1. ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
Av. La Mar 2220 – San Miguel Av. Universitaria 1875 – Pueblo Libre
(Al costado de la “PRE”) / 562 - 0305 (Frente a la U. Católica) / 261 - 8730
ET22ARV13.1
TEXTO I
Cuando se estudia historia del cine se suelen
considerar dos períodos: antes y después de El ciudadano
Kane. Tal es la importancia que esta obra tuvo en el
devenir del género. Lo mismo se podría hacer con la
historia del cómic, y el hito fundacional sería La balada del
mar salado (1967), donde aparece por vez primera –y
como personaje secundario– el Corto Maltés. Como lo ha
señalado una y otra vez Umberto Eco, es con este
personaje que Hugo Pratt hace algo más que literatura,
crea un verdadero mito, un personaje de talla universal
como Hamlet, Dartagnan o el Quijote. Antes de morir,
Francois Mitterrand declaró que habría preferido ser el
Corto; millones de lectores han sentido lo mismo.
Corto Maltés es marino de profesión, vagabundo por
destino y nunca ha querido ser un héroe. Atraviesa el
ancho mundo durante la Primera Guerra Mundial y la
década del veinte en un diálogo tenso e irónico con todas
las formas culturales que encuentra, pero siempre
mantiene su propia y callada ética de la lealtad. Es un
mestizo feliz, emblema de todas las sangres. Hijo de una
gitana sevillana y un soldado inglés, Corto –su nombre
significa “choro”; raterillo, en jerga gitana, pero también
“ladrón de amor”– es educado por su padrastro, un rabino
que le enseña el español, el hebreo y algo de árabe,
instrumentos indispensables para recorrer el planeta de un
punto a otro. A los nueve años, Corto descubre que no
tiene línea de la fortuna en la mano y se hace una a su
gusto con un cuchillo de su padre, gesto de
autodeterminación que decide su vida. Entre Siberia y el
Sahara, pasando por la Inglaterra rural, los campos de
batalla franceses y la selva peruana, el marinero de Malta
se convierte en protagonista de la historia contemporánea,
buscador de tesoros, traficante de armas, pirata y, sobre
todo, peregrino del azar, para finalmente desaparecer en
acción durante la Guerra Civil Española, donde hizo
buenas migas con César Vallejo.
1. ¿Cuál es la idea central del texto anterior?
A) Destacar la importancia de Corto Maltés en la
historia del cómic.
B) Comparar a Corto Maltés con importantes
personajes literarios.
C) Presentar una breve reseña de la vida de Corto
Maltés.
D) Comparar la historia del cine con la del cómic.
E) Resaltar el carácter heroico de Corto Maltés.
2. De acuerdo con el texto anterior, Corto Maltés:
I. ha suscitado la admiración de Eco y Mitterrand.
II. podría ser considerado como políglota.
III. tuvo amistad con César Vallejo.
A) Solo I y II C) Solo I E) Todas
B) Solo I y III D) Solo III
3. Marque la afirmación incorrecta, de acuerdo con el
texto:
A) Corto Maltés se ha vinculado con diversas culturas.
B) Kane y Maltés pueden ser considerados mitos
fundacionales de sus respectivos géneros.
C) Corto Maltés murió durante la Guerra Civil
Española.
D) El rasgo que mejor define a Corto Maltés es la
lealtad.
E) Corto Maltés es protagonista de la historia
contemporánea.
TEXTO II
La explotación de los minerales dio lugar al nacimiento
de civilizaciones que expandieron su hegemonía por
dilatados lugares en busca de nuevos yacimientos. Esto
sucedió en diversos pueblos del Mediterráneo, desde los
fenicios hasta los griegos, que multiplicaron sus colonias
por los distintos países ribereños, donde explotaron sus
múltiples minas. Los romanos llegaron a perforar
yacimientos mediante obras que alcanzaron los 200
metros de profundidad, de lo que extraían plomo, oro,
hierro, cobre, cinc, estaño y azufre. En las minas
trabajaban, además de esclavos, numerosos hombres
adiestrados en la obtención del mineral. Las extracciones
se mejoraban añadiendo poleas, escaleras y norias, así
como palancas y tornos que hacían más fácil el trabajo y
aumentaban la producción.
Durante la Edad Media, la explotación mineral decayó.
En el siglo XI, volvió a recobrar su importancia y se
extendió principalmente por Europa Central. De forma
paralela, se produjo un gran progreso en las técnicas
metalúrgicas. Hacia el siglo XVI se introdujo el uso de la
pólvora en la minería, al tiempo que se utilizaba la energía
hidráulica y animal en las explotaciones mineras.
Posteriormente, la aparición de las máquinas de vapor
señaló un progreso importante en la minería, pero el
nacimiento de las modernas técnicas mineras lo marcó la
utilización de la dinamita en 1868. En el siglo XX, los
procedimientos de perforación sufrieron una considerable
mejora con el empleo de bordes metálicos de gran dureza
en los taladros, así como con la invención de martillos
neumáticos.
2. - 2 -
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el
texto anterior?
A) Evolución de la explotación minera desde la
Antigüedad hasta el siglo XX.
B) Explotación de yacimientos de minerales como
origen de nuevas civilizaciones.
C) Principales antecedentes históricos de las
modernas técnicas mineras.
D) Importancia de la minería en el progreso de los
pueblos en diferentes épocas.
E) El progreso paralelo de la minería y de la
metalurgia en Occidente.
5. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas,
según el texto anterior?
I. Los griegos y los fenicios expandieron sus
territorios con el objeto de encontrar nuevas
fuentes de minerales.
II. La aparición de las modernas técnicas mineras no
es anterior al empleo de máquinas de vapor en
minería.
III. Los romanos perfeccionaron sus métodos de
extracción de mineral mediante mecanismos tales
como poleas y palancas.
A) I, II y III C) Solo II y III E) Solo III
B) Solo I y II D) Solo I y III
6. Marque la proposición que se deduce correctamente
del texto anterior.
A) El explosivo llamado dinamita fue inventado en
1867.
B) La energía hidráulica se usó en las minas durante
el siglo XVI.
C) Los taladros con bordes metálicos fueron
reemplazados por martillos neumáticos.
D) Antes del siglo XI, la minería fue una actividad
escasamente importante.
E) El plomo y el oro eran los principales minerales
extraídos en minas romanas.
TEXTO III
Hay un juego de tiempos y espacios que Updike ha
querido muchas veces establecer en sus relatos y que en
Lo que queda por vivir está logrado magistralmente: narrar
una historia desde el presente –colocando a los
protagonistas en un escenario de su vida previa– para
desde allí reconstruir el pasado como si se tratase de un
presente nuevamente instaurado. Por ejemplo, en La casa
de arenista –cuento de esta colección que en 1991 ganó el
prestigioso O. Henry Prize–, un hombre vuelve a la casa
de su infancia y allí se encuentra con los vestigios de su
extraviada biografía; a partir de ellos reedifica su memoria
y de pronto se halla instalado en ella, sintiendo otra vez los
pesares de una familia conflictiva, los atascaderos de su
adolescencia, los desasosiegos de un amor maternal
enrarecido y prepotente. Pero, como en esta segunda
incursión por su pasado él no solo es el niño que fue, sino
que es también un adulto introspectivo y abocado a la
racionalidad, el anacrónico paseo le permite descubrir los
mecanismos que, en su niñez, lo condicionaron para ser
un hombre taciturno y quebradizo. Descubrirlos, pero no
variarlos ni solucionarlos: en esa intersección entre el
presente y el pasado, los hombres son únicamente
observadores.
Tal búsqueda del tiempo perdido, descaradamente
proustiana en los libros de Updike desde su célebre
tetralogía novelesca –Corre, Conejo; El regreso de Conejo;
Conejo es rico y Conejo en paz–, que es un aspecto
recurrente, algo así como un aire de familia, en muchos
cuentos de Lo que queda por vivir, tiene aquí, además, una
figura central: la madre, como personaje castrador,
frustrante, origen íntimo y primero de todas las desgracias,
pero a quien sus hijos se niegan a culpar y prefieren
encubrir o, incluso, reemplazar por ellos mismos,
asumiendo sus costumbres, su personalidad, sus culpas
(ver el notable relato “Su madre dentro”).
La otra veta que John Updike ha explorado en esta
colección es la del diletante burgués: sus cuentos son una
especie de coronación del hombre común que se
transmuta en esteta, que encuentra la belleza en todas
partes y es, incluso, capaz de mitificar la mayor trivialidad
hasta convertirla en una historia modélica. (En el relato
Tristán e Isolda, el romance libresco se ve rebajado al
consultorio de un dentista y luego súbitamente sublimado
hasta colocarse en la posición de un irónico contraste con
el original). Sus temas vienen de la aparente vacuidad de
la clase media: la familia como territorio para la soledad
encubierta, la medianía de los empleos alimenticios, la
insatisfacción: Updike cree que es, al menos, una
impertinencia convertir la propia vida en una acumulación
de vacíos, y sus personajes, en perpetua sublevación
contra ese status, parecen empeñarse en una lucha
destinada al fracaso, ciertamente, pero también a la más
amable consolidación.
7. El autor del texto anterior pretende centralmente:
A) Destacar la importancia de la madre como
personaje castrador en varios relatos, de Lo que
queda por vivir.
B) Sugerir que Lo que queda por vivir, por sus
redundancias temáticas, no hace ningún aporte
significativo en la trayectoria narrativa de Updike.
C) Señalar que la presencia del pasado que se
reinstala en el presente y el hurgar en ciertos
temas de la clase media son rasgos notorios de Lo
que quedad por vivir.
3. - 3 -
D) Subrayar la presencia del artificio proustiano,
consistente en la recuperación del tiempo perdido,
como procedimiento modélico en la elaboración de
Lo que queda por vivir.
E) Ninguna de las anteriores.
8. En el texto anterior, el significado de “anacrónico”
podría equivaler, con más probabilidad, al de:
A) simultáneo D) irrepetible
B) prematuro E) dilatado
C) desfasado
9. I. En Lo que queda por vivir, la atención a la madre
como personaje generador de problemas es un
rasgo que, como otros, procede de la célebre
tetralogía novelesca de Updike.
II. Lo que queda por vivir, el cuento que da título al
conjunto, obtuvo, en 1991, el premio O. Henry
Prize.
III. En Lo que queda por vivir, la atención al pasado
tiene su equivalente en una intención prospectiva
que, como la anterior, se engendra en el presente.
Son correctas:
A) Solo I y III C) Solo I E) Ninguna
B) Solo II D) Solo III
10. I. En Lo que queda por vivir, los personajes intentan
trascender su vivencia anodina.
II. En La casa de Arenisca, el desarrollo narrativo y la
memoria misma son accionados únicamente por el
súbito recuerdo de la casa de la infancia.
III. Lo que queda por vivir fue escrito durante la
redacción de la última novela de la célebre
tetralogía de Updike.
Son correctas:
A) Solo I C) Solo III E) Solo I y III
B) Solo II D) Solo I y II
11. De acuerdo con el texto anterior, es correcto afirmar
que:
A) En Lo que queda por vivir, Updike ha incorporado,
por vez primera, un interesante juego de tiempos y
espacios.
B) En El regreso de Conejo existe una cierta
búsqueda del tiempo perdido.
C) Henry Prize, contemporáneo de Updike, escribió La
casa de arenisca.
D) En Lo que queda por vivir la presencia del padre es
absolutamente inexistente.
E) Para Updike, Su madre dentro es, quizás, su
cuento más logrado de Lo que queda por vivir.
TEXTO IV
Hoy en día las pruebas de “inteligencia” son del
estricto dominio de los psicólogos. Estos inventan pruebas
y las administran casi siempre en escuelas públicas. Estos
investigadores están más o menos conscientes de que
todas las pruebas que se han inventado hasta ahora
incluyen un componente cultural. Esto es, las pruebas
diseñadas para examinar a las personas de una cierta
sociedad y a un cierto nivel cultural de comportamiento no
son justas para personas de otras sociedades que actúan
con patrones de comportamiento diferentes. Por ello ha
habido una tendencia, en años recientes, a intentar
objetivizar las pruebas psicométricas. Se ha desarrollado
una serie de pruebas no verbales basándose en que el
lenguaje que se usa es único y corresponde a una cultura
determinada. Pero las diferencias entre las culturas no
dependen únicamente del lenguaje.
Hace unas décadas se realizó una serie de pruebas
no verbales con varios grupos de aborígenes del centro de
Australia. Los hombres, los mayores de la tribu Aranda,
que habían vivido exitosamente en uno de los ambientes
más difíciles del mundo, obtuvieron calificaciones
equivalentes a una edad mental de doce años. El
psicólogo que realizó las pruebas trató de afirmar
seriamente que estos notables habitantes del desierto eran
en realidad ¡estúpidos! Lo que él no pudo comprender
es que la brecha que separa la cultura Aranda de la
de Norteamérica no podía salvarse con esos mecanismos
–un hecho que felizmente nos parece mucho más obvio
ahora–. Como ilustración, los australianos están
acostumbrados a llegar a decisiones por la discusión
dentro del grupo hasta que se obtiene un consenso. Este
método de razonamiento consume tiempo. Sin duda una
decisión lograda cuidadosamente por todo el grupo ofrece
la seguridad de la supervivencia en las condiciones del
desierto. Pero las pruebas no verbales en las que
fracasaron los aborígenes estaban clasificadas de acuerdo
a la velocidad en que se terminaban. Obviamente, para un
pueblo cuyo modo total de vida se basaba en la discusión
en grupo, las pruebas eran totalmente inadecuadas. Sin
embargo, los psicólogos defienden este tipo de pruebas
simplemente porque no es verbal –ellos piensan que
atraviesa las barreras del lenguaje. Pero las personas de
otras culturas que no fueron educadas para jugar el juego
como lo hacemos nosotros son penalizadas en esta
prueba supuestamente mejorada. Es válido afirmar que,
hasta la fecha, no se ha diseñado ninguna prueba
psicométrica libre de influencias culturales. También es
seguro afirmar que no será posible diseñar nunca una. Los
exámenes de la bioquímica pueden aplicarse a todas las
culturas, pero ninguna prueba basada en el
comportamiento individual aprendido podrá serlo nunca.
4. - 4 -
12. De acuerdo con el autor del texto anterior, es correcto
afirmar que:
A) Como se determinó, los integrantes de la tribu
Aranda tienen un rendimiento intelectual que
corresponde a una edad mental de 12 años.
B) Las evaluaciones psicométricas se aplican en casi
toda la población estudiantil de un país.
C) Las culturas solo difieren, unas de otras, debido al
lenguaje distinto que utilizan.
D) En Australia, existen zonas geográficas,
sumamente adversas para la sobrevivencia del
hombre.
E) Si continúan las actuales investigaciones
psicológicas, muy pronto se elaborará una prueba
psicométrica objetiva.
13. I. Los psicólogos no desconocen que sus pruebas
psicométricas tienen un sesgo cultural.
II. Entre los Aranda, la sobrevivencia en las adversas
condiciones del desierto se sustenta en el
consenso de sus decisiones.
III. El psicólogo que realizó ciertas pruebas con los
aborígenes Aranda probablemente supuso que el
hecho de que estas fuesen no verbales era
suficiente garantía de objetividad.
Son ciertas, de acuerdo con el autor del texto anterior:
A) Solo II C) Solo II y III E) Todas
B) Solo I y II D) Solo I y III
14. ¿Cuál es la idea central del texto anterior?
A) Las pruebas de inteligencia nunca son
exactamente fidedignas.
B) El nivel de inteligencia varía de una colectividad a
otra.
C) Las pruebas psicométricas, incluso las no verbales,
no están libres de influencias culturales.
D) No es cierto que algunas poblaciones aborígenes
sean intelectualmente inferiores.
E) El concepto de “inteligencia” no es idéntico en
diversas culturas.
TEXTO V
Vishnu, segundo dios de la Trinidad que preside el
panteón brahamánico, suele cabalgar en la serpiente que
llena al mar, o en el dios–ave Garuda. A Vishnu lo
representan azul y provisto de cuatro brazos que sostienen
la clava, el caracol, el disco y el loto; a Garuda, con alas,
rostros y garras de águila y tronco y piernas de hombre. El
rostro es blanco, las alas de color escarlata, y el cuerpo, de
oro. Imágenes de Garuda, labradas en bronce o en piedra,
suelen coronar los monolitos de los templos. En Gwalior
hay uno, erigido por un griego, Heliodoro, devoto de
Vishnu, más de un siglo antes de la era cristiana.
En el Garuda–purana (que es el decimoséptimo de los
puranas, o tradiciones), el docto pájaro declara a los
hombres el origen del universo, la índole solar de Vishnu,
las ceremonias de su culto, las ilustres genealogías de las
casas que descienden de la luna y del sol, el argumento
del Ramayana y diversas noticias que se refieren a la
versificación, a la gramática y a la medicina.
En el Nagananda (Alegría de las serpientes), drama
compuesto por un rey en el siglo VII, Garuda mata y
devora una serpiente todos los días, hasta que un príncipe
budista le enseña las virtudes de la abstención. En el
último acto, el arrepentido hace que vuelvan a la vida los
huesos de las serpientes devoradas. Eggeling sospecha
que esta obra es una sátira brahamánica del budismo.
Nimbarka, místico de fecha insegura, ha escrito que
Garuda es un alma salvada para siempre; también son
almas la corona, los aros y la flauta del dios.
15. Según el texto anterior:
A) El ave Garuda tiene ocho brazos.
B) Vishnu tiene cuerpo blanco y alas color escarlata.
C) En Grecia se veneraba a Vishnu.
D) La imagen de Garuda es usual en ciertos tiempos.
E) Garuda ha sido siempre compañero de Vishnu.
16. Marque lo correcto según el texto anterior:
A) El Garuda–purana podría ser el más antiguo de los
puranas.
B) Según ciertas tradiciones, Garuda sería de índole
solar.
C) El argumento del Ramayana fue contado en la
decimoséptima tradición.
D) El Nagananda es un tratado sobre la alegría en las
serpientes.
E) Hasta el siglo VII, Garuda devoraba una serpiente
cada día.
17. ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?
A) Vishnu, segundo dios brahamánico.
B) Representaciones de Garuda.
C) Representaciones de Vishnu.
D) Caracterización del dios–ave Garuda.
E) La simbología de Garuda.
18. Señale lo incorrecto según el texto:
A) Garuda es representado como un ser en parte
humano.
B) Helidoro debió haber habitado en Gwalior.
C) Nimbarka dijo que ciertos atributos de Garuda son
almas.
D) Garuda ha sido representado siempre en bronce o
en piedra.
E) Eggeling ha encontrado una interpretación irónica
del Nagananda.