Publicité
Publicité

Contenu connexe

Similaire à Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco Tropical De La Central Hidroeléctrica El Quimbo En El Agrado-Huila (Fase II).(20)

Publicité

Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco Tropical De La Central Hidroeléctrica El Quimbo En El Agrado-Huila (Fase II).

  1. PAOLA ANDREA MURCIA HUELGOS Estudiante Programa de Ingeniería Agroecológica Florencia – Caquetá 2023
  2. Monitoreo a las estrategias en diferentes zonas del plan de restauración de bosque seco tropical de la central hidroeléctrica el Quimbo en el Agrado-Huila (fase II)
  3. Dos fases: Plan piloto de restauración de Bs-T” realizado entre los años 2014- 2018 (fase I) Plan de restauración de bosque seco tropical de la central hidroeléctrica el Quimbo en el Agrado-Huila (fase II) Licencia ambiental: Resolución 899 de 2009 del Ministerio de Ambiente Conservación de áreas silvestres protegidas de alta biodiversidad ONG creada en 1.984 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Imagen tomada de Fundación Natura (2020) Pitcairnia huilensis
  4. INTRODUCCIÓN COLOMBIA HUILA El bosque seco tropical Escasos los lugares donde existen inventarios completos sobre Bs-T (IAVH, 1998). Solo “queda un 8% de su totalidad” (Pizano et al., 2014) Importancia conservación Alrededor de seis regiones (Etter, 1994) Región NorAndina Santander el valle del Patía, Arauca Monitoreo a la restauración de los bosques secos tropicales promover el conocimiento y la apropiación de la biodiversidad local Generar estrategias No ha sido ajeno al deterioro Crear conciencia sobre su conservación (Martínez et al., 2019) Caribe los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena Vichada en los Llanos Imagen tomada de Fundación Natura (2020) Bosque que crece en áreas de bajas precipitaciones
  5. PROBLEMA Monitoreo de BsT Mejorar las condiciones ecológicas de zonas aprovechadas Tomar conciencia de conservación de las especies nativas Contribuir al fortalecimiento del monitoreo con las diferentes entidades para afrontar los cambios No se realiza seguimiento de condiciones ecológicas (Cerquera, 2019)
  6. JUSTIFICACIÓN Formación profesional •Adquirir experiencia y responsabilidades •Capacidad de enfrentar y resolver de problemas Al desarrollo de la región •Datos estadísticos que no se han publicado. A la conservación y restauración del Bosque Seco Tropical •Conciencia ambiental
  7. OBJETIVOS GENERAL Acompañar el proceso de monitoreo de estrategias implementadas en el plan de restauración de Bosque Seco Tropical de la central hidroeléctrica El Quimbo en el Agrado-Huila (Fase II).
  8. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
  9. REFERENTES METODOLÓGICOS 1. Área de ejecución de las actividades El Agrado Vereda pedernal ZONA 2 El zanjón de la mosca Imagen tomada de Fundación Natura (2020)
  10. REFERENTES METODOLÓGICOS Medición • Altura • DAB • Estado fitosanitario • Supervivencia Censo florístico • Conteo especies • Medir altura Análisis DOFA Especies/Estrategia Multinodriza AL (Arbustal leve) -Modelo 1 -2 Multinodriza PF (Pastizal fuerte) Nodrizas con siembra Módulo de enriquecimie nto AF (Arbustal fuerte): Módulo de enriquecimient o BF (Bosque Fuerte): Módulo de enriquecimient o AL: Nucleación hexágonos concéntrico s de 9 anillos: Acacia farnesiana X Albizia guachapele X X X Albizia niopoides X X Amyris pinnata X X Aspidosperma cuspa X Casearia corymbosa X X Cedrela odorata X X X X X Ceiba pentandra X X X X Celtis iguanaea X Citharexylum kunthianum X X X Clusia ellipticifolia X Cordia alliodora X Enterolobium cyclocarpum X X Erythrina fusca X Genipa americana X X Gliricidia sepium X Guapira pubescens X X Guarea guidonia X X Hymenaea courbaril X X X X X Jacaranda caucana X X Macherium capote X Maclura tinctorea X X X Ochroma pyramidale X Pithecellobium dulce X Platymiscium pinnatum X Pseudobombax septenatum X X Randia armata X Sapindus saponaria X X Senna spectabilis X X X Spondias mombin X Tabebuia ochracea X Tabebuia rosea X X X X X X Trichilia hirta X Triplaris cummingiana X X X Especies evaluadas Estrategias evaluadas Imagen tomada de Fundación Natura (2020)
  11. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1. Monitorear la supervivencia, estado fitosanitario y parámetros biométricos de los individuos de cuatro estrategias (multinodrizas, nodrizas, nucleación hexágonos concéntricos de nueve anillos y hexágonos de enriquecimiento) implementadas en el plan de restauración de BsT de la central hidroeléctrica El Quimbo en El Agrado-Huila (Fase II). Supervivencia de las estrategias evaluadas Estado fitosanitario de las estrategias evaluadas
  12. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1. Monitorear la supervivencia, estado fitosanitario y parámetros biométricos de los individuos de cuatro estrategias (multinodrizas, nodrizas, nucleación hexágonos concéntricos de nueve anillos y hexágonos de enriquecimiento) implementadas en el plan de restauración de BsT de la central hidroeléctrica El Quimbo en El Agrado-Huila (Fase II). Altura de las estrategias evaluadas DAB de las estrategias evaluadas
  13. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Anexo fotográfico
  14. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2. Analizar las especies nativas con más abundancia y riqueza en la estrategia de nodriza bajo cobertura de pastizal por medio un censo florístico del plan de restauración de BsT de la central hidroeléctrica el quimbo en el Agrado-Huila (fase II). Parcela con mejor Riqueza de especies en cobertura bosque, arbustos y enredaderas en la estrategia nodriza Parcela con mejor abundancia de especies en cobertura bosque, arbustos y enredaderas en la estrategia nodriza Especies con mejor abundancia cobertura bosque, arbustos y enredaderas en la estrategia nodriza (Parcela 24)
  15. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Anexo fotográfico
  16. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 3. Analizar un DOFA del plan de restauración de BsT de la central hidroeléctrica el quimbo en el Agrado-Huila (fase II) en el componente de monitoreo. FORTALEZAS (interno) DEBILIDADES (interno) -Dirección dinámica, enfocada al mejoramiento continuo. - Trabajo en equipo. - Seguimiento de protocolos en campo (orden en registro de información). -Presencia de especies endémicas. - Alta rotación de personal (entre 4 a 6 meses). - Personal sin experiencia (Generalmente pasantes del Sena y Universidades). - No tener análisis de los datos recolectados en campo. - Disminución de recursos financieros. - No tener transporte específico para el componente monitoreo. OPORTUNIDADES (externo) AMENAZAS (externo) - Nuevas tecnologías que faciliten el monitoreo. - Desarrollo de un posible turismo científico. - Incluir nuevas variables de monitoreo. - Interés global por conservación de especies endémicas. - Valor paisajístico en la geografía local. - Leyes, decretos y resoluciones en el ámbito nacional que velen por la protección de los bosques tropicales secos. - Cambio climático extremo. - Degradación del ecosistema por prácticas de ganadería. - Degradación del ecosistema por prácticas de aprovechamiento selectivo de especies forestales para madera. - Ecosistema de restauración aun joven y de lenta recuperación. Factores internos Fortalezas Debilidades Factores externos Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO Mediante una buena dirección y liderazgo presentar proyectos de ejecución o licitaciones a nivel nacional e internacional para gestionar recursos que apoyen nuevas tecnologías de monitoreo como también incentivar a el turismo científico de especies endémicas del BsT. Crear mecanismos donde se incentiven al análisis de los datos recolectados en campo con nuevas tecnologías que faciliten el monitoreo. Por otro lado, se podría implementar proyectos de turismo científico, con el fin de solventar recursos financieros para el componente monitoreo. Amenazas Estrategia FA Estrategia DA Incentivar la investigación de restauración ecológica y ambiental relacionada con el conocimiento del ecosistema de BsT y las especies nativas endémicas de la zona. Aprovechar el trabajo en equipo de las personas que conforman monitoreo para crear conciencia a las personas que degradan el ecosistema por prácticas de ganadería o aprovechamiento de madera. Fortalecer la educación ambiental y los vínculos con personas que les guste el tema de monitoreo de bosque, que tenga algo de experiencia en el campo de este componente, para que haya un mejor análisis de datos.
  17. APORTES DE LA PASANTÍA A LA ORGANIZACIÓN Cumplimiento de cada uno de los objetivos Evaluación de las estrategias de restauración y determinación de la más eficiente, soportado mediante datos estadísticos Análisis DOFA como medida preventiva para posibles cambios en pro de mejorar las condiciones en el componente de monitoreo
  18. CONCLUSIONES Acompañamiento del proceso de monitoreo de estrategias implementadas en el plan de restauración de Bosque Seco Tropical de la central hidroeléctrica El Quimbo en el Agrado-Huila (Fase II). la estrategia que contó con las mejores condiciones de lo evaluado fue la multinodriza PF (pastizal fuerte) y donde menos hubo fue en los módulos de enriquecimiento BF (bosque fuerte). En el DOFA representa que las personas de monitoreo tienen un buen trabajo en equipo, sin embargo, existe una alta rotación de personal Mejores condiciones de abundancia fue parcela 24, siendo Commelina benghalensis la especie con más cantidad de individuos de una especie con respecto a la otras Mejores condiciones de riqueza la parcela 1 con una estimación de 25 especies distintas.
  19. 2023
  20. BIBLIOGRAFÍA • Cerquera, K. (2019, abril 25). Planta un árbol, siembra vida. https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/357/1/planta-un-arbol-siembra-vida • Etter, A. (1994). Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal. • Fundación Natura Colombia. (2014). Plan Piloto de Restauración Ecológica de Bosque Seco tropical. https://natura.org.co/tematicas/conservacion-y-restauracion-de-la-biodiversidad,ejecutados-conservacion-y- restauracion-de-la-biodiversidad/plan-piloto-de-restauracion-ecologica-de-bosque-seco-tropical/ • Fundación Natura. (2020a). Hoja de vida institucional. https://natura.org.co/wp-content/uploads/2021/04/CV- Fundacion-Natura.pdf • IAVH. (1998). El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. https://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco- tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf • Martínez, S., González, R., Villegas, F., & Hernández, A. (2019). Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca Arroyo Grande. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35302 • Pizano, C., González, R., García, H., Isaacs, P., González, M. F., Piñeros, P., & Ramírez, W. (2014). Bosques secos tropicales en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Notes de l'éditeur

  1. Voy a realizar la presentación del trtabajo de pasantías denominado
  2. Conservación, uso y manejo de bio para generar beneficio social eco y ambiental Medida de compensación se llevo a cabo un proceso de Restauración ecológica de bst, hasta ahora han tenido dos fases
  3. Hoy día, el calentamiento global ya tiene efectos en el ambiente que son fáciles de percibir,
  4. a Ley 2ª de 1959 estableció que las áreas por ella delimitadas pueden ser sujeto de ocupación de tierras baldías, enfatizando en incentivar el adecuado manejo de las áreas encaminado a la conservación del agua, los suelos y los bosques. Restauracion: proceso para volver un escosistema fracturado a su condición original Monitoreo de bosque: Proceso de recolección análisis y uso de inf para saber si ha ocurrido un cambio en el sistema Riqueza: sp diferentes en un lugar Abundancia: cantidad individuos de 1 sp
  5. 1. la exposición a la luz solar es de los factores más importantes en la reproducción de especies forestales nativas”. 2. Esto puede demostrar que hay mejores condiciones de sanidad cuando hay más especies dentro de una estrategia, puesto que, las multinodrizas y la nucleación tienen más variedad de especies
  6. 1 Las plantas nativas crecen con más lentitud, pero su viabilidad a largo plazo es mayor ya que se están adaptadas a las condiciones locales y están mejor preparadas para sobrevivir a variaciones climáticas, brotes de plagas y enfermedades 2 compitiendo por un lugar, nutrientes, luz y demás factores ante árboles que tienen mayor ocupación del espacio por el tiempo que llevan allí.
  7. 1 haber incidido factores naturales (clima, calentamiento global, entre otros) o causados por el hombre (uso del suelo, contaminación o sobreexplotación). 2 especie Commelina benghalensis “considerada una de las malezas más agresivas en diversas partes del mundo, razón por la cual se han declarado medidas para evitar su introducción a diversos países
Publicité