Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
John Locke
John Locke
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Locke 1 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Locke 1

  1. 1. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO EPISTEMOLOGÍA NIKOL ALEJANDRA RODRIGUEZ CARDENAS LUISA FERNANDA RICO BAUTISTA JOHN LOCKE
  2. 2. EMPIRISMO Su traducción latina es experientia , de la que se deriva la palabra EXPERIENCIA Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de los conceptos. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia. John Locke decía que El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una hoja en blanco , en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue. y no a partir de la razón
  3. 3. De acuerdo con Locke, Ninguna de las ideas es innata. Si existen principios innatos, han de estar en todos los hombres y en todas las épocas de su vida. Ninguno de ambos supuestos se cumplen en los principios especulativos, y mucho menos en los prácticos. ¿De dónde proceden las ideas? "invocaré la observación y la experiencia de cada cual", Dice Locke: "Supongamos que la mente (...) sea un papel en blanco, limpio de todo signo ¿Cómo llega a tener ideas?, ¿de dónde saca todo el material de la razón y del conocimiento (...), ese prodigioso cúmulo de variedad casi infinita, que la activa imaginación ha pintado en ella? Contesto con una sola palabra: de la experiencia. Este es el fundamento de todo nuestro saber, que de ella deriva en última instancia.“
  4. 4. <ul><li>Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias ...), en ambas se hace una distinción entre ideas complejas y simples. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples.. </li></ul><ul><li>Locke hace estudios sobre las ideas en cuanto contenidos de la conciencia, de dónde proceden, cómo opera con ellas la razón? </li></ul><ul><li>Nuestros sentidos: &quot;En primer lugar, nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares transmiten a la mente &quot;percepciones&quot; de cosas, según los variados modos en que son afectados por los objetos“ los sentidos tienen dos fuentes. </li></ul><ul><li>&quot; idea de sensación“: fenómeno totalmente pasivo, una fuente donde &quot;se origina el mayor número de las ideas que tenemos“ </li></ul><ul><li>La reflexión: &quot;percepción de las operaciones internas de nuestra propia mente&quot; </li></ul><ul><li>El conjunto de ambos es la experiencia, fundamento de donde se deriva nuestro conocimiento. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>El producto inmediato de estas fuentes en la mente, son las &quot;ideas simples&quot;, que no son, ni un principio de conocimiento o del ser (Platón) anterior a la experiencia, ni un juicio a priori (Kant), ni una exigencia del espíritu, sino que son individuales, representan la realidad e irreductibles al análisis. Son los materiales elementales con los que se construye el conocimiento. </li></ul><ul><li>Pueden proceder de un solo sentido (luz, colores, sabor, olor, ruidos, cualidades secundarias), de diferentes sentidos (cualidades primarias, extensión, forma, figura, reposo, movimiento, unidad y pluralidad), mediante la reflexión (percepción, volición, recuerdo, disgusto) y de la reflexión y la sensación (placer, dolor, poder, sucesión), </li></ul><ul><li>siendo producidas en nosotros por las cualidades primarias o secundarias de los cuerpos . </li></ul><ul><li>Locke distingue entre las cualidades primarias y las secundarias. </li></ul><ul><li>PRIMARIAS: van inseparablemente unidas a los cuerpos aun en sus partes más pequeñas (número, extensión, figura, movimiento o reposo, dureza); son los modelos de los que la percepción nos ofrece &quot;imágenes&quot; </li></ul><ul><li>SECUNDARIAS : sólo les corresponde objetivamente la capacidad de producir en nosotros determinadas sensaciones (color, sonido, sabor, olor), que no están en los cuerpos, aunque sí están en ellos las causas de estas sensaciones. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Hay tres categorías de ideas complejas: modos (propiedades), substancias (soporte de los modos) y relaciones. </li></ul><ul><li>Ideas de Modos : se refieren a propiedades que no subsisten por sí mismas sino que dependen de las substancias. Pone como ejemplos las ideas de triángulo, gratitud y asesinato. (combinación de ideas simples sin ninguna suposición de existencia propia, y que pueden ser simples -docena, espacio, tiempo, lugar- y mixtos -belleza, robo-) </li></ul><ul><li>Ideas de Relaciones : las ideas complejas son consecuencia de la comparación de una idea con otra (idea de padre, idea de antes, después, arriba, mucho, poco, ...).  (combinaciones de ideas simples que se toman para representar cosas particulares que subsisten por sí mismas)    </li></ul><ul><li>Ideas de Substancias : son las ideas complejas que representan cosas particulares que subsisten por sí mismas.  Locke consideró que las ideas de substancias tienen un valor objetivo, pues podemos conocer nuestra mente mediante una certeza basada en la intuición, las substancias físicas mediante la sensación y la substancia infinita o Dios mediante una certeza demostrativa (creyó posible demostrar su existencia mediante el principio de la causalidad)..  (consideración y comparación de una idea con otra). A través del análisis de las diferentes ideas complejas, nos va exponiendo su filosofía natural   </li></ul>
  7. 7. Idea Simple Idea Simple Idea compleja
  8. 8. <ul><li>El asentimiento. </li></ul><ul><li>Locke quería determinar los grados de certidumbre, evidencia y alcance y las razones del asentimiento </li></ul><ul><li>En cuanto a la cuestión general de la &quot;existencia real&quot; de las cosas y el mundo: &quot;Si el conocimiento que tenemos de nuestras ideas acaba en ellas sin llegar más allá, cuando apuntan intencionalmente a algo exterior, nuestros pensamientos más serios no tendrían apenas más utilidad que los sueños de un cerebro desquiciad[...] que ve claramente cosas en el sueño&quot; </li></ul><ul><li>Los grados de asentimiento son: </li></ul><ul><li>.Intuición : su fuerza es irresistible; se da sin esfuerzo y ofrece la mayor claridad y certeza, pues en ella la mente no hace sino constatar la conveniencia o disconveniencia entre ideas. Sólo sobre la base de ésta son posibles los restantes grados. </li></ul><ul><li>Demostración: por la que la mente conoce, también la conveniencia o disconveniencia de dos ideas, pero no inmediatamente, sino a través de ideas intermedias que hay que considerar sucesivamente. El conocimiento demostrativo no es siempre claro, porque alguna de las ideas intermedias que lo hacen posible no son fácilmente evidentes. </li></ul><ul><li>. Conocimiento sensitivo de seres particulares: Es todavía lícito llamarle &quot;verdadero saber&quot;, pero no alcanza el grado de certidumbre de los anteriores. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Afirma Locke: &quot;Creo que el conocimiento no es sino la percepción del acuerdo y rechazo entre cualesquiera de nuestras ideas. En esto consiste solamente&quot; (L. IV; I,2, 785). </li></ul><ul><li>con precisión a los límites de los conocimientos humanos, Tenemos, asevera, un conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia que se manifiesta en &quot;cada uno de los actos que son la sensación, el razonamiento o la reflexión&quot;. Nada se puede conocer con más certeza. </li></ul><ul><li>Tenemos un conocimiento cierto y demostrativo de la existencia de Dios. La demostración depende de ciertos elementos del conocimiento intuitivo, tales como el de mi propia existencia y del principio de que un ser real no puede haber sido producido por nada. Locke insiste en probar, a partir de esto, que debe existir un &quot;ser todopoderoso&quot; que debe ser también un &quot;ser cognoscente&quot;. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Poseemos un conocimiento sensible de las cosas extrínsecas a nosotros en el momento en que las percibimos, y la memoria nos asegura que tales cosas han existido en el pasado. </li></ul><ul><li>Locke dice que &quot;resulta vano y estúpido el que el hombre espere que todas las cosas tengan demostración&quot;. No conocemos la verdadera esencia de las cosas y no sabemos, por tanto, si el alma es esencialmente una sustancia espiritual o material, en general, que el conocimiento pueda extenderse más allá de las ideas, el no considera a estas últimas como diques interpuestos entre el hombre y el mundo material, sino más bien como índices reveladores de la existencia de ese mundo y de algunas de sus propiedades </li></ul>
  11. 11. GRADOS DEL CONOCIMEINTO algunas veces, la mente percibe de un modo INMEDIATO el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Por ejemplo, que lo blanco no es negro, que un círculo no es un triángulo, que tres son más que dos, etc. En tales casos la mente percibe estas verdades por mera intuición y sin la intervención de ninguna otra idea CONOCIMIENTO INTUITIVO. 
  12. 12. la mente percibe el acuerdo o desacuerdo de cualquier idea pero no de forma inmediata y, por ello, se ve obligada a hacer intervenir a otras ideas con el objeto de descubrir el acuerdo o desacuerdo que busca. Por ejemplo, cuando la mente desea saber el acuerdo o desacuerdo en magnitud entre los tres ángulos de un triángulo y dos rectos, no puede hacerlo por medio de una mirada inmediata. En este caso la mente necesita acudir a otros ángulos con respecto a los cuales los tres ángulos de un triángulo tengan una igualdad CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO
  13. 13. DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO INTUITIVO Y DEMOSTRATIVO DUDA aunque el conocimiento demostrativo es un conocimiento cierto y seguro, antes de la demostración existía la duda, algo que en el conocimiento intuitivo no puede suceder CLARIDAD la percepción presente en el conocimiento demostrativo se encuentra muy disminuida en relación con la evidencia del conocimiento intuitivo
  14. 14. INFERENCIA En la demostración cada pasos debe ser retenido con exactitud en la mente. El problema es que cuando existen deducciones muy largas es difícil retener lo que se quiere demostrar. Por eso el conocimiento demostrativo es mas imperfecto que el intuitivo.
  15. 15. CONOCIMIENTO SENSITIVO estamos dotados de una evidencia que sobrepasa toda duda, en este aspecto, pues estamos absolutamente seguros que no es lo mismo tener una percepción del sol cuando lo miramos de día y cuando pensamos en él por la noche.
  16. 16. LA DIVISION DE LAS CIENCIAS FILOSOFÍA NATURAL Esta ciencia tiende por objeto de investigación no solamente los objetos corporales y materiales sino también los espirituales, ya que, según Locke, todos ellos son seres que poseen sus propias características y propiedades.
  17. 17. PRÁCTICA poseer habilidad para aplicar correctamente nuestras potencias y asi alcanzar cosas buenas y útiles. La más importante de estas ciencias es la ETICA, la cual nos permite descubrir las reglas necesarias para alcanzar la felicidad.
  18. 18. DOCTRINA DE LOS SIGNOS estudio de los signos de los que la mente hace uso para comprender las cosas. Dado que las ideas no pueden representarse de una manera inmediata, hacemos uso de los signos verbales para poder así comunicar nuestros pensamientos a los demás.

×