Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar

Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del NorteObservatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de
educadores infantiles para la convivencia escolar.
Ponentes:
Vanessa Navarro Angarita
Carmen Ricardo
Barranquilla - 2018
INSTITUTO DE ESTUDIOS EN
EDUCACIÓN (IESE)
Justificación
7
5
6
Principales referentes teóricos
Principales resultados
Bibliografía
ORDEN DEL DÍA
4
3
1
Metodología empleada
Conclusiones
2
Objetivos
¿POR QUÉ DE ESTE PROYECTO?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Fenómenos de
vulnerabilidad
o vulneración
social
Discriminación
-Racismo
Bullying
Ciberbullying
Agresiones
Intolerancia
Acoso
¿POR QUÉ DE ESTE PROYECTO?
La multiculturalidad es un
fenómeno que, con la
globalización y el crecimiento y
evolución de las TIC, se ha hecho
más notable.
Formación y
acompañamiento de
futuros educadores
infantiles para
promover el desarrollo
de las C. TIC e
Interculturales
En la escuela con los
estudiantes se debe
fortalecer y favorecer
la competencia
intercultural
“El educador es el
verdadero artífice que
adaptará estas
tecnologías al aula de
acuerdo a los
requerimientos de su
contexto” Alonso y
Gallego (2011, p.9)
La interculturalidad: encuentro,
asociación, intercambio, relación,
comunicación e interacción
dinámica, continua y equitativa entre
personas y/o grupos culturalmente
diferentes
Arroyo, 2016; Casillas, Badillo, y
Ortiz, 2012
¿Cuáles son los ejes temáticos de la
investigación?
Modelo INCULTIC
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Navarro y Ricardo (2016)
INTERCULTURALIDAD
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
“Implica una posición igualitaria entre todas las culturas y se
centra en el contacto, la mutua influencia, el diálogo y la
complementariedad. En definitiva, más que reconocer la
evidente pluralidad cultural, se trata de crear espacios en los que
las distintas culturas puedan interactuar, erradicando los
estereotipos y prejuicios, promoviendo cambios sociales que
eviten las conductas discriminatorias y favorezcan las relaciones
positivas.” Ruiz, A. (2013, p.50)
COMPETENCIA INTERCULTURAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Estrategias
culturalmente
apropiadas
Perspectiva
cultural del
alumno
Conciencia
que tiene de
sus propios
valores y
prejuicios
D
O
C
E
N
T
E
S
Sue y Sue (1990); Sue, Arredondo y McDavis (1992); Pedersen (1994); Arredondo,
Toporek, Brown, Jones, Locke, Sánchez y Stadler (1996); Malik (2002); Gómez (2009);
Pérez-Aldeguer (2013) y Ricardo (2013)
Competencia I. Conciencia que tiene el profesor de sus propios valores y
prejuicios para favorecer el desarrollo de las competencias en el
estudiantado.
Dimensión: creencias
y actitudes
Dimensión: creencias
y actitudes
Dimensión:
destrezas
1. Identificar
diferencias
culturales sin
juzgarlas.
2.Tener
conocimiento y
poder identificar
la cultura a la cual
pertenece
1. Reconocer que
sus bases
culturales
influyen en su
estilo de
enseñanza-
aprendizaje
1. Participar en
talleres,
cursos,
capacitaciones
y conferencias
con la
finalidad de
mejorar su
conocimiento
y habilidades
multiculturales
Competencia II: Perspectiva cultural que posee el profesor sobre el
estudiantado para favorecer el desarrollo de sus competencias
Dimensión: creencias y
actitudes
Dimensión: creencias
y actitudes
Dimensión:
destrezas
1. identificar emociones
a grupos y personas
diferentes
2. Reconocer que sus
reacciones
emocionales influyen
en su practica
3. Reconocer que se
tiene estereotipos
sobre personas
diferentes
1. Identificar lo que
puede afectar a los
niños
2. Identificar
situaciones que
provocan la
expresión de
emociones en niños
3. Identificar
situaciones que
provocan la
expresión de
emociones en niños
1. Participar en talleres,
cursos,
capacitaciones y
conferencias con la
finalidad de mejorar
su conocimiento y
habilidades
multiculturales
Competencia II: Perspectiva cultural que posee el profesor sobre el
estudiantado para favorecer el desarrollo de sus competencias
Dimensión: creencias y
actitudes
Dimensión: creencias
y actitudes
Dimensión:
destrezas
1. Incentivar en
sus estudiantes
el aprendizaje
autónomo
2. Generar
espacios de
diálogo donde
los niños y las
niñas
1. Reconocer un amplio
espectro de herramientas
tecnológicas
2. Conocer las estrategias
de enseñanza-aprendizaje
de su institución
3. Poder reconocer
exámenes o evaluaciones
que han sido diseñados
en base a los valores de la
cultura dominante
1. Implementar estrategias
didácticas mediadas por
TIC para resolución de
conflictos
2. Elaborar actividades de
aprendizaje utilizando
aplicativos que
potencialicen las
competencias.
3. Implementar recursos
didácticos mediados por
TIC propiciadores del
diálogo entre las culturas
COMPETENCIAS TIC
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Conjunto de
conocimientos,
habilidades, actitudes,
comprensiones y
disposiciones cognitivas,
socioafectivas y
psicomotoras
apropiadamente
relacionadas entre sí para
facilitar el desempeño
flexible, eficaz y con
sentido de una actividad
en contextos
relativamente nuevos y
retadores (MEN, 2013).
TIC Y EDUCACIÓN
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Muñoz. A (2009) menciona que “nuestros niños han nacido en la era de la
informática, llegan al colegio familiarizados con los diferentes medios
audiovisuales y con el ordenador. Se trata de partir de sus experiencias,
para utilizar esta herramienta como instrumento de aprendizaje” (p. 51).
Miranda y Osorio (2008) afirman que “las TIC proporcionan el contacto con
nuevas formas de descubrir, experimentar y crear proyectos, no limitados al
espacio físico donde se encuentran, pero también siendo posible recurrir a
los recursos y comunidades disponibles a través de Internet”. (p.3)
“La principal dificultad para transformar los contextos de enseñanza con la
incorporación de tecnologías diversificadas de la información y la
comunicación parece encontrarse en el hecho de que la tipología de la
enseñanza dominante en la escuela es la centrada en el profesor” (Sancho,
2006: 22).
OBJETIVO GENERAL
Implementar y evaluar un modelo de innovación y formación en competencias
TIC e Interculturales basado en valores, para futuros pedagogos infantiles, de
una institución superior del departamento del Atlántico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar las competencias TIC y diálogo entre culturas
de los futuros pedagogos infantiles.
Desarrollar el programa de innovación y de formación para
futuros pedagogos infantiles en el uso de las TIC con el
componente de diálogo, Interculturalidad y valores.
Evaluar la calidad del proyecto desarrollado en una
institución superior, su incidencia en la innovación de la
docencia y de la cultura profesional, su dimensión
tecnológica e Intercultural.
¿Cuál fue la Metodología empleada?
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
El presente proyecto se orientó bajo un enfoque
de Investigación-Acción.
Esta investigación combina un set de datos
cualitativos y cuantitativos, en donde la
investigación juega un papel protagónico, con el
fin de explorar, solucionar y mejorar un problema
práctico del proceso educativo (Creswell, 2012).
¿Cuáles fueron las fases para desarrollar
el proyecto?
• Observación
• Encuesta (pretest)
• Análisis documental
Diagnóstico
Elaboración de la
propuesta de formación
o plan de acción
•Diseño curricular de la propuesta
•Diseño de actividades de aprendizaje
•Diseño de página web
•Rejilla para Análisis de contenidos
de la propuesta teniendo como
base el modelo INCULTIC
Implementación y
Evaluación de la
propuesta de formación.
• Talleres de formación
(Investigadores)
• Observación
(Investigadores)
• Diario pedagógico
(docentes participantes)
• Observación y
acompañamiento in situ
• Encuesta (postest)
• Entrevista
• Rejilla para evaluar
propuestas de
intervención diseñadas
por los participantes y
diario de campo del
investigador.
FASES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
Creswell (2012)
POBLACION
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Niños y niñas de transición y primer
grado de 6 instituciones educativas
del departamento del Atlántico
Estudiantes de Licenciatura en
pedagogía Infantil
CONTEXTO
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Experiencia
Infancia y
Escuela
Objetivo: vivenciar y
comprender la
realidad y práctica
educativa de las
instituciones
Reflexionar
sobre su
praxis como
maestro en
formación
Metodología:
Teórica y
practica
Estudiantes de 6
semestre de
Licenciatura
RESULTADOS
Dispositivo y Recurso TIC Nada Poco Bastante Mucho N/A
Computador portátil 16% 32% 28% 20% 4%
Video proyector 32% 40% 16% 8% 4%
Navegador de internet 12% 24% 24% 32% 8%
Correo electrónico 16% 16% 20% 48% 0%
Chat 36% 4% 16% 36% 8%
Foros virtuales 28% 20% 36% 12% 4%
Web docente 28% 36% 16% 12% 8%
Videoconferencias 64% 24% 8% 0% 4%
Tablet 40% 32% 20% 0% 8%
Salas de informática 36% 44% 8% 4% 8%
Tablero digital 56% 36% 0% 4% 4%
Caracterizar las competencias TIC y diálogo entre culturas de los futuros pedagogos infantiles.
Características tecnológicas de los participantes
Resultados después de la formación
Se dieron
cambios
significativos en
las tres
competencias.
En implementación
de las propuestas de
intervención, se
reflejan los
indicadores
correspondientes a la
dimensión de
Actitudes de la C. I y
Habilidades de la C. II
Los participantes
tienen una actitud
favorable hacia el
desarrollo de
estrategias
pedagógicas
culturalmente
apropiadas
Resumen de las diferncias muestrales del pretest y el postest
“Aprendí la importancia del trabajo Intercultural, el cual no sólo implica el
respeto y aprovechamiento de la diversidad cultural, sino que además posibilita el
planteamiento de focalizar una cultura de la diversidad en la escuela que significa ir
más allá de la interculturalidad en términos de conocimiento cultural, la educación
intercultural es un vehículo de apertura y de fomento de la formación para la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa”
Resultados después de la formación
Cambió:
Competencia III
(Estrategias
pedagógicas
culturalmente
apropiadas)
Resultados después de la formación
“Uno de los mayores aprendizajes que tuve sobre diseño de ambiente educativos
en infancia es que el uso de TIC es un gran aliado para favorecer el desarrollo de
dimensiones, competencias y funcionamientos cognitivos y con el uso de estos
poder llegar así a aprendizajes significativos”
Valoración positiva
sobre el uso de las
TIC como
mediadoras en el
proceso de
enseñanza y
aprendizaje
Implicaciones en la practica
La observación y el
acompañamiento in situ
permiten una
retroalimentación efectiva
Docente abierto al uso de las
tecnologías y a los recursos
educativos capaz de innovar
y superar los mitos
Realización de encuentros
periódicos donde se
socialicen los diseños de las
propuestas
Integrar la interculturalidad
en las experiencias
pedagógicas para una
convivencia escolar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MUCHAS GRACIAS.
VANESSA NAVARRO.
vangarita@uninorte.edu.co
CARMEN RICARDO
cricardo@uninorte.edu.co
Referencias
Ander-Egg, Ezequiel (2003) Repensando la investigación-acción participativa, Buenos Aires, Grupo Editorial
Lumen Hvmanitas.
Aguilar, Esperanza, Corredor, Martha, Ewert, Claude, Fiallo, Jorge, Porras, Hernán y Ramón, Jorge (2008) Aula
virtual, una alternativa en educación superior, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
Alonso, Catalina y Gallego, Domingo (2011) Tecnocimiento: Conocimiento y tecnología, Educación, Sociedad y
Tecnología, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 1-37.
Allen, Lew y Calhoun, Emily (1998) Schoolwide Action Research: findings from six years of study, Phi Delta
Kappan, volumen 79, nº 9, pp. 706-710.
Aranega, Susanna y Domenech, Joan (2001) La educación primaria: retos, propuestas y dilemas, Barcelona,
GRAO.
Arredondo, Patricia, Toporek, Rebecca, Brown, Sherlon, Jones, Janet, Locke, Don, Sanchez, Joe, et al. (1996)
Operationalization of the multicultural counseling competencies, Journal of Multicultural Counseling and
Development, volume 24, pp.42-78.
Arroyo, Adriana. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. Interculturalidad y
Educación Desde el Sur: Contextos, experiencias y voces, Ecuador, Editorial Universitaria Abya-Yala, pp. 47-66.
Besalú, Xavier (2010) La escuela intercultural. Edición Electrónica. [En línea].España: Red de escuelas
interculturales. http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article73 [Consultado el 30 de septiembre de
2017].
Referencias
Casillas, Miguel, Badillo, Jessica y Ortiz, Verónica (2012) Educación Superior para indígenas y afrodescendientes
en América Latina, México, Universidad Veracruzana.
Delval, Juan (2000) Aprender en la vida y en la escuela, Madrid, Morata.
Creswell, John (2014) Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, 4th ed.
Thousand Oaks, California, SAGE Publications.
Escontrela, Ramón y Stojanovic, Lily (2004) La integración de las TIC en la educación: apuntes para un modelo
pedagógico pertinente, Revista de Pedagogía, volumen 25, n°74, pp. 481-502.
Gallego, Domingo, Alonso, Catalina y Cacheiro, María (2011) Educación, sociedad y tecnología, Madrid, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
García, José Luis (2005) Educación Intercultural. Análisis y propuestas, Revista de Educación, n° 336, pp. 89-109.
Gómez, Marcela (2009) Competencias Interculturales. Estudio exploratorio-descriptivo de competencias
interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en
la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena del Estado de Chiapas (Tesis doctoral), Escuela de
Graduados en Educación– Tecnológico de Monterrey, Recuperado de
http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/conacyt/chiapas2009/chiapas2009/publicaciones.html.
Hernández, Liz y Muñoz, Luisa (2012) Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un
proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica, Zona Próxima, (16) 2-13, en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935002 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, (2010), Metodología de Investigación, Quinta edición,
México: McGraw Hill.
Iglesias, María. (2008) Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: Dimensiones
y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, (047), 49-70.
Referencias
Kester, Virginia. (1994) Factors that affect African-American students’ bonding to middle
school. The Elementary School Journal, 95(1), 63–73.
Lemus, Heylim (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y
educación de la primera infancia: “el caso educativo del jardín social infantil perlitas del
otun de la comuna villa santana de la ciudad de Pereira”. Universidad tecnológica de
Pereira. Memoria Académica, en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3893/1/306432L562.pdf
[Consultado el 30 de septiembre de 2017].
Lluch, Xavier. (2012). Educación Intercultural y currículum, en:
http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147 [Consultado el 30 de
septiembre de 2017].
Llinás, Humberto. (2014). Introducción a la estadística matemática, Barranquilla:
Editorial universidad del Norte, ECOE ediciones.
Malik, Beatriz. (2003) Desarrollo de competencias interculturales. Material para un
curso de doctorado, en:
http://www.uned.es/centrointer/investigacion_competencias.htm [Consultado el 30 de
septiembre de 2017].
Referencias
Mills, Geoffrey (2011). Action research: A guide for the teacher researcher (4th ed.). Boston:
Pearson.
Navarro, Vanessa y Ricardo, Carmen (Julio, 2016). Modelo de Innovación de formación docente en
el uso de TIC y Diálogo entre las culturas. Meza (presidencia). IV Congreso Iberoamericano y V
Nacional por una Educación Nacional. Congreso dirigido por Fundación de una Educación de
Calidad. España
Osterman, Karen F Kottkamp, Robert (1993). Reflective practice for educators: Improving schooling
through professional development. Newbury Park, CA: Corwin
Poblete, Rolando. (2009) Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su
implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), pp. 181-200, en:
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf [Consultado el 30 de septiembre de
2017].
Ricardo, Carmen. (2013). Development of Intercultural Competences in Virtual Learning
Environments. (doctoral dissertation). UNED, en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38134/1/CarmenTesis.pdf [Consultado el 30 de
septiembre de 2017].
Ricardo, Carmen y Mizzuno, Jorge. (2016) Pedagogical Intercultural Practice of Teachers in Virtual
Enviroments. Turkish Online Journal of Distance Education, 17 (4), 0-0. DOI: 10.17718/tojde.24492
[Consultado el 30 de septiembre de 2017].
1 sur 31

Recommandé

Trabajo colaborativo L@s Fantastic@s par
Trabajo colaborativo L@s Fantastic@sTrabajo colaborativo L@s Fantastic@s
Trabajo colaborativo L@s Fantastic@sEstuardo Herrarte
94 vues11 diapositives
Tarea colaborativa final par
Tarea colaborativa finalTarea colaborativa final
Tarea colaborativa finalSara Marisol Mejía Alburez
130 vues11 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docentericardovidal09
736 vues11 diapositives
Proyecto tecnológico sobre las tic. par
Proyecto tecnológico sobre las tic.Proyecto tecnológico sobre las tic.
Proyecto tecnológico sobre las tic.Gilda Homsi Behna
1.4K vues11 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteDiógenes Amaury Martínez Silverio
1.2K vues8 diapositives
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco par
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologícoProyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologícoje5ve6de7
8.2K vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación conferencia par
Presentación conferenciaPresentación conferencia
Presentación conferenciaprofesormariocorrea
260 vues24 diapositives
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES par
PROYECTO DE INVESTIGACION UDESPROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDESIvan Barbosa Alvarez
3.3K vues7 diapositives
Competencias de los docentes y las TICs par
Competencias de los docentes y las TICsCompetencias de los docentes y las TICs
Competencias de los docentes y las TICsariswedy
4.6K vues12 diapositives
Actividad 4 par
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4Frey Campana
4K vues19 diapositives
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn par
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y ComunicaciònLas tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciònnatrala
8.1K vues32 diapositives
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica par
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica  Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica PedroAmayaCastro
206 vues13 diapositives

Tendances(20)

Competencias de los docentes y las TICs par ariswedy
Competencias de los docentes y las TICsCompetencias de los docentes y las TICs
Competencias de los docentes y las TICs
ariswedy4.6K vues
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn par natrala
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y ComunicaciònLas tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
natrala8.1K vues
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica par PedroAmayaCastro
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica  Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica
PedroAmayaCastro206 vues
Formato proyecto de aula.doc par Manuel Guzman
Formato proyecto de aula.docFormato proyecto de aula.doc
Formato proyecto de aula.doc
Manuel Guzman1.3K vues
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació... par Lucia Rivera
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Lucia Rivera208 vues
Competencias docentres y el uso de las tics par marlitti
Competencias docentres y el uso de las ticsCompetencias docentres y el uso de las tics
Competencias docentres y el uso de las tics
marlitti1.8K vues
EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES par xaviera
EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALESEL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
xaviera1.5K vues
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS par viriis567
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
viriis567510 vues
Incidencia de las tics en los procesos de par verowhite
Incidencia de las tics en los procesos deIncidencia de las tics en los procesos de
Incidencia de las tics en los procesos de
verowhite3.3K vues
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE par viriis567
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEGENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
viriis567794 vues

Similaire à Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar

Tecnología educativa.pptx par
Tecnología educativa.pptxTecnología educativa.pptx
Tecnología educativa.pptxPalomaVasquezdelaCru
12 vues9 diapositives
FASE4P~1.PPT par
FASE4P~1.PPTFASE4P~1.PPT
FASE4P~1.PPTAndrés Felipe Pereira Meneses
7 vues20 diapositives
Dominios y aplicación de la tecnología educativa par
Dominios y aplicación de la tecnología educativaDominios y aplicación de la tecnología educativa
Dominios y aplicación de la tecnología educativaJacqueline Rosas
274 vues14 diapositives
Los dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosas par
Los dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosasLos dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosas
Los dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosasJacqueline Rosas
427 vues14 diapositives
Santafe isfd 16anexo-largosinfotos par
Santafe isfd 16anexo-largosinfotosSantafe isfd 16anexo-largosinfotos
Santafe isfd 16anexo-largosinfotosiamjuanman
291 vues21 diapositives
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2) par
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Florencia Minelli
1.6K vues18 diapositives

Similaire à Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar(20)

Dominios y aplicación de la tecnología educativa par Jacqueline Rosas
Dominios y aplicación de la tecnología educativaDominios y aplicación de la tecnología educativa
Dominios y aplicación de la tecnología educativa
Jacqueline Rosas274 vues
Los dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosas par Jacqueline Rosas
Los dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosasLos dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosas
Los dominios de la tecnologia educativa jacqueline rosas
Jacqueline Rosas427 vues
Santafe isfd 16anexo-largosinfotos par iamjuanman
Santafe isfd 16anexo-largosinfotosSantafe isfd 16anexo-largosinfotos
Santafe isfd 16anexo-largosinfotos
iamjuanman291 vues
Estandares tic para el desarrollo profesional docente par Yhulixx Hernandezz
Estandares tic para el desarrollo profesional docenteEstandares tic para el desarrollo profesional docente
Estandares tic para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC Docentes par Vaniabell
Competencias TIC DocentesCompetencias TIC Docentes
Competencias TIC Docentes
Vaniabell227 vues
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje par jorge soto
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizajePresentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
jorge soto40 vues
Proyecto tecnología móviles en Educación por Kathya Fallas par educ.ar
Proyecto tecnología móviles en Educación por Kathya FallasProyecto tecnología móviles en Educación por Kathya Fallas
Proyecto tecnología móviles en Educación por Kathya Fallas
educ.ar1.3K vues

Plus de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte

El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo... par
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
2.6K vues15 diapositives
Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del... par
Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...
Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
602 vues15 diapositives
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la... par
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
294 vues24 diapositives

Plus de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte(20)

Dernier

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vues26 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 vues56 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vues1 diapositive
GUIA SERVICIO COMUNITARIO par
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vues43 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 vues39 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
34 vues14 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar

  • 1. Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infantiles para la convivencia escolar. Ponentes: Vanessa Navarro Angarita Carmen Ricardo Barranquilla - 2018 INSTITUTO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN (IESE)
  • 2. Justificación 7 5 6 Principales referentes teóricos Principales resultados Bibliografía ORDEN DEL DÍA 4 3 1 Metodología empleada Conclusiones 2 Objetivos
  • 3. ¿POR QUÉ DE ESTE PROYECTO? OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Fenómenos de vulnerabilidad o vulneración social Discriminación -Racismo Bullying Ciberbullying Agresiones Intolerancia Acoso
  • 4. ¿POR QUÉ DE ESTE PROYECTO? La multiculturalidad es un fenómeno que, con la globalización y el crecimiento y evolución de las TIC, se ha hecho más notable. Formación y acompañamiento de futuros educadores infantiles para promover el desarrollo de las C. TIC e Interculturales En la escuela con los estudiantes se debe fortalecer y favorecer la competencia intercultural “El educador es el verdadero artífice que adaptará estas tecnologías al aula de acuerdo a los requerimientos de su contexto” Alonso y Gallego (2011, p.9) La interculturalidad: encuentro, asociación, intercambio, relación, comunicación e interacción dinámica, continua y equitativa entre personas y/o grupos culturalmente diferentes Arroyo, 2016; Casillas, Badillo, y Ortiz, 2012
  • 5. ¿Cuáles son los ejes temáticos de la investigación?
  • 7. INTERCULTURALIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS “Implica una posición igualitaria entre todas las culturas y se centra en el contacto, la mutua influencia, el diálogo y la complementariedad. En definitiva, más que reconocer la evidente pluralidad cultural, se trata de crear espacios en los que las distintas culturas puedan interactuar, erradicando los estereotipos y prejuicios, promoviendo cambios sociales que eviten las conductas discriminatorias y favorezcan las relaciones positivas.” Ruiz, A. (2013, p.50)
  • 8. COMPETENCIA INTERCULTURAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estrategias culturalmente apropiadas Perspectiva cultural del alumno Conciencia que tiene de sus propios valores y prejuicios D O C E N T E S Sue y Sue (1990); Sue, Arredondo y McDavis (1992); Pedersen (1994); Arredondo, Toporek, Brown, Jones, Locke, Sánchez y Stadler (1996); Malik (2002); Gómez (2009); Pérez-Aldeguer (2013) y Ricardo (2013)
  • 9. Competencia I. Conciencia que tiene el profesor de sus propios valores y prejuicios para favorecer el desarrollo de las competencias en el estudiantado. Dimensión: creencias y actitudes Dimensión: creencias y actitudes Dimensión: destrezas 1. Identificar diferencias culturales sin juzgarlas. 2.Tener conocimiento y poder identificar la cultura a la cual pertenece 1. Reconocer que sus bases culturales influyen en su estilo de enseñanza- aprendizaje 1. Participar en talleres, cursos, capacitaciones y conferencias con la finalidad de mejorar su conocimiento y habilidades multiculturales
  • 10. Competencia II: Perspectiva cultural que posee el profesor sobre el estudiantado para favorecer el desarrollo de sus competencias Dimensión: creencias y actitudes Dimensión: creencias y actitudes Dimensión: destrezas 1. identificar emociones a grupos y personas diferentes 2. Reconocer que sus reacciones emocionales influyen en su practica 3. Reconocer que se tiene estereotipos sobre personas diferentes 1. Identificar lo que puede afectar a los niños 2. Identificar situaciones que provocan la expresión de emociones en niños 3. Identificar situaciones que provocan la expresión de emociones en niños 1. Participar en talleres, cursos, capacitaciones y conferencias con la finalidad de mejorar su conocimiento y habilidades multiculturales
  • 11. Competencia II: Perspectiva cultural que posee el profesor sobre el estudiantado para favorecer el desarrollo de sus competencias Dimensión: creencias y actitudes Dimensión: creencias y actitudes Dimensión: destrezas 1. Incentivar en sus estudiantes el aprendizaje autónomo 2. Generar espacios de diálogo donde los niños y las niñas 1. Reconocer un amplio espectro de herramientas tecnológicas 2. Conocer las estrategias de enseñanza-aprendizaje de su institución 3. Poder reconocer exámenes o evaluaciones que han sido diseñados en base a los valores de la cultura dominante 1. Implementar estrategias didácticas mediadas por TIC para resolución de conflictos 2. Elaborar actividades de aprendizaje utilizando aplicativos que potencialicen las competencias. 3. Implementar recursos didácticos mediados por TIC propiciadores del diálogo entre las culturas
  • 12. COMPETENCIAS TIC OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (MEN, 2013).
  • 13. TIC Y EDUCACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS Muñoz. A (2009) menciona que “nuestros niños han nacido en la era de la informática, llegan al colegio familiarizados con los diferentes medios audiovisuales y con el ordenador. Se trata de partir de sus experiencias, para utilizar esta herramienta como instrumento de aprendizaje” (p. 51). Miranda y Osorio (2008) afirman que “las TIC proporcionan el contacto con nuevas formas de descubrir, experimentar y crear proyectos, no limitados al espacio físico donde se encuentran, pero también siendo posible recurrir a los recursos y comunidades disponibles a través de Internet”. (p.3) “La principal dificultad para transformar los contextos de enseñanza con la incorporación de tecnologías diversificadas de la información y la comunicación parece encontrarse en el hecho de que la tipología de la enseñanza dominante en la escuela es la centrada en el profesor” (Sancho, 2006: 22).
  • 14. OBJETIVO GENERAL Implementar y evaluar un modelo de innovación y formación en competencias TIC e Interculturales basado en valores, para futuros pedagogos infantiles, de una institución superior del departamento del Atlántico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar las competencias TIC y diálogo entre culturas de los futuros pedagogos infantiles. Desarrollar el programa de innovación y de formación para futuros pedagogos infantiles en el uso de las TIC con el componente de diálogo, Interculturalidad y valores. Evaluar la calidad del proyecto desarrollado en una institución superior, su incidencia en la innovación de la docencia y de la cultura profesional, su dimensión tecnológica e Intercultural.
  • 15. ¿Cuál fue la Metodología empleada?
  • 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El presente proyecto se orientó bajo un enfoque de Investigación-Acción. Esta investigación combina un set de datos cualitativos y cuantitativos, en donde la investigación juega un papel protagónico, con el fin de explorar, solucionar y mejorar un problema práctico del proceso educativo (Creswell, 2012).
  • 17. ¿Cuáles fueron las fases para desarrollar el proyecto?
  • 18. • Observación • Encuesta (pretest) • Análisis documental Diagnóstico Elaboración de la propuesta de formación o plan de acción •Diseño curricular de la propuesta •Diseño de actividades de aprendizaje •Diseño de página web •Rejilla para Análisis de contenidos de la propuesta teniendo como base el modelo INCULTIC Implementación y Evaluación de la propuesta de formación. • Talleres de formación (Investigadores) • Observación (Investigadores) • Diario pedagógico (docentes participantes) • Observación y acompañamiento in situ • Encuesta (postest) • Entrevista • Rejilla para evaluar propuestas de intervención diseñadas por los participantes y diario de campo del investigador. FASES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Creswell (2012)
  • 19. POBLACION OBJETIVOS ESPECÍFICOS Niños y niñas de transición y primer grado de 6 instituciones educativas del departamento del Atlántico Estudiantes de Licenciatura en pedagogía Infantil
  • 20. CONTEXTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Experiencia Infancia y Escuela Objetivo: vivenciar y comprender la realidad y práctica educativa de las instituciones Reflexionar sobre su praxis como maestro en formación Metodología: Teórica y practica Estudiantes de 6 semestre de Licenciatura
  • 22. Dispositivo y Recurso TIC Nada Poco Bastante Mucho N/A Computador portátil 16% 32% 28% 20% 4% Video proyector 32% 40% 16% 8% 4% Navegador de internet 12% 24% 24% 32% 8% Correo electrónico 16% 16% 20% 48% 0% Chat 36% 4% 16% 36% 8% Foros virtuales 28% 20% 36% 12% 4% Web docente 28% 36% 16% 12% 8% Videoconferencias 64% 24% 8% 0% 4% Tablet 40% 32% 20% 0% 8% Salas de informática 36% 44% 8% 4% 8% Tablero digital 56% 36% 0% 4% 4% Caracterizar las competencias TIC y diálogo entre culturas de los futuros pedagogos infantiles. Características tecnológicas de los participantes
  • 23. Resultados después de la formación Se dieron cambios significativos en las tres competencias. En implementación de las propuestas de intervención, se reflejan los indicadores correspondientes a la dimensión de Actitudes de la C. I y Habilidades de la C. II Los participantes tienen una actitud favorable hacia el desarrollo de estrategias pedagógicas culturalmente apropiadas
  • 24. Resumen de las diferncias muestrales del pretest y el postest “Aprendí la importancia del trabajo Intercultural, el cual no sólo implica el respeto y aprovechamiento de la diversidad cultural, sino que además posibilita el planteamiento de focalizar una cultura de la diversidad en la escuela que significa ir más allá de la interculturalidad en términos de conocimiento cultural, la educación intercultural es un vehículo de apertura y de fomento de la formación para la participación de todos los miembros de la comunidad educativa” Resultados después de la formación Cambió: Competencia III (Estrategias pedagógicas culturalmente apropiadas)
  • 25. Resultados después de la formación “Uno de los mayores aprendizajes que tuve sobre diseño de ambiente educativos en infancia es que el uso de TIC es un gran aliado para favorecer el desarrollo de dimensiones, competencias y funcionamientos cognitivos y con el uso de estos poder llegar así a aprendizajes significativos” Valoración positiva sobre el uso de las TIC como mediadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 26. Implicaciones en la practica La observación y el acompañamiento in situ permiten una retroalimentación efectiva Docente abierto al uso de las tecnologías y a los recursos educativos capaz de innovar y superar los mitos Realización de encuentros periódicos donde se socialicen los diseños de las propuestas Integrar la interculturalidad en las experiencias pedagógicas para una convivencia escolar
  • 27. OBJETIVOS ESPECÍFICOS MUCHAS GRACIAS. VANESSA NAVARRO. vangarita@uninorte.edu.co CARMEN RICARDO cricardo@uninorte.edu.co
  • 28. Referencias Ander-Egg, Ezequiel (2003) Repensando la investigación-acción participativa, Buenos Aires, Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Aguilar, Esperanza, Corredor, Martha, Ewert, Claude, Fiallo, Jorge, Porras, Hernán y Ramón, Jorge (2008) Aula virtual, una alternativa en educación superior, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander. Alonso, Catalina y Gallego, Domingo (2011) Tecnocimiento: Conocimiento y tecnología, Educación, Sociedad y Tecnología, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 1-37. Allen, Lew y Calhoun, Emily (1998) Schoolwide Action Research: findings from six years of study, Phi Delta Kappan, volumen 79, nº 9, pp. 706-710. Aranega, Susanna y Domenech, Joan (2001) La educación primaria: retos, propuestas y dilemas, Barcelona, GRAO. Arredondo, Patricia, Toporek, Rebecca, Brown, Sherlon, Jones, Janet, Locke, Don, Sanchez, Joe, et al. (1996) Operationalization of the multicultural counseling competencies, Journal of Multicultural Counseling and Development, volume 24, pp.42-78. Arroyo, Adriana. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. Interculturalidad y Educación Desde el Sur: Contextos, experiencias y voces, Ecuador, Editorial Universitaria Abya-Yala, pp. 47-66. Besalú, Xavier (2010) La escuela intercultural. Edición Electrónica. [En línea].España: Red de escuelas interculturales. http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article73 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].
  • 29. Referencias Casillas, Miguel, Badillo, Jessica y Ortiz, Verónica (2012) Educación Superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina, México, Universidad Veracruzana. Delval, Juan (2000) Aprender en la vida y en la escuela, Madrid, Morata. Creswell, John (2014) Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, 4th ed. Thousand Oaks, California, SAGE Publications. Escontrela, Ramón y Stojanovic, Lily (2004) La integración de las TIC en la educación: apuntes para un modelo pedagógico pertinente, Revista de Pedagogía, volumen 25, n°74, pp. 481-502. Gallego, Domingo, Alonso, Catalina y Cacheiro, María (2011) Educación, sociedad y tecnología, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. García, José Luis (2005) Educación Intercultural. Análisis y propuestas, Revista de Educación, n° 336, pp. 89-109. Gómez, Marcela (2009) Competencias Interculturales. Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena del Estado de Chiapas (Tesis doctoral), Escuela de Graduados en Educación– Tecnológico de Monterrey, Recuperado de http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/conacyt/chiapas2009/chiapas2009/publicaciones.html. Hernández, Liz y Muñoz, Luisa (2012) Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica, Zona Próxima, (16) 2-13, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935002 [Consultado el 30 de septiembre de 2017]. Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, (2010), Metodología de Investigación, Quinta edición, México: McGraw Hill. Iglesias, María. (2008) Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: Dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, (047), 49-70.
  • 30. Referencias Kester, Virginia. (1994) Factors that affect African-American students’ bonding to middle school. The Elementary School Journal, 95(1), 63–73. Lemus, Heylim (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación de la primera infancia: “el caso educativo del jardín social infantil perlitas del otun de la comuna villa santana de la ciudad de Pereira”. Universidad tecnológica de Pereira. Memoria Académica, en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3893/1/306432L562.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017]. Lluch, Xavier. (2012). Educación Intercultural y currículum, en: http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147 [Consultado el 30 de septiembre de 2017]. Llinás, Humberto. (2014). Introducción a la estadística matemática, Barranquilla: Editorial universidad del Norte, ECOE ediciones. Malik, Beatriz. (2003) Desarrollo de competencias interculturales. Material para un curso de doctorado, en: http://www.uned.es/centrointer/investigacion_competencias.htm [Consultado el 30 de septiembre de 2017].
  • 31. Referencias Mills, Geoffrey (2011). Action research: A guide for the teacher researcher (4th ed.). Boston: Pearson. Navarro, Vanessa y Ricardo, Carmen (Julio, 2016). Modelo de Innovación de formación docente en el uso de TIC y Diálogo entre las culturas. Meza (presidencia). IV Congreso Iberoamericano y V Nacional por una Educación Nacional. Congreso dirigido por Fundación de una Educación de Calidad. España Osterman, Karen F Kottkamp, Robert (1993). Reflective practice for educators: Improving schooling through professional development. Newbury Park, CA: Corwin Poblete, Rolando. (2009) Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), pp. 181-200, en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017]. Ricardo, Carmen. (2013). Development of Intercultural Competences in Virtual Learning Environments. (doctoral dissertation). UNED, en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38134/1/CarmenTesis.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2017]. Ricardo, Carmen y Mizzuno, Jorge. (2016) Pedagogical Intercultural Practice of Teachers in Virtual Enviroments. Turkish Online Journal of Distance Education, 17 (4), 0-0. DOI: 10.17718/tojde.24492 [Consultado el 30 de septiembre de 2017].