DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
EN ENFERMERIA
Integrantes:
Chozo Bravo Paola Margarita
Rocio
Khaterine
Robeth
Willy
Sonia
Mary
Profesora:
Fecha:
10/04/2022
2. VALORACION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
superficie mucosa constituida por células
epiteliales, con una gran capacidad de absorción
Principalmente
a nivel gástrico
Intestino
delgado
Secreción
transmembrana
APARATO
GASTROINTESTINAL
que facilitan la digestión y captación de
sustancias nutritivas
Tiene como capacidad
regenerativa de 24 a 72 horas
3. APARATO
GASTROINTESTINAL
en su totalidad, tiene una serie de capas
comunes
mucosa
submucosa
Capa mas
interna, epitelial
Muscular
propia
serosa
consta de una capa
muscular externa
(longitudinal) y otra
interna (circular)
membrana que
recubre el tubo
digestivo
4. ABDOMEN AGUDO
proceso patológico
intraabdominal, de reciente
inicio, que cursa con dolor y
repercusión sistémica
Manifestaciones
clínicas
Elaborar
una
historia
clínica
cuidadosa
Insistirse en la
evolución del dolor:
características,
intensidad y su
localización.
- Dolor visceral
verdadero o profundo
- Dolor somático
- Dolor referido
Intervenciones
de enfermería
Control de signos
vitales
PRINCIPALES ALTERACIONES DEL SISTEMA
GASTROINTESTINAL
complicaciones
Cambios de
sintomatología
Comprobar alergias
a medicamentos
Verificar eficacia de
la medicación
Peritonitis
Sepsis
Hipovolemia
Insuficiencia
renal
Alteraciones
cardiovasculares
Insuficiencia
hepática
Otros
5. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL SISTEMA
GASTROINTESTINAL
ULCERA PEPTICA
serie de trastornos
ulcerativos que afectan
especialmente al estomago
y duodeno
- Barrera de moco
y bicarbonato
Fisiopatología Clínica Complicaciones
Intervenciones
de enfermería
desequilibrio entre los
factores agresivos (acido
clorhídrico y pepsinas) y
los protectores de la
mucosa gástrica.
- Flujo sanguíneo
- prostaglandinas
Síntomas
altamente variables
(días, semanas ,
meses). Aparición
de :
- Dolor
- Vomito
-
Estreñimiento
-Hemorragia
• Estabilizar
hemodinámicamente al
paciente.
• Colocar 1 a 2 vías
endovenosas con cateter
N°18
• Colocación de SNG y SF.
• Colocar al paciente de
cubito lateral izquierdo.
• Control constante de
signos vitales.
• Extracción de exámenes
de laboratorio.
- Hemorragia
digestiva alta
- Perforación
- Obstrucción
- Penetración
de páncreas
9. COMPLICACIONES
Hemorragia digestiva
Perforación
Estenosis pilórica
Pancreatitis
Icterobstructivo
Peritonitis
Ulcera gástricas
Aumento del riego de cáncer
gástrico
10. DIAGNOSTICO
Endoscopia: es un procedimiento por el cual una
muestra pequeña de tejido se remueve y es enviada
al laboratorio para análisis.
Examen de Sangre:
Biometría hemática con recuentro leucocitario
Bioquímica sanguínea: urea, creatinina, glucosa,
colesterol, triglicéridos
Perfil hepático: GOT, GPT.
Examen de heces: Este examen revisa la presencia
de sangre en las heces, lo cual es un signo de
gastritis.
11. TRATAMIENTO
Hacer una dieta en la cual usted debería de evitar la
ingesta de comidas y bebidas que agravan los
síntomas (como lo son las comidas picantes).
Para la gastritis causada por infecciones, su doctor
le prescribirá antibióticos.
Erradicar el organismo patógeno y la eliminación de
cualquier agente desencadenante.
Antiácidos, antibióticos, antagonistas de los
receptores de H e Inhibidores de la bomba de
protones.
El tratamiento de la gastritis usualmente involucra
la toma de antiácidos y otros medicamentos para
reducir el ácido estomacal, el cual causa más
irritación a las áreas inflamadas.
12. La colitis se caracteriza por la inflamación del
revestimiento interno del colon. La colitis puede ser
un síntoma de una enfermedad que afecta a otras
partes del cuerpo, y que puede causar fiebre,
escalofríos, fatiga y deshidratación.
COLITIS
13. • Se clasifican dentro de la
enfermedad inflamatoria
intestinal
Colitis ulcerosa
y la enfermedad
de Crohn
• Este tipo de colitis se
produce por el
crecimiento excesivo de
una bacteria conocida
como clostridium
difficile.
Colitis
pseudomembran
osa
• Se produce cuando se
corta o restringe el flujo
de sangre al colon.
Colitis isquémica
TIPOS DE COLITIS
16. Dolor abdominal
Diarrea con o sin moco y
sangre, a veces
estreñimiento
Fisuras y úlceras
Cansancio y fatiga
Fiebre
Falta de apetito y
pérdida de peso
Malestar general y
debilidad
SINTOMAS
DE
ENFERMEDAD
DE
CHOHN
21. DIAGNOSTICO DE COLITIS
Examen físico realizado por un especialista ayuda a
determinar la causa de los síntomas del paciente. El
médico medirá la presión arterial del paciente y
controlará su temperatura para detectar fiebre. Se
realiza un examen del abdomen para verificar si hay
sensibilidad. Los sonidos intestinales se escuchan
mediante el uso de un estetoscopio.
Un análisis de sangre puede medir la hemoglobina y
los niveles de hematocrito para detectar anemia. Las
muestras de heces también se pueden recoger para
buscar infecciones bacterianas y parasitarias como la
causa de la colitis.
22. TRATAMIENTO DE COLITIS
El tratamiento de la colitis dependerá de la gravedad de la
enfermedad del paciente. El tratamiento por lo general implica un
cambio en la dieta, suplementos nutricionales y medicamentos
recetados. En casos severos, se puede requerir cirugía.
La colitis leve responde a medicamentos como los esteroides y los
antiinflamatorios. Los síntomas más severos requerirán
medicamentos más fuertes como los medicamentos
inmunomoduladores, que suprimen el sistema inmunológico para
prevenir la inflamación.
Es posible que se requiera cirugía para extirpar el intestino grueso,
sin embargo, esto puede causar otros problemas en diferentes
áreas del cuerpo.
25. •Pequeños desgarros en la piel alrededor del ano
(fisura anal)
•Obstrucción en los intestinos (obstrucción
intestinal)
•Cáncer de colon
•Estrechamiento del colon (constricción intestinal)
•Otro cáncer abdominal que hace presión sobre el
colon
•Cáncer del recto
•Protuberancia en el recto a través de la pared
posterior de la vagina (rectocele)
Obstrucciones en el
colon o el recto
• Daño a los nervios que controlan las
funciones corporales (neuropatía
autonómica)
• Esclerosis múltiple
• Enfermedad de Parkinson
• Lesión de la médula espinal
• Accidente cerebrovascular
Problemas con los
nervios alrededor del
colon y el recto
• Incapacidad para relajar los músculos
pélvicos para permitir la defecación
(anismo)
• Descoordinación de los músculos
pélvicos para contraerse y relajarse
correctamente (disinergia)
• Músculos pélvicos debilitados
Dificultad con los
músculos relacionados
con la eliminación
• Diabetes
• Glándula paratiroide hiperactiva
(hiperparatiroidismo)
• Embarazo
• Baja actividad de la tiroides
(hipotiroidismo)
Afecciones que
afectan las hormonas
en el cuerpo
CAUSAS
DE
ESTREÑIMIENTO
26. CLASIFICACION DEL ESTREÑIMIENTO
Es de causas desconocida, se debe a
una causa de defectos intrínsecos
de la función del colon y/o de la
zona ano rectal.
ESTREÑIMIENTO
PRIMARIO
Por su gravedad, debe recordarse
que este síntoma puede ser la
primera manifestación del cáncer
colon rectal y aunque es mas
frecuente la aparición de diarrea.
ESTREÑIMIENTO
SECUNDARIO
27. Clasificación del estreñimiento en función de su
duración:
Es el que tiene una
duración de menos de 6
semanas. Suele responder
a un momento de estrés
temporal o como
consecuencia de un viaje.
Agudo u
ocasional
Cuando se prolonga
durante al menos 12
semanas, sin necesidad de
que sean consecutivas,
durante al menos los seis
meses anteriores.
Crónico
32. La esofagitis es la inflamación de la mucosa
esofágica por infección, irritación debida a una
sonda nasogástrica, o con mayor frecuencia por
reflujo gástrico procedente del estomago.
ESOFAGITI
S
El esófago es el tubo que transporta los
alimentos de la garganta al estómago. La
esofagitis puede ser dolorosa y darle
dificultades para tragar.
33. CAUSAS DE ESOFAGITIS
La enfermedad de reflujo
gastroesofágico, o GERD, por
sus siglas en inglés, es la causa
más común de la esofagitis.
Cuando se tiene GERD, el ácido
y los jugos estomacales vuelven
al esófago. Esto puede irritar el
esófago.
34. SINTOMAS
Entre los síntomas comunes de la esofagitis se encuentran los siguientes:
Acidez estomacal.
Dolor al tragar.
Problemas para tragar alimentos sólidos o líquidos.
Dolor en el pecho (puede ser parecido al dolor de
un ataque cardíaco).
Tos.
A veces también causa lo siguiente:
Náuseas o vómito.
Fiebre.
Dolor abdominal.
35. DIAGNOSTICO
Una endoscopia. el médico observa el esófago. Esta prueba también le permite
obtener una muestra de células para ver si hay alguna infección (biopsia).
Una esofagografía. Es una radiografía de la garganta y del esófago.
36. TRATAMIENTO
El tratamiento que necesita depende de lo que esté causando la esofagitis
Cambie sus hábitos alimentarios.
No fume ni use tabaco para mascar.
No use ropa ajustada alrededor de la parte media del
cuerpo
Adelgace si tiene sobrepeso o es obeso. Adelgazar puede
ayudar
Algunos medicamentos que reducen el ácido estomacal.
Reducir el reflujo le da al esófago una oportunidad para
curarse.
Podría necesitar cirugía si tiene un desgarro en el
esófago o si tiene algo obstruyéndole el esófago, como
un tumor.
37. CASO CLINICO
Ingresa paciente del sexo femenino, de edad aparentemente cronológica, con facies de dolorosa, alerta, reactiva, orientada,
en posición antiálgica, diaforética, con tinte ictérico leve en conjuntivas, taquicardia, taquipnea. Al examen físico se palpa
hipersensibilidad abdominal en el cuadrante superior derecho, donde se palpa una masa dolorosa de consistencia renitente,
signo de Murphy positivo, timpanismo generalizado, peristalsis disminuida en intensidad y frecuencia, resto de la exploración
sin alteraciones aparentes.
Inicia síntomas actuales el día de ayer por la mañana posterior al desayuno con la presencia de dolor tipo cólico, de inicio
súbito, de intensidad moderada a grande que va en incremento, continuo, localizado en el cuadrante superior derecho del
abdomen, que se irradia a la región interescapular y que no remite ante ninguna posición de actividad. Asociado a esto
presenta náuseas y vómitos en una ocasión de contenido gástrico. Por la tarde presenta fiebre no cuantificada, astenia,
adinamia, además de postración e inmovilidad por incremento del dolor ante los cambios de posición.
Paciente menciona que ya había presentado en varias ocasiones anteriores durante los últimos 2 años un dolor parecido,
pero de menor intensidad, que duraba de 3 a 4 horas y luego se remitía, y que en la mayoría de los casos se asociaba a
comidas abundantes y/ o grasosas, sin otros síntomas acompañantes.
FICHA DE IDENTIFICACION
Nombre: RGF
Edad: 40 años
Sexo: femenino
38. SIGNOS VITALES:
Presión Arterial: 120/85 mmHg
FC: 105 x´
FR: 24 x´
T°: 38 °C
ANTROPOMETRÍA
Estatura: 160cm
Peso: 70 kg
IMC: 27.3
ANTECEDENTES
1. Antecedentes Familiares
Madre de 52 años con Diabetes Mellitus
Padre a los 55 años tuvo accidente automovilístico
2. Personales no patológicos
Habita casa tipo urbana con todos los servicios intra y extradomiciliarios;
hábitos higiénicos adecuados en forma y frecuencia; alimentación adecuada
en frecuencia, pero deficiente en calidad, alto consumo de grasas y
carbohidratos, y bajo de vegetales; no practica ninguna actividad física;
esquema de vacunación completo.
3. Personales patológicos
Alérgica a la penicilina.
39. EXAMNES AUXILIARES
Se solicitan estudios de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea y prueba de función hepática) y un ultrasonido de las
vías biliares.
Leucocitosis moderada (13000/mm3)
Bilirrubina total con elevación leve (3.8 mg/100ml)
El resto de exámenes dentro de los rangos regulares
Respecto al ultra sonido: muestra engrosamiento de la pared vesicular
DIAGNOSTICO
Con lo anterior se hace el diagnostico de colecistitis aguda y se decide realizar colecistectomía temprana como tratamiento.
Se realiza la operación con éxito y la paciente se recupera satisfactoriamente
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Identificación del paciente.
Toma de signos vitales
Verificar el consentimiento informado y exámenes auxiliares
Preparar al paciente y la familia sobre el procedimiento que
se realizara
Realizar la higiene del paciente
Colocación de elementos de protección
Colocación de las vías periféricas, sonda Foley,
sonda nasogástrica, drenajes
Registrar todos los procedimientos
40. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Administrar analgésicos según prescripción.
Colocar al paciente en una adecuada posición para
mitigar un poco el dolor
Proporcionar información respecto al diagnóstico,
tratamiento y pronóstico
Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia,
náuseas, dolor de garganta y choque
Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias
Llevar el control de líquidos (parenterales, excreción de
orina, drenes, sondas, etc.)
Vigilar la diuresis horaria
Ejercicios respiratorios y cambio de posición
Cuidado de la sonda Foley y drenajes
Identificar la presencia de dolor y valorar (escala EVA)
Registro de fármacos administrados y las observaciones de sus
efectos
Se vigila los ingresos y egresos, peso diario y turgencia de la piel.
Se revisa la incisión para identificar un drenaje excesivo o alguna
evidencia de infección como enrojecimiento, edema o calor.
Motivarlo a que camine tan pronto como se permita; aplicar una faja
abdominal adecuada si el paciente se siente más cómodo.
Alentar al paciente a que haga cuando menos diez respiraciones
profundas cada hora y se voltee en la cama con frecuencia
Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la expansión
pulmonar.
Realizar ejercicios respiratorios y monitorizar con pulxiometro
Vigilar signos de infección a nivel de la herida
Cambiar apósito según la necesidad