SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
The national entrepreneurial framework conditions and the national
                         competitiveness level
                      A GEM National Experts Survey based research

                                                                                         Authors
                                                                    Alicia Coduras Martínez, Phd
                                                                            GEM NES Coordinator
                                                                   GEM Spain Technical Director
                                                                           Alicia.coduras@ie.edu

                                                                               Erkko Autio, Phd
                                                                                       GEM UK
                                                       QinetiQ-EPSRC Chair and Director of the
                                  Doctoral Program at Imperial College London Business School
                                                      Imperial College London Business School
                                                                        e.autio@imperial.ac.uk

Abstract

The year 2008, the GEM theoretical model was revised. Inspired in the Global Competitiveness
Index (GCI) methodology, the first part of the model, represented previously by two
components: the general national framework conditions and the national entrepreneurial
framework conditions, was substituted by the twelve pillars of competitiveness grouped by
their key role at each stage of competitiveness, in the same fashion as they are usually
presented by the GCI. This substitution implies the assumption of considering the national
entrepreneurial framework conditions assimilated to these pillars. The research question is: to
what degree can be accepted this assumption? The GEM project developed from the beginning
its own source of information on the state of the national entrepreneurial framework
conditions. This source is the National Experts Survey, an original questionnaire designed to
provide information on this issue. The aim of the present research is to discuss about the
similarities and differences between the GEM data and the GCI data to assess the national
entrepreneurial framework conditions and bring some justified conclusions on the GEM tool
usefulness as a complement for the GCI information. To estimate to what point one source can
replace the other to assess on the national entrepreneurial conditions, they have been
applied: a discriminative analysis to test if the GEM data could discriminate the nations by their
GCI competitiveness stage, and diverse stepwise multiple linear regression to establish the
relationship between the quantitative series of data of the two sources: the more the GEM
data can explain the GCI data, or vice-versa, the more can both sources of information be
correlated and tend to explain the same. The obtained results indicate that, effectively, there
is some significant relationship between the two information sources, but there is also a big
part of information that cannot be explained by one source on the other, which leads to the
conclusion that there is room for both, and that it is justified to keep the experts survey as a
relevant part of the GEM theoretical model. In this paper is also stressed the role of the GEM
NES in the explanation of regional differences on entrepreneurial activity within a nation,
taking Spain as an example.
Key words: GEM, National Experts Survey, Entrepreneurial Framework Conditions, Global
Competitiveness Index
JEL classification: M13, O1, O57
Formal and informal factors that push or pull entrepreneurship before
         and during the economic crisis. The case of Extremadura.



                                 Juan Carlos Díaz Casero
Business and Tourism School. Department of Business Management and Sociology. University
                                     of Extremadura
                      Av. de la Universidad s/n 10071 Cáceres (Spain)
                    cdiaz@unex.es. Tfn.: 927-257480. Fax.: 927-257481




                            María de la Cruz Sánchez Escobedo
Business and Tourism School. Department of Financial Economy and Accounting. University of
                                       Extremadura
                      Av. de la Universidad s/n 10071 Cáceres (Spain)
                                mariescobedo@gmail.com




                                Alicia Coduras Martínez
                                  GEM Project. Spain.
                             ACoduras@gemconsortium.org




                               Ricardo Hernández Mogollón
Business and Tourism School. Department of Financial Economy and Accounting. University of
                                       Extremadura
                      Av. de la Universidad s/n 10071 Cáceres (Spain)
                                   ricardoh@arrakis.es
Formal and informal factors that push or pull entrepreneurship before
          and during the economic crisis. The case of Extremadura.


ABSTRACT: This article analyzes the evolution of environmental factors that push or pull
entrepreneurship one of Europe's less developed regions, as is the case of Extremadura
(Spain). The objective of this research is to examine not only the formal and informal factors
that are holding environment or promoting regional entrepreneurial activity, but also to
analyze the differences that exist between these factors before the economic crisis and the
current crisis. To do this, we have the GEM database analyzing two periods, 2003-2007 and
2008-2011.


The methodology has been conducting interviews with 324 experts involved in entrepreneurial
activity, with open questions, from which 972 answers were about the factors that hinder or
promote entrepreneurship. The results reflect a change in the experts´ answers, although
underlying structural problems that are always mentioned as pull factors.




KEY WORDS: Entrepreneurship, Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Institutional
Economic Theory.
DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DE LAS SPIN OFF ANDALUZAS DE BASE TECNOLÓGICA
                                    María Amalia Trillo Holgado.
                      Universidad de Córdoba. Área Organización de Empresas.
                                     Roberto Espejo Mohedano.
                Universidad de Córdoba. Área Estadística e Investigación Operativa.
                                    Manuel Fernández Esquinas.
                        Consejo Superior de Investigaciones Científicas, IESA.


INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO


Medir y comparar el nivel de emprendimiento en diferentes periodos de tiempo y países
resulta una tarea difícil por la ausencia de un acuerdo universal respecto a los indicadores a
utilizar (OCDE, 1998). El proyecto GEM1 se inicia en 1999 con el ánimo de solucionar este
problema. Shane y Venkataraman (2000) proponen un marco de investigación relativo a cómo,
quién y qué resultados permiten descubrir, evaluar y explotar las oportunidades que generan
bienes y servicios.


Con el ánimo constituir un complemento del GEM, basado en la idiosincrasia regional desde la
nueva perspectiva del capital intelectual, el trabajo presentado estudia los factores claves que
contribuyen a la generación de beneficio de las spin-off de base tecnológica andaluzas.


Las spin-off, se encuentran en redes sociales que proceden tanto del ámbito universitario
como fuera de él. Para su desarrollo, necesitan crear nuevas redes sociales. Hormiga et al.
(2011) han analizado seis hipótesis relativas a una posible relación positiva entre el capital
relacional de empresas start-up y su éxito en los primeros años de negocio.


Además, los esfuerzos tecnológicos innovadores son el resultado de la acción compartida entre
las unidades organizativas de la empresa, así como de la relación que se puede desarrollar con
los clientes, aliados, proveedores y demás agentes (Delgado et al. 2011).


La perspectiva teórica del capital intelectual ofrece una visión global del fenómeno estudiado,
con la especial idiosincrasia de las spin-off.




1
    http://www.gemconsortium.org
METODOLOGÍA


        La metodología tiene una doble vertiente:


    -   Cualitativa: desarrollo de un modelo a partir de la teoría y el estudio de casos. La base
        de dicho modelo es:


          Planificación           Capital            Evolución
           estratégica          intelectual         del beneficio


    -   Cuantitativa: análisis estadístico de los datos recogidos a 175 empresas. No se trata de
        una muestra si no de la población completa, siendo el nivel de respuesta de 77,07%.


CONCLUSIONES PRELIMINARES


Las spin-off representan un impacto positivo sobre el desarrollo regional andaluz. El 41,3%
presentan una tendencia positiva en su evolución y el 97% de éstas tienen perspectivas de
crecimiento el año que viene.


Se dan relaciones significativas entre las variables especificadas en el modelo propuesto que
permiten analizar el fenómeno emprendedor de una manera eficiente a la hora de determinar
directrices para la gestión de las empresas concernidas en aras a un crecimiento que
contribuya al desarrollo regional.


BIBLIOGRAFÍA


Delgado, M., Martín, G., Navas, E. et al. (2011), Social capital, relational capital and
        technological innovation. Empirical evidence in Spanish high and medium-high
        technology manufacturing firms, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14
        (4), 207-221.
Hormiga, E., Batista, R. & Sánchez, A. (2011), The Impact of Relational Capital on the Success of
        New Business Start-Ups, International Small Business Journal, 49 (4), 617-638.
OECD (1998), Fostering entrepreneurship, the OECD jobs strategy, Paris: OECD Praag, M.C. van,
        1999, Some classic views on entrepreneurship, De Economist, 147 (3), 311-335.
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000), The promise of entrepreneurship as a field of research,
       Academy of Management Review, 25 (1), 217-226.
Determinants of expected firm growth: the role of entrepreneurs’
                                human capital and regional economic environment

                                                                                                                                                                                                                     Joan-Lluís Capelleras-Segura1
                                                                                                                                                                                                                         Ignacio Contín-Pilart2
                                                                                                                                                                                                                        Martín Larraza-Kintana3
                                                                                                                                                                                                                        Víctor Martín-Sánchez4

Abstract

Entrepreneur’s future expectations are important to explain new firm growth since they
affect strategic decisions that an entrepreneur makes while running the new firm. This is
because as highlighted by the literature on strategic decision making aspirations drive
strategy selection. The paper aims at disentangling the factors that determine the
entrepreneur’s expectation about new firm growth. More specifically we seek to
contribute to the literature on firm growth expectations offering an analysis of the
interplay between individual and environment level factors. The study examines how
the interaction between entrepreneurs’ human capital attributes and changes in the
regional economic environment impacts on expected future size of their firms. We
argue that the entrepreneurs’ general and specific human capital attributes such as
formal education and training for entrepreneurship allows them to be aware of the
changes in the economic environment that surrounds their firms. As a consequence,
they tend to adjust their growth expectations. We test this idea using data that combines
individual level information obtained from the GEM project in Spain with economic
information at the province level during a recessive period (2008 to 2010) gathered
from the Spanish National Statistics Institute. Expected firm growth is defined as the
predictable number of employees that each entrepreneur thinks his or her business is
going to have in five years time. Economic environment variables comprise the change
in the unemployment rate and the change in total population. Our results indicate that
the interactions between the entrepreneur’s formal education and the mentioned changes
in the regional economic environment are highly significant in explaining expected
future firm size. However, the interactions between training for entrepreneurship and
the environmental variables are not significant. These results provide some support to
the idea that entrepreneurs with higher levels of human capital are more sensitive to
changes in the economic environment. Overall, therefore, the findings suggest that
expectations about new firm growth depend on the joint effects of individual and
environmental factors.




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
  Universitat Autònoma de Barcelona, Department of Business Economics, JoanLluis.Capelleras@uab.cat
2
  Universidad Pública de Navarra, Management and Business Department, contin@unavarra.es
3
  Universidad Pública de Navarra, Management and Business Department, martin.larraza@unavarra.es
4
  Universitat Autònoma de Barcelona, Department of Business Economics, victor.martin.sanchez@uab.cat	
  
Actividad Emprendedora y Desarrollo Regional

                 Workshop basado en GEM

             Instituto Vasco de Competitividad
                  Deusto Business School
             San Sebastián, 18 de Julio de 2012




      PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL WORKSHOP




                            TITULO:


“FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y SU
 IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL EN ESPAÑA”




                           AUTORES:


             Antoni Vidal Suñé (antoni.vidal@urv.cat)
        Ma. Belén López Panisello (mabelen.lopez@urv.cat)


             Departamento de Gestión de Empresas
               Facultad de Economía y Empresa
                UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
             Avda. de la Universitat, 1 (43204 REUS)
                         Tel. 977.759.839




                               1
Resumen de la propuesta de trabajo:

Siguiendo a Schumpeter, de que los emprendedores son el motor y primer factor
generador de progreso y desarrollo económico de los países y de los entornos
locales y regionales; se han desarrollado diversas investigaciones que señalan la
imposibilidad de que exista una sociedad y una economía avanzada y en
crecimiento sin un colectivo empresarial potente; es decir, de proyectos de nuevas
empresas que se hagan realidad (como, por ejemplo, entre muchas otras, las
realizadas por Acs, Aragón, Audretsch, Ayerbe, Casson, Cuervo, De la Vega,
Pinillos, Reynolds, Shane, Smith, Sternberg, Van Stel, Vinig, y Wong).

Ahora bien, para que surjan nuevas iniciativas empresariales deben existir en el
territorio (país, región) ciertos factores que incidan positivamente en la actividad
emprendedora, es decir que propicien la creación de nuevas empresas. Factores
que, evidentemente, pueden variar a lo largo del tiempo y entre distintos
territorios. Así, los estudios empíricos que en los últimos años han analizado la
relación entre la actividad emprendedora, o creación de nuevas empresas, y su
relación con el crecimiento económico, tanto a nivel de países como de regiones,
apuntan en la dirección de que diversos factores socioculturales, económicos y
empresariales que se vinculan con la realidad territorial (país, región), a parte de
los estrictamente personales de los emprendedores, inciden en las opciones de
creación de nuevas empresas. En consecuencia, y en función de la situación que
presenten dichos factores en cada territorio, pueden generarse diferencias en las
tasas de creación de empresas entre distintas regiones, convirtiéndose dichos
factores en las causas explicativas de dicha situación.

Así, el trabajo propuesto pretende identificar los factores de los contextos
sociocultural, económico y empresarial que inciden en el desarrollo de una mayor
actividad emprendedora (medida por el TEA) en las Comunidades Autónomas
españolas en el periodo 2004-2010. Para ello se utilizan los datos disponibles en
los Informes GEM a nivel regional de las distintas Comunidades Autónomas
elaborados en dichos años, complementados con datos obtenidos del Instituto
Nacional de Estadística (INE). El análisis de las relaciones entre las variables
consideradas se realiza mediante la estimación de un modelo de ecuaciones
estructurales, analizado con el enfoque de Covariance Based Structural Equation
Modeling (CBSEM), a través del paquete estadístico EQS 6.1. Con dicha técnica,
además de estimar el modelo de manera global, se pretende analizar también si
existen diferencias significativas en el comportamiento emprendedor y en su
impacto sobre el crecimiento económico (medido en base al crecimiento del PIB,
del empleo y de la innovación regional) entre las distintas regiones españolas,
mediante la comparación de los resultados estimados para cada Comunidad
Autónoma.

De manera complementaria, se pretende también aportar, en vista de los
resultados obtenidos, y en base a los datos disponibles en el período
considerado, nuestra perspectiva en el debate sobre si es la actividad
emprendedora la que incide en el crecimiento económico regional; si, por el
contrario, es el crecimiento económico regional el que supone un factor que incide
en la actividad emprendedora; o, lo que parece más evidente, que ambos se
influyen mutuamente.



                                         2
EXPLAINING HIGH-GROWTH ORIENTATION OF FIRMS:
                   A COUNTRY-DEVELOPMENT APPROACH
                                     Matilde Ruiz Arroyo
                                María del Mar Fuentes Fuentes
                                 University of Granada (Spain)


The aim of this study is to explain firms’ high-growth orientation while taking into account
country level of economic development. Given the important implications of macroeconomic
context for entrepreneurship, we adopt the country classification of the Global
Competitiveness Report (factor-, efficiency-, and innovation-driven economies). The empirical
evidence for this study is obtained from data of the 2009 Global Entrepreneurship Monitor
(GEM) surveys, including 47 countries, with a total sample of 8.631 individuals (owners-
managers).

Several studies have linked entrepreneurship to economic growth (e.g., Carree et al., 2002;
Van Stel et al., 2005). Still, the majority of new jobs are created by a small group of high-
growth entrepreneurs (Autio, 2007). The literature has shown that growth aspiration is a key
determinant of business growth (Greve, 2008; Davidsson, 1991; Manolova et al., 2007).
Further, among the different measures of growth used in previous research, recently Shepherd
and Wiklund (2009) found that employment growth has the best concurrent validity.

Taking into account these arguments, we adopt a growth-orientation approach to study the
high-growth potential of firms, based on the willingness to grow in terms of number of
employees of the owner-manager.

In our study we consider different determinants of firm growth. Building on Storey’s (1994)
and Gilbert et al.’s (2006) classifications, we propose three sets of variables influencing growth
orientation: individual, firm and context factors, for the three country groups.

First, prior literature has demonstrated that the entrepreneur is one of the most important
factors for successful new venture creation, as well as for its growth (Churchill and Lewis, 1983;
Brettel et al., 2010). In fact, growing the firm is seen as a choice, rather than a natural
phenomenon (Wiklund and Shepherd, 2003). Therefore we consider some relevant individual
entrepreneur’s characteristics as factors influencing growth orientation, such as gender,
human and social capital aspects.

Second, regarding firm-level factors, previous research has highlighted the importance for firm
growth of innovation (Freel and Robson, 2004; Coad and Rao, 2008; Zahra and Covin, 1995)
and internationalization (D’Souza and McDougall, 1989; Pfaffermayr, 2004). We include thus in
our analysis variables related to both strategic aspects.

Third, with respect to the business context, scholars argue that business activities are
embedded in a country’s economic, sociocultural, and legal environment (Baughn, Chua and
Neupert, 2006), so entrepreneurial decisions are influenced by the environment in which they
are taken (Chell and Baines, 2000). In addition to macroeconomic influences (distinguishing
between three groups of countries), we analyze some other aspects, such as the effect of
elements related with the perception of the entrepreneurial activity in the social environment.

The results of our analysis allow us to determine what factors influence firm’s high-growth
orientation in each country group, so we can suggest different patterns for the relevant
influences on high-growth expectation for three different macroeconomic contexts based on
the world’s regional distinction. Additionally, given the period when data were collected, we
include in the analysis the impact of global economic crisis, so we may derive interesting
results. Finally, our conclusions may be useful to suggest directions for future research and
policy implications, based on our preliminary findings. For example, at the individual level,
none of the variables considered except gender are significant in factor-driven economies. At
the firm level, the effect of innovation is only significant in the third stage of development. And
at context-level, social perception about the entrepreneur only seems to have an effect in
factor-driven countries.
DETERMINANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA NACIENTE Y CICLO
                        ECONÓMICO.
               UN ANÁLISIS EMPÍRICO DEL CASO ESPAÑOL

                            Jesús Martínez Mateo
                              Ignacio Mira Solves
                             José Mª Gómez Gras
                    Universidad Miguel Hernández de Elche
                      Equipo GEM Comunidad Valenciana




Resumen del Paper propuesto para el Workshop de investigación basado en GEM, a
                celebrar en San Sebastián el 18 de julio de 2012
RESUMEN

El nivel de actividad emprendedora puede diferir considerablemente entre períodos y entre
territorios, debido a las particularidades de sus entornos (Verheul et al., 2002). Diversos
estudios empíricos muestran como estas diferencias se ven afectadas por componentes
económicos, culturales e institucionales, mientras que las diferencias inter-temporales dentro
del mismo territorio se encuentran dominadas por influencias propias de su entorno
económico (Wennekers et al., 2002; Freytag y Thurik, 2007).
La actual crisis está suponiendo un cambio de las condiciones de entorno, que está afectando
no sólo a la actividad empresarial ya existente, sino también a las posibilidades de creación de
nuevos negocios y al emprendimiento (Naudé y MacGee, 2009; Gries y Naudé, 2010).
Particularmente, los últimos diez años de evolución de la economía española se han
caracterizado por una primera etapa de cierto crecimiento hasta alcanzar un punto de
inflexión propiciado por la crisis internacional y las características propias de la situación
nacional. Tras éste, se han encadenado una serie de períodos caracterizados por el
estancamiento y decrecimiento del PIB y el incremento sostenido de las tasas de paro.
El fenómeno de la creación de empresas, como parte integrante de la realidad económica, no
ha sido ajeno a esta situación, dejándose notar desde 2008 sucesivas caídas de la actividad de
puesta en marcha de negocios, hasta llegar a 2011, año en que, pese a los malos datos
económicos, dicha actividad se ha incrementado, básicamente por la reducción de costes de
oportunidad instada por el deterioro de la situación de partida de muchos nuevos
emprendedores.
El presente trabajo se centra en el análisis empírico del papel de una selección de elementos
asumidos en la literatura como determinantes de la puesta en marcha de empresas,
contrastando su capacidad de influencia sobre la actividad emprendedora naciente a lo largo
de diez años, en los que se ha producido una variación sustancial en el ciclo de crecimiento
económico.
Los datos empleados proceden de los diez últimos años de encuestas APS-España del proyecto
GEM, y el análisis se desarrolla mediante el uso de regresión logit.
Los resultados destacan la importancia de las percepciones para la decisión emprendedora, en
particular, la autoeficacia, la percepción de oportunidades y el miedo al fracaso, además de
mostrar como elemento fundamental el conocimiento de emprendedores.
Así, la autoeficacia se muestra como una variable dominante, independientemente del estado
del entorno, si bien su influencia se reduce en un contexto de dificultades económicas. Por
otro lado, el juicio sobre el entorno en términos de oportunidades y el conocimiento de
emprendedores incrementan su relevancia, mientras que el temor al fracaso no incrementa su
papel como barrera, probablemente por la reducción de costes de oportunidad en tiempos de
crisis.
La aportación fundamental deriva del empleo de una amplia comparativa temporal de
elementos influyentes en la decisión individual de crear un negocio, bajo el convencimiento de
que el estudio de la actividad emprendedora de un territorio, en estadios del ciclo económico
objetivamente diferentes, puede contribuir a mejorar el entendimiento de los determinantes
de la actividad emprendedora.
DINÁMICA INSTITUCIONAL Y EMPRENDIMIENTO EN SECTORES
TECNOLÓGICOS COMO DETERMINANTES DEL DESARROLLO TERRITORIAL

                                 Antonia García Cabrera
                                   Gracia García Soto
                            Universidad de Las Palmas de G.C.

Dos motivaciones justifican la investigación propuesta: (1) el interés por impulsar la actividad
emprendedora en sectores tecnológicos como mecanismo para lograr el crecimiento
económico de los territorios; y (2) la necesidad de desarrollar investigaciones sobre la
influencia que las instituciones del entorno ejercen sobre la actividad emprendedora y que se
sustenten, más que en un planteamiento de resultados, en el análisis de las interacciones
entre tales elementos para favorecer el emprendimiento. Específicamente, la nueva empresa
de base tecnológica (NEBT) es aquella pequeña o mediana empresa de propiedad
independiente y de reciente creación que opera en sectores tecnología alta y media alta
(Fariñas y López, 2007). Estas empresas destacan por el grado de actualización de sus
tecnologías, por contratar a una fuerza de trabajo de elevada cualificación (Chorev y Anderson,
2006) y por ser lideradas por personalidades altamente emprendedoras (Park, 2005). En
opinión de Colombo y Grilli (2005), estas empresas pueden propiciar en los territorios en que
se implantan un elevado crecimiento económico, generando además empleo de calidad.
Debido a ello, los agentes públicos y privados desean estimular la puesta en marcha de estas
empresas, trasladándose al ámbito académico la inquietud por hallar los factores particulares
del entorno que condicionan el comportamiento emprendedor en tales sectores, así como por
analizarsu contribución real al desarrollo económico de las áreas en que se implantan. En esta
tarea, la Teoría neo-institucional es de gran relevancia pues ofrece los fundamentos para
analizar las estructuras institucionales del entorno que potencialmente influyen en la
motivación y calidad emprendedora (Díaz-Casero, 2003). Ahora bien, la literatura hasta el
momento publicada analiza principalmente tales estructuras institucionales como elementos
analíticamente diferenciados –e.g., leyes, valores culturales, prácticas empresariales
admitidas–, a pesar de que las mismas están en la práctica interconectadas, siendo por tanto
necesario el desarrollo de nuevas investigaciones que contemplen las interacciones y procesos
que dan lugar a una actividad emprendedora productiva (Szyliowicz y Galvin, 2010).


Sobre la base de lo expuesto, se formulan las dos cuestiones de investigación siguientes: ¿el
emprendimiento en sectores tecnológicos contribuye al desarrollo económico territorial? y
¿cómo interactúan las estructuras institucionales para influir en la decisión emprendedora en
sectores tecnológicos? Para dar respuesta a estas cuestiones, se realiza un trabajo empírico
que buscará evidencias en las 50 provincias españolas. La información necesaria para realizar
el estudio se obtendrá de diferentes bases de datos, por lo que las variables de medida
utilizadas constituirán indicadores objetivos agregados. Específicamente, las variables
utilizadas en este estudio son el desarrollo económico provincial (variable dependiente), la
implantación de NEBTs por provincia (variable mediadora), las instituciones territoriales
regulativas, normativas y cognitivas (variables independientes) y diversas variables de control –
e.g., especialización sectorial–. De los resultados obtenidos derivan conclusiones novedosas
sobre la particular incidencia que la interacción de las estructuras institucionales ejerce sobre
el emprendimiento de calidad en sectores tecnológicos, así como sobre la influencia de tal
emprendimiento en el desarrollo económico de las distintas provincias españolas.
PERFIL DE LOS BUSINESS ANGELS EN ESPAÑA: ESPECIFICIDADES DENTRO
                     DEL SEGMENTO DE INVERSIÓN INFORMAL


                           Jon Hoyos Iruarrizaga, jon.hoyos@ehu.es.
                             María Saiz Santos, maria.saiz@ehu.es.
             Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)




El desarrollo de la figura del business angel es fundamental para tratar de cubrir el equity gap
que experimentan los proyectos start-up en las primeras fases. Agotada la financiación de
proximidad, la conocida como Family, Friends and Fools (3Fs), este gap de financiación es
especialmente acusado entre los 100.000 y los 2 millones de euros, una franja poco atractiva
para los fondos de capital riesgo donde la tendencia apunta a una política de inversión más
conservadora (más alejada de las fases early-stage) y con un capital de entrada mínimo cada
vez mayor.


Los business angel forman parte del segmento informal de inversión existente en todas las
economías. Sin embargo, lo cierto es que este mercado de financiación es a su vez muy
heterogéneo, no siendo del todo correcto afirmar que los términos inversor informal y
business angel puedan ser utilizados por igual o de manera indistinta. Esto es así en la medida
en que los business angels no sólo aportan capital sino que contribuyen activamente al
despegue del proyecto a través del conocimiento, el know how, la experiencia y la red de
contactos que atesoran. En ocasiones, funcionan a través de redes y su idiosincrasia a la hora
de funcionar puede llegar ser más o menos profesionalizada.


El objetivo de este trabajo pretende dirimir en qué medida el perfil socioeconómico que
presenta el colectivo de business angel es significativamente diferente al del resto de
inversores informales en España, es decir, inversores que se limitan a apoyar financieramente
proyectos start-up. En este sentido, se analiza si determinadas variables como nivel de
educación, nivel de renta, experiencia emprendedora o relación con el emprendedor, revelan
una capacidad para discriminar significativamente entre grupos de inversores informales
(perfil business angel versus perfil no business angel).
Para dar respuesta a este objetivo, partimos de una muestra de más de 800 inversores
informales en España identificados a partir de los datos recopilados en el año 2010 por la
encuesta GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Identificado este colectivo, se procede a
identificar una segunda submuestra referida esta vez a inversores que responden al perfil
business angel. Para ello deben responder afirmativamente a la pregunta de si, además de
capital, aportan conocimiento y experiencia y se involucran de manera activa en el proyecto
que financian.
Actividad Emprendedora y Desarrollo Regional
                                                             Workshop basado en GEM
                                                              San Sebastián, Julio 2012

                                    TÍTULO:


Aplicación de la Teoría de la Acción Razonada al ámbito emprendedor en un
                            contexto universitario

                                   AUTORES:

                           Rueda Sampedro, María Inés
                            Universidad de Cantabria

                            Fernández-Laviada, Ana
                            Universidad de Cantabria

                             Herrero Crespo, Ángel
                            Universidad de Cantabria



                        Facultad de CC.EE. y Empresariales
                              Universidad de Cantabria
                               Avda. Los Castros S/N
                                  39005 Santander
                                       Cantabria
                               Telf. + 34 942 20 16 04
                               Fax: + 34 942 20 18 90
                    E-mail de contacto: inesr1983@hotmail.com
Propuesta-Resumen



El presente trabajo analiza el efecto que tienen las ventajas e inconvenientes del emprendimiento
sobre la intención de crear un negocio propio. Dicho análisis se plantea desde la perspectiva de la
psicología social puesto que se trata de un campo que en los últimos años está tomando un
importante auge dentro del entrepreneurship.

Tras realizar una revisión bibliográfica en el ámbito de los modelos de intención de comportamiento
se puede apreciar que las teorías más reconocidas y probadas científicamente son la Teoría de la
Acción Razonada (Fishbein & Ajzen, 1975) y la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991).
Ambas tienen como factor clave la intención de llevar a cabo un determinado comportamiento o
conducta. En la literatura existente las intenciones se muestran como el mejor predictor del
comportamiento humano (Ajzen, 1991) y constituyen la clave para entender el proceso
emprendedor (Krueger, 1993). De ahí que resulte interesante estudiar los factores que pueden influir
en la intención de ser emprendedor. En concreto en este trabajo se toma como referencia la Teoría
de la Acción Razonada. La decisión de utilizar esta teoría en nuestra investigación se debe a que
entendemos que se trata de una teoría muy completa, bien elaborada, suficientemente probada
científicamente y que explica adecuadamente los procesos de formación de actitudes. La muestra del
estudio la componen un grupo de estudiantes universitarios ya que se les considera una población de
potenciales emprendedores (Sánchez et al., 2005). Por todo ello, nuestro objetivo consiste en
plantear un modelo de intención para determinar si los factores que motivan y frenan el
emprendimiento del estudiante universitario influyen en su intención emprendedora.

Con el fin de contrastar empíricamente el modelo de intención propuesto se desarrolla una
investigación cuantitativa. El método seleccionado para la recogida de la información es la encuesta,
cumplimentada por los alumnos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Cantabria en el período académico 2010-2011. Al objeto de analizar el modelo
propuesto se contrastan las hipótesis planteadas empleando un enfoque de ecuaciones
estructurales, utilizando el programa informático EQS 6.1.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las ventajas del emprendimiento que perciben los
estudiantes tienen un efecto en su intención emprendedora a través de la actitud. Es decir, las
ventajas del emprendimiento influyen en la actitud del universitario, y ésta a su vez en su intención
emprendedora. Por otro lado, se comprueba que no ocurre lo mismo con los inconvenientes, ya que
no se encuentran relaciones significativas.


                                                                                                   1
El capital social como determinante del emprendimiento en las regiones españolas

                                                                                    Autores
                                      Neira, Isabel. Universidad de Santiago de Compostela
                                    Portela, Marta. Universidad de Santiago de Compostela
                                                                 Cancelo, Maite. BIC_Galicia
                                                      Calvo, Nuria. Universidad de A Coruña

La iniciativa emprendedora constituye uno de los pilares del crecimiento económico de
un país, junto con la innovación y la creatividad favorece el desarrollo, la productividad
y la cohesión social. El presente estudio tiene por objeto analizar cuáles son los factores
que influyen en el carácter emprendedor de los individuos, y diseñar un modelo que
permita orientar las políticas de incentivo a la actitud emprendedora. Para ello se han
utilizado los datos presentados en el informe del Global Entrepreunership Monitor
(GEM), en su edición de 2010, estudio basado en un análisis empírico sobre una
muestra de 26.388 ciudadanos españoles.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que la detección de oportunidades, así como
la posesión de habilidades y conocimientos necesarios para emprender son factores
vitales a la hora de llevar a cabo una iniciativa emprendedora. Sin embargo, también es
posible afirmar que el incremento de la actividad emprendedora motivada por la
necesidad de autoempleo del emprendedor influye en el incremento del temor al
fracaso, y ello puede generar una dinámica perjudicial a la creación de empresas a
medio plazo.

El modelo propuesto pretende apoyar el proceso de toma de decisiones de las
Administraciones Públicas a la hora de orientar las medidas de estímulo de la actitud
emprendedora. Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento y la creación
empresarial desde una perspectiva multidisciplinar, incorporando los enfoques
psicológico, sociológico y económico desde una perspectiva dinámica, lo que permite
analizar en profundidad aspectos no detectados con otras metodologías.




Para llevar a cabo el trabajo de realiza una estimación probit en la que se analizan como
factores clave en la dinámica emprendedora.
-   el capital social del individuo, medido a través de las redes a las que
           pertenece
       -   los aspectos regionales analizados a través de la comunidad autónoma a la
           que pertenece

Estos dos aspectos constituyen un punto de análisis pionero en la metodología GEM,
considerando su efecto en las diferentes fases del proceso emprendedor, de modo que
podemos contratar la existencia de diferencias significativas según la fase de desarrollo
de la iniciativa emprendedora.
PRESENCIA DEL APOYO UNIVERSITARIO EN EL DESARROLLO DE LA
    ACTIVIDAD EMPRENDEDORA REGIONAL: CONTRASTES ENTRE CHILE Y
                             ESPAÑA

                      Carlos Poblete, Universidad del Desarrollo, Chile
                   José Ernesto Amorós, Universidad del Desarrollo, Chile


Contexto

El desarrollo del conocimiento cumple un rol fundamental en el impulso de la actividad
emprendedora (Acs y otros, 2009). El nuevo conocimiento puede generar innovación que podría
manifestarse en procesos productivos más eficientes, creación de nuevos productos u
organizaciones, o incluso contribuir al desarrollo de nuevos mercados. Adicionalmente, el flujo de
conocimiento mejora la capacidad de detección de oportunidades de negocios (Cohen y
Levinthan, 1989). De esta manera, la universidad, por el gran capital humano que concentra,
potencialmente es el establecimiento que más aportes puede generar para desarrollar el
conocimiento.

La literatura académica ha abordado los beneficios que se derivan de la relación entre
universidades y empresas o industrias (Mueller, 2007), sin embargo, existe escasa evidencia
empírica de sus efectos a nivel regional.

En este estudio pretendemos aportar desde un enfoque regional a la comprensión de los
beneficios que se derivan de la relación entre la universidad y los emprendedores, cuyos efectos
pueden verse reflejados a través de las intensiones emprendedoras, donde el propio entorno
universitario incidiría positivamente, y/o en un aumento de la propia actividad emprendedora a
través de la creación de nuevos negocios y de los emprendedores establecidos. El principal
propósito de este trabajo es comparar a Chile respecto a España sobre cómo el apoyo brindado
por las universidades se refleja en la actividad emprendedora a nivel regional.

Metodología

Para el estudio hemos utilizado la Encuesta a la Población Adulta (APS) y la Encuesta Nacional de
Expertos (NES) de ambos países a nivel regional durante el periodo 2007-2011. Ambas encuestas
forman parte de la base de datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Siguiendo la
metodología usada por Coduras y otros (2008), realizamos regresiones lineales y cúbicas para
analizar desde una perspectiva regional el impacto de las universidades en la actividad
emprendedora en ambos países.

Resultados

Los resultados de este estudio indican que hay evidencia de baja interacción entre emprendedores
y universidades para el caso chileno, donde el apoyo brindado por éstas no logra el impacto
suficiente para afectar significativamente el nivel de emprendimiento a nivel regional. En el caso
de España, la regresión no lineal muestra tener una mejor identificación de cómo es la relación
entre la actividad emprendedora y el apoyo de las universidades, donde las regiones con mayor
relación con las universidades presentan mayores niveles de actividades emprendedora. Para el
caso chileno, el impacto regional de las universidades con la actividad emprendedora depende del
vínculo específico que se evalúa, donde la transferencia de I+D y educación para el
emprendimiento generan resultados opuestos. Las características propias de la actividad
emprendedora en cada país explicarían las diferencias que hay sobre el impacto regional que
causan las universidades.

CONTACTO: Carlos Poblete, cpoblete@udd.cl; (T): +56(2)3279158. Universidad del Desarrollo, Av.
Plaza 680, Santiago 761-0658, Chile.
EL CONTEXTO PARA EMPRENDER ENTRE REGIONES CENTRALES Y
               PERIFÉRICAS: LECCIONES DE CHILE Y ESPAÑA

                    José Ernesto Amorós, Universidad del Desarrollo, Chile.
                       Carlos Poblete, Universidad del Desarrollo, Chile.


Tema principal

La literatura teórica sobre las “regiones centrales” en comparación con las economías periféricas
sugiere que la distribución desigual del capital humano, social y financiero en un país, reforzada
por los efectos de la desigualdad y la migración de habitantes, puede crear un círculo virtuoso
respecto a la iniciativa de creación de empresas en las zonas de mayor concentración poblacional
en detrimento de la periferia (Bosma et al., 2009). Algunos estudios han sugerido que esto puede
dar lugar a efectos negativos o no deseados de la política específica de las regiones periféricas
(Mueller, Van Stel y Storey, 2008).

La literatura existente sugiere que los niveles de capital humano en las zonas periféricas, en
promedio son más bajos en comparación con las regiones urbanizadas (Van Stel y Suddle, 2008).
Este fenómeno puede deberse al movimiento de la mano de obra altamente educada lejos de la
periferia hacia las grandes ciudades, donde las oportunidades de empleo y emprendimiento
pudieran ser mejores. Si bien no hay un acuerdo en la literatura respecto a cómo y en qué medida
se dan las diferencias regionales (Todling y Wanzebock, 2003), nuestra investigación se centra en
el concepto de periferia, que tiene que ver con el efecto de la distancia respecto a los núcleos
centrales de concentración económica. En este estudio se abordan las diferencias de las
condiciones del contexto para emprender entre las regiones centrales y periféricos situados en
Chile y España. Las diferencias geo-políticas entre ambos países permiten tener un estudio
comparativo que es interesante en el estudio de la dinámica emprendedora con enfoque regional
(Amorós et al. 2011).

Metodología

Usamos el instrumento denominado Encuesta Nacional de Expertos, (NES) del proyecto Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) de ambos países entre el periodo 2007-2011 y comparamos
entre los expertos de regiones centrales y periféricas. Probamos diferencias significativas entre los
grupos, relacionando doce condiciones del contexto para emprender. Principalmente utilizamos
pruebas de Mann-Whitney para medias.

Resultados e implicaciones

Los resultados preliminares muestran que los expertos en zonas centrales tienen una mejor
percepción que los periféricos con respecto a la disponibilidad de financiamiento y la
infraestructura física para las empresas nuevas y en crecimiento. Por otra parte, los periféricos
tienen una mejor percepción de los programas relacionados con la política general del gobierno
empresarial local (regional) y el gobierno. Aunque los centrales tienen mejores opiniones en
relacionados a un mayor dinamismo del mercado. Una de nuestras conclusiones es que los
responsables políticos deberían ser conscientes de las percepciones inferiores de las capacidades
emprendedoras en las regiones periféricas para así considerar revertir estas situaciones
desfavorables. Esta investigación contribuye por un lado al campo poco explorado del contexto
emprendedor en las zonas periféricas de América Latina, que ha demostrado ser una fuerza
impulsora para el desarrollo regional. Por otro lado comparar con una económica más
desarrollada, como España -que por su naturaleza política tiene una mayor diferenciación regional
(autonomía)-, puede dejar lecciones importantes de programas y políticas pro-emprendimiento en
las regiones en Chile. Implicaciones para las políticas específicas del gobierno regional se discuten.

CONTACTO: José Ernesto Amorós; eamoros@udd.cl; (T):+56(2)3279438; (F): +56(2)3279241
Universidad del Desarrollo, Av. Plaza 700, Santiago 761-0658, Chile.

Contenu connexe

Similaire à Entrepreneurial Activity and Regional Development

Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Ana Vargas
 
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docxGestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docxJessicaVianethCotera1
 
Brechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoBrechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoSaraiHernndez12
 
Open_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdfOpen_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdfNaughtGalaxy30
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...Manuel Mujica
 
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdfDialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdfJhon Freddy Muñoz Villegas
 
Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...
Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...
Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...ACORN-REDECOM
 
universidad-empresas
universidad-empresasuniversidad-empresas
universidad-empresasAlina Carrion
 
El conocimiento como base para crear empresas de bt
El conocimiento como base para crear empresas de btEl conocimiento como base para crear empresas de bt
El conocimiento como base para crear empresas de btJhon Fredy Escobar Soto
 
trabaj de expocicion. v tgrthggf erg erth
trabaj de expocicion. v tgrthggf erg erthtrabaj de expocicion. v tgrthggf erg erth
trabaj de expocicion. v tgrthggf erg erthJhorlynvRD
 
Presentación de Tesis .pptx
Presentación de Tesis .pptxPresentación de Tesis .pptx
Presentación de Tesis .pptxyaircordova01
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeClaudio Villar
 

Similaire à Entrepreneurial Activity and Regional Development (20)

Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docxGestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
 
Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financiera
 
Proyecto final 12
Proyecto final 12Proyecto final 12
Proyecto final 12
 
Acopio de fuentes
Acopio de fuentesAcopio de fuentes
Acopio de fuentes
 
Brechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoBrechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexico
 
Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009
 
Open_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdfOpen_class6_EstructuraIndustria.pdf
Open_class6_EstructuraIndustria.pdf
 
Multinacionales, innovación y cadena de valor global.
Multinacionales, innovación y cadena de valor global.Multinacionales, innovación y cadena de valor global.
Multinacionales, innovación y cadena de valor global.
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
ESTRATEGIAS GERENCIALES DE VINCULACIÓN SOCIOCULTURAL UNEFA-PYMES A TRAVÉS DE ...
 
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdfDialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
 
Art. 3 Resultados del estudio.pdf
Art. 3 Resultados del estudio.pdfArt. 3 Resultados del estudio.pdf
Art. 3 Resultados del estudio.pdf
 
Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...
Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...
Impacto de las tic en el emprendimiento empresarial Estimaciones econométrica...
 
universidad-empresas
universidad-empresasuniversidad-empresas
universidad-empresas
 
El conocimiento como base para crear empresas de bt
El conocimiento como base para crear empresas de btEl conocimiento como base para crear empresas de bt
El conocimiento como base para crear empresas de bt
 
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria NuñezCongreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
 
trabaj de expocicion. v tgrthggf erg erth
trabaj de expocicion. v tgrthggf erg erthtrabaj de expocicion. v tgrthggf erg erth
trabaj de expocicion. v tgrthggf erg erth
 
Presentación de Tesis .pptx
Presentación de Tesis .pptxPresentación de Tesis .pptx
Presentación de Tesis .pptx
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 

Plus de Orkestra

Informe de competitividad 2021
Informe de competitividad 2021Informe de competitividad 2021
Informe de competitividad 2021Orkestra
 
Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...
Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...
Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...Orkestra
 
RIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque Country
RIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque CountryRIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque Country
RIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque CountryOrkestra
 
PLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque Country
PLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque CountryPLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque Country
PLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque CountryOrkestra
 
Audacia en la transición digital
Audacia en la transición digitalAudacia en la transición digital
Audacia en la transición digitalOrkestra
 
En Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financieraEn Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financieraOrkestra
 
En Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financieraEn Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financieraOrkestra
 
Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...
Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...
Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...Orkestra
 
Economia y sociedad digitales en País Vasco
Economia y sociedad digitales en País VascoEconomia y sociedad digitales en País Vasco
Economia y sociedad digitales en País VascoOrkestra
 
Bideak bidezkoa behar du
Bideak bidezkoa behar duBideak bidezkoa behar du
Bideak bidezkoa behar duOrkestra
 
Colaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivo
Colaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivoColaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivo
Colaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivoOrkestra
 
Qué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejorQué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejorOrkestra
 
Las pymes desaprovechan el comercio electrónico
Las pymes desaprovechan el comercio electrónicoLas pymes desaprovechan el comercio electrónico
Las pymes desaprovechan el comercio electrónicoOrkestra
 
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 añosEuskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 añosOrkestra
 
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030Orkestra
 
Conferencia competitividad 2019
Conferencia competitividad 2019Conferencia competitividad 2019
Conferencia competitividad 2019Orkestra
 
Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...
Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...
Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...Orkestra
 
Las empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAV
Las empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAVLas empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAV
Las empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAVOrkestra
 
La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...
La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...
La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...Orkestra
 
Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008
Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008
Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008Orkestra
 

Plus de Orkestra (20)

Informe de competitividad 2021
Informe de competitividad 2021Informe de competitividad 2021
Informe de competitividad 2021
 
Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...
Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...
Long-term regional strategy for inclusive competitiveness: The Basque Country...
 
RIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque Country
RIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque CountryRIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque Country
RIS3 BEYOND COVID-19. Reflections from the Basque Country
 
PLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque Country
PLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque CountryPLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque Country
PLAYING THE LONG GAME: Experimenting Smart Specialisation in the Basque Country
 
Audacia en la transición digital
Audacia en la transición digitalAudacia en la transición digital
Audacia en la transición digital
 
En Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financieraEn Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Bizkaia, la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
 
En Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financieraEn Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
En Álava la empresa industrial vasca goza de una buena salud financiera
 
Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...
Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...
Las empresas industriales vascas gozan de una buena salud financiera y tienen...
 
Economia y sociedad digitales en País Vasco
Economia y sociedad digitales en País VascoEconomia y sociedad digitales en País Vasco
Economia y sociedad digitales en País Vasco
 
Bideak bidezkoa behar du
Bideak bidezkoa behar duBideak bidezkoa behar du
Bideak bidezkoa behar du
 
Colaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivo
Colaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivoColaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivo
Colaboración y resiliencia ante el nuevo contexto competitivo
 
Qué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejorQué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejor
 
Las pymes desaprovechan el comercio electrónico
Las pymes desaprovechan el comercio electrónicoLas pymes desaprovechan el comercio electrónico
Las pymes desaprovechan el comercio electrónico
 
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 añosEuskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
 
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
 
Conferencia competitividad 2019
Conferencia competitividad 2019Conferencia competitividad 2019
Conferencia competitividad 2019
 
Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...
Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...
Redes inteligentes para la transición energética. Iván Martén, presidente de ...
 
Las empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAV
Las empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAVLas empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAV
Las empresas de Gipuzkoa son las que mayor rentabilidad tienen de la CAV
 
La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...
La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...
La rentabilidad de las empresas alavesas coincide con la media de las firmas ...
 
Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008
Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008
Las empresas navarras recuperan la rentabilidad anterior a la crisis de 2008
 

Dernier

La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxadriana barrios escudero
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 

Dernier (17)

La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 

Entrepreneurial Activity and Regional Development

  • 1. The national entrepreneurial framework conditions and the national competitiveness level A GEM National Experts Survey based research Authors Alicia Coduras Martínez, Phd GEM NES Coordinator GEM Spain Technical Director Alicia.coduras@ie.edu Erkko Autio, Phd GEM UK QinetiQ-EPSRC Chair and Director of the Doctoral Program at Imperial College London Business School Imperial College London Business School e.autio@imperial.ac.uk Abstract The year 2008, the GEM theoretical model was revised. Inspired in the Global Competitiveness Index (GCI) methodology, the first part of the model, represented previously by two components: the general national framework conditions and the national entrepreneurial framework conditions, was substituted by the twelve pillars of competitiveness grouped by their key role at each stage of competitiveness, in the same fashion as they are usually presented by the GCI. This substitution implies the assumption of considering the national entrepreneurial framework conditions assimilated to these pillars. The research question is: to what degree can be accepted this assumption? The GEM project developed from the beginning its own source of information on the state of the national entrepreneurial framework conditions. This source is the National Experts Survey, an original questionnaire designed to provide information on this issue. The aim of the present research is to discuss about the similarities and differences between the GEM data and the GCI data to assess the national entrepreneurial framework conditions and bring some justified conclusions on the GEM tool usefulness as a complement for the GCI information. To estimate to what point one source can replace the other to assess on the national entrepreneurial conditions, they have been applied: a discriminative analysis to test if the GEM data could discriminate the nations by their GCI competitiveness stage, and diverse stepwise multiple linear regression to establish the relationship between the quantitative series of data of the two sources: the more the GEM data can explain the GCI data, or vice-versa, the more can both sources of information be correlated and tend to explain the same. The obtained results indicate that, effectively, there is some significant relationship between the two information sources, but there is also a big part of information that cannot be explained by one source on the other, which leads to the conclusion that there is room for both, and that it is justified to keep the experts survey as a relevant part of the GEM theoretical model. In this paper is also stressed the role of the GEM NES in the explanation of regional differences on entrepreneurial activity within a nation, taking Spain as an example.
  • 2. Key words: GEM, National Experts Survey, Entrepreneurial Framework Conditions, Global Competitiveness Index JEL classification: M13, O1, O57
  • 3. Formal and informal factors that push or pull entrepreneurship before and during the economic crisis. The case of Extremadura. Juan Carlos Díaz Casero Business and Tourism School. Department of Business Management and Sociology. University of Extremadura Av. de la Universidad s/n 10071 Cáceres (Spain) cdiaz@unex.es. Tfn.: 927-257480. Fax.: 927-257481 María de la Cruz Sánchez Escobedo Business and Tourism School. Department of Financial Economy and Accounting. University of Extremadura Av. de la Universidad s/n 10071 Cáceres (Spain) mariescobedo@gmail.com Alicia Coduras Martínez GEM Project. Spain. ACoduras@gemconsortium.org Ricardo Hernández Mogollón Business and Tourism School. Department of Financial Economy and Accounting. University of Extremadura Av. de la Universidad s/n 10071 Cáceres (Spain) ricardoh@arrakis.es
  • 4. Formal and informal factors that push or pull entrepreneurship before and during the economic crisis. The case of Extremadura. ABSTRACT: This article analyzes the evolution of environmental factors that push or pull entrepreneurship one of Europe's less developed regions, as is the case of Extremadura (Spain). The objective of this research is to examine not only the formal and informal factors that are holding environment or promoting regional entrepreneurial activity, but also to analyze the differences that exist between these factors before the economic crisis and the current crisis. To do this, we have the GEM database analyzing two periods, 2003-2007 and 2008-2011. The methodology has been conducting interviews with 324 experts involved in entrepreneurial activity, with open questions, from which 972 answers were about the factors that hinder or promote entrepreneurship. The results reflect a change in the experts´ answers, although underlying structural problems that are always mentioned as pull factors. KEY WORDS: Entrepreneurship, Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Institutional Economic Theory.
  • 5. DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DE LAS SPIN OFF ANDALUZAS DE BASE TECNOLÓGICA María Amalia Trillo Holgado. Universidad de Córdoba. Área Organización de Empresas. Roberto Espejo Mohedano. Universidad de Córdoba. Área Estadística e Investigación Operativa. Manuel Fernández Esquinas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, IESA. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO Medir y comparar el nivel de emprendimiento en diferentes periodos de tiempo y países resulta una tarea difícil por la ausencia de un acuerdo universal respecto a los indicadores a utilizar (OCDE, 1998). El proyecto GEM1 se inicia en 1999 con el ánimo de solucionar este problema. Shane y Venkataraman (2000) proponen un marco de investigación relativo a cómo, quién y qué resultados permiten descubrir, evaluar y explotar las oportunidades que generan bienes y servicios. Con el ánimo constituir un complemento del GEM, basado en la idiosincrasia regional desde la nueva perspectiva del capital intelectual, el trabajo presentado estudia los factores claves que contribuyen a la generación de beneficio de las spin-off de base tecnológica andaluzas. Las spin-off, se encuentran en redes sociales que proceden tanto del ámbito universitario como fuera de él. Para su desarrollo, necesitan crear nuevas redes sociales. Hormiga et al. (2011) han analizado seis hipótesis relativas a una posible relación positiva entre el capital relacional de empresas start-up y su éxito en los primeros años de negocio. Además, los esfuerzos tecnológicos innovadores son el resultado de la acción compartida entre las unidades organizativas de la empresa, así como de la relación que se puede desarrollar con los clientes, aliados, proveedores y demás agentes (Delgado et al. 2011). La perspectiva teórica del capital intelectual ofrece una visión global del fenómeno estudiado, con la especial idiosincrasia de las spin-off. 1 http://www.gemconsortium.org
  • 6. METODOLOGÍA La metodología tiene una doble vertiente: - Cualitativa: desarrollo de un modelo a partir de la teoría y el estudio de casos. La base de dicho modelo es: Planificación Capital Evolución estratégica intelectual del beneficio - Cuantitativa: análisis estadístico de los datos recogidos a 175 empresas. No se trata de una muestra si no de la población completa, siendo el nivel de respuesta de 77,07%. CONCLUSIONES PRELIMINARES Las spin-off representan un impacto positivo sobre el desarrollo regional andaluz. El 41,3% presentan una tendencia positiva en su evolución y el 97% de éstas tienen perspectivas de crecimiento el año que viene. Se dan relaciones significativas entre las variables especificadas en el modelo propuesto que permiten analizar el fenómeno emprendedor de una manera eficiente a la hora de determinar directrices para la gestión de las empresas concernidas en aras a un crecimiento que contribuya al desarrollo regional. BIBLIOGRAFÍA Delgado, M., Martín, G., Navas, E. et al. (2011), Social capital, relational capital and technological innovation. Empirical evidence in Spanish high and medium-high technology manufacturing firms, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14 (4), 207-221. Hormiga, E., Batista, R. & Sánchez, A. (2011), The Impact of Relational Capital on the Success of New Business Start-Ups, International Small Business Journal, 49 (4), 617-638. OECD (1998), Fostering entrepreneurship, the OECD jobs strategy, Paris: OECD Praag, M.C. van, 1999, Some classic views on entrepreneurship, De Economist, 147 (3), 311-335.
  • 7. Shane, S. & Venkataraman, S. (2000), The promise of entrepreneurship as a field of research, Academy of Management Review, 25 (1), 217-226.
  • 8. Determinants of expected firm growth: the role of entrepreneurs’ human capital and regional economic environment Joan-Lluís Capelleras-Segura1 Ignacio Contín-Pilart2 Martín Larraza-Kintana3 Víctor Martín-Sánchez4 Abstract Entrepreneur’s future expectations are important to explain new firm growth since they affect strategic decisions that an entrepreneur makes while running the new firm. This is because as highlighted by the literature on strategic decision making aspirations drive strategy selection. The paper aims at disentangling the factors that determine the entrepreneur’s expectation about new firm growth. More specifically we seek to contribute to the literature on firm growth expectations offering an analysis of the interplay between individual and environment level factors. The study examines how the interaction between entrepreneurs’ human capital attributes and changes in the regional economic environment impacts on expected future size of their firms. We argue that the entrepreneurs’ general and specific human capital attributes such as formal education and training for entrepreneurship allows them to be aware of the changes in the economic environment that surrounds their firms. As a consequence, they tend to adjust their growth expectations. We test this idea using data that combines individual level information obtained from the GEM project in Spain with economic information at the province level during a recessive period (2008 to 2010) gathered from the Spanish National Statistics Institute. Expected firm growth is defined as the predictable number of employees that each entrepreneur thinks his or her business is going to have in five years time. Economic environment variables comprise the change in the unemployment rate and the change in total population. Our results indicate that the interactions between the entrepreneur’s formal education and the mentioned changes in the regional economic environment are highly significant in explaining expected future firm size. However, the interactions between training for entrepreneurship and the environmental variables are not significant. These results provide some support to the idea that entrepreneurs with higher levels of human capital are more sensitive to changes in the economic environment. Overall, therefore, the findings suggest that expectations about new firm growth depend on the joint effects of individual and environmental factors.                                                                                                                 1 Universitat Autònoma de Barcelona, Department of Business Economics, JoanLluis.Capelleras@uab.cat 2 Universidad Pública de Navarra, Management and Business Department, contin@unavarra.es 3 Universidad Pública de Navarra, Management and Business Department, martin.larraza@unavarra.es 4 Universitat Autònoma de Barcelona, Department of Business Economics, victor.martin.sanchez@uab.cat  
  • 9. Actividad Emprendedora y Desarrollo Regional Workshop basado en GEM Instituto Vasco de Competitividad Deusto Business School San Sebastián, 18 de Julio de 2012 PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL WORKSHOP TITULO: “FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL EN ESPAÑA” AUTORES: Antoni Vidal Suñé (antoni.vidal@urv.cat) Ma. Belén López Panisello (mabelen.lopez@urv.cat) Departamento de Gestión de Empresas Facultad de Economía y Empresa UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI Avda. de la Universitat, 1 (43204 REUS) Tel. 977.759.839 1
  • 10. Resumen de la propuesta de trabajo: Siguiendo a Schumpeter, de que los emprendedores son el motor y primer factor generador de progreso y desarrollo económico de los países y de los entornos locales y regionales; se han desarrollado diversas investigaciones que señalan la imposibilidad de que exista una sociedad y una economía avanzada y en crecimiento sin un colectivo empresarial potente; es decir, de proyectos de nuevas empresas que se hagan realidad (como, por ejemplo, entre muchas otras, las realizadas por Acs, Aragón, Audretsch, Ayerbe, Casson, Cuervo, De la Vega, Pinillos, Reynolds, Shane, Smith, Sternberg, Van Stel, Vinig, y Wong). Ahora bien, para que surjan nuevas iniciativas empresariales deben existir en el territorio (país, región) ciertos factores que incidan positivamente en la actividad emprendedora, es decir que propicien la creación de nuevas empresas. Factores que, evidentemente, pueden variar a lo largo del tiempo y entre distintos territorios. Así, los estudios empíricos que en los últimos años han analizado la relación entre la actividad emprendedora, o creación de nuevas empresas, y su relación con el crecimiento económico, tanto a nivel de países como de regiones, apuntan en la dirección de que diversos factores socioculturales, económicos y empresariales que se vinculan con la realidad territorial (país, región), a parte de los estrictamente personales de los emprendedores, inciden en las opciones de creación de nuevas empresas. En consecuencia, y en función de la situación que presenten dichos factores en cada territorio, pueden generarse diferencias en las tasas de creación de empresas entre distintas regiones, convirtiéndose dichos factores en las causas explicativas de dicha situación. Así, el trabajo propuesto pretende identificar los factores de los contextos sociocultural, económico y empresarial que inciden en el desarrollo de una mayor actividad emprendedora (medida por el TEA) en las Comunidades Autónomas españolas en el periodo 2004-2010. Para ello se utilizan los datos disponibles en los Informes GEM a nivel regional de las distintas Comunidades Autónomas elaborados en dichos años, complementados con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis de las relaciones entre las variables consideradas se realiza mediante la estimación de un modelo de ecuaciones estructurales, analizado con el enfoque de Covariance Based Structural Equation Modeling (CBSEM), a través del paquete estadístico EQS 6.1. Con dicha técnica, además de estimar el modelo de manera global, se pretende analizar también si existen diferencias significativas en el comportamiento emprendedor y en su impacto sobre el crecimiento económico (medido en base al crecimiento del PIB, del empleo y de la innovación regional) entre las distintas regiones españolas, mediante la comparación de los resultados estimados para cada Comunidad Autónoma. De manera complementaria, se pretende también aportar, en vista de los resultados obtenidos, y en base a los datos disponibles en el período considerado, nuestra perspectiva en el debate sobre si es la actividad emprendedora la que incide en el crecimiento económico regional; si, por el contrario, es el crecimiento económico regional el que supone un factor que incide en la actividad emprendedora; o, lo que parece más evidente, que ambos se influyen mutuamente. 2
  • 11. EXPLAINING HIGH-GROWTH ORIENTATION OF FIRMS: A COUNTRY-DEVELOPMENT APPROACH Matilde Ruiz Arroyo María del Mar Fuentes Fuentes University of Granada (Spain) The aim of this study is to explain firms’ high-growth orientation while taking into account country level of economic development. Given the important implications of macroeconomic context for entrepreneurship, we adopt the country classification of the Global Competitiveness Report (factor-, efficiency-, and innovation-driven economies). The empirical evidence for this study is obtained from data of the 2009 Global Entrepreneurship Monitor (GEM) surveys, including 47 countries, with a total sample of 8.631 individuals (owners- managers). Several studies have linked entrepreneurship to economic growth (e.g., Carree et al., 2002; Van Stel et al., 2005). Still, the majority of new jobs are created by a small group of high- growth entrepreneurs (Autio, 2007). The literature has shown that growth aspiration is a key determinant of business growth (Greve, 2008; Davidsson, 1991; Manolova et al., 2007). Further, among the different measures of growth used in previous research, recently Shepherd and Wiklund (2009) found that employment growth has the best concurrent validity. Taking into account these arguments, we adopt a growth-orientation approach to study the high-growth potential of firms, based on the willingness to grow in terms of number of employees of the owner-manager. In our study we consider different determinants of firm growth. Building on Storey’s (1994) and Gilbert et al.’s (2006) classifications, we propose three sets of variables influencing growth orientation: individual, firm and context factors, for the three country groups. First, prior literature has demonstrated that the entrepreneur is one of the most important factors for successful new venture creation, as well as for its growth (Churchill and Lewis, 1983; Brettel et al., 2010). In fact, growing the firm is seen as a choice, rather than a natural phenomenon (Wiklund and Shepherd, 2003). Therefore we consider some relevant individual entrepreneur’s characteristics as factors influencing growth orientation, such as gender, human and social capital aspects. Second, regarding firm-level factors, previous research has highlighted the importance for firm growth of innovation (Freel and Robson, 2004; Coad and Rao, 2008; Zahra and Covin, 1995) and internationalization (D’Souza and McDougall, 1989; Pfaffermayr, 2004). We include thus in our analysis variables related to both strategic aspects. Third, with respect to the business context, scholars argue that business activities are embedded in a country’s economic, sociocultural, and legal environment (Baughn, Chua and Neupert, 2006), so entrepreneurial decisions are influenced by the environment in which they are taken (Chell and Baines, 2000). In addition to macroeconomic influences (distinguishing between three groups of countries), we analyze some other aspects, such as the effect of elements related with the perception of the entrepreneurial activity in the social environment. The results of our analysis allow us to determine what factors influence firm’s high-growth orientation in each country group, so we can suggest different patterns for the relevant
  • 12. influences on high-growth expectation for three different macroeconomic contexts based on the world’s regional distinction. Additionally, given the period when data were collected, we include in the analysis the impact of global economic crisis, so we may derive interesting results. Finally, our conclusions may be useful to suggest directions for future research and policy implications, based on our preliminary findings. For example, at the individual level, none of the variables considered except gender are significant in factor-driven economies. At the firm level, the effect of innovation is only significant in the third stage of development. And at context-level, social perception about the entrepreneur only seems to have an effect in factor-driven countries.
  • 13. DETERMINANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA NACIENTE Y CICLO ECONÓMICO. UN ANÁLISIS EMPÍRICO DEL CASO ESPAÑOL Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves José Mª Gómez Gras Universidad Miguel Hernández de Elche Equipo GEM Comunidad Valenciana Resumen del Paper propuesto para el Workshop de investigación basado en GEM, a celebrar en San Sebastián el 18 de julio de 2012
  • 14. RESUMEN El nivel de actividad emprendedora puede diferir considerablemente entre períodos y entre territorios, debido a las particularidades de sus entornos (Verheul et al., 2002). Diversos estudios empíricos muestran como estas diferencias se ven afectadas por componentes económicos, culturales e institucionales, mientras que las diferencias inter-temporales dentro del mismo territorio se encuentran dominadas por influencias propias de su entorno económico (Wennekers et al., 2002; Freytag y Thurik, 2007). La actual crisis está suponiendo un cambio de las condiciones de entorno, que está afectando no sólo a la actividad empresarial ya existente, sino también a las posibilidades de creación de nuevos negocios y al emprendimiento (Naudé y MacGee, 2009; Gries y Naudé, 2010). Particularmente, los últimos diez años de evolución de la economía española se han caracterizado por una primera etapa de cierto crecimiento hasta alcanzar un punto de inflexión propiciado por la crisis internacional y las características propias de la situación nacional. Tras éste, se han encadenado una serie de períodos caracterizados por el estancamiento y decrecimiento del PIB y el incremento sostenido de las tasas de paro. El fenómeno de la creación de empresas, como parte integrante de la realidad económica, no ha sido ajeno a esta situación, dejándose notar desde 2008 sucesivas caídas de la actividad de puesta en marcha de negocios, hasta llegar a 2011, año en que, pese a los malos datos económicos, dicha actividad se ha incrementado, básicamente por la reducción de costes de oportunidad instada por el deterioro de la situación de partida de muchos nuevos emprendedores. El presente trabajo se centra en el análisis empírico del papel de una selección de elementos asumidos en la literatura como determinantes de la puesta en marcha de empresas, contrastando su capacidad de influencia sobre la actividad emprendedora naciente a lo largo de diez años, en los que se ha producido una variación sustancial en el ciclo de crecimiento económico. Los datos empleados proceden de los diez últimos años de encuestas APS-España del proyecto GEM, y el análisis se desarrolla mediante el uso de regresión logit. Los resultados destacan la importancia de las percepciones para la decisión emprendedora, en particular, la autoeficacia, la percepción de oportunidades y el miedo al fracaso, además de mostrar como elemento fundamental el conocimiento de emprendedores. Así, la autoeficacia se muestra como una variable dominante, independientemente del estado del entorno, si bien su influencia se reduce en un contexto de dificultades económicas. Por otro lado, el juicio sobre el entorno en términos de oportunidades y el conocimiento de emprendedores incrementan su relevancia, mientras que el temor al fracaso no incrementa su papel como barrera, probablemente por la reducción de costes de oportunidad en tiempos de crisis. La aportación fundamental deriva del empleo de una amplia comparativa temporal de elementos influyentes en la decisión individual de crear un negocio, bajo el convencimiento de que el estudio de la actividad emprendedora de un territorio, en estadios del ciclo económico objetivamente diferentes, puede contribuir a mejorar el entendimiento de los determinantes de la actividad emprendedora.
  • 15. DINÁMICA INSTITUCIONAL Y EMPRENDIMIENTO EN SECTORES TECNOLÓGICOS COMO DETERMINANTES DEL DESARROLLO TERRITORIAL Antonia García Cabrera Gracia García Soto Universidad de Las Palmas de G.C. Dos motivaciones justifican la investigación propuesta: (1) el interés por impulsar la actividad emprendedora en sectores tecnológicos como mecanismo para lograr el crecimiento económico de los territorios; y (2) la necesidad de desarrollar investigaciones sobre la influencia que las instituciones del entorno ejercen sobre la actividad emprendedora y que se sustenten, más que en un planteamiento de resultados, en el análisis de las interacciones entre tales elementos para favorecer el emprendimiento. Específicamente, la nueva empresa de base tecnológica (NEBT) es aquella pequeña o mediana empresa de propiedad independiente y de reciente creación que opera en sectores tecnología alta y media alta (Fariñas y López, 2007). Estas empresas destacan por el grado de actualización de sus tecnologías, por contratar a una fuerza de trabajo de elevada cualificación (Chorev y Anderson, 2006) y por ser lideradas por personalidades altamente emprendedoras (Park, 2005). En opinión de Colombo y Grilli (2005), estas empresas pueden propiciar en los territorios en que se implantan un elevado crecimiento económico, generando además empleo de calidad. Debido a ello, los agentes públicos y privados desean estimular la puesta en marcha de estas empresas, trasladándose al ámbito académico la inquietud por hallar los factores particulares del entorno que condicionan el comportamiento emprendedor en tales sectores, así como por analizarsu contribución real al desarrollo económico de las áreas en que se implantan. En esta tarea, la Teoría neo-institucional es de gran relevancia pues ofrece los fundamentos para analizar las estructuras institucionales del entorno que potencialmente influyen en la motivación y calidad emprendedora (Díaz-Casero, 2003). Ahora bien, la literatura hasta el momento publicada analiza principalmente tales estructuras institucionales como elementos analíticamente diferenciados –e.g., leyes, valores culturales, prácticas empresariales admitidas–, a pesar de que las mismas están en la práctica interconectadas, siendo por tanto necesario el desarrollo de nuevas investigaciones que contemplen las interacciones y procesos que dan lugar a una actividad emprendedora productiva (Szyliowicz y Galvin, 2010). Sobre la base de lo expuesto, se formulan las dos cuestiones de investigación siguientes: ¿el emprendimiento en sectores tecnológicos contribuye al desarrollo económico territorial? y ¿cómo interactúan las estructuras institucionales para influir en la decisión emprendedora en
  • 16. sectores tecnológicos? Para dar respuesta a estas cuestiones, se realiza un trabajo empírico que buscará evidencias en las 50 provincias españolas. La información necesaria para realizar el estudio se obtendrá de diferentes bases de datos, por lo que las variables de medida utilizadas constituirán indicadores objetivos agregados. Específicamente, las variables utilizadas en este estudio son el desarrollo económico provincial (variable dependiente), la implantación de NEBTs por provincia (variable mediadora), las instituciones territoriales regulativas, normativas y cognitivas (variables independientes) y diversas variables de control – e.g., especialización sectorial–. De los resultados obtenidos derivan conclusiones novedosas sobre la particular incidencia que la interacción de las estructuras institucionales ejerce sobre el emprendimiento de calidad en sectores tecnológicos, así como sobre la influencia de tal emprendimiento en el desarrollo económico de las distintas provincias españolas.
  • 17. PERFIL DE LOS BUSINESS ANGELS EN ESPAÑA: ESPECIFICIDADES DENTRO DEL SEGMENTO DE INVERSIÓN INFORMAL Jon Hoyos Iruarrizaga, jon.hoyos@ehu.es. María Saiz Santos, maria.saiz@ehu.es. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) El desarrollo de la figura del business angel es fundamental para tratar de cubrir el equity gap que experimentan los proyectos start-up en las primeras fases. Agotada la financiación de proximidad, la conocida como Family, Friends and Fools (3Fs), este gap de financiación es especialmente acusado entre los 100.000 y los 2 millones de euros, una franja poco atractiva para los fondos de capital riesgo donde la tendencia apunta a una política de inversión más conservadora (más alejada de las fases early-stage) y con un capital de entrada mínimo cada vez mayor. Los business angel forman parte del segmento informal de inversión existente en todas las economías. Sin embargo, lo cierto es que este mercado de financiación es a su vez muy heterogéneo, no siendo del todo correcto afirmar que los términos inversor informal y business angel puedan ser utilizados por igual o de manera indistinta. Esto es así en la medida en que los business angels no sólo aportan capital sino que contribuyen activamente al despegue del proyecto a través del conocimiento, el know how, la experiencia y la red de contactos que atesoran. En ocasiones, funcionan a través de redes y su idiosincrasia a la hora de funcionar puede llegar ser más o menos profesionalizada. El objetivo de este trabajo pretende dirimir en qué medida el perfil socioeconómico que presenta el colectivo de business angel es significativamente diferente al del resto de inversores informales en España, es decir, inversores que se limitan a apoyar financieramente proyectos start-up. En este sentido, se analiza si determinadas variables como nivel de educación, nivel de renta, experiencia emprendedora o relación con el emprendedor, revelan una capacidad para discriminar significativamente entre grupos de inversores informales (perfil business angel versus perfil no business angel).
  • 18. Para dar respuesta a este objetivo, partimos de una muestra de más de 800 inversores informales en España identificados a partir de los datos recopilados en el año 2010 por la encuesta GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Identificado este colectivo, se procede a identificar una segunda submuestra referida esta vez a inversores que responden al perfil business angel. Para ello deben responder afirmativamente a la pregunta de si, además de capital, aportan conocimiento y experiencia y se involucran de manera activa en el proyecto que financian.
  • 19. Actividad Emprendedora y Desarrollo Regional Workshop basado en GEM San Sebastián, Julio 2012 TÍTULO: Aplicación de la Teoría de la Acción Razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario AUTORES: Rueda Sampedro, María Inés Universidad de Cantabria Fernández-Laviada, Ana Universidad de Cantabria Herrero Crespo, Ángel Universidad de Cantabria Facultad de CC.EE. y Empresariales Universidad de Cantabria Avda. Los Castros S/N 39005 Santander Cantabria Telf. + 34 942 20 16 04 Fax: + 34 942 20 18 90 E-mail de contacto: inesr1983@hotmail.com
  • 20. Propuesta-Resumen El presente trabajo analiza el efecto que tienen las ventajas e inconvenientes del emprendimiento sobre la intención de crear un negocio propio. Dicho análisis se plantea desde la perspectiva de la psicología social puesto que se trata de un campo que en los últimos años está tomando un importante auge dentro del entrepreneurship. Tras realizar una revisión bibliográfica en el ámbito de los modelos de intención de comportamiento se puede apreciar que las teorías más reconocidas y probadas científicamente son la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein & Ajzen, 1975) y la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991). Ambas tienen como factor clave la intención de llevar a cabo un determinado comportamiento o conducta. En la literatura existente las intenciones se muestran como el mejor predictor del comportamiento humano (Ajzen, 1991) y constituyen la clave para entender el proceso emprendedor (Krueger, 1993). De ahí que resulte interesante estudiar los factores que pueden influir en la intención de ser emprendedor. En concreto en este trabajo se toma como referencia la Teoría de la Acción Razonada. La decisión de utilizar esta teoría en nuestra investigación se debe a que entendemos que se trata de una teoría muy completa, bien elaborada, suficientemente probada científicamente y que explica adecuadamente los procesos de formación de actitudes. La muestra del estudio la componen un grupo de estudiantes universitarios ya que se les considera una población de potenciales emprendedores (Sánchez et al., 2005). Por todo ello, nuestro objetivo consiste en plantear un modelo de intención para determinar si los factores que motivan y frenan el emprendimiento del estudiante universitario influyen en su intención emprendedora. Con el fin de contrastar empíricamente el modelo de intención propuesto se desarrolla una investigación cuantitativa. El método seleccionado para la recogida de la información es la encuesta, cumplimentada por los alumnos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria en el período académico 2010-2011. Al objeto de analizar el modelo propuesto se contrastan las hipótesis planteadas empleando un enfoque de ecuaciones estructurales, utilizando el programa informático EQS 6.1. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las ventajas del emprendimiento que perciben los estudiantes tienen un efecto en su intención emprendedora a través de la actitud. Es decir, las ventajas del emprendimiento influyen en la actitud del universitario, y ésta a su vez en su intención emprendedora. Por otro lado, se comprueba que no ocurre lo mismo con los inconvenientes, ya que no se encuentran relaciones significativas. 1
  • 21. El capital social como determinante del emprendimiento en las regiones españolas Autores Neira, Isabel. Universidad de Santiago de Compostela Portela, Marta. Universidad de Santiago de Compostela Cancelo, Maite. BIC_Galicia Calvo, Nuria. Universidad de A Coruña La iniciativa emprendedora constituye uno de los pilares del crecimiento económico de un país, junto con la innovación y la creatividad favorece el desarrollo, la productividad y la cohesión social. El presente estudio tiene por objeto analizar cuáles son los factores que influyen en el carácter emprendedor de los individuos, y diseñar un modelo que permita orientar las políticas de incentivo a la actitud emprendedora. Para ello se han utilizado los datos presentados en el informe del Global Entrepreunership Monitor (GEM), en su edición de 2010, estudio basado en un análisis empírico sobre una muestra de 26.388 ciudadanos españoles. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la detección de oportunidades, así como la posesión de habilidades y conocimientos necesarios para emprender son factores vitales a la hora de llevar a cabo una iniciativa emprendedora. Sin embargo, también es posible afirmar que el incremento de la actividad emprendedora motivada por la necesidad de autoempleo del emprendedor influye en el incremento del temor al fracaso, y ello puede generar una dinámica perjudicial a la creación de empresas a medio plazo. El modelo propuesto pretende apoyar el proceso de toma de decisiones de las Administraciones Públicas a la hora de orientar las medidas de estímulo de la actitud emprendedora. Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento y la creación empresarial desde una perspectiva multidisciplinar, incorporando los enfoques psicológico, sociológico y económico desde una perspectiva dinámica, lo que permite analizar en profundidad aspectos no detectados con otras metodologías. Para llevar a cabo el trabajo de realiza una estimación probit en la que se analizan como factores clave en la dinámica emprendedora.
  • 22. - el capital social del individuo, medido a través de las redes a las que pertenece - los aspectos regionales analizados a través de la comunidad autónoma a la que pertenece Estos dos aspectos constituyen un punto de análisis pionero en la metodología GEM, considerando su efecto en las diferentes fases del proceso emprendedor, de modo que podemos contratar la existencia de diferencias significativas según la fase de desarrollo de la iniciativa emprendedora.
  • 23. PRESENCIA DEL APOYO UNIVERSITARIO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA REGIONAL: CONTRASTES ENTRE CHILE Y ESPAÑA Carlos Poblete, Universidad del Desarrollo, Chile José Ernesto Amorós, Universidad del Desarrollo, Chile Contexto El desarrollo del conocimiento cumple un rol fundamental en el impulso de la actividad emprendedora (Acs y otros, 2009). El nuevo conocimiento puede generar innovación que podría manifestarse en procesos productivos más eficientes, creación de nuevos productos u organizaciones, o incluso contribuir al desarrollo de nuevos mercados. Adicionalmente, el flujo de conocimiento mejora la capacidad de detección de oportunidades de negocios (Cohen y Levinthan, 1989). De esta manera, la universidad, por el gran capital humano que concentra, potencialmente es el establecimiento que más aportes puede generar para desarrollar el conocimiento. La literatura académica ha abordado los beneficios que se derivan de la relación entre universidades y empresas o industrias (Mueller, 2007), sin embargo, existe escasa evidencia empírica de sus efectos a nivel regional. En este estudio pretendemos aportar desde un enfoque regional a la comprensión de los beneficios que se derivan de la relación entre la universidad y los emprendedores, cuyos efectos pueden verse reflejados a través de las intensiones emprendedoras, donde el propio entorno universitario incidiría positivamente, y/o en un aumento de la propia actividad emprendedora a través de la creación de nuevos negocios y de los emprendedores establecidos. El principal propósito de este trabajo es comparar a Chile respecto a España sobre cómo el apoyo brindado por las universidades se refleja en la actividad emprendedora a nivel regional. Metodología Para el estudio hemos utilizado la Encuesta a la Población Adulta (APS) y la Encuesta Nacional de Expertos (NES) de ambos países a nivel regional durante el periodo 2007-2011. Ambas encuestas forman parte de la base de datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Siguiendo la metodología usada por Coduras y otros (2008), realizamos regresiones lineales y cúbicas para analizar desde una perspectiva regional el impacto de las universidades en la actividad emprendedora en ambos países. Resultados Los resultados de este estudio indican que hay evidencia de baja interacción entre emprendedores y universidades para el caso chileno, donde el apoyo brindado por éstas no logra el impacto suficiente para afectar significativamente el nivel de emprendimiento a nivel regional. En el caso de España, la regresión no lineal muestra tener una mejor identificación de cómo es la relación entre la actividad emprendedora y el apoyo de las universidades, donde las regiones con mayor relación con las universidades presentan mayores niveles de actividades emprendedora. Para el caso chileno, el impacto regional de las universidades con la actividad emprendedora depende del
  • 24. vínculo específico que se evalúa, donde la transferencia de I+D y educación para el emprendimiento generan resultados opuestos. Las características propias de la actividad emprendedora en cada país explicarían las diferencias que hay sobre el impacto regional que causan las universidades. CONTACTO: Carlos Poblete, cpoblete@udd.cl; (T): +56(2)3279158. Universidad del Desarrollo, Av. Plaza 680, Santiago 761-0658, Chile.
  • 25. EL CONTEXTO PARA EMPRENDER ENTRE REGIONES CENTRALES Y PERIFÉRICAS: LECCIONES DE CHILE Y ESPAÑA José Ernesto Amorós, Universidad del Desarrollo, Chile. Carlos Poblete, Universidad del Desarrollo, Chile. Tema principal La literatura teórica sobre las “regiones centrales” en comparación con las economías periféricas sugiere que la distribución desigual del capital humano, social y financiero en un país, reforzada por los efectos de la desigualdad y la migración de habitantes, puede crear un círculo virtuoso respecto a la iniciativa de creación de empresas en las zonas de mayor concentración poblacional en detrimento de la periferia (Bosma et al., 2009). Algunos estudios han sugerido que esto puede dar lugar a efectos negativos o no deseados de la política específica de las regiones periféricas (Mueller, Van Stel y Storey, 2008). La literatura existente sugiere que los niveles de capital humano en las zonas periféricas, en promedio son más bajos en comparación con las regiones urbanizadas (Van Stel y Suddle, 2008). Este fenómeno puede deberse al movimiento de la mano de obra altamente educada lejos de la periferia hacia las grandes ciudades, donde las oportunidades de empleo y emprendimiento pudieran ser mejores. Si bien no hay un acuerdo en la literatura respecto a cómo y en qué medida se dan las diferencias regionales (Todling y Wanzebock, 2003), nuestra investigación se centra en el concepto de periferia, que tiene que ver con el efecto de la distancia respecto a los núcleos centrales de concentración económica. En este estudio se abordan las diferencias de las condiciones del contexto para emprender entre las regiones centrales y periféricos situados en Chile y España. Las diferencias geo-políticas entre ambos países permiten tener un estudio comparativo que es interesante en el estudio de la dinámica emprendedora con enfoque regional (Amorós et al. 2011). Metodología Usamos el instrumento denominado Encuesta Nacional de Expertos, (NES) del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de ambos países entre el periodo 2007-2011 y comparamos entre los expertos de regiones centrales y periféricas. Probamos diferencias significativas entre los grupos, relacionando doce condiciones del contexto para emprender. Principalmente utilizamos pruebas de Mann-Whitney para medias. Resultados e implicaciones Los resultados preliminares muestran que los expertos en zonas centrales tienen una mejor percepción que los periféricos con respecto a la disponibilidad de financiamiento y la infraestructura física para las empresas nuevas y en crecimiento. Por otra parte, los periféricos tienen una mejor percepción de los programas relacionados con la política general del gobierno empresarial local (regional) y el gobierno. Aunque los centrales tienen mejores opiniones en relacionados a un mayor dinamismo del mercado. Una de nuestras conclusiones es que los
  • 26. responsables políticos deberían ser conscientes de las percepciones inferiores de las capacidades emprendedoras en las regiones periféricas para así considerar revertir estas situaciones desfavorables. Esta investigación contribuye por un lado al campo poco explorado del contexto emprendedor en las zonas periféricas de América Latina, que ha demostrado ser una fuerza impulsora para el desarrollo regional. Por otro lado comparar con una económica más desarrollada, como España -que por su naturaleza política tiene una mayor diferenciación regional (autonomía)-, puede dejar lecciones importantes de programas y políticas pro-emprendimiento en las regiones en Chile. Implicaciones para las políticas específicas del gobierno regional se discuten. CONTACTO: José Ernesto Amorós; eamoros@udd.cl; (T):+56(2)3279438; (F): +56(2)3279241 Universidad del Desarrollo, Av. Plaza 700, Santiago 761-0658, Chile.