1. CEASPA
Centro de Estudios de Acción Social Panameño
“PANAMÁ”
“EL RETO DE LAS COMUNIDADES
LOCALES E INDÍGENAS EN EL
DESARROLLO DEL TURISMO”
Por:
GILBERTO ALEMANCIA
3. Quiza los 3 principios filosóficos del
turismo son:
(SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL- SOCIO-
CULTURAL - ECONÓMICA)
Si las comunidades no se integran a
estos 3 principios no se puede hablar
de un TURISMO -
SOCIALMENTE-RESPONSABLE.
“EL RETO DE LAS COMUNIDADES LOCALES”
4. EL TURISMO ES UN PROCESO
MULTISECTORIAL, PERO UNO DE
ESTAS SECTORES SON LAS
COMUNIDADES LOCALES
QUE VIVEN CERCA O EN EL
LUGAR DONDE SE ESTA
DESARROLLANDO UN PROYECTO
TURÍSTICO.
MUCHAS VECES SE
CONVIERTEN EN
INSTRUMENTOS DE
CONTROL POLÍTICO Y
ECONÓMICO, Y
CONTRIBUYEN A LA RÁPIDA
DESTRUCCIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL Y
CULTURAL DE LAS
COMUNIDADES SI NO ESTAN
PREPARADOS.
LAS COMUNIDADES
DEBEN CONOCER BIEN SU
ENTORNO NATURAL Y
SOCIAL; DEBEN
ORGANIZARSE; QUE
TENGAN LA CAPACIDAD DE
PONER REGLAS CLARAS.
LAS EMPRESAS
TURÍSTICAS Y LA
COMUNIDAD EN
CONJUNTO PUEDEN
ESTABLECER ALIAZAS
ESTRATÉGICAS.
5. RETO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
LAS EMPRESAS
TURÍSTICAS TIENEN LA
RESPONSABILIAD DE
TRABAJAR
CONJUNTAMENTE CON LAS
COMUNIDADES O
POBLACIONES LOCALES.
(Hacer que las comunidades
sean los ACTORES y no unos
simples expectadores en el
desarrollo del turismo)
DEBEMOS MANTENER LAS
OPORTUNIDADES LOCALES
DE RECREACIÓN Y
RELAJAMIENTO
6. SE SABE QUE CUANDO MAS BENEFICIAMOS DEL TURISMO A LOS
RESIDENTES DE LA COMUNIDAD, MÁS MOTIVADOS SE SENTIRÁN PARA
PROTEGER SU PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL, Y ELLOS ESTARÁN
DISPUESTOS A OFRECER SU APOYO EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
7. LA COMUNICACIÓN E
INTERCAMBIO ENTRE VISITANTES Y
HABITANTES LOCALES PUEDE
IMPULSAR UN MUTUO
ENTENDIMIENTO Y UNA
CONVIVENCIA SOLIDARIA Y
ARMÓNICA.
8. PROBLEMAS ACTUALES
PROBLEMA DE LA TENDENCIA DE TIERRAS PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO (Comunidades que han vendido sus tierras para el desarrollo del
turismo)
9. CULTURA INDÍGENAS DE PANAMÁ
LA CULTURA INDÍGENA EN
PANAMÁ ESTA
REPRESENTADO POR 7
CULTURAS LINGUISTICAS,
COSTUMBRES Y
TRADICIONAES BIEN
DIFERENTES DEL UNO DEL
OTRO.
LAS COMARCAS
INDÍGENAS REPRESENTAN
EL 28.7% DEL TERRITORIO
DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ Y CON UNA
POBLACIÓN DE 10.05%
ALREDEDOR DE 289,231
HABITANTES.
14. TURISMO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS LA VISITA DE LOS
TURISTAS HACIA LAS
COMUNIDADES SE HA
INCREMENTADO
ESPECIALMENTE LA
PERSONAS QUE SE
DEDICAN HACER
TURISMO CULTURAL.
PERO ELLOS SOLO SE
BENEFICIAN POR LA
VENTA DE SUS
ARTESANIAS.
15. POR QUÉ LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS
DESTINO TURISTICO IDEAL
PARA LOS ECOTURISTAS.
CULTURA ÚNICA EN EL MUNDO.
PARAISO DE
PLAYA,ECOTURISMO, HISTORIA Y
TRADICIÓN.
EL ÁREA NO ESTA
CONTAMINADA
16. EJEMPLO DE
LOS KUNAS
QUE TIENE LAS
CULTURAS INDÍGENAS?
RIQUEZA CULTURAL &
NATURAL
Vestuario y sus
accesorios.
Artesanias.
Música y Danza.
Vivienda
Mitos y Creencias
Medicina Tradicional
Riqueza Paisajistica
17. COMARCA KUNA YALA LOCALIZADA EN EL CARIBE CON UNA
SUPERFICIE TOTAL DE 5,470 Km2.
COMARCA KUNA YALA
EJEMPLO DE
LOS KUNAS
19. LAS KUNAS TIENEN TODO EL CONTROL DEL DESARROLLO
DEL TURISMO EN LAS ISLAS
(UNA RESERVA INDÍGENA AUTONOMA)
20. LA ECONOMÍA DE LA
COMARCA ESTA BASADA
ACTUALMENTE EL 90% EN
LAS ACTIVIDADES
TURÍSTICAS DONDE LAS
COMUNIDADES TIENEN EL
CONTROL SOBRE EL
DESARROLLO DEL
TURISMO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA
ECONOMÍA LOCAL”
21. FACILIDADES DE HOSPEDAJE SE SERVICIOS
TURÍSTICOS EN KUNA YALA
Actualmente hay 11
alojamientos identificados,
con un total de 150
habitaciones.
Actualmente hay 11
establecimientos de
restaurantes.
No existen Tour Operadores
27. LA VENTA DE LAS ARTESANIAS LOCALES A LOS TURISTAS
(Como una fuente de economía local)
28. UNA DE LAS 365 ISLAS EXISTENTES EN LA COMARCA
KUNA YALA
30. EL TURISMO TRAE DESARROLLO Y BENEFICIOS A LAS
COMUNIDADES LOCALES
IMPORTANCIA POR LA PRESERVACIÓN
DE LA CULTURA Y SU
ENTENDIMIENTO.
LA ARTESANIA COMO MEDIO DE
EXPRESIÓN CULTURAL DEL PUEBLO
KUNA.
LAS HISTORIAS TRADICIONALES
CONTADAS ATRAVÉZ DE LOS DISEÑOS
DE LAS MOLAS.
LA EDUCACIÓN SOBRE LAS COSTUMBRES
Y TRADICIONES KUNAS EN LAS
ESCUELAS.
Ejm: El museo de Carti
34. NORMAS Y REGULACIONES DEL TURISMO POR EL
CONGRESO GENERAL KUNA
EL RESPETO Y LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA ES MUY IMPERATIVO EN EL
DESARROLLO DEL TURISMO EN LA COMARCA KUNA YALA.
TODOS LOS TURISTAS DEBEN RESPETAR LOS SITIOS SACRADOS:
CEMENTERIOS,
LA CASA DEL CONGRESO KUNA,
LAS CASAS DE CEREMONIAS, SUS RITOS Y CELEBRACIONES,
ESTA PROHIBIDO TOMAR FOTOGRAFIAS, VIDEOS SIN EL PERMISO DE LAS
AUTORIDADES LOCALES Y DE LA MISMA PERSONA.
TODAS LAS ACTIVIDADES TURISTICAS DEBEN RESPETAR LOS RECURSOS
NATURALES, EL AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD LOCAL
LA IMPORTANCIA DE ALGUNAS REGULACIONES O NORMAS DEL
TURISMO PARA BUEN FUNCIONAMIENTO DEL TURISMO EN LA
COMUNIDAD (KUNA YALA)
35. NORMAS Y REGULACIONES DEL TURISMO EN KUNA YALA
TODO NECOGIO O PERSONA RESPONSABLE EN EL DESARROLLO DEL TURISMO DEBE
SEQUIR LOS SIGUIENTES REGLAS EN KUNA YALA
LAS CELEBRACIONES DE CEREMONIAS TRADICIONALES, RITOS ESTAN
PROHIBIDOS PARA LAS EXHIBICIONES TURISTICAS Y ESTAN PROHIBIDOS
FILMAR.
TODAS LAS FACILIDADES TURÍSTICAS DEBEN SEGUIR LOS MODELOS DE LA
ARQUITECTURA TRADICIONAL KUNA.
TODO TURISTA DEBE SER INFORMADO QUE ESTA PROHIBIDO ANDAR
EN LA CALLE EN BIKINIS (Solo en las Comunidades)
NO ESTA PERMITIDO INTRODUCIR O TRAER COMIDAS QUE SE PUEDEN
CONSEQUIR EN LA COMARCA KUNA YALA.
LAS AUTORIDADES KUNAS TIENEN EL DERECHO DE EXPULSAR O MULTAR AL
TURISTA QUE NO CUMPLE ESTAS REGULACIONES.
36. ALGUNOS IMPÁCTOS NEGATIVOS DEL TURISMO EN
KUNA YALA
HOTELES FLOTANTES(Yates):
UNA COMPETENCIA DESLEAL CON
LOS HOTELEROS LOCALES KUNAS.
EL DISEÑO DE LAS MOLAS
MAS COMERCIALIZADOS.
EL DESCONOCIMIENTO DE LAS
NORMAS DE TURISMO POR
ALGUNOS OPERADORES DE
TURISMO
NACIONALES/INTERNACIONALES
EL IMPÁCTO HACIA LA
FAUNA MARINA POR LOS
ANCLAJES DE LOS VELEROS
y EL NO CONTROL DE LA
CAPTURA DE LOS
LANGOSTAS PARA FINES
TURÍSTICOS.
37. Se ha mejorado la
Coordinación con las
Comunidades y
especificamente con los
Congreso Generales
Indígenas.
(Se ha creado el
Departamento de Enlace con
las Comarcas Indígenas)
Programas de Asistencia a
la Micro y Pequeña
Empresas Turísticas.
A NIVEL GUBERNAMENTAL
“Instituto Panameño de Turismo - IPAT”
38. INVERSIONES TURÍSTICAS
(COMO SERIAN EN EL FUTURO)
TIPO DE INVERSIONES (Pública –
Privada)
NACIONAL-INTERNACIONAL.
DEBE SER APROBADO POR EL CGK-
IPAT.
QUIENES PUEDEN HACER LA
INVERSIÓN, COMO? – DONDE? – CON
QUIENES?.
CGK-COMUNIDAD, PERSONA
JURIDICA, SOCIEDADES O
INVERSIONES TURÍSTICAS PARA EL DESARROLLO
DEL TURISMO
39. BENEFICIOS INDIRECTOS
DEL TURISMO
• Mejoramiento del Sector Salud (Higiene y Salubridad
para las comunidades y turistas).
• Mejoramiento de la Red de Transporte y Comunicaciones
( Transporte e Infraestructura: áerea, marítima y terrestre
y servicio de teléfonos e internet).
• Mejoramiento de los centros de enseñanza y educación (El
turismo requiere de personas capacitadas que operen y
administren la actividad turística con instrumentos
modernos de trabajo)
• Mejoramiento de la seguridad para definir quien entra a
la comunidad garantizando la seguridad física a las
comunidades y a los turistas y para la protección del
medio ambiente.
40. TURISMO SOCIALMENTE RESPONSABLE:
MUCHAS PROYECTOS TURÍSTICOS NO DEBEN SER SOLO PARA LOS
SECTORES QUE EXPLOTAN DIRECTA e INDIRECTAMENTE EL INDUSTRIA
DEL TURISMO, SINO SE DEBE BUSCAR LA FORMA PARA CONTRIBUIR
TAMBIEN PARA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN LOCAL,
POSIBILIDANDO SU USO PARA TODOS. SIN OLVIDAR SU OBJETIVO
SOCIAL.
LA CULTURA NO DEBE SER VISTA COMO UN“ZOOLÓGICO CULTURAL” POR LOS
OPERADORES DE TURISMO O POR LOS TURISTAS.
EL DESARROLLO DEL TURISMO PUEDE REPRESENTAR UNA GRAN
OPORTUNIDAD PARA LAS COMUNIDADES Y QUE ACTUALMENTE SE ESTA
EXPANDIENDO COMO UN RECURSO ECONÓMICO IMPORTANTE EN ALGUNOS
SECTORES DE LA SOCIEDAD A NIVEL MUNDIAL.
PUEDE SER UN INSTRUMENTO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA-
PROMOCIÓN-DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES. PARA ESO LAS COMUNIDADES
DEBEN ESTAR PREPARADAS PARA MANEJAR ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN CON
LAS EMPRESAS TURÍSTICAS.