Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

hernias.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 114 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à hernias.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

hernias.pdf

  1. 1. HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL HERNIAS INGUINALES DR. HAROLD IVAN CORDOVA CARBAJAL SAN SALVADOR, 28OCT19
  2. 2. OBJETIVO • Que el alumno conozca los conceptos básicos de las hernias de la pared abdominal y las hernias inguinales
  3. 3. No hay nada repartido más equitativamente en el mundo que la razón, todo el mundo está convencido de tener suficiente. René Descartes
  4. 4. DESARROLLO 1. Introducción 2. Definición 3. Anatomía 4. Epidemiologia 5. Etiología 6. Clasificación 7. Cuadro clínico 8. Diagnóstico 9. Tratamiento
  5. 5. HERNIA ABDOMINAL Es una protrusión o salida de un órgano interno o un tejido fuera de la cavidad abdominal a través de un orificio o área débil en la fascia.
  6. 6. Arco de Douglas Fascia Transversalis
  7. 7. M. OBLICUO MAYOR
  8. 8. M- TRANSVERSO
  9. 9. Cuadrilatero de William Hessert
  10. 10. EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia 1.7 % para todas las edades 4 % en personas mayores de 45 años • Las hernias inguinales 75 % • Riesgo a lo largo de la vida de 27 % en los hombres y de 3 % en las mujeres • La hernioplastia inguinal 10 por 100,000en el Reino Unido 28 por 100,000en Estados Unidos • Frecuencia aumenta con la edad • 95 % de los pacientes que se presentan a consulta de primer nivel son hombres. • Recurrencia: 1 %
  11. 11. ETIOLOGIA
  12. 12. CLASIFICACION
  13. 13. • Ensanchamiento de la línea blanca • Separación de los bordes mediales de los músculos rectos anteriores del abdomen • No es una hernia ventral verdadera, no tiene saco herniario • Tratamiento en los casos sintomáticos • Cirugía abierta o vía laparoscópica
  14. 14. • Prevalencia 10 % • Hombres/Mujeres 3:1 • 20 los 40 años de edad • A través de la entrada de los vasos y nervios perforantes de la línea blanca • La mayoría son asintomáticas • 20 % de las hernias de la línea blanca son múltiples • Pequeñas, con grasa preperitoneal y sin saco peritoneal • Expuestas a encarcelación y estrangulación • Las hernias grandes: saco peritoneal, epiplón, intestino delgado, colon o estómago • Deben operarse al diagnosticarse HERNIA EPIGASTRICA
  15. 15. • 10 % a 30 % de los niños al nacer • Primer año de vida: 2 % a 10 % • Incidencia: 20 % en niños afroamericanos y 3 % RN blancos • H.U. < 1 cm Ø cierran espontáneamente a los 5 años en 95 % y 1.5 cm Ø no cierran • Niños < 5ª son asintomáticas, pueden quedar en observación • Hernias grandes o más de 5ª de edad, deben operarse • HU adulto: adquirida, 25 a 40 años y 75 % mujer • Causas: embarazo, obesidad, distensión abdominal por ascitis • Saco herniario: epiplón o vísceras abdominales • Síntomas: dolor en la hernia, dolor abdominal cólico, a veces vómito • H.U. Adulto: deben repararse tan pronto como sea posible • La presencia de cirrosis y ascitis no deben impedir la operación • Tx: Cirugía HERNIA UMBILICAL
  16. 16. • USA: 2,000.000 Laparotomías 2 % y 11 % hernias ventrales incisionales • Calidad de vida, restricción actividades laborales y preocupación por el aspecto cosmético • Comorbilidad o factores de riesgo • Recurrencia: 10 % a 50 % • Morbilidad y mortalidad de consideración • La mayoría ocurren el primer año posterior a la cirugía • 35 % de los pacientes las desarrollan después • 50% se presentan en los primeros 2 años • Aumentan de volumen y se vuelven más sintomáticas • Dolor, vómito, obstipación • Obesos, múltiples cirugías, es útil USG, TAC o Serie GI
  17. 17. La presencia del apéndice cecal dentro del saco herniario inguinal se denomina Herniade Garengeot. Hernia de Amyand, contiene al apéndice inflamado, simulando una hernia estrangulada
  18. 18. FACTORES DE RIESGO • Historia personal de hernias abdominales • Infección de herida quirúrgica • Distensión abdominal • Complicaciones pulmonares • Edad • Obesidad • Procedimientos de urgencia • Reoperación temprana • Ictericia • Padecimientos subyacentes • Tipo de cierre de la pared abdominal • Material usado en la sutura • Tipo de incisión original FACTORES DEL PACIENTE • Edad > 65ª • Género masculino • Hipoproteinemia, • Desnutridos • Anemia • Obesidad • Infección de la herida: 5 veces • Ileo intestinal • Vómitos • Sondeo urinario repetitivo • Complicaciones postoperatorias • Métodos quirúrgicos
  19. 19. HERNIAS INGUINALES • “En la historia de la cirugía, ningún tema suscitó tantas discusiones como la reparación de las hernias de la ingle”. • Chester Mc Vay (1911 − 1987)
  20. 20. • Hernias más frecuentes de la pared abdominal: 75 % • Hernias femorales y umbilicales son frecuentes en las mujeres • Hernia inguinal indirecta es el tipo más recurrente en la mujer • La edad; Aumenta con el paso de los años • Las hernias inguinales indirectas son más frecuentes en los jóvenes, y las directas en las personas de edad avanzada. • Veinte millones de hernioplastias inguinales cada año • Cirugía por recurrencias agrega riesgo de nueva recurrencia y la posibilidad de complicaciones como la atrofia testicular • La hernioplastia inguinal: más frecuentemente en cirugía general • Tratamiento: Quirúrgico Algunos recomiendan observación Pequeñas o son Asintomáticas. • Cirugía electiva: complicaciones leves • Cirugía de urgencia: complicaciones dramáticas y más frecuentes HERNIAS INGUINALES
  21. 21. Signo Landivar Positivo 4. Landivar Negativo Positivo
  22. 22. Eduardo Bassini: 1890 • Padre de la cirugía moderna H.Inguinal. • Técnica original: 1. Incisión de la fascia transversalis desde el anillo interno hasta la espina del pubis, 2. Dividir el cremáster y ligar el saco Herniario 3. La reparación de la fascia se hacía en tres capas para restaurar la integridad del piso inguinal y el canal inguinal. Los tejidos mediales (músculo oblicuo interno, músculo transverso abdominal y fascia transversalis) se fijaban al borde del periostio de la espina del pubis y al ligamento inguinal con puntos separados.
  23. 23. • 1887 recidiva 3.8 % en 3 años • Recurrencia anterior: 30 % a 40 % en 1er año postoperatorio y casi 100 % a los 4 años • Técnica Modificada: No se abre la fascia transversalis y se fija el tendón conjunto al ligamento inguinal
  24. 24. • 1897 George Lotheissen Tendón conjunto al ligamento de Cooper en una paciente que había tenido dos recurrencias después de operaciones de Bassini, con ligamentoinguinal destruido No usó una incisión de relajación • 1942 McVay, El elemento de fijación correcta era el ligamentode Cooper y la recomendó para la reparación de hernias directas, indirectas grandes y femorales. Su operación incluía una incisión de la fascia transversalis para llegar al ligamentode Cooper 1. La capa profunda : puntos separado de aponeurosis del transverso y fascia transversalis al ligamento de Cooper hasta llegar al borde de la vena femoral. 2. Capa aponeuróticaa la vaina femoral y al tracto iliopúbico hasta el anillo profundo 3. Incisión de relajación. 4. El ligamentoinguinal y el músculo oblicuo interno no se incluían en las suturas
  25. 25. OPERACIONES EN LAACTUALIDAD: A. Reparación con malla libre de tensión 1 Reparaciones anteriores a) Reparación de Lichtenstein y modificaciones b) Reparación con cono c) Reparación con cono y parche d) Reparación con materiales de doble capa 2 Reparaciones posteriores (preperitoneales) a) Técnicas abiertas con incisión inguinal b) Reparación de Stoppa c) Reparaciones laparoscópicas i) Preperitoneal transabdominal TAPP ii) Extraperitoneal total TEP B. Reparaciones tisulares con suturas 1 Técnica de Bassini/Shouldice 2 Reparación de Marcy
  26. 26. SHOULDICE
  27. 27. LICHTENSTEIN (Estándar de oro)
  28. 28. TECNICA MOHAM-DESARDA Técnica: Herniorrafía Libre de Tensión sin Malla
  29. 29. CIRUGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA • Reparación libre de tensión • Menor dolor • Mejor efecto cosmético • Menos recurrencias, especialmente en hernias recurrentes • Costo-efectividad • Complicaciones: Lesiones intestinales Lesiones vasculares Atrapamiento de nervios Infección de la malla Complicaciones del neumoperitoneo Posibles efectos inmunológicos y carcinogénicos de las mallas implantadas
  30. 30. Excluirse del abordaje laparoscópico: • Pacientes alto riesgo • Cirugías previas del abdomen inferior • Hernias encarceladas con distensión o íleo acentuados o con posible necrosis intestinal • Alto riesgo anestésico
  31. 31. TÉCNICA QUIRÚRGICA EUROPEAN HERNIA SOCIETY • Hernia unilateral primaria − reparación con malla: operación de Lichtenstein o laparoscópica. Reparación laparoscópica sólo si se tiene suficiente experiencia • Hernia bilateral primaria − reparación con malla: Lichtenstein o laparoscópica • Hernia inguinal recurrente − reparación con malla: modificar la técnica según la técnica previa. Si fue previamente anterior: considerar malla preperitoneal abierta o laparoscópica (si se tiene experiencia). Si fue previamente posterior: considerar malla anterior (Lichtenstein)
  32. 32. EHS: • Reparación TEP es preferible a la TAPP en caso de cirugía laparoscópica • Operación de Lichtenstein y las técnicas laparoscópicas, ninguna de las técnicas alternativas de uso de mallas ha tenido una evaluación científica suficiente
  33. 33. HERNIA FEMORAL • Protruye a través del orificio femoral • Entre el tracto iliopúbico y el ligamento inguinal, Ligamento de Cooper posterior y vena femoral lateral • Repararse quirúrgicamente • Abordaje: Superior: Anterior: superior, oblicuo, inguinal o combinado Posterior: transabdominal o preperitoneal Inferior: Mujeres u hombres reparación inguinal previa
  34. 34. M. Pectíneo
  35. 35. HERNIA LUMBAR • Hernia abdominal ventral primaria de la región lumbar • Rara 2 % hernias de la pared abdominal • Hernias de Petit y Grynfelt-Legsgaft • Costoiliacas de Larrey • Suprailiacas de Huguier • Delimitadas por la 12a costilla columna vertebral, músculos espinales y la cresta iliaca. • Las más comunes son: Triángulo lumbar superior (Grynfelt-Legsgaft) Triángulo inferior (Petit)
  36. 36. 20 % congénitas 80 % adquiridas Primarias (espontáneas) Secundarias a cirugía o trauma
  37. 37. Los factores predisponentes Edad avanzada Obesidad Adelgazamiento extremo Enfermedades crónicas debilitantes Atrofia muscular Bronquitis crónica Actividad física intensa • Más frecuente Hombre : Mujer • Sexta década de la vida • Atletas con dolor lumbar • 25 % Encarcelación • 8 % Estrangulación.
  38. 38. HERNIA DE SPIEGEL • 1645, Adriaan van der Spiegel • Hernia rara 0.1 % a 2.5 % • Casi siempre se desarrollan en la línea arqueada o por debajo de ella • Defecto de la aponeurosis del músculo transverso (fascia de Spiegel) • Se extiende lateralmente entre la línea semilunar • (dada por la transición entre los haces musculares y la aponeurosis del transverso) y la vaina del recto anterior del abdomen • Va desde el octavo o noveno cartílago costal por arriba al tubérculo del pubis por abajo • trastornos de la colágena, edad avanzada, obesidad, pérdida rápida de peso, embarazos, trauma, historia de cirugía abdominal y trastornos congénitos.
  39. 39. Hernias del piso pélvico • Hernia Obturatriz • Hernia Perineal • Hernia Ciática
  40. 40. HERNIA OBTURATRIZ • Hernia Subpubiana 0.07 % • Emerge a través del agujero obturador en la pelvis del hueso Iliaco • Debajo de la rama horizontal del pubis • Pasan: N. obturador, arteria y vena, de la cavidad pélvica al muslo. • Más mujer que en el hombre • Diagnóstico difícil 20 % y el 30% • Mujeres de edad avanzada y adelgazadas • Obstrucción intestinal, signo de Howship-Romberg por compresión del nervio obturador • Enema baritado, fluoroscopia, herniografía con contraste o tomografía axial computada • Tratamiento quirúrgico: intraabdominal, preperitoneal, el inguinal y el retropúbico de Cheatle-Henry
  41. 41. HERNIA SUPRAVESICAL • Protruyen a través de la fosa supravesical • Debilidad del músculo transverso del abdomen y la fascia transversalis, en el lugar de inserción en el ligamento de Cooper • Prevesical, paravesical, intravesical, o retrovesical • Internas o externas • Pueden penetrar los orificios inguinal, femoral u obturador • Raras: en ancianos desnutridos • Diagnóstico: Signos y síntomas de obstrucción intestinal junto con síntomas urinarios • Pueden simular obstrucción prostática • TAC • Tratamiento: Laparotomía en la línea media infraumbilical con malla si no hay contaminación
  42. 42. HERNIA CIÁTICA • Rara • Congénita o adquirida • 20 % Infancia • Defectos del desarrollo del músculo piriforme o de las estructuras óseas • Suprapiriformes, infrapiriformes o subespinosas • Asintomáticas o Estrangulación • Masa por debajo del borde inferior del glúteo mayor, que puede acentuarse con la tos o con los esfuerzos, compresión del nervio ciático • El saco: Intestino delgado, vejiga urinaria, ovarios, ureter o colon • Tratamiento: Quirúrgico, Transabdominal o Transglútea • Ligadura del saco y sutura del músculo piriforme al periostio de la protuberancia ciática • Colgajos de fascia o con malla
  43. 43. HERNIA PERINEAL • Congénita o adquirida • Resección abdominoperineal, exenteración pélvica, y prostatectomía perineal • Más comunes en las mujeres • Factores: Embarazo, obesidad, ascitis e infecciones recurrentes del piso pélvico • Pueden ser anteriores o posteriores, Músculo perineal transverso • Las hernias secundarias son incisionales • 1 % de las resecciones abdominoperineales • Masa reductible, blanda y no complicada, dificultades para la micción o para la evacuación • Estudios radiológicos simples, los baritados y la tomografía axial computada • Tratamiento: Quirúrgico. Transabdominal, excepto en los niños en los cuales el abordaje perineal ha sido satisfactorio
  44. 44. AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS • Técnicas quirúrgicas libres de tensión • Disminución significativa en las tasas de recurrencia de 1 % • Menor dolor postoperatorio • Reincorporación temprana a las actividades cotidianas y laborales • Cirugía Ambulatoria • Técnicas Laparoscópicas
  45. 45. TÉCNICA MAYO
  46. 46. PREGUNTAS

×