Ensayo psicologia experimental

Maria E. Panzarelli R.
Maria E. Panzarelli R.-- à Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

VARIABLES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO.
Las variables en la
investigación
Participante:
María E. Panzarelli R
Octubre 2.017
INTRODUCCIÓN:
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación
del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente,
para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un
efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de
investigación, la investigación está muy atada a los individuos, esta posee una
serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la
información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y
este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye
las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan
al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
El propósito de toda investigación es describir y explicar la variación en el
mundo. Es decir, los cambios que ocurren de manera natural en el mundo o que
son causados debido a una manipulación. Las variables le damos el nombre de
variables a aquellas que deseamos explicar. Una variable puede ser el resultado
de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en otra variable.
CONSTRUCTO:
Es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de
una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero
cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia,
la personalidad y la creatividad, por ejemplo.
Bunge lo define como; un concepto no observacional en contraposición con
los conceptos observacionales o empíricos, ya que los constructos son no
empíricos, es decir, no se pueden demostrar. Estos conceptos no son
directamente manipulables, igual que lo es algo físico, pero sí son inferibles a
través de la conducta. Un constructo es un fenómeno no tangible que a través de
un determinado proceso de categorización se convierte en una variable que puede
ser medida y estudiada.
Variables:
Se le llama variable a aquel elemento de un algoritmo, fórmula o
proposición que representa un elemento no especificado de un determinad
conjunto. A este conjunto se lo conoce bajo el nombre de universo de la variable y
cada uno de sus elementos es un valor de la variable.
Las variables en la investigación, representan un concepto de vital
importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman
enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.
VARIABLES INDEPENDIENTES
Es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella
característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.
Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el
estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son
las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y
que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por
medio de un sesgo.
- La variable independiente se suele representar en el eje de abscisas.
- La variable independiente es la que se le asignan valores arbitrarios
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a
otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de
algo para estar allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que
el investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un
investigador.
VARIABLES DEPENDIENTES
Es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable. La
variable dependiente en una función que suele representar por y. La variable
dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta
que se observan en el estudio, y que podrían estar influidas por los valores de las
variables independientes.
Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que se trata
de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
Es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la
variable independiente.
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de
la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo
dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que
se miden.
Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el
resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:
- Los datos cualitativos se pueden dividir en:
Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en
otras números que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc
Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les
gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado."
Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por
ejemplo, temperatura. La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37
grados se considera igual a la diferencia entre 37 º y 38º.
Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un
verdadero punto cero, por ejemplo, edad.
- Los datos cuantitativos se pueden dividir en:
Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en
puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...).
Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos,
por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.
VARIABLES DE ACUERDO A SU CONTENIDO
Por su Naturaleza:
Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas.
a. Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades.
Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo,
muy bajo.
b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada,
en orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción
comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior.
c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas
 Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto
pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo,
nacimientos, muerto, etc.
 Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto
pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de
una persona.
Variables de acuerdo a su aplicación.
Por su Grado de abstracción o concreción.
1. Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden
porque no son observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus
socioeconómico, rendimiento académico, imperialismo, dependencia,
dominación, infraestructura, etc.
2. Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las
variables teóricas. Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino
está referida a los calificativos, a la asistencia, a la dedicación al estudio,
puntualidad del estudiante.
3. Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender
mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No
necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u
observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena,
regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse
cuantitativamente.
POR SU POSICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN:
a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa
la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la
letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de
métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En
una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función
de X; ó Y depende de X)
b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente
y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con
la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima,
la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la
hiperactividad del niño.
c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al
campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son
de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas,
o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se
investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos,
procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por
ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis las variables extrañas
pueden provenir de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z.
(Sierra, 1988:142).
RELACIONES DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN.
Representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto ya
que las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis.
CONCLUSIÓN
1. Las variables son conceptos, construcciones abstractas que representan
cualidades, características, propiedades o factores de la realidad, y asumen
valores no contantes o que varían. Se relacionan en la hipótesis.
2. La hipótesis es una conjetura o supuesto verdadero plausible de ser
contrastado, es un enunciado hipotético, y una posible respuesta al problema. En
su estructura se relacionan las variables.
3. Las variables operacionales expresan las características más observables, las
que dan base a su medición, y definen sus indicadores como los elementos más
concretos de su estructura.
4. Las variables son elementos estructurales de la hipótesis, refieren
características, cualidades, propiedades, aspectos de la realidad; que adquieren
valores que varían, es decir que no son constantes.
5. La Operacionalización de variables permite al investigador actuar con
concreciones necesarias para la medición de los fenómenos o hechos de estudio.
6. La metodología y los criterios para la Operacionalización de variables son los
medios y las reglas con las que los conceptos abstractos o definiciones
conceptuales logran el mayor grado de concreción.

Recommandé

Modelos de evaluacion psicologica par
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicadianapuliche
86.4K vues30 diapositives
Modelo de atributos par
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributosPaty Sanchez
17.7K vues20 diapositives
La intervencion psicologica par
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
185.2K vues24 diapositives
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre par
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreCarlos Padilla Salgado
72.1K vues39 diapositives
Modelos teóricos de evaluación par
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónVivianaPaez
27.1K vues16 diapositives
Teorías Neuropsicologicas par
Teorías Neuropsicologicas Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas Jose David Garcia Borrero
11.5K vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Tecnicas cognitivas par
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivassandrasuarezleon
74.9K vues25 diapositives
Test kuder par
Test kuderTest kuder
Test kuderDaniela Rubio
70K vues27 diapositives
Modelo Dinamico Clinico par
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
2.2K vues9 diapositives
Conducta normal y anormal par
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormalDAVIDAGUILARNORABUEN
2.8K vues12 diapositives
Neuropsi par
NeuropsiNeuropsi
NeuropsiJuan Urazan
128.8K vues51 diapositives
Casos psicopatologia par
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
117.8K vues33 diapositives

Tendances(20)

Modelo Dinamico Clinico par Andry-k12
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k122.2K vues
Casos psicopatologia par Maria Domé
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
Maria Domé117.8K vues
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales" par RosarioFL
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL19.1K vues
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas par Mariel Lopez Arias
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias20.6K vues
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA... par Mitzy Huatay Rios
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
Mitzy Huatay Rios7.2K vues
Modelo Cognitivo Psicopatologia par Omar Galarza
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza36.2K vues

Similaire à Ensayo psicologia experimental

Las variables en la investigacion par
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigaciontinaa_
327 vues10 diapositives
Variables par
VariablesVariables
VariablesMaria Trinidad Hernandez Moya
219 vues9 diapositives
Variables y-operacionalizacion par
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionLuisFelipeUNI
75 vues15 diapositives
Variables par
VariablesVariables
Variablesraul
11.7K vues8 diapositives
Variables de la investigación pedro guevara par
Variables de la investigación pedro guevara Variables de la investigación pedro guevara
Variables de la investigación pedro guevara Pedro Guevara
702 vues6 diapositives
V A R I A B L E S (2) par
V A R I A B L E S (2)V A R I A B L E S (2)
V A R I A B L E S (2)mmmmmmmmmm
448 vues3 diapositives

Similaire à Ensayo psicologia experimental(20)

Las variables en la investigacion par tinaa_
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
tinaa_327 vues
Variables par raul
VariablesVariables
Variables
raul11.7K vues
Variables de la investigación pedro guevara par Pedro Guevara
Variables de la investigación pedro guevara Variables de la investigación pedro guevara
Variables de la investigación pedro guevara
Pedro Guevara702 vues
V A R I A B L E S (2) par mmmmmmmmmm
V A R I A B L E S (2)V A R I A B L E S (2)
V A R I A B L E S (2)
mmmmmmmmmm448 vues
Operacionalizacion de variable par Saory Kido
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido769 vues
28 02 pg ensayo listo par Jose Perez
28 02 pg ensayo listo28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listo
Jose Perez122 vues
Variables de investigación par jydiazg
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
jydiazg1.9K vues
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental par Rima Bouchacra
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalCuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Rima Bouchacra366 vues
Variables en la investigación. par Vanessa Cruz
Variables en la investigación.Variables en la investigación.
Variables en la investigación.
Vanessa Cruz659 vues
CONCEPTOS BÁSICOS ESTADÍSTICA (BEAV) par BeatrizElena93
CONCEPTOS BÁSICOS ESTADÍSTICA (BEAV)CONCEPTOS BÁSICOS ESTADÍSTICA (BEAV)
CONCEPTOS BÁSICOS ESTADÍSTICA (BEAV)
BeatrizElena93330 vues
Hipótesis y Variables par franciscoe71
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
franciscoe713.7K vues

Plus de Maria E. Panzarelli R.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt par
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMaria E. Panzarelli R.
3 vues13 diapositives
TRABAJO FINAL 1.pptx par
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxMaria E. Panzarelli R.
2 vues17 diapositives
bejarano.ppt par
bejarano.pptbejarano.ppt
bejarano.pptMaria E. Panzarelli R.
2 vues39 diapositives
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt par
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptMaria E. Panzarelli R.
3 vues25 diapositives
defensa-personal.pptx par
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxMaria E. Panzarelli R.
118 vues42 diapositives
CRM en español.ppt par
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.pptMaria E. Panzarelli R.
10 vues51 diapositives

Plus de Maria E. Panzarelli R.(20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt par Maria E. Panzarelli R.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt

Dernier

1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
71 vues1 diapositive
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
76 vues16 diapositives
PEC_2023-24.pdf par
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 vues64 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vues6 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vues16 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vues60 diapositives

Dernier(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua24 vues

Ensayo psicologia experimental

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO. Las variables en la investigación Participante: María E. Panzarelli R Octubre 2.017
  • 2. INTRODUCCIÓN: La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. El propósito de toda investigación es describir y explicar la variación en el mundo. Es decir, los cambios que ocurren de manera natural en el mundo o que son causados debido a una manipulación. Las variables le damos el nombre de variables a aquellas que deseamos explicar. Una variable puede ser el resultado de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en otra variable.
  • 3. CONSTRUCTO: Es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo. Bunge lo define como; un concepto no observacional en contraposición con los conceptos observacionales o empíricos, ya que los constructos son no empíricos, es decir, no se pueden demostrar. Estos conceptos no son directamente manipulables, igual que lo es algo físico, pero sí son inferibles a través de la conducta. Un constructo es un fenómeno no tangible que a través de un determinado proceso de categorización se convierte en una variable que puede ser medida y estudiada. Variables: Se le llama variable a aquel elemento de un algoritmo, fórmula o proposición que representa un elemento no especificado de un determinad conjunto. A este conjunto se lo conoce bajo el nombre de universo de la variable y cada uno de sus elementos es un valor de la variable. Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. VARIABLES INDEPENDIENTES Es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula. Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son
  • 4. las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo. - La variable independiente se suele representar en el eje de abscisas. - La variable independiente es la que se le asignan valores arbitrarios Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un investigador. VARIABLES DEPENDIENTES Es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable. La variable dependiente en una función que suele representar por y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio, y que podrían estar influidas por los valores de las variables independientes. Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar.
  • 5. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que se miden. Variable interviniente Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas: - Los datos cualitativos se pueden dividir en: Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en otras números que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado." Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por ejemplo, temperatura. La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37 grados se considera igual a la diferencia entre 37 º y 38º. Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un verdadero punto cero, por ejemplo, edad. - Los datos cuantitativos se pueden dividir en: Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...). Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos, por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.
  • 6. VARIABLES DE ACUERDO A SU CONTENIDO Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. a. Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo. b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior. c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas  Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo, nacimientos, muerto, etc.  Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona. Variables de acuerdo a su aplicación. Por su Grado de abstracción o concreción. 1. Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc. 2. Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la asistencia, a la dedicación al estudio, puntualidad del estudiante.
  • 7. 3. Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena, regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse cuantitativamente. POR SU POSICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN: a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X) b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño. c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z. (Sierra, 1988:142).
  • 8. RELACIONES DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN. Representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto ya que las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.
  • 9. CONCLUSIÓN 1. Las variables son conceptos, construcciones abstractas que representan cualidades, características, propiedades o factores de la realidad, y asumen valores no contantes o que varían. Se relacionan en la hipótesis. 2. La hipótesis es una conjetura o supuesto verdadero plausible de ser contrastado, es un enunciado hipotético, y una posible respuesta al problema. En su estructura se relacionan las variables. 3. Las variables operacionales expresan las características más observables, las que dan base a su medición, y definen sus indicadores como los elementos más concretos de su estructura. 4. Las variables son elementos estructurales de la hipótesis, refieren características, cualidades, propiedades, aspectos de la realidad; que adquieren valores que varían, es decir que no son constantes. 5. La Operacionalización de variables permite al investigador actuar con concreciones necesarias para la medición de los fenómenos o hechos de estudio. 6. La metodología y los criterios para la Operacionalización de variables son los medios y las reglas con las que los conceptos abstractos o definiciones conceptuales logran el mayor grado de concreción.