1. PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección:”U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha: _______________________
Estándar (es)
Cuentan números hasta 999.
Leen y escriben números cardinales hasta 999.
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos Acciones a Evaluar
Números y
Operaciones
Construyen las
decenas hasta 100
Amplían el
concepto de
numero hasta 100
1) Formas de
contar, escribir y
leer 100
- Comentar lo observado en el dibujo
(A)
-Contar la cantidad de ovejas(A1)
-Conocer el número 100 y su escritura
(A2)
-Confirmar la cantidad 100 y su
escritura (A3)
-Resolver los ejercicios del numeral 1
-Contar 100 objetos haciendo grupos
de 10
-Conocer el concepto de las centenas
-Confirmar la relación entre las
unidades, decenas y centenas
-Resolver ejercicios numeral 2, 3 y 4
4 Horas GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Observación
directa del trabajo
realizado del niño
Resuelven
problemas
planteados en el
CT (A1, B2, B3 y
B4)
2. Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos Acciones a Evaluar
Construyen las
decenas hasta 100
Amplían el
concepto de
numero hasta 100
2/1 Sentido de la
Centena
2/2 Forma de
contar los números
de 3 cifras
3) Forma de leer y
escribir los
números de 3 cifras
(sin cero)
- Estimar la cantidad de los pollitos
que aparecen en las páginas 4 y5 del
CT
-Contar la cantidad de pollitos
-Expresar la forma de contar la
cantidad de pollitos
-Conocer la forma de decir la
cantidad de 100 en 100 y practicar el
conteo
-Contar nuevamente los pollitos de la
ilustración A Pág. 4 y 5
-Confirmar la cantidad total de los
pollitos
-Practicar la forma de contar y decir
los números de 3 cifras(B2)
-Ordenar los azulejos
-Pensar en la forma de escribir los
números de 3 cifras
-Concluir la forma de escribir los
números de 3 cifras
1 Horas
10 Horas
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Azulejos
GM
GM
Observación
directa del trabajo
realizado del niño
El conteo realizado
por los niños(as)
Resolver ejercicios
del numeral 2,4 y 5
de CT
Escritura correcta
de números de 3
cifras
Actividades extra
clases
3. PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección:”U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha: _______________________
Estándar (es)
-*Determinan el/los dígitos (S) que completen correctamente una relación numérica de desigualdad
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
4)Forma de leer y
escribir los
números de 3
cifras (con cero)
5)Composición de
los números de 3
cifras
-Recordar la forma de escribir los
números de 3 cifras
-Contar las hojas del papel del
numeral D1 Pág. 9 del CT
-Pensar en la forma de escribir
números de 3 cifras con cero en las
decenas
-Escribir los números cuyas decenas
y/o unidades son cero (D2)
-Practicar la lectura y escritura de los
números (D3)
-Resolver en su cuaderno ejercicios
prácticos
-Comentar lo observado en el numeral
E1 de la pág. 10 del CT
-Contar la cantidad de pelotas de cada
posición E1 (1)
-Pensar que numero presenta el ábaco
E1 (2)
-Componer el numero de 3 cifras que
contienen cero (E2)
-Practicar la composición E3
-Resolver ejercicios del numeral 8 y 9
del CT
6 Horas
4 Horas
GM
CT
Tarjetas
numerales
Azulejos
Pizarra
Cuaderno
Tarjetas
numerales
GM
CT
Cuaderno
Pizarra
Resolver
ejercicios
desarrollados en
el cuaderno
Actividades extra
clases
Resolver
ejercicios
desarrollados en
el cuaderno
Actividades extra
clases
5. Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
6)Descomposición
de números de 3
cifras
7)Representación
de los números de
3 cifras en la recta
numérica
-Observar el dibujo de ábaco F1 pg.
11 del CT
-Dibujar las pelotas en el ábaco de
manera que represente 413 F1 (1)
-Descomponer el 413 F1 (2)
-Descomponer el numero de 3
cifras que contiene cero (F2)
-Practicar la descomposición (F3)
-Resolver los ejercicios del
numeral 10 y 11 del CT
-Resolver ejercicios en la pizarra y
cuaderno
-Observar la pág. 12 del CT
-Explicar que es una recta numérica
-Leer la recta numérica A(1-2)
-Ubicar el número 580 en la recta
numérica (A3)
-Ubicar los números que son cierta
cantidad mas o menos que un
número ubicado en la recta
numérica (A4-5)
-Resolver ejercicios planteados en
el numeral 1de la pág. 1
-Resolver ejercicios en la pizarra y
cuaderno
5
5
CT
GM
Tarjetas
numerales
Ábaco
CT
GM
Tarjetas
numerales
Ábaco
Pizarra
Ejercicios
resueltos en el CT
y pizarra
Actividades extra
clases
Ejercicios
resueltos en el CT
y pizarra
Actividades extra
clases
8. Planes de Matemáticas
Escuela: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección: “U”
Maestra: Dalis Adalin Ruiz Fecha:_____________________
8)Sucesión y orden
ascendente y
descendente de los
números de 3 cifras
9)Comparación de
los números de 3
cifras
-Comentar lo observado de la recta
numérica pág. 13 del CT
-Encontrar los números que
aumentan de 1 en 1 B1(1y2)
-Encontrar los números que
disminuyen de 1 en 1 B1 (3y4)
-Contar un rango de números que
contenga un número donde aumenta
(disminuye) el digito de la centena o
la decena. (B2)
-Resolver los ejercicios planteados
en el numeral 2 y 4 de la pág. 13 del
CT
-Resolver ejercicios en la pizarra y
cuaderno
-Observar la ilustración de la pág.
14 del CT
-Comparar los números de 3 cifras
-Concluir la forma de comprar los
números
- Resolver los ejercicios planteados
en el numeral 1 y 3 de la pág. 14 del
CT
-Resolver ejercicios en la pizarra y
cuaderno
5
6
CT
GM
Recta
numérica
Cuaderno
Pizarra
CT
GM
Azulejos
Tarjetas
numerales
Pizarra
Cuaderno
Ejercicios
resueltos en el CT
y pizarra
Actividades extra
clases
Ejercicios
resueltos en el CT
y pizarra
Actividades extra
clases
9. Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
10) Orden de los
números (números
que están entre 2
números)
11) Decenas
próximas y
centenas próximas
-Observar la recta numérica que
aparece en la pág. 16 del CT
-Determinar el número que esta entre
30 y 32
-Determinar sin 330 está entre 280 y
410 (B2)
- Resolver los ejercicios planteados en
el numeral 4 y 5 de la pág. 16 del CT
-Resolver ejercicios en la pizarra y
cuaderno
-Observar la ilustración de la pág. 17
del CT
-Encontrar cual es más cerca de 32,
30 y 40 (C1)
-Encontrar la decena próxima a 37
(C2)
-Confirmar los rangos de la decena
próximas a los números de 30 a 40
- Captar la diferencia de la recta
numérica
-Encontrar el númeromás cercano a
215, 200 o 300 (D1)
-Encontrar la centena próxima de 260
(D2)
-Confirmar los rangos de las centenas
próximas a los números de 200 a 300
- Resolver los ejercicios planteados en
el numeral 2 y75 de la pág. 17 del CT
5 CT
GM
Recta
numérica
Cuaderno
Pizarra
CT
GM
Frijoles
Recta
numérica
Pizarra
Cuaderno
Ejercicios
resueltos en el CT
y pizarra
Actividades extra
clases
Ejercicios
resueltos en el CT
y pizarra
Actividades extra
clases
10. -Resolver ejercicios en la pizarra y
cuaderno.
PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección:”U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha:_________________ Parcial: __II___
Estándar (es)
*Calculan adición y sustracción de números combinados.
* Resuelven situaciones de la vida cotidiana que implican adición y sustracción combinadas.
Bloque
Expectativa
de Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
Números
y
Operaciones
*Resuelven
situaciones
de la vida
cotidiana que
implican
adición y
sustracción
combinadas.
1) Adición y sustracción
combinadas.
Adición con tres
sumandos
Sustracción con dos
sustraendo
Adición y sustracción
combinadas.
-Comentar la situación del
problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar la manera de
calcular(A2)
-Confirmar la forma del cálculo.
-Resuelven 1 a 3
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del
problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Encontrar la manera de
calcular(B2)
-Confirmar la forma del cálculo.
-Resuelven 4 a 6
-Tarea para la casa
- Comentar la situación del
problema (C).
-Escribir el PO (C1)
14 Horas GM
CT
Tapones
Paletas
Pajillas
Observación
directa del
trabajo
realizado del
niño
Resuelven
problemas
planteados en
el CT.
11. Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido
Situaciones de Aprendizaje o
Actividades
Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
-Encontrar la manera de calcular(C2)
-Confirmar la forma del cálculo.
-Resuelven 7 a 9
-Calculan sumas y restas sucesivas
- Calculan sumas y restas combinadas
-Realizan los problemas de aplicación
-Construyen problemas
-Tarea para la casa
-Pasan a la pizarra a resolver ejercicios
de suma y restas combinadas
GM
CT
Tapones
Paletas o
pajillas
Observación
directa del
trabajo realizado
del niño
El conteo
realizado por los
niños(as)
Resolver
ejercicios del
numeral 1,2,3 y
4 de CT
Actividades
extra clases
12. PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección: “U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha: _____________________ Parcial: __II___
Estándar (es)
* Calculan adición de números cardinales cuyo total es menor que 100.
* Resuelven situaciones de la vida cotidiana que implican adición de números cardinales cuyo total es menor que 100.
Bloque
Expectativa
de Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
13. Números y
Operaciones
*Aplican el
concepto de
adición cuyo
total es
menor que
100, evitando
la aplicación
de esquemas
memorizados
.
2) Adición cuyo
total sea menor
que 100.
Adición
en forma
horizontal
Adición
en forma
vertical
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar la manera de calcular(A2)
-Confirmar la manera de calcular 20 + 10.
-Resuelven 1 de la pág. 26
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Encontrar la manera de calcular(B2)
-Confirmar la manera de calcular 20 + 5.
-Resuelven 2 de la pág. 27
-Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Encontrar el resultado (C2)
-Resuelven 3 de la pág. 28
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar la manera de calcular(A2)
-Calcular en forma vertical.
-Resuelven 1 y 2 de la pág. 29
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Calcular en forma vertical (B2).
-Resuelven 3 y 4 de la pág. 30
14 Horas GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Observación
directa del
trabajo
realizado del
niño
Resuelven
problemas
planteados en
el CT
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Calcular en forma vertical (C2).
-Resuelven 5 y 6 de la pág. 31
-Analizar y resolver el problema (D)
-Presentar el trabajo y confirmar el proceso
-Resuelven 7 de la pág. 32
GM
CT
Azulejos
Observación
directa del
trabajo realizado
del niño
14. -Resuelven ejercicios del cálculo vertical sin
llevar
-Resuelven ejercicios para la confirmación del
valor posicional
-Resuelven problemas de aplicación
-Construyen problemas
-Tarea para la casa
-Pasan a la pizarra a resolver ejercicios de
sumas
Paletas o
pajillas
Azulejos
GM
GM
El conteo
realizado por los
niños(as)
Resolver
ejercicios del
numeral de CT
Actividades
extra clases
15. PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección: “U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha: ________________ Parcial: __II___
Estándar (es)
*Determinan números que hacen falta en problemas de adicción cuyo total es menor que 100.
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
*Resuelven
problemas de
la vida
cotidiana que
implican la
adición cuyo
total es menor
que 100, sin
llevar y
llevando
Adición de
problemas y su
procedimiento
Adición
llevando
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar la manera de calcular(A2)
-Confirmar la manera de cálculo vertical con
los números.
-Resuelven 1 de la pág. 34
-Tarea para la casa
Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Calcular en forma vertical (B2)
-Explicar la manera de resolver
-Resuelven 2 y 3 de la pág. 35
Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Calcular DU+U y U+DU (C2)
-Resuelven 4 y 5 de la pág. 36
-Resuelven ejercicios del cálculo vertical
llevando
-Resuelven ejercicios del cálculo de todos los
tipos sin llevar y llevando
-Resuelven ejercicios para la confirmación del
valor posicional
-Resuelven problemas de aplicación
-Construyen problemas
-Tarea para la casa
14
Horas
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Observación
directa del
trabajo
realizado del
niño
Resuelven
problemas
planteados
en el CT
16. -Pasan a la pizarra a resolver ejercicios de
sumas.
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
17. *Aplican el
concepto de
sustracción cuyo
minuendo es
menor que 100,
evitando la
aplicación de
esquemas
memorizados.
3) Sustracción cuyo
minuendo sea
menor que 100.
Sustracción
en forma
horizontal
-Elaboración de problemas de la suma
-Ejercicios de cálculo vertical todos los
tipos
-Ejercicio de dominio y compresión
-Problemas de aplicación
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar el resultado (A2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 1 de la pág. 40
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Encontrar el resultado (B2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 2 de la pág. 41
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Encontrar el resultado (C2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 3 de la pág. 42
-Tarea para la casa
-Pasan a la pizarra a resolver ejercicios
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Azulejos
GM
GM
Observación
directa del
trabajo realizado
del niño
El conteo
realizado por los
niños(as)
Resolver
ejercicios del
numeral de CT
Actividades
extra clases
18. PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección: “U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha: _____________________ Parcial: __II___
Estándar (es)
*Determinan números que hacen falta en problemas de adicción cuyo total es menor que 100.
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
*Resuelven
problemas de
la vida
cotidiana que
implican la
adición cuyo
total es menor
que 100, sin
llevar y
llevando
Adición de
problemas y su
procedimiento
Adición
llevando
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar la manera de calcular(A2)
-Confirmar la manera de cálculo vertical con
los números.
-Resuelven 1 de la pág. 34
-Tarea para la casa
Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Calcular en forma vertical (B2)
-Explicar la manera de resolver
-Resuelven 2 y 3 de la pág. 35
Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Calcular DU+U y U+DU (C2)
-Resuelven 4 y 5 de la pág. 36
-Resuelven ejercicios del cálculo vertical
llevando
-Resuelven ejercicios del cálculo de todos los
tipos sin llevar y llevando
-Resuelven ejercicios para la confirmación del
valor posicional
-Resuelven problemas de aplicación
-Construyen problemas
-Tarea para la casa
-Pasan a la pizarra a resolver ejercicios de
sumas.
14
Horas
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Observación
directa del
trabajo
realizado del
niño
Resuelven
problemas
planteados
en el CT
19. Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
*Aplican el
concepto de
sustracción cuyo
minuendo es
menor que 100,
evitando la
aplicación de
esquemas
memorizados.
3) Sustracción cuyo
minuendo sea
menor que 100.
Sustracción
en forma
horizontal
-Elaboración de problemas de la suma
-Ejercicios de cálculo vertical todos los
tipos
-Ejercicio de dominio y compresión
-Problemas de aplicación
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar el resultado (A2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 1 de la pág. 40
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Encontrar el resultado (B2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 2 de la pág. 41
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Encontrar el resultado (C2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 3 de la pág. 42
-Tarea para la casa
-Pasan a la pizarra a resolver ejercicios
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Azulejos
GM
GM
Observación
directa del
trabajo realizado
del niño
El conteo
realizado por los
niños(as)
Resolver
ejercicios del
numeral de CT
Actividades
extra clases
20. PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Sección: “U”
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Fecha: ______________________ Parcial: __II___
Estándar (es)
*Determinan números que hacen falta en problemas de adicción cuyo total es menor que 100.
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
*Resuelven
problemas de
la vida
cotidiana que
implican la
adición cuyo
total es menor
que 100, sin
llevar y
llevando
Adición de
problemas y su
procedimiento
Adición
llevando
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar la manera de calcular(A2)
-Confirmar la manera de cálculo vertical con
los números.
-Resuelven 1 de la pág. 34
-Tarea para la casa
Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Calcular en forma vertical (B2)
-Explicar la manera de resolver
-Resuelven 2 y 3 de la pág. 35
Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Calcular DU+U y U+DU (C2)
-Resuelven 4 y 5 de la pág. 36
-Resuelven ejercicios del cálculo vertical
llevando
-Resuelven ejercicios del cálculo de todos los
tipos sin llevar y llevando
-Resuelven ejercicios para la confirmación del
valor posicional
-Resuelven problemas de aplicación
-Construyen problemas
-Tarea para la casa
14
Horas
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Observación
directa del
trabajo
realizado del
niño
Resuelven
problemas
planteados
en el CT
21. -Pasan a la pizarra a resolver ejercicios de
sumas.
Bloque
Expectativa de
Logro
Contenido Situaciones de Aprendizaje o Actividades Tiempo Recursos
Acciones a
Evaluar
22. *Aplican el
concepto de
sustracción cuyo
minuendo es
menor que 100,
evitando la
aplicación de
esquemas
memorizados.
3) Sustracción cuyo
minuendo sea
menor que 100.
Sustracción
en forma
horizontal
-Elaboración de problemas de la suma
-Ejercicios de cálculo vertical todos los
tipos
-Ejercicio de dominio y compresión
-Problemas de aplicación
-Comentar la situación del problema (A).
-Escribir el PO (A1)
-Encontrar el resultado (A2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 1 de la pág. 40
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (B).
-Escribir el PO (B1)
-Encontrar el resultado (B2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 2 de la pág. 41
-Tarea para la casa
-Comentar la situación del problema (C).
-Escribir el PO (C1)
-Encontrar el resultado (C2)
-Presentar lo encontrado
-Resuelven 3 de la pág. 42
-Tarea para la casa
-Pasan a la pizarra a resolver ejercicios
GM
CT
Azulejos
Paletas o
pajillas
Azulejos
GM
GM
Observación
directa del
trabajo realizado
del niño
El conteo
realizado por los
niños(as)
Resolver
ejercicios del
numeral de CT
Actividades
extra clases
23. PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: ____________________
Estándar: Plantean la multiplicación como suma abreviada en números entre cero y cien.
Bloque Expectativa de
logro
Productos Esperados Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Construyen el
concepto de
multiplicación
como
abreviación de
la adición de
sumandos
iguales.
Al finalizar esta clase
el alumno será capaz
de:
1-Conocer el sentido
de la multiplicación y
expresar la situación
de esta en el PO con
el signo “X”.
2- Explica que tipo de
operación se realiza
para encontrar la
cantidad frutas.
La Multiplicacion.
1.1 Presentación de una lámina.
1.2 Comentan lo observado en el dibujo y captan el
tema.
1.3 Encuentran la cantidad total de todas las frutas.
1.4 Encuentran la cantidad total de bananos ya sea
contados o sumados.
1.5 Utilizando frijoles encontramos la cantidad de
manzanas colocando tres grupos de 5 frijoles
en parejas.
1.6 Cuentan cuantas manzanas hay en cada canasto
y cuantos canastos hay.
1.7 Confirman la relación entre las cantidades “5
manzanas en cada canasta y 3 canastas. Son 15
manzanas en total.”
1.8 Piensan en la diferencia entre las formas en que
se metieron los bananos y las manzanas. *La
cantidad de manzanas que hay en cada canasta
es la misma. *La cantidad de bananos que hay
en cada canasta no es la misma (es diferente).
2.1 Encontrar la cantidad de otras frutas A4
2.2 Indicar que lo realicen de la misma forma que
se encontró la cantidad de bananos y manzanas.
2.3 Expresar la cantidad total de manzanas con el
PO y conocer su lectura y el término multiplicación
2
horas
Lamina
Recurso
humanos
Pizarra
Frijoles
Cuaderno
de trabajo
Resolver
los
ejercicios 3
de la
página 60
del
Cuaderno
de Trabajo.
24. Bloque Expectativa de
logro
Productos Esperados Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones
a Evaluar
3- Calcular el
producto sumando
sucesivamente la
cantidad de
multiplicando tantas
veces como se indica
en la cantidad del
multiplicador.
Sumemos y
multipliquemos
2.4 Representar la cantidad total de otras
frutas con la multiplicación A5.
2.5 Resolver ejercicios 1 y 2 página 59 del
cuaderno de trabajo.
3.1 Leen y captan el problema. ¿Con que
operación se puede encontrar cuantos
huevos hay en tota? ¿Por qué?
3.2 Escriben el PO del B1.
3.3 piensan en la forma de encontrar el
resultado de “5X4”, B2
3.4 Concluir que se puede encontrar con la
adición sucesiva.
3.5 encontrar la respuesta B3. *Fijar que
después de encontrar el resultado del
cálculo hay que escribir la respuesta con
las unidades relacionando con la pregunta.
3.6 conocer los términos multiplicando,
multiplicador y producto y su sentido.
________________________ DIRECTORA
25. PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: _____________
Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación de dos a seis.
Bloque Expectativa
de logro
Productos
Esperados
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones
a Evaluar
Números y
Operaciones
Desarrollan
las
siguientes
tablas de la
multiplicació
n: 2 y 5; 3,
4, 5, 6, 7, 8 y
9; 1
Al finalizar
esta clase el
alumno será
capaz de:
1 Construir
la tabla del 2
en la pizarra
y en el
cuaderno.
2-Memorizar
la tabla del 2
con ayuda de
las tarjetas
numéricas.
3- Aplicar la
tabla del 2
resolviendo
problemas
de la vida
diaria
Multipliquemos -Leer el problema y captar su sentido. ¿Cuántos mangos hay cada
árbol y cuantos árboles hay?
-Escribir el PO.
-Encontrar la cantidad total de los mangos hasta el caso de 4 árboles,
paso a paso, utilizando frijoles.
-Expresar el resultado y confirmar la respuesta del producto del
problema.
-Analizar la forma en que aumenta el producto.
-Construir la tabla del 2.
PO Forma de encontrar el producto Producto
2x1 2 2
2x2 2+2 4
2x3 4+2 6
2x4 6+2 8
2x5 8+2 10
2x6 10+2 12
2x7 12+2 14
2x8 14+2 16
2x9 16+2 18
-Leer la tabla del 2.
- Captan el tema.
- Escriben la tabla del 2 en el cuaderno.
- Leer en forma práctica, “dos por uno, dos”.
- Decir la tabla del Dos observando la colección de pelotas B2.
-Hacer las tarjetas de multiplicación y practicar con ellas.
-Conocer el uso de la hoja de la memorización de la tabla de
multiplicación B4.
- Confirman el estado de memorización de la tabla del 2 resolviendo
problemas.
Laminas
Tarjetas
numéricas
Frijoles
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo.
Pregunta
r la tabla
del 2
Escribir
la tabla
del 2
26. Bloque Expectativa
de logro
Productos
Esperados
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Desarrollan
las
siguientes
tablas de
multiplicació
n: 2 y 5; 3,
4, 5, 6, 7, 8 y
9; 1
Al finalizar
esta clase el
alumno será
capaz de:
1-Conocer la
forma de
construir la
tabla del 5
escribiendo el
PO, forma de
encontrar el
producto y el
producto, en la
pizarra y en el
cuaderno de
forma
correcta.
2 -Memorizar
la tabla del 5
con las tarjetas
de
multiplicación
.
3 -Aplicar la
tabla del 5
resolviendo
ejercicios de la
vida cotidiana
-Leer el problema y captar su sentido C.
-Escribir el problema. “hay 4 canastas, si hay 5 tomates en cada
canasta. ¿Cuántos tomates hay en total?
-Escribir el PO C1.
-Encontrar la cantidad total de tomates hasta el caso de 4 canastas.
-Encuentran el producto usando la adición sucesiva, aprovechando el
estudio de la clase anterior, utilizando frijoles para la confirmación.
-Expresar el resultado y confirmar la respuesta del problema.
-Analizar la forma en que aumenta el producto. C3
-Se dan cuenta que aumenta de 5 en 5, se puede encontrar sumándole
5 al producto anterior.
-Construir la tabla del 5.
PO Forma de encontrar el producto Producto
5x1 5 5
5x2 5+5 10
5x3
5x4
5x5
5x6
5x7
5x8
5x9
-Leer la tabla del 5 en una lámina.
-Decir la tabla del 5 observando la colección de pelotas D2
-Hacer las tarjetas de la multiplicación y practicar con ellas. D3
-Seguir practicando la tabla de modo que logre memorizarla. -
Confirma el estado de memorización de la tabla del 5.
- Resolver ejercicios de la vida diaria en el cuaderno.
- Resolver ejercicios 3 a 5 del cuaderno de trabajo pág. 64.
Cuaderno de
Trabajo
Cuaderno
Lápiz
Tarjetas de
multiplicacion
1. Resolver
los
siguientes
ejercicios:
5x6
5x8
5x3
5x7
5x9
5x5
5x2
5x1
5x4
27. ________________________
DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: _______________
Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del dos a seis.
Bloque Expectativa de
Logro
Productos
Esperados
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Desarrollan las
siguientes
tablas de
multiplicación:
2 y 5; 3, 4, 5,
6, 7, 8 y 9; 1
Al finalizar esta
clase el alumno
será capaz de:
1- Construir la
tabla del 3
escribiendo el
PO, forma de
encontrar el
producto y el
producto, en la
pizarra y en el
cuaderno de
forma correcta.
-Leer el problema y captar su sentido E.
-Captar la cantidad en cada grupo, es 3 (pájaros) y la cantidad
de grupo es 5 (ramas).
-Escribir el PO E1.
-Encontrar el producto usando la adición sucesiva
aprovechando el estudio de la clase anterior.
-Darse cuenta que pueden encontrar el producto sumando 3 al
producto anterior, utilizando frijoles para su confirmación.
-Expresar el resultado y confirmar la respuesta del problema.
-Analizar la forma en que aumenta el producto E3.
-Darse cuenta que se puede encontrar sumando 3 porque los
productos aumenta de 3 en 3.
-Construyen la tabla del 3.
PO Forma de encontrar el producto Producto
3x1 3 3
3x2 3+3 6
3x3
3x4
3x5
3x6
3x7
3x8
3x9
Laminas
Tarjetas
numéricas
Frijoles
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo.
Práctica de
la tabla del 3
Revisión de
los
problemas
dados
28. Bloque Expectativa de
logro
Productos
Esperados
Contenido Situaciones de Aprendizajes o
Actividades
Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
. 2-Memorizar la
tabla del 3
utilizando las
tarjetas de
multiplicación.
3-Aplicar la
tabla del 3
resolviendo
problemas de la
vida cotidiana.
-Escribir la tabla del 3 y leerla en su
cuaderno.
-Hacer las tarjetas de multiplicación y
practicar con ellas.
-Resuelven los siguientes problemas:
- Hay 3 galletas en cada bolsa, si hay
5 bolsas. ¿Cuántas galletas hay por
todas?
PO___________________
R__________________________
-Hay 7 bancas en cada banca hay 3
niños. ¿Cuántos niños hay en total?
PO__________________
R___________________
-Inventan un problema cuyo PO sea
3x4 y resuélvalos, utilizando dibujos.
29. ________________________
DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: __________________________
Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del dos a seis.
Bloque Expectativa
de Logro
Producto Esperado Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Desarrollan
las siguientes
tablas del
multiplicación:
2 y 5; 3, 4, 5,
6, 7, 8 y 9; 1
Al finalizar esta clase
el alumno será capaz
de:
1 Construir la tabla del
4 escribiendo el PO,
forma de encontrar el
producto y el
producto, en la pizarra
y en el cuaderno de
forma correcta.
2-Memorizar la tabla
del 4 utilizando las
tarjetas de
multiplicación.
3-Aplicar la tabla del 4
resolviendo problemas
de la vida cotidiana.
-Presentación de un problema en una lámina.
-Leen el problema y captan la cantidad que de cada
grupo es 4 mables y la cantidad de grupos es 5 cajas.
-Escribir el PO.
-Encontrar la cantidad total de los mables hasta el caso
de 5 cajas.
-Encontrar el producto usando la adición sucesiva,
utilizando frijoles.
-Expresar el resultado y confirmar la respuesta del
problema.
-Analizar la forma en que se aumenta el producto.
-Darse cuenta que se puede encontrar sumando 4 porque
los productos aumentan de 4 en 4.
-Construir la tabla del 4.
PO Forma de encontrar el
producto
Produc
to
4x1 4 4
4x2 4+4 8
4x3
4x4
4x5
4x6
4x7
4x8
4x9
-Escribir y leer la tabla del 4 en el cuaderno.
-Hacer las tarjetas de multiplicación y practicar con ellas
la memorización de la tabla.
Laminas
Tarjetas
numéricas
Frijoles
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo.
Resuelven los
siguientes
ejercicios:
1. 4x5=
2. 4x6=
3. 4x9=
4. 4x7=
5. 4x8=
30. - Resolver ejercicios del 9 al 11 página 68 del Cuaderno
de trabajo.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
31. ________________________
DIRECTORA
Desarrollan las
siguientes tablas
de la
multiplicación:
2 y 5; 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9; 1
Al finalizar esta
clase el alumno
será capaz de:
1- Construir la
tabla del 6
escribiendo el PO,
forma de
encontrar el
producto y el
producto, en la
pizarra y en el
cuaderno de
forma correcta.
2- Memorizar la
tabla del 4
utilizando las
tarjetas de
multiplicación.
3- Aplicar la tabla
del 6 resolviendo
problemas de la
vida cotidiana.
-Leer el problema y captar su sentido. ¿Cuál es la cantidad
en cada grupo y cual es cantidad de grupos?
-Captar que la cantidad de cada grupo es 6 (pasteles) y la
cantidad de cada grupo es 4 (platos)
-Escribir el PO.
-Analizar la forma en que se aumenta el producto.
-Construir la table del 6.
PO Forma de encontrar el
producto
Produc
to
6x1 6 6
6x2 6+6 12
6x3
6x4
6x5
6x6
6x7
6x8
6x9
-Encuentra el producto sumando al producto anterior. * se
puede hacer que escriba la forma de encontrar el producto no
de forma (6+6+6) sino de 12+6 utilizando el producto
anterior dependiendo de la situación de los niños y las niñas.
-Encuentran la respuesta del problema.
-Escribir y leer la tabla de 6 en el cuaderno.
-Hacer las tarjetas de multiplicación de la tabla del 6 y
practican con ellas la memorización.
-Resolver los ejercicios 1 al 3 de la página 72 de Cuaderno
de Trabajo.
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo
Resuelven los
siguientes
ejercicios:
6x1=
6x3=
6x5=
6x7=
6x2=
6x8=
6x9=
6x4=
6x6=
32. PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: __________________
Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del dos a seis.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Desarrollan las
siguientes tablas
de la
multiplicación:
2 y 5; 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9; 1
Al finalizar esta
clase el alumno
será capaz de:
1- Construir la
tabla del 7
escribiendo el PO,
forma de
encontrar el
producto y el
producto, en la
pizarra y en el
cuaderno de
forma correcta.
-Leer el problema y captar su sentido.
-Captar que la cantidad de cada grupo es 7 pelotas y la
cantidad de grupo es 5 canastas.
-Escribir el PO
-Encontrar la respuesta del problema.
-Escribir la forma de encontrar el producto utilizando el
producto anterior dependiendo la situación de los niños y
niñas, utilizando frijoles para su confirmación.
-Analizar la forma en que aumenta el producto
-Darse cuenta que el sí multiplicador aumenta, aumenta el
producto.
-Construir la tabla del 7.
PO Forma de encontrar el producto Producto
7x1 7 7
7x2 7+7 14
7x3
7x4
7x5
7x6
7x7
7x8
7x9
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
frijoles
Cuaderno
de trabajo.
Resuelven
los
siguientes
ejercicios:
7x8=
7x6=
7x3=
7x5=
7x9=
7x1
7x2=
7x7=
7x4=
33. ________________________
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
2 -Memorizar la
tabla del 4
utilizando las
tarjetas de
multiplicación.
3 - Aplicar la
tabla del 7
resolviendo
problemas de la
vida cotidiana
-Escribir y leer la tabla del 7 en su cuaderno usando la
lámina.
-Decir la tabla del 7 observando la colección de pelotas.
-Hacer tarjetas de multiplicación y practicar con ellas.
-Confirmar el estado de memorización de la tabla del 7
diciéndolas en parejas.
- Resolver ejercicios 4, 5 y 6 de la página 74 del cuaderno
de trabajo
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
Paletas
Pajillas
Tapones
Cuaderno
de trabajo.
34. DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: _____________________
Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del siete a nueve.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Desarrollan las
siguientes tablas
de la
multiplicación:
2 y 5; 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9; 1
Al finalizar esta
clase el alumno
será capaz de:
1 Construir la
tabla del 8
escribiendo el PO,
forma de
encontrar el
producto y el
producto, en la
pizarra y en el
cuaderno de
forma correcta.
2 Memorizar la
tabla del 8
utilizando las
tarjetas de
multiplicación.
3 Aplicar la tabla
del 8 resolviendo
problemas de la
vida cotidiana.
-Leer el problema y captar su sentido. ¿Cuál es la cantidad
en cada grupo y cuál es la cantidad de grupo?
-Captar que la cantidad de cada grupo es 8 (niños) y la
cantidad de cada grupo es4 (bancas).
-Escribir el PO. E1
-Pensar en la característica de la tabla del 8. E2
-Darse cuenta que cada vez que el multiplicador se
aumenta en 1, el producto aumenta en 8.
-Concluir con las características de la tabla del 8
-Construir la tabladel 8.
PO Forma de encontrar
el producto
Produ
cto
8x1 8 8
8x2 8+8 16
8x3
8x4
8x5
8x6
8x7
8x8
8x9
-Escribir y leer la tabla del 8 en el cuaderno.
-Decir la tabla del 8 observando la colección de pelotas. F2
-Hacer tarjetas de multiplicación y practicar con ellas.
-Practicar la tabla del 8 de modo que logre memorizarla.
-Confirmar el estado de memorización practicándolas en
parejas.
- Resolver ejercicios 7 y 8 de la página 76 del Cuaderno de
trabajo,
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo.
Resuelven
los
siguientes
ejercicios:
1.8x7=
2.8x9=
3.8x3=
Se forman
grupos con 8
niños y niñas
cada uno, y
quieren
formar 6
grupos.
¿Cuántos
niños y niñas
se necesitan?
35. _____________________
DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: _____________________
Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del siete a nueve.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Números y
Operaciones
Desarrollan las
siguientes tablas
de la
multiplicación:
2 y 5; 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9; 1
Al finalizar esta
clase el alumno
será capaz de:
1 Construir la
tabla del 9
escribiendo el PO,
forma de
encontrar el
producto y el
producto, en la
pizarra y en el
cuaderno de
forma correcta.
2 Memorizar la
tabla del 9
utilizando la tabla
escrita en la
pizarra y las
tarjetas de
multiplicación.
3 Aplicar la tabla
del 9 resolviendo
problemas de la
vida cotidiana
-Leer el problema y captar su sentido. ¿Cuál es la cantidad
en cada grupo y cuál es la cantidad de grupo?
-Que la cantidad en cada grupo es 9 calcomanías y la
cantidad de grupos es 5.
-Escribir el PO.
-Pensar en las características de la tabla del 9.
-Darse cuenta que cada vez que el multiplicador se
aumente en 1 el producto aumenta en 9.
-Construir la tabla del 9.
PO Forma de encontrar
el producto
Produ
cto
9x1 9 9
9x2 9+9 18
9x3
9x4
9x5
9x6
9x7
9x8
9x9
-Encontrar el producto sumando 9 al producto anterior
utilizando frijoles para su confirmación.
-Escribir y leer la tabla del 9 en el cuaderno.
-Hacer las tarjetas de la tabla de multiplicación.
-Confirmar el estado de memorización de la tabla del 9.
-Resolver ejercicios 10 al 12 de la página 78 del cuaderno
de trabajo.
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo.
Resuelven
los
siguientes
ejercicios:
1.9x7
2.9x5
3.9x6
4.9x9
5.9x8
36. _____________________
DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: III
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: ____________________
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
37. Estándar: Construyen, memorizan y aplican las tabla de multiplicación del siete a nueve incluyendo por uno por cero.
Números y
Operaciones
Desarrollan
las siguientes
tablas de la
multiplicación
: 2 y 5; 3, 4, 5,
6, 7, 8 y 9; 1
Al finalizar
esta clase el
alumno será
capaz de:
1- Construir la
tabla del 1.
2 -Memorizar
la tabla del 1 y
calcular la
multiplicación
en el caso en
que uno o
ambos
factores sean
0.
3-Aplicar la
tabla del 1 y 0
resolviendo
problemas de
la vida
cotidiana.
Leer el problema y captar su sentido (A) ¿Cuántas flores hay en
cada jarro y cuantos jarros hay?
Encontrar la respuesta pensando paso a paso desde el caso que
hay mas flores en cada jarro.A1
Darse cuenta que se puede usar la multiplicación aunque la
cantidad en cada grupo es 1.
Construir la tabla dl 1 y pensar en su característica .A2
Darse cuenta que los productos son iguales a los multiplicadores,
como diferencia particular con las otras tablas.
Investigar los productos de la multiplicación con 1. (A3).
Investigar los productos de la multiplicación con 1. (A3).
Concluir con las características de la multiplicación con 1.
Hacer las tarjetas de la multiplicación y practicar con ellas.
Leer el problema y captar su sentido (B).
Encontrar los puntos del valor de 3(B1).
Confirmar la forma de encontrar los puntos con las palabras
“valor x cantidad de veces = puntos por cada valor”
Encontrar los puntos para el valor de 1 B2.
Encontrar los puntos para valor de 2 y 0 B3.
Escribir el PO consultando los casos resueltos y encontrar el
producto.
Explicar el sentido del PO con sus palabras, por ejemplo 2x0
significa que no cayo ninguna en el valor de 2 entonces gana 0
puntos aunque cayo 3 veces en el valor de 0 no se puede ganar
ningún punto.
Concluir con las características de la multiplicación con 0.
3.1 Resolver ejercicios 3 y 4 de la página 81 del cuaderno de
trabajo.
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo.
Resuelven los
siguientes
ejercicios:
1x8 =
1x4=
1x6=
En cada bolsa
hay una
sandia. Si hay
7 bolsas,
¿Cuántas
sandias hay en
total?
8x0=
2x0=
5x0=
En cada cajita
de chicle ya
no hay chicles
.Si hay tres
cajitas,
¿Cuántos
chicles hay?
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
38. _________________
DIRECTORA
Números y
Operaciones
Resuelven
problemas de
la vida real
que implica la
multiplicación
.
Al finalizar esta
clase el alumno
será capaz de:
1Construir y
leer la tabla de
dos dimensiones
para la
multiplicaciones
2 Descubrir la
relación entre el
multiplicador y
el producto
como la
característica de
la
multiplicación.
3 Descubrir la
propiedad
conmutativa de
la
multiplicación
como una regla
-Captar el tema (.A).
-Observar la tabla y pensar en la forma de construir llenando las
casillas de la tabla del 2. (A1).
-Darse cuenta que hay casillas del multiplicando y del
multiplicador.
-Completar la tabladel 2.
-Confirmar la forma de llenar usando la tabla del 3.
-Completar la tabla (A).
-Practicar la manera de leer la tabla.(A3)
- Captar el tema B.
- Observar la tabla del 3 y pensar en la forma de aumentar el
producto (B1)
-Decir la tabla del 3.
-Observar la tabla del 8 y pensar en la forma de aumentar el
producto.
-Concluir que en la multiplicación cuando se aumenta 1 al
multiplicador en el producto aumenta 1 ve la cantidad del
multiplicando.
-Resolver ejercicios 1 de la página 84 del Cuaderno de trabajo.
Captar el tema (C)
-Encontrar la multiplicación que tiene el mismo producto (C1), en
la tabla de dos dimensiones.
analizar la razón por la que el producto es lo mismo. ¿Por qué el
producto de 3x5 y 5x3 es el mismo?
-Concluir con la propiedad conmutativa de la multiplicación.
-Encontrar las multiplicaciones cuyo producto sea 24. (C2).
- Darse cuenta que aunque sea un solo producto se puede
descomponer en varias tipos de multiplicación.
-Encontrar otras multiplicaciones que tienen el mismo producto.
(C3)
-Resolver ejercicios 2 y 3 de la página 85 del Cuaderno de Trabajo.
Laminas
Tarjetas
numéricas
Cuaderno
Cuaderno
de trabajo
Completar la
tabla de las
multiplicaciones
Escriba las
multiplicaciones
cuyo producto
sean los
siguientes:
12
16
39. PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: IV
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: __________________________
Estándar: *Realizan divisiones en las que el dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Medidas Desarrollan el
concepto de la
división como
repartir en
partes iguales
y como
operación
inversa de la
multiplicación
.
Al finalizar la
clase el
estudiante será
capaz de:
1 Conocer el
concepto de la
división
equivalente y
representar la
situación del
problema de la
división en el
PO. Con
material
concreto.
2 Crear
problemas
prácticos y
sencillos de la
división en su
cuaderno.
3 Valorar la
operación de
división como
herramienta
útil para
resolver
problemas de
la vida
cotidiana
División 1.1 M: Presentan frutas como bananos, naranjas, confites etc.
1.2 Pasan al frente a repartir equitativamente bananos,
naranjas o confites ejemplo: 12 bananos entre 3 niños; 15
naranjas entre 5 niños; 18 confites entre 6 niños.
1.3 Comentan sobre la repartición que hicieron sus
compañeros que pasaron a repartir bananos, naranjas o
confites.
1.4 Observan y comentan sobre la lámina ilustrada presentada
por el maestro y contestan: Que observan?, Cuantas naranjas
hay? Cuantos niños y niñas hay? Al repartirlas cuantas le
tocan a cada uno? Cuantas sobraron?
1.5 Representan las naranjas de la ilustración con azulejos y
los reparten entre 4 niños.
1.6 Representan el PO: 8 naranjas entre 4 niños igual a 2. PO:
8 / 4 = 2.
1.7 Ensenar la lectura y escritura del signo ÷ y practicar su
escritura.
1.8 Explican a que equivale repartir.
1.9 Aprenden el concepto de dividir.
2.1 Abren su CT pág. 101.
2.2 Transcriben el problema del inciso B.
2.3 Desarrollan los ejercicios de la pág. 100 inciso 1 (1,2)
2.4 Reparten en partes iguales las figuras que aparecen en la
pág. 101 inciso 2 y encuentran el resultado de las divisiones.
3.1 En grupo traen confites y bombones y los reparten entre 2,
3 o 4 compañeros de grupo.
3.2 reparten 24 chapas entre 8 compañeros equitativamente.
3.3 Resuelven los ejercicios de la pág. 101 incisos 3 y 4.
Maestros
Alumnos
Bananos
Naranjas
Confites
Lamina
CT
Cuaderno
de trabajo
Confites
Bombones
Chapas
CT
Participación
activa de los
estudiantes
Revisión de
tareas.
Revisión de
ejercicios
Revisión de
ejercicios de la
pág. 101 del
CT.
40. DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: IV
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: ____________________
Estándar: *Realizan divisiones en las que el dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenid
o
Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiemp
o
Recursos Acciones a
Evaluar
Medidas Desarrollan el
concepto de la
división como
repartir en
partes iguales
y como
operación
inversa de la
multiplicación
.
Al finalizar la
clase el alumno
será capaz de:
1. Reconocer
que se puede
encontrar la
respuesta de la
división
utilizando la
tabla de
multiplicación.
2 Expresar
problemas
donde tengan
que utilizar la
división en su
vida diaria.
3 Demostrar los
conocimientos
adquiridos sobre
la división en su
cuaderno de
trabajo.
División
1.1 Observan la lámina ilustrada presentada por el maestro.
1.2 Comentan lo observado en ella. ¿Que observan? ¿Cuántos
conos hay?¿Cuántos niños hay? ¿Cómo podemos repartir los
conos entre los niños?
1.3 Plantean el PO.
1.4Usan azulejos para encontrar el resultado del problema.
1.5 Conocen la manera de encontrar el resultado usando la
tabla de multiplicación.
1.6 Identifican que tabla de multiplicación usaron.
1.7 Copian el planteamiento del inciso 2 pág. 102.
2.1 Buscan la pág. 103 del CT.
2.2 Observan los problemas del inciso B (1, 2)
2.3 Captan la manera de cómo encontrar el resultado
de los mismos.
2.4 Escriben en su cuaderno de tarea los ejercicios dados por
el maestro y encuentran los resultados:
12 / 3= 15 / 5= 10 / 2 = 64 / 8 = 42 / 7 =
2.5 Pasan al pizarrón a comprobar el resultado de dichos
ejercicios.
2.6 Calculan en el cuaderno de trabajo el resultado de las
divisiones del inciso 2 y 3 pág. 103.
3.1 Inventan problemas donde tengan que repartir.
3.2 Usan el PO para encontrar la respuesta.
3.3 Calculan ejercicios escritos por el maestro en el pizarrón
utilizando la tabla de multiplicación.
3.4 Resuelven los problemas de la pág. 103 incisos 4 y 5.
Maestro
Alumno
Lamina
Cuaderno
de tareas
Pizarrón
Marcador
acrílico
Borrador
CT
Cuaderno
de tarea
Participación
activa de los
estudiantes
Revisión de
ejercicios en el
CT.
Revisión de
tareas.
Revisión de
ejercicios
realizados en
el cuaderno de
tarea.
43. PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: IV
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: ________________________
Estándar: *Reconocen y nombran solidos geométricos.
Bloque Expectativa
de logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Medidas *Reconocen y
nombran
solidos
geométricos
como cubos y
solidos
rectangulares.
Al finalizar
la clase el
estudiante
será capaz
de:
1 Conocer
los nombres
de cubo,
sólidos
rectangulare
s y esfera e
identificarlo
s mediante
objetos.
2 Identificar
el nombre
de los
sólidos
geométricos
mediante
juegos.
3. Valorar la
importancia
de conocer
los sólidos
geométricos
en la vida
cotidiana.
Solidos
Geométricos -Recuerdan algunos sólidos geométricos a través de objetos (cajas,
pelotas, latas)
-Mencionan el nombre de los sólidos representados con los objetos.
- Dicen las partes de un sólido rectangular (caja de zapato) largo,
ancho y largo.
-Identifican la forma de su superficie de un cubo y esfera.
-Observan una lámina ilustrada con grupos de cubos, sólidos
geométricos y esferas.
- Identifican y mencionan las características de un cubo, solido
rectangular y esfera.
-Establecen las diferencias entre cada uno de los sólidos antes
mencionados.
-Observan objetos de su entorno y los comparan con los sólidos
geométricos.
-Escriben y aprenden el concepto de sólidos geométricos.
- Forman grupos entre dos compañeros.
- Realizan juegos relacionando el tipo de solido con objetos,
visualmente y luego con los cerrados.
- Cambian la función que realizan ellos.
- Hacen una lista de los objetos de su aula y que se parezcan a los
sólidos geométricos.
-Abren su CT. Pág. 104.
- Dibujan, colorean y escriben el nombre a cada solido geométrico
en sus cuadernos.
-Presentan el trabajo al maestro.
Humano:
Maestro
Alumno
Material:
Cajas
Pelotas
Latas
Lamina
Cuaderno
de tareas.
Libro de
actividades
Participación
activa de los
estudiantes.
Revisión de
concepto de
solido
geométrico.
Revisión de
lista de
objetos.
Revisión de
dibujos en el
cuaderno.
44. _________________
DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: IV
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: _______________________
Estándar: *Reconocen y nombran solidos geométricos.
_________________
Bloque Expectativa
de logro
Producto Esperado Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiemp
o
Recursos Acciones a
Evaluar
Medidas
*Reconocen
y nombran
solidos
geométricos
como cubos
y solidos
rectangulares
.
Al finalizar el
estudiante será capaz
de:
1 Distinguir entre los
sólidos geométricos
que tienen únicamente
superficie planas y
otros que tienen
superficies curvas
mediante una lámina
ilustrada.
2 Ubicar en una
lámina objetos con
forma de cubos, esfera
y sólidos
rectangulares.
3 Mostrar en una
cartulina objetos de
sólidos geométricos
de su comunidad.
Solidos
Geométricos
1.1M: Presenta una lámina con la figura de un
cubo, solido rectangular y esfera.
1.2 Observan y comentan sobre los sólidos
dibujados en la lámina.
1.3 Confirman la forma que tiene la superficie de
los mismos.(curva- plana).
1.4 Clasifican diferentes objetos (pelotas, mables,
cubitos, cajas, basureros, etc.) según la superficie
plana y curva.
1.5 Demuestran que la esfera tiene superficie
curva.
2.1 Compran una cartulina en grupo de cuatro
niños.
2.2 Buscan objetos como cajas de fósforos,
mables, dados, cubitos, etc. En su casa o
comunidad.
2.3 Pegan los objetos encontrados en la cartulina
y escriben sus nombres.
2.4 Presentan el trabajo terminado al maestro.
2.5 Desarrollan en su casa el inciso 3 de la pág.
105.
3.1 Dibujan y colorean en una cartulina un cubo,
una esfera y sólidos rectangulares.
3.2 Abren su CT pág. 105.
3.3 Leen y copian el nombre del sólido que se
describe en la pág. 105 inciso 2.
Humano:
Maestro
Alumno
Lamina
Pelotas
Mables
Cajas
Cubitos
Esfera
Cartulina
Dados
Pegamento
Marcadores
Cuaderno
de tareas.
Cartulina
Colores
CT
Participación
activa de los
estudiantes.
Participación
en la
elaboración
de la lámina.
Revisión del
trabajo
elaborado.
Revisión de
dibujos en la
cartulina.
Revisión del
CT.
45. DIRECTORA
PLAN DE CLASES DE MATEMATICAS
DATOS GENERALES:
Centro Educativo: CEB Cristóbal Colon Grado: Segundo Parcial: IV
Nombre del Docente: Dalis Adalin Ruiz Sección: “U” Fecha: _____________________
Estándar: Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen adiciones y sustracciones con cantidades de dinero hasta L.99.
Bloque Expectativa de
logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
Medidas Suman y
restan con
cantidades de
dinero que
corresponde a
su
conocimiento
desarrollado
en el bloque
de números y
operaciones
Al finalizar la
clase el estudiante
será capaz de:
Conocer e
identificar los
billetes de 100 y
500 lempiras
mediante billetes
de juguetes.
Clasificar billetes
de nuestra
moneda nacional:
1-2-5-10-20-50-
100 y 500
lempiras mediante
una colección de
los mismos.
Valorar la
importancia de
Monedas 1.1Observan y reconocen billetes y monedas de nuestra moneda
nacional ya conocidos: 1-2-5-10-20-50-100 y 500 lempiras.
1.2 Identifican mediante una lámina con ilustraciones de billetes
ya conocidos y escriben en la línea el valor de cada moneda y
billete.
1.3 Pasan al pizarrón a escribir la cantidad de cada grupo de
dinero que está en la línea.
1.4 M: Presenta un billete de 100 y otro de 500 lempiras.
(Fotocopia)
1.5 Comentan sobre el valor de esos billetes.
1.6 Observan la lámina con el problema y comentan sobre los
billetes que allí se encuentran. Que observan? Que billetes uso
Carlos al comprar la bicicleta? Cuál es el de mayor valor?
1.7 Identifican las características de cada billete.
1.8 Encuentran las diferencias entre un billete de 100 entre uno
de 500 lempiras.
2.1 Consiguen con el apoyo de sus padres colecciones de
billetes de nuestra moneda nacional.
2.2 Ordenan de menor a mayor los billetes coleccionados.
2.3 Ordenan de mayor a menor con la ayuda del maestro.
2.4 Pegan los billetes en una lámina para enriquecer el rincón de
aprendizaje.
Humano
Maestro
Alumno
Lamina
Billetes
Monedas
Pizarrón
Colección
de billetes
Cuaderno
de tareas.
Participación
activa de los
estudiantes.
Participación
en el
comentario.
Participación
al ordenar los
billetes.
Revisión de
trabajo
elaborado en la
lámina.
Revisión de
tarea.
46. conocer los
billetes y moneda
nacional en
nuestra vida
cotidiana.
3.1 Hacen una lista donde tengan que hacer uso de los billetes.
3.2 Investigan con sus padres las actividades que se hace uso de
los billetes de 100 y 500 lempiras.
3.3 Averiguan los nombres de los personajes que aparecen en
los billetes de 1- 2- 5 -10- 20- 50- 100 y 500 lempiras.
3.4 Resuelven el ejercicio de la pag. 109 inciso 1 del CT.
Revisión de
CT.
Prueba Escrita
10%
Bloque Expectativa
de logro
Producto
Esperado
Contenido Situaciones de Aprendizajes o Actividades Tiempo Recursos Acciones a
Evaluar
47. _________________
DIRECTORA
Medidas Suman y
restan con
cantidades de
dinero que
corresponde
a su
conocimiento
desarrollado
en el bloque
de números y
operaciones
Al finalizar la
clase el
estudiante será
capaz de:
Conocer la
equivalencia
entre billetes y
billetes y
billetes entre
monedas
mediante
billetes de
juguetes.
Cambiar billetes
de mayor de
valor con
billetes de
menor valor
mediante el
juego.
Apreciar la
importancia de
hacer uso del
cambio y
equivalencia
entre billetes de
menor valor a
uno de mayor
valor y
viceversa.
Monedas 1.1Realizan en pareja equivalencia de billetes coleccionados,
uno de mayor valor por billetes de menor valor.
1.2 M: Presenta una lámina con el problema B pág. 110.
1.3 Comentan sobre los billetes que se encuentran en ella.
Que billetes son? Cuantos de a 5 hay y cuantos billetes de a 1
lempira hay?
1.4 Pasan 2 compañeros al frente y dramatizan el problema
planteado en la lámina.
1.5 Identifican quien de los 2 tiene más dinero.
1.6 Cambian un billete de 1 lempira en monedas de 10 – 20 y
50 centavos.
1.7 Comprenden que un lempira equivale a 100 centavos.
2.1 Se organizan en equipos de trabajos.
2.2 Unen los billetes re coleccionados entre ellos.
2.3 Cambian entre ellos los billetes de 2- 5- 10- 20- 50- 100 y
500 lempiras por billetes de menor valor.
2.4 Identifican las diferentes maneras de cambiar un billete
dependiendo del valor.
2.5 Abren su CT pág. 111 incisos 1y observan la equivalencia
de 1 lempira en monedas de 2- 5- 10- 20 y 50 centavos.
3.1 Nombran algunas situaciones de la vida diaria en donde
hacemos uso de cambios de billetes.
3.2 Abren su CT y resuelven el ejercicio de la pág. 110 inciso
2.
3.3 Desarrollan en su casa el ejercicio de la pág. 111 incisos 3
(A- B- C- D).
Maestro
Alumno
Lamina
Billetes
de
juguetes
Monedas
Cuaderno
de tareas
CT.
Participación
activa de los
estudiantes
Participación
en el
comentario
Participación
al pasar al
pizarrón.
Participación
en el juego.
Revisión de
cuaderno de
tarea y CT.
Prueba
Escrita 20%