Publicité

Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: La persona.

PECB
PECB
16 May 2016
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de PECB (20)

Publicité

Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: La persona.

  1. Manuel Collazos Balaguer Director General Ing. Manuel Collazos Balaguer es Director General de Prime Profesional SAC, Ingeniero de la Universidad Nacional de Ingeniería, Instructor internacional de PECB Canadá, Instructor de BASC (Business Alliance for Secure Commerce), implementador líder en más de 30 proyectos de sistemas de gestión. . (511) 222-1249 manuel.collazos@prime.pe www.prime.pe linkedin.com/primeprofesional https://twitter.com/PrimeLatam https://www.facebook.com/Prime.Profesional
  2. www.prime.pe Programa de concienciación
  3. www.prime.pe 1. Requisito de la Norma ISO (Clausula 7.3). 2. Algunos estándares sobre la concienciación. 3. Diseño del proceso de concienciación en un sistema de gestión. 4. Los métodos para concienciar en los sistemas de gestión. 5. Elaboración de un programa de concienciación de un sistema de gestión.
  4. www.prime.pe Requisito de la Norma Clausula 7.3 Clausula 7.3 Concienciación Las personas que están realizando trabajos bajo control de la organización deben ser consientes de: a) Políticas (Seguridad, Calidad, Continuidad, Medio Ambiente y otros) b) Objetivos relevantes de la calidad (Seguridad, Continuidad) c) Su contribución para la efectividad del sistema de gestión incluyendo los beneficios de la mejora continua. d) Las implicaciones de las no conformidades de los requisitos del sistema de gestión. e) Del rol que desempeña en el sistema de gestión.
  5. www.prime.pe Requisito de la Norma ISO (Clausula 7.3) Concienciación Capacitación Documentación COMUNICACION
  6. www.prime.pe Requisito de la Norma ISO (Clausula 7.3) ¿Qué no es un programa de sensibilización? × Charlas presenciales donde se tocan temas generales y donde no todos participan. × Charlas donde no se ha establecido grupos funcionales. × Charlas que se tocan temas sin haber evaluado la necesidad de la organización. × Afiches donde no se ha coordinado con las Gerencias sobre lo que se quiere fortalecer y como se debe comunicar. × Charlas donde no se han determinado objetivos y metas del programa, para medirlo permanentemente. × Charlas donde no se ha determinado como medir los cambios de conducta, aptitudes y valores de los colaboradores. × Charlas donde se explican lo que deben hacer pero no se les indica porque lo tienen que hacer.
  7. www.prime.pe Requisito de la Norma ISO (Clausula 7.3) ¿QUE ES UN PROGRAMA DE CONCIENCIACION? Es un proceso estructurado, sistemático y continuo dirigido a las personas para proporcionar y desarrollar los conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y conductas para cumplir con los requisitos.
  8. www.prime.pe Requisito de la Norma ISO (Clausula 7.3) ¿PORQUE ES NECESARIO CONCIENCIAR? Para que el personal conozca la importancia de cumplir con una política establecida por la organización. Para que el personal se sensibilice sobre las implicaciones de una no conformidad (incumplir un requisito, como legal, normativo, político, contractual y otros). Para que el personal cambie de actitud sobre su conducta, roles y su contribución para la efectividad del sistema de gestión. Para que el personal sea parte de la mejora continua del sistema de gestión. Para fortalecer la cultura organizacional. Para que la inversión realizada en las medidas administrativas y técnicas sean mas eficaces y no generen pérdidas.
  9. www.prime.pe Requisito de la Norma ISO (Clausula 7.3) ¿QUE NECESITO PARA CUMPLIR CON LA CLAUSULA 7.3? Crear un programa de concienciación que incluya: • Establecer las actividades de programa y los métodos a utilizar. • Un proceso establecido y estructurado sobre la concienciación del sistema de gestión. • Elaborar un plan y la ejecución y monitoreo de las actividades. • Medir y mejorar el programa.
  10. www.prime.pe Diseño de un proceso de concienciación Establecer Implementar Monitoreo y Revisión Mejora Recolectar y analizar las necesidades Planificar los tópicos, las técnicas y métodos Ejecutar el plan y evaluarlo Comunicar GESTIONAR EL PROGRAMA PROGRAMA
  11. www.prime.pe 5.1 Objetivos 5.2 Programa 5.3 Factores de éxito 5.4 Modelo 6.2 Recursos 7.2 Alcance de concienciación 7.3 Información necesaria 7.4 Selección de los tópicos 7.5 Desarrollo de los técnicas y sus métodos. 7.6 Elaborar el plan 7.8 Ejecutar y monitorear el plan 6.3 Comunicar los resultados 10.2 Criterios de evaluación 10.3 Monitorear, revisar y evaluar 10.4 Implementar mejoras Diseño de un proceso de concienciación GESTIONAR EL PROGRAMA
  12. www.prime.pe Diseño de un proceso de concienciación Recolectar y analizar las necesidades Planificar los tópicos, las técnicas y métodos Ejecutar el plan y medirlo Comunicar PROGRAMA Resultados de eventos e incidentes Resultados de no conformidades Resultados de un Quiz (cuestionarios) Resultados del programa de mediciones Resultados de los procesos disciplinarios Establecen los tópicos y su estratificación Elaborar las técnicas y métodos para los tópicos (cursos virtuales, poster, fondo de pantalla, mailing, post it, revisiones, charlas presenciales, mascotas y otros) Establecer las fuentes de información para las métricas Elaborar y ejecutar el plan Monitorear y Mejorar cada tópico
  13. www.prime.pe Elaboración de un programa de concienciación Un programa de concienciación debe incluir: I. Políticas y objetivos del programa de concienciación. II. Criterios de análisis y evaluación de los resultados del programa. III. Alcance del programa de concienciación. IV. Estructura del cuadro de mando (objetos y atributos de medición, método ). V. Organización del programa de medición (asignación de responsabilidad, competencias y recursos). VI. Identificar los factores de éxito y los riesgos del programa de concienciación. VII. Establecer el proceso y los procedimientos del programa (recolectar datos, elaboración de métricas e indicadores, generación de los informes). VIII. Establecer las técnicas y métodos. IX. Definir los objetivos específicos de los tópicos a desplegar. X. Establecer la planeación de las mediciones y la forma de llevar a cabo las actividades. XI. Informes de los resultados de los tópicos. XII. Monitorear, revisar y mejorar el programa.
  14. www.prime.pe Elaboración de un programa de concienciación - Estratificación Al elaborar un programa de concienciación se debe tener en cuenta la estratificación: Alta Dirección (Directores y Gerentes) Niveles de Gestión (Jefes operativos) Niveles operación (usuarios, desarrolladores de TI, soporte técnico, planta, mantenimiento, vigilancia)
  15. www.prime.pe Conclusiones La implementación y operación de un programa de concienciación garantiza el cumplimiento de la Clausula 7.3 de los Sistemas de Gestión “Concienciación”. La implementación y operación de un programa de conciencia es una medida de gestión de cualquier control que tiene mas valor que una medida técnica. La base de un programa de concienciación es la comunicación, y las técnicas y medidas que se deben aplicar como: cursos virtuales y presenciales, afiches, fondo de pantallas, mailing, mascotas, revisiones y otras. Es un proceso estructurado, sistemático y continuo dirigido a las personas para proporcionar y desarrollar los conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y conductas para cumplir con los requisitos.
  16. www.prime.pe Muchas gracias por su atención
  17. ? PREGUNTAS GRACIAS (511) 222-1249 manuel.collazos@prime.pe www.prime.pe linkedin.com/primeprofesional https://twitter.com/PrimeLatam https://www.facebook.com/Prime.Profesional
Publicité