Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Fracaso escolar
Fracaso escolar
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

  1. 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MATERIA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA) LECTURA: ESCUELAS, COMPLICIDAD Y FUENTES DE LA VIOLENCIA MAESTRO: GUILLERMO TEMELO AVILÉS ALUMNA: PAOLA MARIEL CUEVAS RODRÍGUEZ GRUPO: 703 CICLO ESCOLAR: 2018-2019
  2. 2. ESCUELAS, COMPLICIDAD Y FUENTES DE LA VIOLENCIA  Cuando los alumnos no tienen suficiente capacidad o no se amoldan como corresponde, el fracaso no lo asume la escuela porque no ha conseguido ofrecer una experiencia educativa positiva: se le echa la culpa al alumno por carecer de aplicación o de habilidad o a los padres, por carecer de un medio positivo o por no saber apoyar las iniciativas de la escuela.  Algunas veces los alum nos responden a la violencia sistémica de forma violenta, y los administradores se ven obligados a expulsarlos. No ven la necesidad de analizar las circunstancias para determinar si existió o no una violencia sistémica que provocara las acciones de los alumnos.  Los efectos de la violencia sistémica son más graves para los alum nos desfavorecidos porque sus experiencias en la escuela son bastante distintas de las de los alum nos privilegiados, a pesar de que puedan sentarse en la misma aula. El daño que produce a estos adquiere la form a de un aislamiento anquilosado en unas actitudes «sexistas, racistas, elitistas, excluyentes del discapacitado y exclusivamente heterosexuales»  La suposición de que existe un ritmo evolutivo «normal» y un método para medir el desarrollo conduce al empleo de etiquetas para identificar a aquellos alumnos que no avanzan a ese ritmo. A los niños que no asimilan la información ni desarrollan habilidades al mismo tiempo que sus compañeros se les apoda de desarrollo retrasado, Esta denominación impide que los alumnos sean tratados de forma individual, y suele desembocar en su separación de las aulas normales> Quedan estigmatizados por el uso de unas etiquetas que les colocan aparte.  Los estudiantes que no son clasificados de "diferentes" y siguen en las clases como alumnos «normales- no tienen la garantía de que vayan a librarse de subvaloraciones sistémicas. Si un alum no es incapaz de «rendir» (piense en
  3. 3. esta palabra) al mismo nivel que otro alum no de edad similar, es posible que se le « suspenda.  El efecto que el abandono de lo afectivo produce en los niños con un historial de malos tratos es que se les disuade de que consideren sus sentimientos. Aprenden a despreciar y a temer las emociones cuando otros las manifiestan.  Somos conscientes del daño que el abuso de autoridad puede causar a una persona joven, debemos volver a pensar en la inmunidad automática que tradicionalmente se ha otorgado a quienes ostentan la autoridad.  Muchos de los castigos pretenden imponer la obediencia; en el niño, por medio del castigo que se le impone; en los demás, mediante el ejemplo. Tal vez los maestros no aprueben en su fuero interno el castigo, pero es posible que estén obligados a aplicar unas medidas de control porque no existe otra alternativa.  Es obligación de los maestros preservar un entorno de aprendizaje seguro, y esto suele significar que el Si a ello se le añade el aburrimiento y la repetición del aprendizaje memorístico y rutinario, no hay que sorprenderse de que existan desacuerdos entre profesores y alumnos.  Probablemente no haya que sorprenderse de que muchas de las “peores experiencias escolares” tuvieran algo que ver con el castigo. El aspecto físico del castigo era evidente; había azotes, tirones de oreja, pellizcos en la mejilla y palmadas en el trasero. había también incidentes en los que los profesores despreciaban la intimidad y los espacios privados de los alum nos, y empleaban otros métodos de control que podían haber sido igualmente perniciosos. Los estudiantes hablaban de que les habían humillado, aislado, avergonzado y marginado.

×