimiento
b. Organizarlo y
c. Utilizarlo de una manera apropiada en la solución de problemas.


Dicha racionalidad nos permite percibir que, en el trayecto y desarrollo de la ciencia, se
han dado las llamadas teorías ingenuas; pues durante la historia de la ciencia se acumula
cada vez más conocimiento sobre la naturaleza. Y las denominadas “teorías” surgieron de
una manera acumulativa, estando los positivistas influenciados por dicho modelo.


La respuesta que da Karl R. Popper, mediante el falsacionismo (racionalismo crítico) fue:


    a. No hay reglas para la verificación de teorías ni para su construcción. Hay reglas
        sólo para su falsación.
    b. La racionalidad científica se refleja en la disposición de abandonar teorías falsadas
        y en la creación de teorías falsables.
    c. Las teorías nacen y mueren, no se acumulan.


Consecuentemente, concluimos esta reflexión destacando aquí lo señalado por
Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas y es él quien determina cómo son
las cosas”. Dentro de este orden de ideas, se evidencia que la comprensión del mundo no
proviene de su descubrimiento o de las opiniones antojadizas, sino, de los principios que
utilizamos para conocerlo, analizarlo y transformarlo. Y para ello, la epistemología es una
herramienta importante.




                                                                                         29
REFERENCIAS


ABARCA FERNÁNDEZ, Ramón R., El proceso del conocimiento: gnoseología o
epistemología, Ed. El Alva, Arequipa (Perú),1991
ABARCA FERNÁNDEZ, Ramón R., “Experimento, Método, Ciencia y Epistemología,”
ponencia presentada en el XXI Congreso Internacionalde la Ciencia yTecnología,
realizado en México, julio del 2001.
FLÓREZ, Carlos y Gladis Galindo, Ciencia y conocimiento, Ed. Universidad Santo Tomás,
Bogotá, 1993
SERRANO Jorge A., Filosofía de la Ciencia, Editorial Trillas, México, 1992
VERNEAUX, Roger, Epistemología general o crítica del conocimiento, Ed.Herder,
Barcelona, 1989
YARCE, Jorge, Filosofía de la comunicación, Ediciones Universidad de Navarra,
Pamplona, 1986


ACTIVIDADES A REALIZAR:


       1.   Hacer un inventario con los principales pensamientos que expone el autor
       2. ¿Qué opina usted frente a la concepción del método científico como el único
            confiable?
       3. Exponga sus ideas en torno a la tesis de Popper
       4. Cómo comprende las tareas de la epistemología.              Estas bien pueden
            convertirse en las proposiciones isoordinadas del concepto.            Hágalas
            explícitas.


LECTURA SUGERIDA N° 3


EPISTEMOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
Nicolas Medina Curi
En la actualidad el tema sobre el conocimiento no sólo es motivo de estudio de la filosofía,
a través de sus ramas representadas por la gnoseología, que trata de manera general el
conocimiento, y la epistemología que estudia particularmente el conocimiento científico, si


                                                                                         30
no también es analizado por las ciencias cognitivas, que es un conjunto multidisciplinar
conformado por la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología, la ciencia de la
computación y la neurociencia, aplicando métodos de estudio científico como la
observación y la experimentación. Se considera también la aportación significativa de la
psicología especulativa, que, según Fodor (1975), trata de elucidar la concepción general
de la mente, particularmente del conocimiento, sobre la base de informaciones
provenientes de la evidencia empírica y de las teorías.


Se sabe que el estudio riguroso del conocimiento, desde la perspectiva filosófica,
comenzó con el positivismo lógico, cuyos representantes se agruparon en el Círculo de
Viena (1929), sustentando que el conocimiento que amerita ser estudiado desde el punto
de vista epistemológico era aquel relativo específicamente al conocimiento científico, y no
cualquier otro tipo de conocimiento. En ese sentido, los positivistas lógicos distinguieron
dos niveles de análisis sobre el conocimiento, que fueron: el contexto de descubrimiento y
el contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar
una idea, o teoría nueva; o sea, trata de los procesos reales del pensar relacionados con
la psicología del conocimiento. Mientras que el contexto de justificación trata de la
validación lógica de una hipótesis o teoría científica ya estatuida, con el fin de aceptarla o
rechazarla. Los positivistas lógicos sugirieron que la epistemología se ocuparía sólo del
contexto de justificación, relegando el contexto de descubrimiento a la psicología o la
sociología (Brown, 1977, 1988; pp. 168-169).


Sin embargo, en la actualidad domina una nueva tendencia epistemológica denominada
“nueva filosofía de la ciencia” (ver Brown, 1977, 1988), que ha reivindicado la reflexión
filosófica en el contexto de descubrimiento como tarea importante del quehacer
epistemológico actual. Por tanto, ahora se consideran significativos los aportes
epistemológicos provenientes del análisis de los procesos psicológicos o sociológicos o
históricos, involucrados en el conocimiento humano. Con ello no se pretende decir que la
tarea epistemológica en el contexto de la justificación haya sido pospuesto a un segundo
plano, por el contrario, continua desarrollándose sin perder su línea rigurosa caracterizado
por la aplicación de lenguajes o metalenguajes formalizados de la lógica y/o matemática,
para analizar aspectos importantes de las teorías científicas, tales como: la estructura
sintáctica del lenguaje natural de la ciencia, el contenido semántico del lenguaje científico,


                                                                                           31
la estructura lógica de las hipótesis o teorías científicas, la justificación lógica de la verdad
de los enunciados científicos, entre otros.


TAREA DE LA EPISTEMOLOGÍA


En este punto es pertinente proporcionar una idea del quehacer de la epistemología. Al
respecto, Bunge (1982) sugiere una definición general de epistemología en los siguientes
términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia
la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1982; p. 13).
En esa definición se pueden percibir dos aspectos de la ciencia a ser analizados desde la
perspectiva epistemológica, uno es el relativo al proceso de la investigación científica, que
viene a ser el aspecto dinámico (o diacrónico) de la ciencia, y otro se refiere al
conocimiento científico expresado en teorías científicas, caracterizado por ser un
constructo estable, estructurado, equilibrado (o sincrónico).


Desde la perspectiva de la tarea tradicional de la epistemología, relativo al “contexto de
justificación”, ambos aspectos deberán ser sometidos a las reglas de justificación, para
garantizar el carácter verdadero de sus procedimientos y estructuras, respectivamente. Se
sabe que tradicionalmente la epistemología ha estado interesada en las cuestiones de si
las creencias sobre el mundo son justificadas o garantizadas, o si las personas están
racionalmente autorizadas para tener esas creencias. Asimismo, los epistemólogos
intentaron descubrir o inventar métodos adecuados de investigación, descartando los
procedimientos considerados como irracionales. De donde se infiere que los conceptos
“justificado”, “garantizado” y “racional” denotan un carácter evaluativo de la epistemología,
y la defensa de métodos particulares es una actividad normativa.


En ese sentido, se puede afirmar que la epistemología tradicionalmente ha tenido una
fuerte tendencia evaluativo-normativa. La concepción del carácter evaluativo de la
epistemología no es nuevo, ya que proviene desde la antigüedad de la filosofía griega,
específicamente desde los presocráticos, pasando por Sócrates, Platón y Aristóteles, que
demostraron interés en establecer los criterios adecuados para justificar la verdad del
conocimiento humano. En ese sentido, es pertinente hacer una exposición de los
argumentos ofrecidos por los filósofos de la antigua Grecia con el fin de conocer el origen


                                                                                              32
de la preocupación sistemática en relación a la importancia que tiene el estudio de la
justificación de la verdad del conocimiento. Dicha exposición comenzará por los
presocráticos, cuyas ideas constituyeron las semillas intelectuales que dieron origen a la
teoría del conocimiento, o gnoseología, y también fueron gestoras de las ideas
epistemológicas contemporáneas.


EL CONOCIMIENTO, SEGÚN LOS PRESOCRÁTICOS


En el contexto de la filosofía occidental, los filósofos griegos presocráticos estudiaron con
interés la naturaleza del conocimiento humano, con la finalidad de diferenciarla de las
percepciones provenientes de los sentidos. De ese modo intentaron responder cuestiones
básicas como: ¿Qué distingue al conocimiento verdadero del conocimiento falso?
Es sabido que los presocráticos en su práctica cognoscitiva no se detuvieron en los datos
de los sentidos, sino que fueron más allá de las apariencias, hasta el pensamiento. De
esa manera, para llegar a concebir uno de los elementos básicos, tales como el agua, el
aire, el fuego o la tierra, como el fundamento de todo lo existente, fue preciso ir más allá
de las apariencias sensibles.


Ciertamente, aquellos pensadores no llegaron a sus conclusiones mediante una
aproximación científica, experimental, sino valiéndose de la razón especulativa, por
ejemplo, la unidad que ellos afirmaron fue una unidad material, pero una unidad puesta
por el pensamiento. Esto quiere decir que entre los filósofos presocráticos hubo acuerdo
en la opinión de que el conocimiento está vinculado con las actividades del pensamiento.
La controversia surge cuando trataron de las fuentes primarias que dan origen al
conocimiento. Así, unos afirmaron que la fuente del conocimiento se encuentra en el
mismo sujeto, en su alma interior, que puede ser heredado genéticamente; otros
sostuvieron que la fuente estaba en la experiencia, iniciada por los estímulos del medio
ambiente, en el que los sentidos y percepciones juegan un papel importante.


Las ideas difundidas a través de las doctrinas de algunos presocráticos, como Pitágoras,
Parménides, Heráclito y del mismo Sócrates, inspiraron a Platón para elaborar su teoría
de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto de la percepción. En
relación a la idea pitagórica que entusiasmó a Platón fue aquella de que el conocimiento


                                                                                          33
matemático es seguro, exacto y aplicable a la realidad; dicho conocimiento se adquiría
solamente por el pensamiento, sin la necesidad de la observación. En ese sentido, se
creía que el conocimiento matemático proporcionaba un ideal, del que el conocimiento
empírico corriente distaba mucho. Basándose en las matemáticas, se suponía que el
pensamiento era superior a los sentidos, y la intuición a la observación.


Pitágoras y los pitagóricos, en la medida que eran practicantes religiosos, consideraron
importante el alma y su inclinación al bien, que también fue adoptado por Platón.
Respecto a la doctrina de Heráclito, que sostenía que todo se encontraba en estado
fluyente, fue cuestionado por Platón, porque el fluir de las cosas hacía referencia al
cambio, la transformación, que por extensión caracterizaba al conocimiento relativo a la
sensoriedad, que capta el proceso de transformación de los objetos, lo cual no era
compatible con la concepción del ideal absoluto de Platón, en el que el conocimiento
verdadero es fijo, permanente e inmutable. Como se sabe, Heráclito fue famoso por su
doctrina que decía: “No se puede pisar las aguas dos veces en el mismo río, porque las
aguas nuevas siempre están fluyendo encima de ti”.


Frente a esa concepción heracliteana, Platón contrapuso la doctrina de Parménides de
que nada cambia, que fue compatible con la idea platónica. Parménides sostuvo que los
sentidos son engañosos y cuestionó el conocimiento proveniente de la sensoriedad,
calificándolo como mera ilusión, y afirmó que el único ser verdadero es el Único, infinito e
indivisible. El núcleo del pensamiento de Parménides consistió en la proposición
indiscutible: “El ser es, y es imposible que no sea”, luego dijo: “El No-Ser no es y no
puede ni siquiera hablarse de él”. Después afirmó: “Es lo mismo el Ser que el Pensar
(esto es, la visión de lo que es)”. En ese sentido, Parménides distinguió dos caminos para
llegar al conocimiento: el Camino de la Verdad y el Camino de las Opiniones o de la
Apariencia. El primero es el que siguen los inmortales y los filósofos que reciben la
revelación racional y mística de los inmortales; en cuanto al Camino de las Opiniones es
el que siguen los seres mortales, que viven en el mundo de la ilusión y de la apariencia,
donde se encuentran los fenómenos de la Naturaleza y las explicaciones cosmológicas.


Tales explicaciones no expresan la Verdad, sino las opiniones de los hombres, que
tampoco es completamente falsa, sino que están formados por enunciados intermediarios


                                                                                         34
entre el Camino del Ser y del No-Ser. Basado en esas ideas, Parménides afirma que los
objetos, las cosas, están sujetos al cambio, la transformación, porque se forman y dejan
de existir, mientras que los conceptos, el significado de las palabras, son constantes,
permanentes, exista o no el referente.


Platón recoge la doctrina que sostuvo la identificación de la virtud y el conocimiento: la
mejor ganancia es la búsqueda incesante de la virtud a través del conocimiento de uno
mismo y de los demás. Sócrates afirmó que el único saber fundamental es el que sigue el
imperativo: “Conócete a ti mismo”. Según Sócrates, el individuo humano es el centro de
toda inquisición; así, el conocimiento humano tiene como principal propósito intentar
responder al problema de qué debe conocer el hombre para conseguir la felicidad interior,
y no el goce de las cosas externas. De ese modo, para Sócrates la realidad del hombre es
de carácter moral, y ese aspecto moral, y no la cosmológica o la epistemológica, se sitúa
en el centro de la filosofía socrática. Es así que Sócrates se vislumbra como un idealista
subjetivo, que guarda concordancia con la concepción de Platón.


EL CONOCIMIENTO VERDADERO SEGÚN PLATÓN


Basado en los presupuestos arriba expuestos, Platón elaboró su concepto de
conocimiento y su teoría de las Ideas. Según relata Fraile (1976, 1982), El concepto de
ciencia según Platón depende de dos aspectos: a) Superar el movilismo de Heráclito y b)
lograr para los objetos de la ciencia la fijeza y estabilidad del Ser de Parménides. Platón
estaba convencido en la imposibilidad de un conocimiento científico fundamentado en el
supuesto del movilismo universal de Heráclito, de modo que esto es resuelto atribuyendo
realidad ontológica y permanencia a los conceptos de Sócrates, aplicándole los
caracteres del Ser de Parménides y situándolos en una región aparte, distinta y superior,
fuera del mundo del movimiento. Creando con ello su teoría de las Ideas, caracterizada
como una región intangible, perfecta y eterna.


Según la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores: por
un lado, el mundo superior, eterno,supraceleste, constituido por las Ideas, que por
naturaleza son entidades reales, prefectas, puras, inmateriales, eternas e inmutables,
inmóviles, invisibles a los ojos de la gente y solamente perceptibles por la inteligencia. “No


                                                                                           35
son simples conceptos abstractos, sino verdaderas entidades reales. Son las razones
objetivas y los modelos de todas las cosas, el fundamento de toda verdad y de la certeza
absoluta” (Fraile, 1976, 1982; p. 304). Por otro lado, el mundo físico, visible, constituido
por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales, móviles, sujetos al
cambio, a la generación y a la corrupción.


Otro aspecto relacionado con el concepto de ciencia, según el pensamiento platónico, es
la distinción del Ser y No-Ser. Para Platón Ser y Conocer son cosas correlativas, de modo
que los grados del Conocer corresponden a una adecuación exacta a los grados del ser.
De esa manera, a mayor Ser corresponde mayor ciencia. Entonces, sólo es cognoscible
el Ser; mientras que el No-Ser es absolutamente incognoscible. Pero entre el Ser y el No-
Ser existe una categoría intermedia, que corresponde al llegar a Ser, es decir, el Ser en
movimiento, que tiene algo de Ser, pero sin llegar a la plenitud perfecta del Ser. Sobre la
base de esos tres niveles o grados se estableció la siguiente triple ecuación: a) Al Ser
corresponde la Ciencia, b) al No-Ser corresponde la Ignorancia, y c) al llegar a Ser, o la
mezcla de Ser y No-Ser, corresponde la Opinión.


Conforme a esos niveles, Platón formula el principio de que el conocimiento científico
constituye la ascensión hacia el Ser, y establece tres tipos de conocimiento: 1) el
conocimiento sensitivo, relativo a los seres materiales y sensibles, en el que los sentidos
son primordiales, 2) el conocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de
número y de cantidad, en el que la imaginación juega un rol importante, y 3) el
conocimiento racional intuitivo, que trata de los seres carentes de toda materia y de toda
cantidad, en el que el entendimiento es importante.


Según la concepción platónica, la ciencia perfecta y verdadera sólo se da en el último
grado, o sea, en el conocimiento racional intuitivo, que forma parte del mundo de las
Ideas, motivo por el cual no tiene ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidos por los
sentidos, ni por la imaginación, ni por la razón discursiva, sino solamente por el
entendimiento, el intelecto. En consecuencia, Platón sostuvo que el conocimiento tiene un
carácter primordialmente ideal, que no se deriva de la percepción, precisando que nada
es digno de ser llamado conocimiento que se derive de los sentidos. El único
conocimiento verdadero se refiere a los conceptos. Así “dos y dos son cuatro” es un


                                                                                         36
conocimiento genuino, contrario a la afirmación “la nieve es blanca” que está llena de
ambigüedad e inseguridad, que no puede considerarse como verdadera.


Platón considera que en virtud de que los objetos sensibles están en proceso de
formación, en una determinada etapa de su evolución es, pero llegado a otra etapa no-es
en relación a la anterior, de modo que no se puede afirmar con certeza la naturaleza real
de algo sensible, o sea, de lo que es, porque después cambiará. Entonces los objetos
sensibles se caracterizan por su temporalidad y relatividad, mientras que el conocimiento
es estable y permanente.


En ese sentido, Platón consideró que el objetivo principal en filosofía es encontrar lo
estable en la variedad e inconstancia de los objetos (así como las leyes en las ciencias
contemporáneas). En relación a esa idea Platón afirmó que cualquiera que sea la cosa
que puede estar en perpetua fluencia, los significados de las palabras deben fijarse, al
menos una vez, ya que de otra manera no se determinaría ningún aserto, por ello debe
haber algo más o menos constante, sino el discurso y la ciencia no serían posibles.


En suma, la justificación del conocimiento verdadero, desde el punto de vista del
pensamiento de Platón, estaría constituida por la naturaleza ideal de dicho conocimiento;
esto es, por el carácter permanente, perfecto, intangible de los conceptos que existen
realmente en el mundo de la Ideas.


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN ARISTÓTELES


La filosofía de Aristóteles representa un gran esfuerzo para dar solución al problema del
Ser y de la Ciencia, tal como venía planteado desde Heráclito y Parménides. Este
problema se complicó con la duplicación del mundo real, por obra de Platón, en un mundo
ideal supraceleste y un mundo físico. Aristóteles suprimió el mundo trascendente de las
Ideas de Platón y admitió la existencia de sustancias particulares e individuales.
Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El
conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por
su particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la
mutación de las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental. Tampoco


                                                                                         37
constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de
necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. De modo que el
conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los
cuales se basa su certeza.


Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo. El conocimiento
intelectivo es un medio para constituir ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se
puede producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y
necesidad.


Aristóteles caracteriza el conocimiento científico de acuerdo con las siguientes
propiedades:


1) Es un conocimiento de las esencias de las cosas, esto es, trata del carácter
permanente e invariable como propiedades del ser
2) Es un conocimiento de las cosas por sus causas, o sea, no basta saber que una cosa
es, sino que hay que saber también qué es y porqué es,
3) Es un conocimiento necesario, es decir, el juicio necesario, que es propio de la ciencia,
consiste en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera,
4) Es un conocimiento universal, que quiere decir que lo “universal” no debe entenderse
en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a lo particular y concreto, sino como
equivalente a fijo, inmutable y necesario. De modo que la ciencia es un conocimiento
“universal”, o sea, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus
esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas.


El problema que se propuso estudiar Aristóteles es aquella que plantea la contradicción
entre lo individual y contingente, y lo universal como saber verdadero. Como se sabe la
sustancia material es contingente, móvil y fluyente, lo cual es objeto de la creencia u
opinión. En ese sentido, el problema que intentó resolver Aristóteles fue el siguiente:
¿Cómo es posible un conocimiento científico, caracterizado por ser necesario, universal y
cierto, que trata sobre objetos esencialmente contingentes, inestables y mudables? Para
dar respuesta a ese problema, Aristóteles consideró dentro del campo de la ciencia a las
sustancias materiales del mundo sensible, mediante la distinción entre orden lógico y


                                                                                         38
orden ontológico. Y afirmó que las sustancias materiales no son necesarias
ontológicamente, porque pueden ser y no ser, y están sujetos al movimiento, a la
mutación, a la generación y a la corrupción. Pero, aunque en sí mismas no sean
ontológicamente necesarias, sin embargo, cabe hallar una necesidad lógica, no absoluta,
pero sí suficiente, para poderlas elevar a objetos de ciencia a través de la actividad
abstractiva del entendimiento.


De esa manera, Aristóteles no buscó la razón de la necesidad y de la universalidad de las
cosas en un mundo de Ideas separadas, como Platón, sino dentro de las cosas mismas.
Y siendo esas cosas materiales contingentes y mudables, tampoco aspira a una
necesidad ontológica absoluta, por razón de los objetos en sí mismos, sino a la necesidad
lógica, relativa, pero suficiente, basada en nuestro modo de conocerlos, y que es la única
posible tratándose de cosas que no son necesarias ontológicamente. Por ese motivo,
Aristóteles reconoció que no puede exigirse el mismo grado de necesidad, de certeza y
exactitud en todas las materias científicas. Por ejemplo, la Física y la Ética no pueden
aspirar a la misma certeza que las Matemáticas.


En consecuencia, Aristóteles conservó el concepto platónico de la ciencia como
conocimiento fijo, estable y necesario; pero buscó la necesidad de los conceptos
universales no en un orden ontológico ficticio, como Platón, sino en el orden lógico,
aunque siempre en estrecha conexión con el ontológico. En ese sentido, para Aristóteles,
el problema fundamental de la ciencia consistió en dotar los caracteres de fijeza,
estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y móviles del mundo físico,
mediante el ordenamiento lógico.


Aristóteles propuso dos procedimientos para elevar las impresiones sensibles al grado de
universalidad requerido por la ciencia, que fueron: la inducción, que es lógica, y otro, la
acción iluminadora del entendimiento sobre los contenidos de la imaginación, que es
psicológico.   Estos   dos       procedimientos   fueron   considerados    dos   aspectos
complementarios y simultáneos de un mismo proceso general, que es la elevación
progresiva desde lo material y mudable, que es propio de los objetos particulares, tal
como son percibidos por los sentidos, hasta lo inmaterial e inmutable, que es lo que
corresponde al concepto universal aprehendido por el entendimiento, y que puede


                                                                                        39
calificarse simplemente de abstracción. En ese sentido, según Aristóteles, la experiencia
constituyó el punto de partida del conocimiento. No admitió la naturaleza innata de las
Ideas, ni la reminiscencia, afirmando que un ciego de nacimiento carece de conocimiento
sobre los colores.


De modo que todo conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible. En
suma, el pensamiento aristotélico supone que el concepto universal no es una
construcción apriorística de la razón pura, sino un producto elaborado por el
entendimiento, con la mínima colaboración de la experiencia sensible. Su valor es lógico,
pero está basado en la realidad física, de donde se ha originado por medio del
procedimiento de la abstracción inductiva o iluminativa del entendimiento.


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN KANT


Kant admite que todo conocimiento comienza con la experiencia. Pero indica a la vez que
no todo ello procede de la experiencia. O sea, las cosas no pueden ser objeto del
conocimiento humano, en forma directa; mas, sì podrían serlo en la medida que se
sometan a ciertas condiciones a priori del conocimiento, puestas por el sujeto. Por
ejemplo, cuando se presenta el fenómeno fi gestáltico, de encendido y apagado de la luz
de manera secuencial en un conjunto de focos luminosos, darían la apariencia de
movimiento. La noción de movimiento no provendría de la serie secuenciada de
encendido y apagado de los focos de luz, que realmente están estáticos, sino que es el
sujeto que lo crea.


Según el pensamiento kantiano, si se supone que el espíritu humano es puramente
pasivo en relación al conocimiento, no se podría explicar el conocimiento a priori, que sin
duda el hombre posee. Entonces se admite que el espíritu es activo. Se advierte que esa
actividad no significa que el pensamiento humano tiene la capacidad de crear cosas a
partir de la nada. Significa más bien que el pensamiento impone al material último de la
experiencia sus propias formas cognoscitivas, determinadas por la estructura de la
sensibilidad y del entendimiento humano, y que las cosas no pueden ser conocidas si no
es por medio de esas formas (Copleston, 1969, 1981; Vol. 6, pág. 218).



                                                                                        40
Kant afirmó que el único medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse
inmediatamente con los objetos es la intuición. Y la intuición humana no puede ocurrir
sino está presente un objeto. Sólo el intelecto divino es intuitivo y arquetípico, en el
sentido de que es capaz de crear objetos, sin la presencia de ellos. En cambio, la intuición
humana presupone un objeto; es decir, el sujeto humano tiene que ser afectado de algún
modo por el objeto. La capacidad de recibir representaciones de los objetos mediante la
afección por los mismos se llama “sensibilidad”. Por medio de la sensibilidad se siente la
presencia de los objetos, la cual activa las intuiciones del sujeto.


En ese sentido, Kant está de acuerdo con los empiristas en que el conocimiento humano
de objetos requiere sensaciones. O sea, el espíritu necesita ser puesto en contacto con
las cosas a través de la afección de los sentidos. Kant presupone como obvio que los
sentidos son afectados por cosas externas, y el efecto se llama “sensación”. Esta es una
representación subjetiva, pero no causada por el sujeto. Sin embargo, Kant aclara que la
intuición sensible no se puede reducir simplemente a afecciones a posteriori de los
sentidos por las cosas. De modo que Kant crea el concepto de “apariencia”, para referir al
objeto de una intuición empírica sensible, y en esa “apariencia” se distinguen dos
elementos: la materia y la forma. La materia es el elemento que corresponde a la
sensación empírica, mientras que la forma viene a ser el elemento activo generado por el
sujeto, mediante el cual se permite que la multiplicidad de la apariencia se disponga
según ciertas relaciones proporcionadas por el sujeto.


Copleston comenta sobre las diferencias entre la forma y la materia de la apariencia, en
los siguientes términos: la forma, como distinta de la materia, no puede ser ella misma
sensación si es que la materia se describe como lo correspondiente a la sensación. Por lo
tanto, mientras que la materia está dada a posteriori, la forma tiene que caer de la parte
del sujeto; o sea, tiene que ser a priori, una forma a priori de la sensibilidad, perteneciente
a la estructura misma de la sensibilidad y constitutiva de una condición necesaria de toda
intuición sensible (Copleston, 1969, 1981; Vol. 6, pág. 228).


Basado en las ideas expuestas, se puede afirmar que el aspecto central que discutieron
esos filósofos, fue explicar el carácter racional del conocimiento verdadero, considerando
lo racional como criterio importante para justificar la verdad del conocimiento humano. Sin


                                                                                            41
embargo, cabe aclarar que ese estudio del conocimiento aún se halla en el dominio de la
tarea general de la gnoseología, y que, en rigor, todavía no es epistemológico.


Sin ánimos de hacer una historia de la epistemología, que no corresponde hacerlo aquí,
se dirá sucintamente que la actitud sistemática y rigurosa en el análisis filosófico de la
ciencia nace con la publicación del manifiesto programático titulado “La concepción
científica del mundo”, propuesta por los defensores del positivismo lógico, agrupados en
el autodenominado Círculo de Viena. Los positivistas lógicos enfatizaron su interés en el
análisis de las teorías científicas, aplicando los principios y la simbología de la lógica
formal, complementándolo con el criterio de la verificación factual de los enunciados
científicos. Todo ese procedimiento epistemológico fue la condición sine qua non para
justificar la verdad de las proposiciones “realmente” científicas. De modo que el
positivismo lógico sugirió que un auténtico y riguroso análisis filosófico de la ciencia
debería efectuarse en el “contexto de justificación, relegando a la psicología, o a la
sociología, o a la historia, el “contexto de descubrimiento”.


Mas hoy en día el panorama epistemológico ha cambiado substancialmente, en el sentido
que el análisis filosófico de la ciencia también es compartido por disciplinas como la
sociología, la psicología, la axiología y la filosofía de la tecnología (Ver Echevarría
Ezponda, 1997, 2000; págs. 243-250). Esa nueva etapa del desarrollo epistemológico es
conocida como la “nueva filosofía de la ciencia”, en el que han cumplido significativa
influencia las propuestas epistemológicas de Norwood Russell Hanson (1958), Thomas S.
Kuhn (1962), Jean Piaget (1950, 1970), entre otros.


EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA COGNITIVA


Un nuevo punto de vista epistemológico surgió como producto de los avances de la
ciencia cognitiva. Un representante de esta nueva perspectiva epistemológica es
Goldman (1986), que afirmó que el concepto epistemológico central de evaluación invoca
a la creencia verdadera (true belief) como el objetivo principal. Así, la evaluación de los
procedimientos epistemológicos, métodos, procesos o planeamientos, deben apelar a la
conducción de la verdad, como un patrón objetivo de evaluación. De esa manera se
considera a la epistemología como una empresa evaluativa, cuyo alcance y dirección


                                                                                        42
depende mucho de sus objetos de evaluación. Y ¿qué cosas evalúa la epistemología?
Tradicionalmente, los epistemólogos frecuentemente han sostenido que los objetos
primarios de evaluación son argumentos, o formas de inferencias. El significado de
“inferencia” o “argumento” se refiere a un grupo de oraciones o proposiciones. Goldman
(1986) piensa que si las inferencias son objetos de evaluación epistémico, entonces la
epistemología solamente tendría que recurrir a la ayuda de la lógica deductiva e inductiva.
De modo que desde esa perspectiva epistemológica no se evalúan procesos psicológicos.


Contrario a esa posición evaluativo de la epistemología tradicional, Goldman (1986)
realiza algunas observaciones. Primero aclara que aunque la epistemología esté
interesada en la inferencia, no está (primariamente) interesada en inferencias construidas
como formas lógicas de argumentos, si no, propiamente, está interesada en inferencias
como procesos de formación de creencia o revisión de creencia, como consecuencia de
estados psicológicos. De esa manera, los procesos psicológicos son ciertamente un
asunto de interés igual que la cuestión de la inferencia. Además de eso, existen procesos
psicológicos adicionales que son de igual importancia epistémico, tales como los procesos
de percepción, memoria, solución de problemas, entre otros.
Goldman (1986) formula la siguiente pregunta: ¿Por qué la epistemología está interesada
en esos procesos psicológicos? Y responde que la razón de ese interés está en la
justificación epistémica. La noción de justificación está dirigida, principalmente, a las
creencias, afirmando que esas evaluaciones de las creencias derivan de las evaluaciones
que se hacen a los procesos de formación de creencias. Observa que el carácter
adecuado de los procesos no pueden ser certificados sólo por la lógica, y que,
actualmente, se sabe que el estatus justificacional depende (al menos en parte) de las
propiedades de nuestro equipamiento cognitivo. En consecuencia, la epistemología
necesita examinar ese equipamiento cognitivo. Con la finalidad de ver si ello satisface
patrones de justificalidad.


A ese tipo de epistemología Goldman la ha denominado Epistemología primaria, o
individual, que tiene como objetivo estudiar la arquitectura cognitiva, para evaluar sus
fuerzas y debilidades. De manera que los objetos específicos de evaluación de la
epistemología primaria son los procesos, estructuras y mecanismos cognitivos (Ver
Goldman, 1986).


                                                                                        43
REFERENCIAS
Brown. H. I. (1977, 1988). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos.
Bunge, M. (1983). Epistemología. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Copleston, F. (1969, 1981). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza.
Echevarría Ezponda, J. (1997, 2000). La filosofía de la ciencia a finales del siglo XX. En J.
Muguerza y P. Cerezo (eds.): La filosofía hoy. Barcelona: Crítica
Goldman, A. I. (1986). Epistemology and Cognition. Harvard University Press, Mass.
Fodor, J. (1975). The language of Thought. Harvard University Press, Mass.
Fraile, G. (1976, 1982). Historia de la filosofía. I: Grecia y Roma. Madrid: Editorial
Católica.
Russell, B. (1947, 1978). Historia de la filosofía occidental, Tomo I: La filosofía antigua, la
filosofía católica. Madrid: Espasa-Calpe,


ACTIVIDADES A REALIZAR


1. ¿Qué opina usted frente a la tesis de Platón?
2. ¿Qué diferencias encuentra usted entre la postura de Platón y la              que presenta
Aristóteles?
3. ¿En qué cree usted que comulgan las ideas de Heráclito y las nuevas posturas sobre
la ciencia en la contemporaneidad?
4. Escriba las principales conclusiones del texto
5. ¿Cuáles podrían ser las proposiciones isoordinadas del concepto de epistemología?
6. ¿Cuál podría ser la clase supraordinada del concepto de epistemología y por qué?




                                                                                             44
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo
Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo

Contenu connexe

Tendances

Fundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaFundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaHendry
 
Didactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientificaDidactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientificaKarycmc
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumAdamirez
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaAndrea Suarez
 
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIAELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIAWilter Aro
 
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)Miguel Silva
 
Dimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticaDimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticajjminotauro
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educaciónedwinbenavente
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesMoniCapodieci1
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadJose Gregorio Hernandez
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadJesus Mata
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacionmarayhuaca
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiajorgealvareztorres3
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didacticamotoadavid
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)mariana ovalles
 

Tendances (20)

Fundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaFundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogia
 
Didactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientificaDidactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientifica
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Teoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica EnseñanzaTeoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica Enseñanza
 
Tema 3 la didactica ppt
Tema 3  la didactica pptTema 3  la didactica ppt
Tema 3 la didactica ppt
 
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIAELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
 
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
 
Dimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticaDimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didáctica
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogia
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
 

En vedette

Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaMarcos Villegas
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagogainfoudch
 
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogíaEnsayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogíaFlor Avila
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicashaguar
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
UAME Bienvenida Epistemología y Pedagogía
UAME Bienvenida Epistemología y PedagogíaUAME Bienvenida Epistemología y Pedagogía
UAME Bienvenida Epistemología y Pedagogíaaalcalar
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Problemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaProblemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaJosé Manuel Ruiz Calleja
 
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIAEPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIAclayala24
 
Conceptos PedagogíA Y Epistemologia.
Conceptos  PedagogíA Y Epistemologia.Conceptos  PedagogíA Y Epistemologia.
Conceptos PedagogíA Y Epistemologia.lady avila
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientorinely
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaIngridL19
 
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaGabriel Velazquez
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 

En vedette (20)

PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogía
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagoga
 
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogíaEnsayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Epistemologia de la pedagogia y la didactica
Epistemologia de la pedagogia y la didacticaEpistemologia de la pedagogia y la didactica
Epistemologia de la pedagogia y la didactica
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
UAME Bienvenida Epistemología y Pedagogía
UAME Bienvenida Epistemología y PedagogíaUAME Bienvenida Epistemología y Pedagogía
UAME Bienvenida Epistemología y Pedagogía
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Problemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaProblemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogía
 
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIAEPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
 
Conceptos PedagogíA Y Epistemologia.
Conceptos  PedagogíA Y Epistemologia.Conceptos  PedagogíA Y Epistemologia.
Conceptos PedagogíA Y Epistemologia.
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
 
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Filosofia De La Educacion
Filosofia De La EducacionFilosofia De La Educacion
Filosofia De La Educacion
 
Epistemologia i (12)
Epistemologia i (12)Epistemologia i (12)
Epistemologia i (12)
 

Similaire à Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo

Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015MatiasRafaelTucci
 
El sujeto..
El sujeto..El sujeto..
El sujeto..nada
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le prialberto0193
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
PARCIAL 1.pdf
PARCIAL 1.pdfPARCIAL 1.pdf
PARCIAL 1.pdfmilyfar1
 
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteCurso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteKarla Medina
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolioGabrielaChifla87
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular GabrielaChifla87
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCarii Ramirez Turriza
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículoYenia Coba
 
SILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURASILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURACesar Andrade
 
SILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURASILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURACesar Andrade
 
Didactica general cuarto semestre
Didactica general cuarto semestreDidactica general cuarto semestre
Didactica general cuarto semestreFabricioMontero4
 

Similaire à Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo (20)

Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
 
El sujeto lepri 1°
El sujeto lepri 1°El sujeto lepri 1°
El sujeto lepri 1°
 
El sujeto..
El sujeto..El sujeto..
El sujeto..
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
PARCIAL 1.pdf
PARCIAL 1.pdfPARCIAL 1.pdf
PARCIAL 1.pdf
 
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteCurso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolio
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
 
SILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURASILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURA
 
SILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURASILABO DE LA ASIGNATURA
SILABO DE LA ASIGNATURA
 
Didactica general cuarto semestre
Didactica general cuarto semestreDidactica general cuarto semestre
Didactica general cuarto semestre
 

Plus de Normal Nuestra Señora de la Candelaria

Plus de Normal Nuestra Señora de la Candelaria (20)

Evidencias neuro hoy [sólo lectura]
Evidencias neuro hoy [sólo lectura]Evidencias neuro hoy [sólo lectura]
Evidencias neuro hoy [sólo lectura]
 
Evidencias olivia [sólo lectura]
Evidencias olivia [sólo lectura]Evidencias olivia [sólo lectura]
Evidencias olivia [sólo lectura]
 
La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]
La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]
La discapacidad que nos limita no nos impide [sólo lectura]
 
Maryluzospina
MaryluzospinaMaryluzospina
Maryluzospina
 
Maryu kelly-lis neuropsicopedagogia
Maryu kelly-lis neuropsicopedagogiaMaryu kelly-lis neuropsicopedagogia
Maryu kelly-lis neuropsicopedagogia
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Presentacion lina, yamile, yenny
Presentacion lina, yamile, yennyPresentacion lina, yamile, yenny
Presentacion lina, yamile, yenny
 
Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]
Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]
Presentacion neuro fabio arley [sólo lectura]
 
Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]
Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]
Proyecto de neuro resultados (2) [sólo lectura]
 
Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]
Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]
Proyecto neuro conclusion [sólo lectura]
 
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
 
Trabajo neuro [sólo lectura]
Trabajo neuro [sólo lectura]Trabajo neuro [sólo lectura]
Trabajo neuro [sólo lectura]
 
Evidencias neuro
Evidencias neuroEvidencias neuro
Evidencias neuro
 
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal MarquetaliaPEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
 
Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia
Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia
Organigrama del PEI 2012 Normal Marquetalia
 
Necesidades educativas
Necesidades educativasNecesidades educativas
Necesidades educativas
 
unidad 1 introducción al excel d informatica normal
unidad 1   introducción al excel d informatica normalunidad 1   introducción al excel d informatica normal
unidad 1 introducción al excel d informatica normal
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Como instalar amor
Como instalar amorComo instalar amor
Como instalar amor
 
Como instalar amor normal marquetalia
Como instalar amor normal marquetaliaComo instalar amor normal marquetalia
Como instalar amor normal marquetalia
 

Dernier

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Dernier (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Formación del maestro: Epistemología, pedagogía y currículo

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA NÚCLEO DE CIENCIA Y EDUCACIÓN EJE ARTICULADOR: LA PEDAGOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA. I SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ELABORADO POR: Esp: LIBIA OCAMPO GÓMEZ Mag: LUZ MERY SANTAMARÍA CORTÉS MARZO DE 2012 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación……………………………………………………………………… Pág 3 2. Instrucciones para el empleo del módulo…………………………………… Pág 4 3. Propósitos del eje………………………………………………………………… Pág 5 4. Indicadores de evaluación…………………………………………………… Pág 5 5. Evaluación………………………………………………………………………... Pág 7 6. Enseñanzas………………………………………………………………………. Pág 9 7. Metodología ……………………………………………………………………… Pág 9 8. Capítulo N° 1: “Hacia un concepto de epistemología”………………………. Pág 10 9. Evaluación diagnóstica …………………………………………………………. Pág 11 10. Unidad N° 1: Partiendo del concepto de epistemología……………………. Pág 11 11. Lectura sugerida N° 1: La epistemología……………………………………… Pág 11 12. Lectura sugerida N° 2: La epistemología, herramienta para precisar los campos científicos……………………………………………………………………………Pág 18 13. Lectura sugerida N° 3: Epistemología y conocimiento…………………………Pág 30 14. Lectura sugerida N° 4: Discusiones epistemológicas…………………………. Pág 45 15. Lectura sugerida N° 5: Otros conceptos y fundamentos de epistemología… Pág 53 16. Unidad N° 2: “Vínculos entre la epistemología y la formación de maestros” Pág 63 17. Lectura sugerida N° 1: La formación docente y su relación con la epistemología ……………………………………………………………………………………… Pág 63 18. Lectura sugerida N° 2: La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes en investigación cualitativa………………………… Pág 72 19. Lectura sugerida N° 3: La complementariedad como enfoque que orienta la investigación en la Escuela Normal…………………………………………….. Pág 85 20. Capítulo N° 2: “Conocimiento y epistemología de la pedagogía”…………… Pág 93 21. Unidad N° 1: Introspección a la pedagogía…………………………………… Pág 95 22. Lectura sugerida N° 1: Bases científicas de la pedagogía…………………… Pág 96 23. Unidad N° 2: Principios pedagógicos: Educabilidad y Enseñabilidad ………………………………………………………………………………………. Pág 112 24. Lectura sugerida N° 1: El siglo XX: La educación centrada en la infancia… Pág 112 25. Capítulo N° 3: Concepto de currículo…………………………………………. Pág 135 26. Unidad N° 1: Fundamentos del currículo…………………………………….. Pág 137 27. Lectura sugerida N° 1: Las bases científicas del currículo…………………… Pág 138 28. Lectura sugerida N° 2: Propósitos y contenidos del currículo……………….. Pág 154 29. Lectura sugerida N° 3: Los temas transversales del currículo………………..Pág 158 2
  • 3. PRESENTACIÓN La sociedad se encuentra sedienta de cambios significativos en el campo de la educación, en especial en el perfeccionamiento del maestro del futuro. Este hecho, resulta necesario entre otras razones por la aceleración en el campo social, por las nuevas dinámicas, por la calidad de la educación que se reclama y por el interés de otros profesionales de ingresar al campo educativo-campo pedagógico, entre otros. Por todo ello, el maestro del siglo XXI debe responder a las demandas de la modernidad, a las necesidades culturales, sociales, políticas de los contextos. Hoy se espera que el maestro y la escuela asuman la tarea de formar personas diferentes a la de otras épocas, que sea facilitador y orientador del aprehendizaje, organizador de tareas, investigador de los procesos de cambio, tutor, asesor, ingeniero de aprehendizaje, pero ¿cuándo será posible? El anterior interrogante puede resolverse con algunas consideraciones: Cuando se comprenda el sentido y significado de lo que es y significa la educación, cuando se analice, se reflexione y se investigue el currículo con miras al cambio y a la transformación para el mejoramiento. Por todo lo anterior, la estructura del plan de estudios del P.F.C se organiza a través de dos núcleos problémicos, los cuales se derivan de una pregunta orientadora: ¿cuál es la naturaleza de las dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva de los niños y niñas del preescolar y la básica primaria para lograr su formación? (el para qué, el qué y el cómo de la formación en la primera infancia). Es decir, la propuesta de formación se soporta en una perspectiva interdisciplinaria. Específicamente, el núcleo de ciencia y educación con su eje articulador “la pedagogía y la epistemología” da respuesta a la pregunta ¿Qué aporta la pedagogía y la didáctica a la formación de los niños y niñas de preescolar y básica primaria? Este es un asunto de trascendente importancia en el Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria del municipio de Marquetalia Caldas, pues 3
  • 4. ella propone que los futuros maestros adquieran los fundamentos teóricos necesarios para transferirlos en sus prácticas pedagógicas. El módulo comprende 3 capítulos y 5 unidades que ofrecen los elementos teóricos de la pedagogía, el currículo y la epistemología. También contiene instrucciones claras para el maestro en formación y actividades prácticas que se deben desarrollar con asesoría del maestro formador a través de la metodología de créditos académicos, los cuales requieren un trabajo presencial y no presencial. También, se incluye en el módulo los indicadores de la práctica, la investigación y la extensión, los cuales han sido concertados al interior de los dos núcleos problémicos. Además, se incorporan las competencias y las formas como el estudiante va a hacer posible, tanto en la formación teórica como práctica, el proyecto transversal que le ha correspondido al núcleo de ciencia y educación, en este caso el aprovechamiento del tiempo libre, el cual se viabiliza a través del programa de “Lectura barrial” en el I y II semestre y a través del diseño y ejecución de ambientes de aprehendizaje que contribuyan con el aprovechamiento del tiempo libre en el III y IV semestre. Es de anotar, que la fundamentación teórica que contiene el módulo es básica, por tanto es necesario consultar otras fuentes y otras bibliografías en función de contrastar perspectivas y posturas frente a los conceptos abordados. INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO Revise la tabla de contenido, así tendrá una idea general del módulo. Lea y analice los propósitos e indicadores de evaluación, los instrumentos de conocimiento y las competencias para tener claridad sobre las enseñanzas del núcleo problémico. Lea de manera detenida las estrategias de aprehendizaje planteadas. Planee y organice su tiempo para el desarrollo de actividades, talleres o guías presenciales y no presenciales. Complemente los temas vistos con la lectura de documentos relacionados o sugeridos por el maestro formador. 4
  • 5. Relacione los contenidos del módulo con el quehacer del maestro que forma la Escuela Normal, evaluando su aplicabilidad en el contexto donde realiza sus prácticas pedagógicas y donde se desempeñará como profesional de la docencia. Elabore los informes pertinentes o sugeridos en forma crítica siguiendo las recomendaciones estipuladas Prepárese con anterioridad para los momentos de discusión o exposición. 1. PROPÓSITOS DEL EJE PROPÓSITO AFECTIVO: Valorar la importancia de la pedagogía, el currículo y la epistemología como elementos fundamentales en la formación del maestro. PROPÓSITO COGNITIVO: Conocer las características de los conceptos de epistemología, currículo y la pedagogía y las connotaciones de ellos en la formación del maestro de preescolar y básica primaria. PROPÓSITO EXPRESIVO: Realizar aplicación de los fundamentos teóricos de la epistemología, el currículo y la epistemología a través de la práctica, la extensión y la investigación. INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN DE EPISTEMOLOGÍA 1. Construye textos escritos argumentando el concepto de epistemología 2. Participa en clase ofreciendo aportes claros y consistentes en torno al concepto de epistemología. 3. Establece relaciones entre la epistemología y la formación del maestro de forma oral y escrita. 4. Elabora el mentefacto conceptual de epistemología estableciendo nexos y diferencias entre las clases que lo constituyen. 5
  • 6. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PEDAGOGÍA Y CURRICULO 1. Identifica las perspectivas epistemológicas desde las cuales se construye la definición y el carácter científico de la pedagogía y su relación con el currículo y la didáctica. 2. Descubre en la pedagogía y el currículo la posibilidad de acrecentar el desarrollo de competencias intelectuales, personales, interpersonales, tecnológicas y empresariales como camino a la construcción de su proyecto de vida. 3. Reflexiona sobre el rol profesional que ejecutará como maestro y asume actitudes favorables propias del profesional de la docencia como responsabilidad, autonomía y el respeto. 4. Asume el proceso formativo con compromiso articulando el conocimiento disciplinar con los saberes de los distintos proyectos de ley para hacer que las prácticas pedagógicas sean realizadas con sentido de construcción ciudadana. INDICADORESDE EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN, PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EXTENSIÓN 1. Asume la formación de la docencia como un compromiso social, desplegando actitudes de liderazgo. 2. Reconoce sus aptitudes y actuaciones dentro del ejercicio de la docencia para mejorar su desempeño. 3., Manifiesta interés por conocer los aportes teóricos de la pedagogía y la didáctica para la formación de los niños y niñas del preescolar y básica. 4. Se apropia de las diferentes teorías que aporta cada disciplina en la formación del maestro para desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria. 5. Planea y desarrolla procesos, en forma responsable, articulando la teoría con la práctica. 6. Transfiere sus conocimientos en coherencia con la teoría, y los transversaliza con los proyectos de ley, haciéndolos evidentes en su práctica pedagógica. 7. Demuestra las competencias investigativas a partir de la interacción con los distintos saberes y las aplica en su práctica pedagógica. 8. Promueve acciones que involucran la participación de la comunidad dentro y fuera del aula. 6
  • 7. 2. LA EVALUACIÓN La evaluación es un elemento esencial dentro del modelo pedagógico y se realiza de manera diagnóstica, formativa y sumativa. Estas clases de evaluación pretenden precisar el grado de avance en cada una de las dimensiones de la persona: Afectiva, cognitiva y praxiológica. De este modo, la evaluación diagnóstica se realiza al iniciar el proceso en cada eje para determinar los presaberes, las actitudes, habilidades y destrezas de los estudiantes y así ajustar las enseñanzas, según las condiciones del grupo. La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso, existiendo una preocupación marcada por evaluar el grado de apropiación de cada uno de los instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales, así como la capacidad para comprender y construir textos. En la dimensión expresiva se realiza la valoración atinente a los desempeños, transferencias y aplicación de lo aprendido en diferentes situaciones, comprometiendo así sus intereses, motivaciones, saberes y capacidad para hacer. La evaluación formativa tiene como propósito central ajustar el proceso pedagógico, las enseñanzas y no sólo valorar los desempeños de los estudiantes. Además, se llevan a cabo estos tres tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con el fin de hacerla más objetiva, en tanto ésta es un juicio de valor. De igual forma, la evaluación se planea al interior de cada eje en donde se explicitan los indicadores de evaluación de acuerdo a los propósitos que responden al problema, los procesos de práctica pedagógica, la investigación y la extensión, asuntos comunes a todos los docentes de cada núcleo. Las valoraciones son dadas de acuerdo a los desempeños en cada una de las disciplinas y componentes que conforman los ejes, realizándose éstas de modo cuantitativo durante todo el semestre empleando una escala de 1 a 5. Al final, se lleva a cabo una descripción cualitativa que sustente dicha nota y se determina la aprobación o no del semestre de acuerdo al seguimiento realizado al estudiante durante todo el proceso. Cabe mencionar, que la evaluación de la práctica pedagógica, la investigación y la extensión se realiza teniendo en cuenta los desempeños del estudiante con relación a los indicadores planteados en cada núcleo y los observados en los centros de práctica a través de la utilización de la ficha pedagógica que posibilita procesos de autoevaluación y 7
  • 8. coevaluación1. La heteroevaluación se realiza al culminar el semestre con todo el colectivo docente donde participan maestros formadores y colaboradores obteniendo una valoración más amplia e intersubjetiva. 1 Los instrumentos más utilizados son el diario de campo y el observador de cada estudiante. 8
  • 9. 3. LAS ENSEÑANZAS 1. Concepto de epistemología 2. Vínculos entre la epistemología y la formación de maestros 3. Concepto de currículo y pedagogía 4. Transversalidad 4. LA METODOLOGÍA Los actos pedagógicos en el Programa de Formación Complementaria son planeados y desarrollados teniendo en cuenta una secuencia didáctica en coherencia con la intención de formar hombres y mujeres integralmente. Por tal razón, ésta es constituida por tres fases así: fase afectiva, fase cognitiva y fase expresiva. Una vez presentados los propósitos, expresados los argumentos sobre la pertinencia de las enseñanzas, ya sean cognitivas, expresivas o afectivas, se determinan claramente los tipos y procedimientos de evaluación, la secuenciación y la didáctica. Esta última debe tener como intención central el alcance de cada uno de los propósitos considerados, por tanto debe ser altamente coherente con los anteriores elementos. En el Programa de Formación Complementaria, las didácticas se adecuan a los niveles de desarrollo donde se ubican estos jóvenes (ciclo conceptual y formal). De esta manera, los procesos metodológicos favorecen la capacidad de abstracción a través del lenguaje y el mundo de los códigos y símbolos. En consecuencia, se privilegian la lectura, el diálogo y la producción intelectual. Ahora, conscientes de los supuestos de la pedagogía dialogante en la cual se privilegia una relación interestructurante, la didáctica se fundamenta en estrategias como el seminario, el debate, el trabajo en equipo en donde se viva la cooperación, la concertación y la discusión. 9
  • 10. Finalmente, la metodología empleada en el programa de formación complementaria tiene que ver con el sistema de créditos académicos, pues teniendo en cuenta el nivel de desarrollo y la madurez que debe caracterizar a los maestros en formación, este tipo de trabajo posibilita la auto dirección y el alcance del valor de la autonomía. En otras palabras, se pretende que la coordinación y presencia física del maestro en el aula de clase, en este momento de la formación, se aminore para dar cabida al trabajo independiente y extracurricular. Con base en ésto, el sistema de créditos académicos se constituye en una posibilidad para que el estudiante eche mano de su propia educación. CAPITULO N° 1 “HACIA UN CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA” El presente capítulo tiene como propósito provocar en los estudiantes una reflexión alrededor de las creencias y prejuicios que han construido a lo largo del ciclo vital sobre la ciencia, sus modos de producción y ante todo sobre sus modos de validación. Se parte del entendido que la epistemología es un terreno desconocido y que siendo así muchos de los contenidos y enseñanzas suscitarán alguna confusión que conducirá paralelamente a fijar la mirada en otras perspectivas para asumir y entender la naturaleza del conocimiento de manera fresca y renovada. Así mismo, durante todo el trayecto a recorrer durante el semestre, se insiste de modo radical sobre la necesidad de sensibilizar al maestro en formación sobre la importancia de detenerse en la reflexión epistemológica, en tanto ésta es el fundamento para pensar entre otras cosas: el lugar epistemológico que se le otorgará a la pedagogía, la asunción de ciencia que acompañará al futuro maestro para acercar al niño y la niña al conocimiento científico. Por todo ello, el capítulo consta de dos unidades. La primera trae a colación todo lo concerniente al concepto de epistemología y su finalidad es construir el mentefacto conceptual. La segunda unidad tiene como intencionalidad concientizar al estudiante de la tarea que cumple la epistemología dentro de su proceso de formación, más cuando la época exige la formación de maestros investigadores, reflexivos, metacognitivos y capaces de establecer una dialéctica entre la teoría y la práctica. 10
  • 11. Ya para finalizar, se insta a todos los estudiantes a contribuir con su mejor esfuerzo para que sea posible arribar a puerto seguro. Recordemos que el aprendizaje es decisión de cada quien. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: 1. ¿Para ud qué significa la epistemología? 2. ¿Qué relación puede existir entre la epistemología y la formación de maestros? 3. ¿Qué le puede aportar la epistemología a la formación de maestros investigadores? 4. ¿Cómo conocemos los seres humanos? 5. ¿Por qué cree importante la epistemología en la formación de maestros? UNIDAD N° 1: “PARTIENDO DEL CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA” PROPÓSITO AFECTIVO: Estimar la necesidad de comprehender el concepto de epistemología como medio para reconocer la naturaleza del conocimiento científico PROPÓSITO COGNITIVO: Reconocer las clases que componen el concepto de epistemología y las relaciones entre ellas. PROPÓSITOS EXPRESIVOS: 1. Discutir y argumentar en el grupo el mentefacto conceptual de epistemología 2. Escribir textos tipo ensayo en torno al concepto de epistemología 11
  • 12. LECTURA SUGERIDA N° 1. LA EPISTEMOLOGÍA Autor: Mario Bunge La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad. En este texto se tratará el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad de la ciencia, el método científico y la clasificación de las ciencias. Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles. Trataré de dar una clara y concisa introducción a la epistemología, un tema tan complejo y controversial. Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc. Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas. La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto. 12
  • 13. Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas. El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente. El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas. El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia. El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad. NOCION DE CIENCIA La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el 13
  • 14. de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común. La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga qué son las cosas, cómo actúan, cómo se relacionan, cuándo, cómo, dónde, por qué. Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste. La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan las causas más próximas. Según J. José Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia. El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente. Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos. El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de 14
  • 15. leyes. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Además, es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba. También es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender 15
  • 16. mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. Una definición más concreta es: “La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones.” Otra definición de ciencia es la siguiente: “La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos. EL VALOR DE LA CIENCIA Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos. Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida. Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad. Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la 16
  • 17. ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética. También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad. EL METODO CIENTIFICO Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. “Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.” El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: 1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados 2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico. Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. 17
  • 18. ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Realice la lectura tomando los apuntes correspondientes 2. Elabore un esquema o gráfico que represente lo más importante de la exposición del autor. Este será socializado en la próxima sesión. LECTURA SUGERIDA N° 2 LA EPISTEMOLOGÍA: HERRAMIENTA PARA PRECISAR LOS CAMPOS CIENTÍFICOS Ramón R. Abarca Fernández (*) Resumen El artículo distingue lo científico de lo opinable, porque la epistemología debe explicar: la naturaleza y obtención de los conceptos y teorías científicas; la metodología con la cual se hilvana las leyes y teorías que dan sustento a las ciencias. De ahí la importancia de reconocer las características del método científico y razonamientos. Desde los escritos de Augusto Comte, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia, defendiendo, los integrantes del Círculo de Viena, un criterio verificacionista de significado. Pero algunos autores como Maximiliano Galán creen que la ciencia tiene por objeto comprender la naturaleza. El aporte de Esther Díaz, sobre las características del conocimiento científico: Descriptivo, explicativo y predictivo; crítico-analítico; metódico y sistemático; controlable; unificado; lógicamente consistente; comunicable por medio de un lenguaje preciso; objetivo; y provisorio, colabora para que entendamos las tareas de la epistemología. Palabras clave: Analogía, ciencia, científico, experimento, falsabilidad, hipótesis, ley, método, naturaleza, orientación, razón, razonamiento, sentidos, teoría. Aristóteles dividió los razonamientos sofistas en dos grandes clases: a) los que se refieren al modo de expresarse, como los denominaron los escolásticos, in dictione, que son: la equivocación, anfibología, la composición, la división, la acentuación, la figura dictionis; y, b) los independientes del modo de expresarse o extra dictionem, que también son seis, 18
  • 19. esto es, el accidente, el secundum quid, la ignorantiaelenchi, la petición de principio, la non causas por causa, el consiguiente, la interrogación múltiple. Siendo el sofisma un razonamiento que lleva a conclusiones paradójicas, Aristóteles denominó a la sofística como “la sabiduría aparente, pero no real”; pues tal apariencia reduce el conocimiento a utilidad o conveniencia. La reducción de un discurso o del conocer a la opinión de quien afirma o niega algo, es simplemente acientífico; y, sin embargo, generalmente, es presentado como “teoría”. Por ello, es indispensable precisar qué es ciencia? Qué es lo científico? O por qué se dice que algo está probado científicamente? Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Por tanto, la epistemología (también llamada filosofía de la ciencia), debe explicar cosas como: a. La naturaleza y la obtención de los conceptos y teorías científicas; b. La relación de éstas con la realidad; c. Cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza; d. Los medios para determinar la validez de la información; e. La formulación y uso del método científico; f. Los tipos de razonamientos utilizados para llegar a conclusiones; g. Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. Aquí, abordaremos sólo algunos tópicos. Concepto y teoría El concepto (logos) es lo que circunscribe o define a la sustancia o esencia de una cosa. Para Aristóteles, es idéntico a la sustancia, que es la estructura necesaria del ser, aquello por lo cual todo ser no puede ser diferente de lo que es. Pero al abordar esta identidad, Epicuro hace derivar, el concepto, de las sensaciones, pues, para él, el carácter necesariamente verídico de las sensaciones garantiza la realidad del concepto. En esta conceptualización se sustentan todos los positivistas y empiristas. Frente a esto, Tomás de Aquino manifiesta que el concepto, al “penetrar en el interior de la cosa”, recoge la esencia o la sustancia de ella, ya que no existe nada más que esta sustancia abstracta de la cosa misma. Pensamiento semejante plantea Niels Bohr con su famoso principio de complementariedad, al decir: “onda y corpúsculo son los dos aspectos complementarios de la realidad, de los cuales uno desaparece cuando el otro se presenta”; es decir, todo es un enunciado o una fórmula. Es más, toda ciencia se constituye con conceptos que traducen realidades. 19
  • 20. Según Nicolás Abbagnano el vocablo teoría puede tener los siguientes significados: especulación o simple contemplación, “una condición hipotética ideal en la cual tienen pleno cumplimiento normas o reglas que, en la realidad, son sólo imperfectas o parcialmente seguidas”, la llamada “ciencia pura” o la “parte de la ciencia que no considera las aplicaciones de la ciencia misma a la técnica aplicativa”. Las teorías científicas no son la simple y mera opinión de un autor, por muy prestigiado que sea; para ser tales, requieren: un fenómeno, hecho o problema que interroga, una hipótesis que, como propuesta de respuesta, se ha de verificar mediante el proceso de investigación. Y una vez que se logra verificar, la conclusión, es decir, la hipótesis verificada, se convierte en ley científica, aplicable a casos semejantes. Esta ley, vinculada con otras semejantes, constituye la teoría que alimentará a una determinada ciencia. La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes: a. Define la orientación principal de una ciencia, en cuanto precisa las clases de datos que se han de abstraer; b. Presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes; c. Resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de generalización; d. Predice hechos; y e. Señala los claros que hay en nuestro conocimiento. Una teoría es cierta o no cierta en la medida que cuenta con una demostración verificable. Método científico Es el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o descartada. Los fundamentos del método científico son: a. La reproducibilidad: Capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona; lo cual se basa en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. 20
  • 21. b. La falsabilidad: Capacidad (K. Popper) de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. En este contexto, no existe en la ciencia, el "conocimiento perfecto". Una teoría científica "probada" (aun la más fundamental) se mantiene siempre abierta a examen y revisión. Aunque Karl Popper (1902-1994) estuvo muy vinculado a los integrantes del Círculo de Viena, desde su primera obra “La lógica de la investigación científica” (1934) se mostró muy crítico frente a éste. Con todo, su trabajo tuvo muy poca difusión durante años; y sólo a principios de la década de los sesenta, Popper comenzó a ser conocido y valorado. Frente al neopositivismo, Popper muestra un racionalismo crítico. A diferencia del Círculo de Viena, Popper considera que la ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar ésta es falsa. Por eso no sirve la inducción, pues por mucho que se experimente, nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría. Frente a la postura verificacionista, preponderante hasta ese momento, Popper propone el falsacionismo. Aunque Popper era realista, no aceptaba la certeza; pues entendía que no puede saberse cuándo nuestro conocimiento es cierto. Popper describió la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (sin llegar al rigor normativo del Círculo) y recomendó a la ciencia el método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis que luego somete al filtro experimental para detectar los errores. Así, el método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas: a. La observación del fenómeno y determinación del problema. b. Formulación de hipótesis. c. Diseño experimental. d. Análisis de los resultados y conclusiones. Consecuentemente, las características del método científico son: 1. Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. 21
  • 22. 2. Trasciende los hechos, esto es, "exprime" la realidad para ir más allá de las apariencias. 3. Verificación empírica, pues se vale de ésta para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. 4. Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones. 5. Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica. 6. Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular interesa en la medida en que es un miembro de una clase o caso de una ley. 7. Objetivo, evita distorsiones. Tipos de razonamiento: Concordando con Hiram López Sánchez, podemos mencionar los siguientes tipos de razonamiento: a. Inductivo: Aquel por el cual la mente obtiene un juicio universal a partir de uno particular. b. Deductivo; Aquel por el cual se obtiene un juicio particular a partir de uno universal. c. Por Analogía: Es el acto por el que la mente analiza un grupo de elementos y objetos que tienen características comunes, y se puede concluir que las restantes características también serán comunes. d. Por Mayoría de Razón: Es aquel por el cual la mente infiere una conclusión partiendo de un pensamiento de menor jerarquía, aplicándolo a un grupo mayor de elementos que necesariamente comparten las mismas características. e. Por Minoría de Razón: El acto por el cual la mente infiere una conclusión válida partiendo de un grupo de elementos mayor y aplicando dicha conclusión a un grupo menor que necesariamente comparte las mismas características. Esto nos lleva considerar que el razonamiento es una actividad mental que consiste en pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer (premisas) a lo desconocido o menos conocido (conclusión). Un razonamiento es el resultado de dicha actividad, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre 22
  • 23. sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento que se formula sobre algo. Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. Los tipos de razonamiento nos manifiestan que las ciencias pueden ser: intelectuales, cuando actúan sólo en base a razonamientos y demostraciones estrictamente racionales; empírico intelectuales, cuando se hace necesario el experimento para la verificación consiguiente, pero secuenciando el mismo en forma racional. Debemos reconocer que no siempre se cuenta con la mejor predisposición de los filósofos y científicos, debido a que cada quien utiliza, a su manera, el razonamiento: René Descartes (1596 - 1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, que avanza gracias a ideas claras y distintas. A continuación se presenta de manera sintética la propuesta Cartesiana: 23
  • 24. CINCO SUGERENCIAS DEL LAS PROMESAS DE LA LA CRISIS DEL PARADIGMA MODERNO METODO CARTESIANO MODERNIDAD 1.ALEJAMIENTO ENTRE 1. LA CIENCIA SE ¿Qué ha pasado después de de los años sesenta del OBJETO Y SUJETO: FUNDAMENTARÁ EN UNA siglo pasado? Se empieza a vivir el desencanto, (No contaminación, sí RACIONALIDAD PURA. descreimiento en las instituciones. Aparecen la píldora neutralidad) Esta sugerencia El mundo es racional y se anticonceptiva, el SIDA. Indiscutiblemente es un se relaciona con el mito de la puede conocer y controlar momento de crisis, de cambios, de incertidumbres. caverna de Platón, para quien mediante el canon Hay cambio de época la verdad estaba en el mundo matemático. Esta es una 1.EL PARADIGMA CARTESIANO PIERDE de las ideas. Nosotros los propuesta epistemológica que LEGITIMIDAD humanos no conocemos las descalifica todo aquello que Aparecen nuevos paradigmas de ciencia. Aparece el ideas, sólo conocemos sea irracional. (PROMESA paradigma del caos, de la relatividad, de la sombras, opiniones a través EPISTEMOLÓGICA metamorfosis. La incertidumbre es lo que funda el de los sentidos. Los sentidos conocimiento científico. Hay crisis de lo exacto, de las no nos confiables. leyes. Según Descartes, la Se posiciona un paradigma de la complejidad, de la subjetividad impide la incertidumbre y del conflicto. Se entiende que el mundo generalización y la y la realidad no son armónicos, ni simétricos, ni universalidad. lineales, ni estático. Se comprende que por el contrario se mueven, son dinámicos, complejos y están es constante devenir. El mundo es como un terremoto. El nuevo paradigma funciona como un juego en donde no se puede prever nada. En conclusión, la seguridad de que el mundo podía ser aprehendido a través de la geometría plana y lineal desapareció. (Geometría Euclidiana Vr teoría de los fractales) 2. EL OBSERVADOR DEBE 2. LA NATURALEZA SE 2.EL CONTROL DE LA NATURALEZA NO FUNCIONA UBICARSE EN UNA PUEDE CONTROLAR EN TOTALMENTE PLATAFORMA NEUTRA. BENEFICIO DEL HOMBRE Y La razón no permite predecir totalmente. Hoy vivimos “DESDE EL TRIBUNAL DE ESTO PERMITIRA CREAR U en la sociedad del riesgo en todas sus LA RAZÓN”. N REINO FELIZ. manifestaciones: el riesgo a enfermar por el consumo Este es el punto cero, distinto La ciencia y la tecnología de alimentos contaminados, riesgo a que el planeta a los otros puntos que hacen otorgarán la felicidad a los desaparezca por la contaminación, riesgo a ser víctima parte de la subjetividad. “el seres humanos. (PROMESA de una bomba… Es decir, todo significa riesgo. cuerpo no puede conocer HUMANISTA) porque tiene limitaciones” 3. EL OBSERVADOR DEBE 3. GRACIAS A LAS 3. LA CIENCIA Y LA TECNICA NO ESTAN AL PROCEDER MIRANDO AL MÁQUINAS Y TECNICAS SERVICIO DEL HOMBRE SINO A FAVOR DEL 24
  • 25. OBJETO DESDE UN CÁNON PODREMOS LIBERARNOS CAPITALISMO Y EL ARMAMENTISMO. MATEMÁTICO QUE EXIGE DEL TRABAJO. CUANTIFICACIÓN Las máquinas serán Hoy parece que el enemigo colectivo es la vida, los MATEMÁTICA. extensiones del cuerpo intereses están en contra de la vida. Por ejemplo la Esto impide que el humano que liberarán del bomba nuclear, el aborto, la contaminación, la conocimiento no sea trabajo al hombre. (PROMESA pobreza… contaminado: el sujeto es un TECNOLÓGICA DE NO rescogitans(sujeto pensante) DEPENDENCIA DEL y el objeto es una cosa TRABAJO. AUTONOMÍA) medible, verificable en términos materiales. 1.EL MÉTODO ES UNA 4. SE SUPERARÁ LA 4. LA PROMESA DE LA ABUNDANCIA SE CUMPLE ANALÍTICA ESCASEZ GRACIAS A LA SÓLO PARA EL 10% DE LOS POBLADORES DEL Es necesario fragmentar el TÉCNICA. PLANETA. objeto en mínimas porciones. La riqueza de las naciones La pobreza no se ha superado, sigue creciendo a Es imposible conocer el todo. generada de la ciencia y la pasos agigantados. La escasez de muchos hace parte Sólo se pueden conocer las tecnología desaparecerá la correlativa de la riqueza de unos pocos. Actualmente partes. escasez y la pobreza de las hay exclusión, desigualdad y marginamiento. La naciones (PROMESA DE LA pobreza es un fenómeno estructural ABUNDANCIA) 5.EL CONOCIMIENTO DEL 5. PODREMOS CONSTRUIR 1. EL ESTADO PROMETIDO NO ES UN TODO ES PRECIENTÍFICO UN MUNDO EN ESTADO QUE REGULA EL MERCADO PUES La totalidad es incognoscible CONDICIONES DE ESTE ESTÁ SUPEDITADO A EL. IGUALDAD PARA TODOS. El fenómeno de la globalización o mundialización de la Se tendrá un Estado de economía no permite el control de los mercados por derecho, neutro, más allá del parte del Estado sino que es subordinado por fuerzas bien y del mal. Las reglas del de poder muy potentes. En los años sesenta surgen Estado serán acatadas por nuevas voces para concebir la ciencia, la tecnología y todos. (PROMESA ESTADO las instituciones de manera distinta. IDEAL) Puede decirse que según Descartes el papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No extraña que, en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en matemáticas, como el mismo Descartes o Leibniz, creador, junto con Newton, del cálculo infinitesimal. Francis Bacon (1561-1626) y su corriente proponía un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías opuestas no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento 25
  • 26. crucial (instantia crucis) que permitiese la selección. David Hume (1711-1776), principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. El racionalismo y el empirismo clásicos destacan excesivamente uno de los aspectos de la “ciencia” (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone nuestra mente para poder aprehender el mundo externo. Auguste Comte (1798- 1857), en la tradición empirista, propuso la filosofía positivista, que reducía la “ciencia” a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838-1916), con su empirio criticismo, ejerció una gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la “ciencia”, que debía estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), sin intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos que es la metafísica. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable por la experiencia. Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las mismas experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opina que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza. Algunos científicos han mostrado vivo interés por la epistemología (filosofía de la ciencia). Sólo algunos, como Galileo Galilei, Newton y Albert Einstein, hicieron importantes contribuciones. Otros se han dado por satisfechos dejando la epistemología a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Entre las figuras más importantes de la tradición occidental, anteriores al siglo XX, destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel 26
  • 27. Kant y John Stuart Mill. En los últimos tiempos, las grandes figuras son Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend. Neopositivismo y ciencia En este contexto, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia; y los integrantes del Círculo de Viena defienden un criterio verificacionista de significado agrupando los enunciados en dos clases: a) Enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse empíricamente si son verdaderas o falsas. b) Enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad no puede comprobarse empíricamente. En este criterio, el Círculo basa su actitud antimetafísica y antiteológica. Con el progreso de la ciencia, comenzó el estudio de los campos que están más allá de la experiencia, como la física de altas energías o la física atómica. Ante tal situación, el criterio empirista de verdad condujo a muchos problemas, llevando a diversas matizaciones del mismo. El verificacionismo estricto terminó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre proposiciones y observaciones, lo que permite una confirmación gradualmente creciente de las teorías. NicolasAbbagnano afirma que “la ciencia garantiza la propia validez demostrando sus afirmaciones, estructurándolas en un sistema o en un organismo unitario en el cual cada una de ellas sea necesaria”. Pues, la ciencia como tal necesita de la racionalidad para secuenciar un método y trabajar sobre un objetivo. Por eso Miguel de Unamuno (1864- 1936) afirmaba que la verdadera ciencia enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante. No sin razón Albert Camus decía: “El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo”. Nosotros decimos que el siglo XXI es el encuentro de la naturaleza humanizada con el hombre. Según Maximiliano Galán González “algunos filósofos creen que la ciencia tiene por objeto comprender la naturaleza. Y no están equivocados, pero, ¿qué entendemos por “comprender”? Si decimos que comprendemos a tal o cual persona, queremos dar a entender que podemos predecir su comportamiento. Existen diferentes grados de 27
  • 28. comprensión y a cada uno de éstos le corresponde un grado de predicción. Cuando digo que comprendo más a mi perro que a un amigo, es porque puedo predecir con mayor exactitud el comportamiento de mi perro que el de mi amigo. Tenemos pues, que “la ciencia tiene como propósito hacer predicciones correctas de los acontecimientos en la naturaleza”. Desde que el hombre aparece sobre la Tierra se esfuerza por comprender a su entorno, buscándole orden o sentido a los acontecimientos: de noche hace frío y de día calor, existen plantas comestibles y otras venenosas, los animales pueden atacarnos, nosotros también los podemos atacar y obtener carne y cuero de ellos, etc. Así el hombre encuentra enlace entre los acontecimientos que lo rodean, comprende su entorno y aumenta la probabilidad de que continúe viviendo. Nos damos cuenta que existe un objetivo más profundo que el simple hecho de comprender al universo y es la supervivencia de la raza humana. Los grupos humanos que sean capaces de encontrar relaciones más precisas de los acontecimientos, estarán mejor preparados para enfrentar el futuro y los que miren a su alrededor y observen un mundo caótico que no sigue ninguna regularidad la pasarán muy mal y vivirán poco”. Para Esther Díaz, el conocimiento científico se caracteriza por ser: "1. Descriptivo, explicativo y predictivo. 2. Crítico-analítico. 3. Metódico y sistemático. 4. Controlable. 5. Unificado. 6. Lógicamente consistente. 7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso. 8. Objetivo. 9. Provisorio”. ¿Entonces, cuáles son las tareas de la epistemología? Considerando que existe uniformidad de criterios al identificar la teoría con el conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento para el desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados, entendemos que las tareas de la epistemología son: a. Determinar la naturaleza de los conceptos científicos. b. Investigar la forma y la naturaleza cómo se elaboran las teorías científicas. c. Analizar el método científico que se emplea. d. Determinar el concepto de la explicación, tipos de explicaciones. e. Diferenciar los tipos de razonamientos. 28
  • 29. f. Analizar los conceptos de la realidad y de la verdad y su relación con la ciencia. g. Discutir el problema del progreso científico. h. Reflexionar sobre el rol práctico, social y político de la ciencia. Pues la racionalidad es la capacidad de: a. Obtener conocimiento b. Organizarlo y c. Utilizarlo de una manera apropiada en la solución de problemas. Dicha racionalidad nos permite percibir que, en el trayecto y desarrollo de la ciencia, se han dado las llamadas teorías ingenuas; pues durante la historia de la ciencia se acumula cada vez más conocimiento sobre la naturaleza. Y las denominadas “teorías” surgieron de una manera acumulativa, estando los positivistas influenciados por dicho modelo. La respuesta que da Karl R. Popper, mediante el falsacionismo (racionalismo crítico) fue: a. No hay reglas para la verificación de teorías ni para su construcción. Hay reglas sólo para su falsación. b. La racionalidad científica se refleja en la disposición de abandonar teorías falsadas y en la creación de teorías falsables. c. Las teorías nacen y mueren, no se acumulan. Consecuentemente, concluimos esta reflexión destacando aquí lo señalado por Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas y es él quien determina cómo son las cosas”. Dentro de este orden de ideas, se evidencia que la comprensión del mundo no proviene de su descubrimiento o de las opiniones antojadizas, sino, de los principios que utilizamos para conocerlo, analizarlo y transformarlo. Y para ello, la epistemología es una herramienta importante. 29
  • 30. REFERENCIAS ABARCA FERNÁNDEZ, Ramón R., El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología, Ed. El Alva, Arequipa (Perú),1991 ABARCA FERNÁNDEZ, Ramón R., “Experimento, Método, Ciencia y Epistemología,” ponencia presentada en el XXI Congreso Internacionalde la Ciencia yTecnología, realizado en México, julio del 2001. FLÓREZ, Carlos y Gladis Galindo, Ciencia y conocimiento, Ed. Universidad Santo Tomás, Bogotá, 1993 SERRANO Jorge A., Filosofía de la Ciencia, Editorial Trillas, México, 1992 VERNEAUX, Roger, Epistemología general o crítica del conocimiento, Ed.Herder, Barcelona, 1989 YARCE, Jorge, Filosofía de la comunicación, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1986 ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Hacer un inventario con los principales pensamientos que expone el autor 2. ¿Qué opina usted frente a la concepción del método científico como el único confiable? 3. Exponga sus ideas en torno a la tesis de Popper 4. Cómo comprende las tareas de la epistemología. Estas bien pueden convertirse en las proposiciones isoordinadas del concepto. Hágalas explícitas. LECTURA SUGERIDA N° 3 EPISTEMOLOGÍA Y CONOCIMIENTO Nicolas Medina Curi En la actualidad el tema sobre el conocimiento no sólo es motivo de estudio de la filosofía, a través de sus ramas representadas por la gnoseología, que trata de manera general el conocimiento, y la epistemología que estudia particularmente el conocimiento científico, si 30
  • 31. no también es analizado por las ciencias cognitivas, que es un conjunto multidisciplinar conformado por la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología, la ciencia de la computación y la neurociencia, aplicando métodos de estudio científico como la observación y la experimentación. Se considera también la aportación significativa de la psicología especulativa, que, según Fodor (1975), trata de elucidar la concepción general de la mente, particularmente del conocimiento, sobre la base de informaciones provenientes de la evidencia empírica y de las teorías. Se sabe que el estudio riguroso del conocimiento, desde la perspectiva filosófica, comenzó con el positivismo lógico, cuyos representantes se agruparon en el Círculo de Viena (1929), sustentando que el conocimiento que amerita ser estudiado desde el punto de vista epistemológico era aquel relativo específicamente al conocimiento científico, y no cualquier otro tipo de conocimiento. En ese sentido, los positivistas lógicos distinguieron dos niveles de análisis sobre el conocimiento, que fueron: el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar una idea, o teoría nueva; o sea, trata de los procesos reales del pensar relacionados con la psicología del conocimiento. Mientras que el contexto de justificación trata de la validación lógica de una hipótesis o teoría científica ya estatuida, con el fin de aceptarla o rechazarla. Los positivistas lógicos sugirieron que la epistemología se ocuparía sólo del contexto de justificación, relegando el contexto de descubrimiento a la psicología o la sociología (Brown, 1977, 1988; pp. 168-169). Sin embargo, en la actualidad domina una nueva tendencia epistemológica denominada “nueva filosofía de la ciencia” (ver Brown, 1977, 1988), que ha reivindicado la reflexión filosófica en el contexto de descubrimiento como tarea importante del quehacer epistemológico actual. Por tanto, ahora se consideran significativos los aportes epistemológicos provenientes del análisis de los procesos psicológicos o sociológicos o históricos, involucrados en el conocimiento humano. Con ello no se pretende decir que la tarea epistemológica en el contexto de la justificación haya sido pospuesto a un segundo plano, por el contrario, continua desarrollándose sin perder su línea rigurosa caracterizado por la aplicación de lenguajes o metalenguajes formalizados de la lógica y/o matemática, para analizar aspectos importantes de las teorías científicas, tales como: la estructura sintáctica del lenguaje natural de la ciencia, el contenido semántico del lenguaje científico, 31
  • 32. la estructura lógica de las hipótesis o teorías científicas, la justificación lógica de la verdad de los enunciados científicos, entre otros. TAREA DE LA EPISTEMOLOGÍA En este punto es pertinente proporcionar una idea del quehacer de la epistemología. Al respecto, Bunge (1982) sugiere una definición general de epistemología en los siguientes términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1982; p. 13). En esa definición se pueden percibir dos aspectos de la ciencia a ser analizados desde la perspectiva epistemológica, uno es el relativo al proceso de la investigación científica, que viene a ser el aspecto dinámico (o diacrónico) de la ciencia, y otro se refiere al conocimiento científico expresado en teorías científicas, caracterizado por ser un constructo estable, estructurado, equilibrado (o sincrónico). Desde la perspectiva de la tarea tradicional de la epistemología, relativo al “contexto de justificación”, ambos aspectos deberán ser sometidos a las reglas de justificación, para garantizar el carácter verdadero de sus procedimientos y estructuras, respectivamente. Se sabe que tradicionalmente la epistemología ha estado interesada en las cuestiones de si las creencias sobre el mundo son justificadas o garantizadas, o si las personas están racionalmente autorizadas para tener esas creencias. Asimismo, los epistemólogos intentaron descubrir o inventar métodos adecuados de investigación, descartando los procedimientos considerados como irracionales. De donde se infiere que los conceptos “justificado”, “garantizado” y “racional” denotan un carácter evaluativo de la epistemología, y la defensa de métodos particulares es una actividad normativa. En ese sentido, se puede afirmar que la epistemología tradicionalmente ha tenido una fuerte tendencia evaluativo-normativa. La concepción del carácter evaluativo de la epistemología no es nuevo, ya que proviene desde la antigüedad de la filosofía griega, específicamente desde los presocráticos, pasando por Sócrates, Platón y Aristóteles, que demostraron interés en establecer los criterios adecuados para justificar la verdad del conocimiento humano. En ese sentido, es pertinente hacer una exposición de los argumentos ofrecidos por los filósofos de la antigua Grecia con el fin de conocer el origen 32
  • 33. de la preocupación sistemática en relación a la importancia que tiene el estudio de la justificación de la verdad del conocimiento. Dicha exposición comenzará por los presocráticos, cuyas ideas constituyeron las semillas intelectuales que dieron origen a la teoría del conocimiento, o gnoseología, y también fueron gestoras de las ideas epistemológicas contemporáneas. EL CONOCIMIENTO, SEGÚN LOS PRESOCRÁTICOS En el contexto de la filosofía occidental, los filósofos griegos presocráticos estudiaron con interés la naturaleza del conocimiento humano, con la finalidad de diferenciarla de las percepciones provenientes de los sentidos. De ese modo intentaron responder cuestiones básicas como: ¿Qué distingue al conocimiento verdadero del conocimiento falso? Es sabido que los presocráticos en su práctica cognoscitiva no se detuvieron en los datos de los sentidos, sino que fueron más allá de las apariencias, hasta el pensamiento. De esa manera, para llegar a concebir uno de los elementos básicos, tales como el agua, el aire, el fuego o la tierra, como el fundamento de todo lo existente, fue preciso ir más allá de las apariencias sensibles. Ciertamente, aquellos pensadores no llegaron a sus conclusiones mediante una aproximación científica, experimental, sino valiéndose de la razón especulativa, por ejemplo, la unidad que ellos afirmaron fue una unidad material, pero una unidad puesta por el pensamiento. Esto quiere decir que entre los filósofos presocráticos hubo acuerdo en la opinión de que el conocimiento está vinculado con las actividades del pensamiento. La controversia surge cuando trataron de las fuentes primarias que dan origen al conocimiento. Así, unos afirmaron que la fuente del conocimiento se encuentra en el mismo sujeto, en su alma interior, que puede ser heredado genéticamente; otros sostuvieron que la fuente estaba en la experiencia, iniciada por los estímulos del medio ambiente, en el que los sentidos y percepciones juegan un papel importante. Las ideas difundidas a través de las doctrinas de algunos presocráticos, como Pitágoras, Parménides, Heráclito y del mismo Sócrates, inspiraron a Platón para elaborar su teoría de las Ideas, en el que caracteriza el conocimiento como distinto de la percepción. En relación a la idea pitagórica que entusiasmó a Platón fue aquella de que el conocimiento 33
  • 34. matemático es seguro, exacto y aplicable a la realidad; dicho conocimiento se adquiría solamente por el pensamiento, sin la necesidad de la observación. En ese sentido, se creía que el conocimiento matemático proporcionaba un ideal, del que el conocimiento empírico corriente distaba mucho. Basándose en las matemáticas, se suponía que el pensamiento era superior a los sentidos, y la intuición a la observación. Pitágoras y los pitagóricos, en la medida que eran practicantes religiosos, consideraron importante el alma y su inclinación al bien, que también fue adoptado por Platón. Respecto a la doctrina de Heráclito, que sostenía que todo se encontraba en estado fluyente, fue cuestionado por Platón, porque el fluir de las cosas hacía referencia al cambio, la transformación, que por extensión caracterizaba al conocimiento relativo a la sensoriedad, que capta el proceso de transformación de los objetos, lo cual no era compatible con la concepción del ideal absoluto de Platón, en el que el conocimiento verdadero es fijo, permanente e inmutable. Como se sabe, Heráclito fue famoso por su doctrina que decía: “No se puede pisar las aguas dos veces en el mismo río, porque las aguas nuevas siempre están fluyendo encima de ti”. Frente a esa concepción heracliteana, Platón contrapuso la doctrina de Parménides de que nada cambia, que fue compatible con la idea platónica. Parménides sostuvo que los sentidos son engañosos y cuestionó el conocimiento proveniente de la sensoriedad, calificándolo como mera ilusión, y afirmó que el único ser verdadero es el Único, infinito e indivisible. El núcleo del pensamiento de Parménides consistió en la proposición indiscutible: “El ser es, y es imposible que no sea”, luego dijo: “El No-Ser no es y no puede ni siquiera hablarse de él”. Después afirmó: “Es lo mismo el Ser que el Pensar (esto es, la visión de lo que es)”. En ese sentido, Parménides distinguió dos caminos para llegar al conocimiento: el Camino de la Verdad y el Camino de las Opiniones o de la Apariencia. El primero es el que siguen los inmortales y los filósofos que reciben la revelación racional y mística de los inmortales; en cuanto al Camino de las Opiniones es el que siguen los seres mortales, que viven en el mundo de la ilusión y de la apariencia, donde se encuentran los fenómenos de la Naturaleza y las explicaciones cosmológicas. Tales explicaciones no expresan la Verdad, sino las opiniones de los hombres, que tampoco es completamente falsa, sino que están formados por enunciados intermediarios 34
  • 35. entre el Camino del Ser y del No-Ser. Basado en esas ideas, Parménides afirma que los objetos, las cosas, están sujetos al cambio, la transformación, porque se forman y dejan de existir, mientras que los conceptos, el significado de las palabras, son constantes, permanentes, exista o no el referente. Platón recoge la doctrina que sostuvo la identificación de la virtud y el conocimiento: la mejor ganancia es la búsqueda incesante de la virtud a través del conocimiento de uno mismo y de los demás. Sócrates afirmó que el único saber fundamental es el que sigue el imperativo: “Conócete a ti mismo”. Según Sócrates, el individuo humano es el centro de toda inquisición; así, el conocimiento humano tiene como principal propósito intentar responder al problema de qué debe conocer el hombre para conseguir la felicidad interior, y no el goce de las cosas externas. De ese modo, para Sócrates la realidad del hombre es de carácter moral, y ese aspecto moral, y no la cosmológica o la epistemológica, se sitúa en el centro de la filosofía socrática. Es así que Sócrates se vislumbra como un idealista subjetivo, que guarda concordancia con la concepción de Platón. EL CONOCIMIENTO VERDADERO SEGÚN PLATÓN Basado en los presupuestos arriba expuestos, Platón elaboró su concepto de conocimiento y su teoría de las Ideas. Según relata Fraile (1976, 1982), El concepto de ciencia según Platón depende de dos aspectos: a) Superar el movilismo de Heráclito y b) lograr para los objetos de la ciencia la fijeza y estabilidad del Ser de Parménides. Platón estaba convencido en la imposibilidad de un conocimiento científico fundamentado en el supuesto del movilismo universal de Heráclito, de modo que esto es resuelto atribuyendo realidad ontológica y permanencia a los conceptos de Sócrates, aplicándole los caracteres del Ser de Parménides y situándolos en una región aparte, distinta y superior, fuera del mundo del movimiento. Creando con ello su teoría de las Ideas, caracterizada como una región intangible, perfecta y eterna. Según la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores: por un lado, el mundo superior, eterno,supraceleste, constituido por las Ideas, que por naturaleza son entidades reales, prefectas, puras, inmateriales, eternas e inmutables, inmóviles, invisibles a los ojos de la gente y solamente perceptibles por la inteligencia. “No 35
  • 36. son simples conceptos abstractos, sino verdaderas entidades reales. Son las razones objetivas y los modelos de todas las cosas, el fundamento de toda verdad y de la certeza absoluta” (Fraile, 1976, 1982; p. 304). Por otro lado, el mundo físico, visible, constituido por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales, móviles, sujetos al cambio, a la generación y a la corrupción. Otro aspecto relacionado con el concepto de ciencia, según el pensamiento platónico, es la distinción del Ser y No-Ser. Para Platón Ser y Conocer son cosas correlativas, de modo que los grados del Conocer corresponden a una adecuación exacta a los grados del ser. De esa manera, a mayor Ser corresponde mayor ciencia. Entonces, sólo es cognoscible el Ser; mientras que el No-Ser es absolutamente incognoscible. Pero entre el Ser y el No- Ser existe una categoría intermedia, que corresponde al llegar a Ser, es decir, el Ser en movimiento, que tiene algo de Ser, pero sin llegar a la plenitud perfecta del Ser. Sobre la base de esos tres niveles o grados se estableció la siguiente triple ecuación: a) Al Ser corresponde la Ciencia, b) al No-Ser corresponde la Ignorancia, y c) al llegar a Ser, o la mezcla de Ser y No-Ser, corresponde la Opinión. Conforme a esos niveles, Platón formula el principio de que el conocimiento científico constituye la ascensión hacia el Ser, y establece tres tipos de conocimiento: 1) el conocimiento sensitivo, relativo a los seres materiales y sensibles, en el que los sentidos son primordiales, 2) el conocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de número y de cantidad, en el que la imaginación juega un rol importante, y 3) el conocimiento racional intuitivo, que trata de los seres carentes de toda materia y de toda cantidad, en el que el entendimiento es importante. Según la concepción platónica, la ciencia perfecta y verdadera sólo se da en el último grado, o sea, en el conocimiento racional intuitivo, que forma parte del mundo de las Ideas, motivo por el cual no tiene ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidos por los sentidos, ni por la imaginación, ni por la razón discursiva, sino solamente por el entendimiento, el intelecto. En consecuencia, Platón sostuvo que el conocimiento tiene un carácter primordialmente ideal, que no se deriva de la percepción, precisando que nada es digno de ser llamado conocimiento que se derive de los sentidos. El único conocimiento verdadero se refiere a los conceptos. Así “dos y dos son cuatro” es un 36
  • 37. conocimiento genuino, contrario a la afirmación “la nieve es blanca” que está llena de ambigüedad e inseguridad, que no puede considerarse como verdadera. Platón considera que en virtud de que los objetos sensibles están en proceso de formación, en una determinada etapa de su evolución es, pero llegado a otra etapa no-es en relación a la anterior, de modo que no se puede afirmar con certeza la naturaleza real de algo sensible, o sea, de lo que es, porque después cambiará. Entonces los objetos sensibles se caracterizan por su temporalidad y relatividad, mientras que el conocimiento es estable y permanente. En ese sentido, Platón consideró que el objetivo principal en filosofía es encontrar lo estable en la variedad e inconstancia de los objetos (así como las leyes en las ciencias contemporáneas). En relación a esa idea Platón afirmó que cualquiera que sea la cosa que puede estar en perpetua fluencia, los significados de las palabras deben fijarse, al menos una vez, ya que de otra manera no se determinaría ningún aserto, por ello debe haber algo más o menos constante, sino el discurso y la ciencia no serían posibles. En suma, la justificación del conocimiento verdadero, desde el punto de vista del pensamiento de Platón, estaría constituida por la naturaleza ideal de dicho conocimiento; esto es, por el carácter permanente, perfecto, intangible de los conceptos que existen realmente en el mundo de la Ideas. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN ARISTÓTELES La filosofía de Aristóteles representa un gran esfuerzo para dar solución al problema del Ser y de la Ciencia, tal como venía planteado desde Heráclito y Parménides. Este problema se complicó con la duplicación del mundo real, por obra de Platón, en un mundo ideal supraceleste y un mundo físico. Aristóteles suprimió el mundo trascendente de las Ideas de Platón y admitió la existencia de sustancias particulares e individuales. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El conocimiento sensitivo es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental. Tampoco 37
  • 38. constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. De modo que el conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los cuales se basa su certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo. El conocimiento intelectivo es un medio para constituir ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se puede producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad. Aristóteles caracteriza el conocimiento científico de acuerdo con las siguientes propiedades: 1) Es un conocimiento de las esencias de las cosas, esto es, trata del carácter permanente e invariable como propiedades del ser 2) Es un conocimiento de las cosas por sus causas, o sea, no basta saber que una cosa es, sino que hay que saber también qué es y porqué es, 3) Es un conocimiento necesario, es decir, el juicio necesario, que es propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera, 4) Es un conocimiento universal, que quiere decir que lo “universal” no debe entenderse en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a lo particular y concreto, sino como equivalente a fijo, inmutable y necesario. De modo que la ciencia es un conocimiento “universal”, o sea, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas. El problema que se propuso estudiar Aristóteles es aquella que plantea la contradicción entre lo individual y contingente, y lo universal como saber verdadero. Como se sabe la sustancia material es contingente, móvil y fluyente, lo cual es objeto de la creencia u opinión. En ese sentido, el problema que intentó resolver Aristóteles fue el siguiente: ¿Cómo es posible un conocimiento científico, caracterizado por ser necesario, universal y cierto, que trata sobre objetos esencialmente contingentes, inestables y mudables? Para dar respuesta a ese problema, Aristóteles consideró dentro del campo de la ciencia a las sustancias materiales del mundo sensible, mediante la distinción entre orden lógico y 38
  • 39. orden ontológico. Y afirmó que las sustancias materiales no son necesarias ontológicamente, porque pueden ser y no ser, y están sujetos al movimiento, a la mutación, a la generación y a la corrupción. Pero, aunque en sí mismas no sean ontológicamente necesarias, sin embargo, cabe hallar una necesidad lógica, no absoluta, pero sí suficiente, para poderlas elevar a objetos de ciencia a través de la actividad abstractiva del entendimiento. De esa manera, Aristóteles no buscó la razón de la necesidad y de la universalidad de las cosas en un mundo de Ideas separadas, como Platón, sino dentro de las cosas mismas. Y siendo esas cosas materiales contingentes y mudables, tampoco aspira a una necesidad ontológica absoluta, por razón de los objetos en sí mismos, sino a la necesidad lógica, relativa, pero suficiente, basada en nuestro modo de conocerlos, y que es la única posible tratándose de cosas que no son necesarias ontológicamente. Por ese motivo, Aristóteles reconoció que no puede exigirse el mismo grado de necesidad, de certeza y exactitud en todas las materias científicas. Por ejemplo, la Física y la Ética no pueden aspirar a la misma certeza que las Matemáticas. En consecuencia, Aristóteles conservó el concepto platónico de la ciencia como conocimiento fijo, estable y necesario; pero buscó la necesidad de los conceptos universales no en un orden ontológico ficticio, como Platón, sino en el orden lógico, aunque siempre en estrecha conexión con el ontológico. En ese sentido, para Aristóteles, el problema fundamental de la ciencia consistió en dotar los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y móviles del mundo físico, mediante el ordenamiento lógico. Aristóteles propuso dos procedimientos para elevar las impresiones sensibles al grado de universalidad requerido por la ciencia, que fueron: la inducción, que es lógica, y otro, la acción iluminadora del entendimiento sobre los contenidos de la imaginación, que es psicológico. Estos dos procedimientos fueron considerados dos aspectos complementarios y simultáneos de un mismo proceso general, que es la elevación progresiva desde lo material y mudable, que es propio de los objetos particulares, tal como son percibidos por los sentidos, hasta lo inmaterial e inmutable, que es lo que corresponde al concepto universal aprehendido por el entendimiento, y que puede 39
  • 40. calificarse simplemente de abstracción. En ese sentido, según Aristóteles, la experiencia constituyó el punto de partida del conocimiento. No admitió la naturaleza innata de las Ideas, ni la reminiscencia, afirmando que un ciego de nacimiento carece de conocimiento sobre los colores. De modo que todo conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible. En suma, el pensamiento aristotélico supone que el concepto universal no es una construcción apriorística de la razón pura, sino un producto elaborado por el entendimiento, con la mínima colaboración de la experiencia sensible. Su valor es lógico, pero está basado en la realidad física, de donde se ha originado por medio del procedimiento de la abstracción inductiva o iluminativa del entendimiento. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN KANT Kant admite que todo conocimiento comienza con la experiencia. Pero indica a la vez que no todo ello procede de la experiencia. O sea, las cosas no pueden ser objeto del conocimiento humano, en forma directa; mas, sì podrían serlo en la medida que se sometan a ciertas condiciones a priori del conocimiento, puestas por el sujeto. Por ejemplo, cuando se presenta el fenómeno fi gestáltico, de encendido y apagado de la luz de manera secuencial en un conjunto de focos luminosos, darían la apariencia de movimiento. La noción de movimiento no provendría de la serie secuenciada de encendido y apagado de los focos de luz, que realmente están estáticos, sino que es el sujeto que lo crea. Según el pensamiento kantiano, si se supone que el espíritu humano es puramente pasivo en relación al conocimiento, no se podría explicar el conocimiento a priori, que sin duda el hombre posee. Entonces se admite que el espíritu es activo. Se advierte que esa actividad no significa que el pensamiento humano tiene la capacidad de crear cosas a partir de la nada. Significa más bien que el pensamiento impone al material último de la experiencia sus propias formas cognoscitivas, determinadas por la estructura de la sensibilidad y del entendimiento humano, y que las cosas no pueden ser conocidas si no es por medio de esas formas (Copleston, 1969, 1981; Vol. 6, pág. 218). 40
  • 41. Kant afirmó que el único medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse inmediatamente con los objetos es la intuición. Y la intuición humana no puede ocurrir sino está presente un objeto. Sólo el intelecto divino es intuitivo y arquetípico, en el sentido de que es capaz de crear objetos, sin la presencia de ellos. En cambio, la intuición humana presupone un objeto; es decir, el sujeto humano tiene que ser afectado de algún modo por el objeto. La capacidad de recibir representaciones de los objetos mediante la afección por los mismos se llama “sensibilidad”. Por medio de la sensibilidad se siente la presencia de los objetos, la cual activa las intuiciones del sujeto. En ese sentido, Kant está de acuerdo con los empiristas en que el conocimiento humano de objetos requiere sensaciones. O sea, el espíritu necesita ser puesto en contacto con las cosas a través de la afección de los sentidos. Kant presupone como obvio que los sentidos son afectados por cosas externas, y el efecto se llama “sensación”. Esta es una representación subjetiva, pero no causada por el sujeto. Sin embargo, Kant aclara que la intuición sensible no se puede reducir simplemente a afecciones a posteriori de los sentidos por las cosas. De modo que Kant crea el concepto de “apariencia”, para referir al objeto de una intuición empírica sensible, y en esa “apariencia” se distinguen dos elementos: la materia y la forma. La materia es el elemento que corresponde a la sensación empírica, mientras que la forma viene a ser el elemento activo generado por el sujeto, mediante el cual se permite que la multiplicidad de la apariencia se disponga según ciertas relaciones proporcionadas por el sujeto. Copleston comenta sobre las diferencias entre la forma y la materia de la apariencia, en los siguientes términos: la forma, como distinta de la materia, no puede ser ella misma sensación si es que la materia se describe como lo correspondiente a la sensación. Por lo tanto, mientras que la materia está dada a posteriori, la forma tiene que caer de la parte del sujeto; o sea, tiene que ser a priori, una forma a priori de la sensibilidad, perteneciente a la estructura misma de la sensibilidad y constitutiva de una condición necesaria de toda intuición sensible (Copleston, 1969, 1981; Vol. 6, pág. 228). Basado en las ideas expuestas, se puede afirmar que el aspecto central que discutieron esos filósofos, fue explicar el carácter racional del conocimiento verdadero, considerando lo racional como criterio importante para justificar la verdad del conocimiento humano. Sin 41
  • 42. embargo, cabe aclarar que ese estudio del conocimiento aún se halla en el dominio de la tarea general de la gnoseología, y que, en rigor, todavía no es epistemológico. Sin ánimos de hacer una historia de la epistemología, que no corresponde hacerlo aquí, se dirá sucintamente que la actitud sistemática y rigurosa en el análisis filosófico de la ciencia nace con la publicación del manifiesto programático titulado “La concepción científica del mundo”, propuesta por los defensores del positivismo lógico, agrupados en el autodenominado Círculo de Viena. Los positivistas lógicos enfatizaron su interés en el análisis de las teorías científicas, aplicando los principios y la simbología de la lógica formal, complementándolo con el criterio de la verificación factual de los enunciados científicos. Todo ese procedimiento epistemológico fue la condición sine qua non para justificar la verdad de las proposiciones “realmente” científicas. De modo que el positivismo lógico sugirió que un auténtico y riguroso análisis filosófico de la ciencia debería efectuarse en el “contexto de justificación, relegando a la psicología, o a la sociología, o a la historia, el “contexto de descubrimiento”. Mas hoy en día el panorama epistemológico ha cambiado substancialmente, en el sentido que el análisis filosófico de la ciencia también es compartido por disciplinas como la sociología, la psicología, la axiología y la filosofía de la tecnología (Ver Echevarría Ezponda, 1997, 2000; págs. 243-250). Esa nueva etapa del desarrollo epistemológico es conocida como la “nueva filosofía de la ciencia”, en el que han cumplido significativa influencia las propuestas epistemológicas de Norwood Russell Hanson (1958), Thomas S. Kuhn (1962), Jean Piaget (1950, 1970), entre otros. EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA COGNITIVA Un nuevo punto de vista epistemológico surgió como producto de los avances de la ciencia cognitiva. Un representante de esta nueva perspectiva epistemológica es Goldman (1986), que afirmó que el concepto epistemológico central de evaluación invoca a la creencia verdadera (true belief) como el objetivo principal. Así, la evaluación de los procedimientos epistemológicos, métodos, procesos o planeamientos, deben apelar a la conducción de la verdad, como un patrón objetivo de evaluación. De esa manera se considera a la epistemología como una empresa evaluativa, cuyo alcance y dirección 42
  • 43. depende mucho de sus objetos de evaluación. Y ¿qué cosas evalúa la epistemología? Tradicionalmente, los epistemólogos frecuentemente han sostenido que los objetos primarios de evaluación son argumentos, o formas de inferencias. El significado de “inferencia” o “argumento” se refiere a un grupo de oraciones o proposiciones. Goldman (1986) piensa que si las inferencias son objetos de evaluación epistémico, entonces la epistemología solamente tendría que recurrir a la ayuda de la lógica deductiva e inductiva. De modo que desde esa perspectiva epistemológica no se evalúan procesos psicológicos. Contrario a esa posición evaluativo de la epistemología tradicional, Goldman (1986) realiza algunas observaciones. Primero aclara que aunque la epistemología esté interesada en la inferencia, no está (primariamente) interesada en inferencias construidas como formas lógicas de argumentos, si no, propiamente, está interesada en inferencias como procesos de formación de creencia o revisión de creencia, como consecuencia de estados psicológicos. De esa manera, los procesos psicológicos son ciertamente un asunto de interés igual que la cuestión de la inferencia. Además de eso, existen procesos psicológicos adicionales que son de igual importancia epistémico, tales como los procesos de percepción, memoria, solución de problemas, entre otros. Goldman (1986) formula la siguiente pregunta: ¿Por qué la epistemología está interesada en esos procesos psicológicos? Y responde que la razón de ese interés está en la justificación epistémica. La noción de justificación está dirigida, principalmente, a las creencias, afirmando que esas evaluaciones de las creencias derivan de las evaluaciones que se hacen a los procesos de formación de creencias. Observa que el carácter adecuado de los procesos no pueden ser certificados sólo por la lógica, y que, actualmente, se sabe que el estatus justificacional depende (al menos en parte) de las propiedades de nuestro equipamiento cognitivo. En consecuencia, la epistemología necesita examinar ese equipamiento cognitivo. Con la finalidad de ver si ello satisface patrones de justificalidad. A ese tipo de epistemología Goldman la ha denominado Epistemología primaria, o individual, que tiene como objetivo estudiar la arquitectura cognitiva, para evaluar sus fuerzas y debilidades. De manera que los objetos específicos de evaluación de la epistemología primaria son los procesos, estructuras y mecanismos cognitivos (Ver Goldman, 1986). 43
  • 44. REFERENCIAS Brown. H. I. (1977, 1988). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos. Bunge, M. (1983). Epistemología. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Copleston, F. (1969, 1981). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza. Echevarría Ezponda, J. (1997, 2000). La filosofía de la ciencia a finales del siglo XX. En J. Muguerza y P. Cerezo (eds.): La filosofía hoy. Barcelona: Crítica Goldman, A. I. (1986). Epistemology and Cognition. Harvard University Press, Mass. Fodor, J. (1975). The language of Thought. Harvard University Press, Mass. Fraile, G. (1976, 1982). Historia de la filosofía. I: Grecia y Roma. Madrid: Editorial Católica. Russell, B. (1947, 1978). Historia de la filosofía occidental, Tomo I: La filosofía antigua, la filosofía católica. Madrid: Espasa-Calpe, ACTIVIDADES A REALIZAR 1. ¿Qué opina usted frente a la tesis de Platón? 2. ¿Qué diferencias encuentra usted entre la postura de Platón y la que presenta Aristóteles? 3. ¿En qué cree usted que comulgan las ideas de Heráclito y las nuevas posturas sobre la ciencia en la contemporaneidad? 4. Escriba las principales conclusiones del texto 5. ¿Cuáles podrían ser las proposiciones isoordinadas del concepto de epistemología? 6. ¿Cuál podría ser la clase supraordinada del concepto de epistemología y por qué? 44