Proyecto graffiti "Artista Urbano"

Investigación realizada al artista urbano de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta sus necesidades

Proyecto Tecnológico del Artista Urbano
Informática y Convergencia Tecnológica
Diego Cortes
Paola Rojas
Corporación Unificada Nacional - CUN
Grupo: 30109
2016
*Diana Pinilla
3
CONTENIDO
PAG.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………......................................... 5
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………….…... 6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….…… 9
JUSTIFICACIÓN………..…………………………………………………………………... 10
OBJETIVOS……………………………………...…………………………………………... 11
INFORME FINAL…...……………………………………………………………………… 12
ESTRATEGIAS DEL CONTROL…………...…………………………………….. 15
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………….. 18
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....……… 19
4
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las personas conocemos las condiciones en que trabaja un artista urbano,
como el hecho de realizar su arte en espacios no autorizados, como ejemplo podemos tomar a los
artistas que realizan grafitis, que es una forma de arte no común, creativa, colorida y transgresora
pero sabemos que para un porcentaje de la ciudadanía se queja porque son una “contaminación
visual”.
Decidimos enfocarnos profundamente en la eficiencia y calidez de estos
artistas, ofreciéndoles mejores oportunidades en las que puedan demostrar sus grandes habilidades
de una forma en las que no les genere molestia visual en la comunidad.
Para la solución de este problema lo que se va a desarrollar es una página web, en donde
fomente la participación de las nuevas generaciones del artista urbano haciéndoles ver la calidez
de trabajo que pueden realizar desde otra perspectiva para así poderles generar grandes
oportunidades de trabajo como por ejemplo de diseñadores.
En esta página como efecto artístico se realizarán conferencias, podrán encontrar links
Relacionados con los temas propios del arte del Graffiti. Procurando a la vez servir como punto de
encuentro entre artistas, académicos y espectadores para así fomentar nuevas generaciones de
artistas urbanos. Esta página web será de carácter informativo y educativo en donde se reflejen las
actividades de dichos grupos así como las diferentes problemáticas que se presentan en el
transcurso de sus actividades.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando como referencia la problemática que se genera en la ciudad, se quiere tomar la
iniciativa de realizar grandes actividades en las cuales los artistas urbanos en especial los grafiteros
participen de tales actividades que se convocarán a través de una página web, la cual le brindará
la información necesaria para que ellos se enteren de la información que se les brindarán y de
dichas charlas que se les ofrecerán para poder mejorar el emprendimiento de una manera más
relevante en la que no implique pintar murales en zonas públicas.
En el barrio La Candelaria se realizará actividades con ayuda de la Alcaldía local quien
informará a toda la comunidad que el próximo sábado 27 de febrero a la 1:00 PM en la Plazoleta
de Talentos continua a la Alcaldía Local (Cra 5 n. 12 - 40). En dicho lugar se tendrán en cuenta
artistas nacionales y profesionales para que les ofrezcan charlas a las nuevas generaciones de
jóvenes, por medio de foros para la realización de mejores metodologías.
6
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
“No podemos resolver los problemas con el mismo modo de pensar que
usamos en el momento en que los originamos.” Albert Einstein
Las propuestas de soluciones para enfrentar los problemas urbanos de Bogotá deben
contener altas dosis de creatividad. No podemos ni es justo seguir con más de lo mismo. Si
realmente queremos innovar y aprovechar el gran potencial que tiene nuestro artistas urbanos, es
hora de pensar y plantear alternativas por fuera de la lógica tradicional. No siempre puede tratarse
de invertir grandes presupuestos, concesiones, o de reprimir, restringir y limitar. La clave está en
ver un poco más allá. Hay evidencia concreta en Bogotá, como los mimos de Moscú, de la
posibilidad de generar altos retornos sociales a partir de ideas originales, sencillas, de bajo costo,
impecablemente ejecutadas. Y se constituye generalmente en el principal hecho de brindar
oportunidad hacia una mejor ciudad no solo en un sector si no dirigidos aquellos individuos que
sientan la libertad de expresar por medio del arte (dibujo, pintura, publicidad, diseño).
La gestión de la actual administración ha demostrado una carencia total de creatividad; ha
sido absolutamente incapaz de generar soluciones alternativas a los problemas de siempre. Como
lo son: el rechazo, el juzgamiento prematuro a individuos de bajo perfil, descripción asia un grupo
de personas que se convierte en una crítica amarillista con el objetivo de enmasillar las creaciones
innovadoras transferidas por medio de la cultura urbana hip-hop incapaz de reconocer la propia
sociedad el desarrollo y la evolución que ha tenido el grafiti, atreves de ideas innovadoras y en
algunos casos hasta realistas.
Sin duda, Bogotá es una de las ciudades más multiculturales de Colombia. Allí se
concentran personas de diversas culturas, razas, religiones, condiciones sociales, etc.; y esto se
expresa a través de diversas manifestaciones. Es así, que para muchas personas, los grafiti son
considerados "como una manifestación cultural, social y comunicativa que está presente y se
involucra de manera activa en el ambiente metropolitano. Por eso es una necesidad indagar sobre
su presencia y su función como elemento que expone una idea, una imagen y una concepción de
mundo". Es por esto que actualmente Bogotá es centro de estudio y creación de diversos espacios
7
artísticos urbanos a nivel nacional e internacional. De hecho, artistas, editores, curadores y
realizadores audiovisuales se han acercado a ésta ciudad con un interés particular en la riqueza
cultural y artística.
No obstante, también para muchas personas, los grafitis son vistos como como expresión
que contribuye a la contaminación visual, o en el peor de los casos, como expresión de vandalismo.
De igual manera, los graffiti se han convertido en un problema social que genera molestia a un
sector de la ciudadanía, pues además de incidir en la imagen urbana, genera gastos a los dueños
para el mantenimiento de sus inmuebles.
En algunos países, como es el caso de Argentina, Chile, México, e Inglaterra, los graffiti
constituyen un problema grave para los gobiernos municipales, pues deben invertir grandes
recursos para mantener y limpiar el grafiti de las paredes urbanas de la ciudad.
Cuando pensamos en Arte público, es normal remitirnos a las diferentes obras que están
hechas para ser reemplazadas en lugares públicos, especialmente donde existe un gran número de
circulación y presencia de personas. “La producción de Arte Público habitualmente se articula con
los administradores del arte y los funcionarios municipales o de gobierno, quienes programan los
criterios adecuados para ubicar el arte en los espacios públicos, 4 de Cada entidad pública cuando
promueve el arte y permite la utilización de espacios públicos, muchas veces es más una intención
burocrática que una intención de real compromiso con el mismo. Claro está que esto no pasa
siempre, depende también en muchos casos, de Pioneros del Grafiti en Colombia. Las estructuras
políticas, del discurso estético que haya de por medio, para que de alguna manera el espacio
público tome su verdadera importancia y se tome de una manera reflexiva que le aporte a la
sociedad. Son muchos los debates que surgen a raíz de lo que puede ser el Arte Público, de cómo
este sea visto, de la función que este ejerce y adoptado por un caso en concreto la ciudad. Son
muchas las definiciones que puedo encontrar y dar sobre el arte público esto según percepciones,
conocimiento, modos de ver y entender todo lo que está en nuestro entorno. Este siempre ha estado,
desde muchos años atrás, ya que el hombre de alguna manera ha sentido la necesidad de comunicar,
y este no solo lo ha hecho con el lenguaje verbal, sino también ha recurrido a un lenguaje visual.
8
El Arte Público en algunos casos surge también como una manifestación que depende de los
movimientos sociales, una filosofía de vida, ideologías políticas, formas de educación, etc.
Expresiones que apuntan a contestar de una manera diferente, a un sistema, haciendo crítica
o simplemente sentado un precedente, el inconformismo. Sus expresiones pueden estar ciertamente
muy diferenciadas, pero su lógica es constante: el hecho de compartir un hábito, un ideal,
determina el ser un conjunto y permite que éste sea una protección contra la imposición.
9
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta el desarrollo del grafito en la ciudad de Bogotá como forma de
expresión cultural urbana, cabe resaltar los altos y bajos que han tenido dentro de la misma
sociedad, con polémica hacia el oficio su participación dentro del paisaje urbano.
Cabe mencionar que dentro de las manifestaciones del arte urbano, nuestra intención es
destacar el grafiti que construye ciudad y va de la mano con el desarrollo sin desconocer la
capacidad expresiva y crítica que conlleva el movimiento.
No desconocemos la circunstancia de una ciudad donde a través de diversos grupos como
la barra deportiva o estudiantes; conflictos políticos y laborales son momentos y espacios con
los que un habitante de la capital se encuentra comúnmente con el graffiti. Pero también el
ambiente multicultural producto de la migración urbana , movimientos culturales donde se
destaca el hip hop; y el crecimiento de la oferta académica en artes visuales , todo ello ha ayudado
poco a poco a la transformación de la manera de apreciar tanto el arte como a sus manifestantes,
aportar en ese encuentro entre comunidad , entes gubernamentales y artistas urbanos; mediante
herramientas gestadas desde la academia hace que esta última participe en la construcción de
ciudadanía tan necesaria en nuestra capital.
Aquí es donde las Tics nos ayudan poniendo en práctica lo aprendido en la materia de
Informática y convergencia tecnológica, ofreciendo a los grupos participantes de la cultura urbana
un camino más de expresión con información pertinente a su arte. Y a la sociedad en general un
acercamiento a los aspectos positivos del graffiti desde el prisma de la academia.
10
JUSTIFICACIÓN
La propuesta que se presenta es importante para el individuo y para la sociedad, para
nuestra cultura, a lo largo de la historia las personas que hacen o desarrollan este arte los han
tipificado de personas sin educación, pandilleros, ñeros, etc… Actualmente la alcaldía, el
ministerio de cultura han creado espacios para fomentar el desarrollo de este arte, creando foros y
actividades para que la sociedad tenga una mente abierta y de aceptación. Con este proyecto se
quiere dar a un giro al arte urbano, a dejar de tipificar a las personas porque no van como la
corriente.
Con este proyecto se piensa mejorar la calidad de vida de los artistas, para que puedan
capacitarse, encontrar espacios innovadores, tener herramientas que les pueda brindar ingresos
adicionales a un futuro con algo que les apasiona.
11
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Informar a la sociedad a cerca del grafiti, así como de las personas que lo practican, para
que comprendan los motivos con los que se realiza esta actividad, como aportar información útil
a los jóvenes sobre la manera de obtener permisos para grafitear de manera legal y en espacios
adecuados, haciéndolo de esta manera un arte.
Contribuir a la aceptación en nuestra sociedad de jóvenes expertos en grafiti y evitar que
se les siga juzgando inadecuadamente.
Orientar por medio de nuestra página a los jóvenes a que acudan a instituciones que les
apoyan y les proporcionan espacios más adecuados, para la realización del mismo.
Encontrar las causas generales (familia, trabajo, escuela, amigos, etc.) de la realización de
este “hobbie”.
Analizar y describir los modos en que el Grafiti posibilita que los y las jóvenes Hip-Hop
creen lazos integradores particulares propios de una cultura juvenil específica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar una investigación documental para tener recursos de apoyo.
Dar una explicación de su historia y de cómo surgió
Facilitar la comprensión de lo que es el graffiti.
Estudiar e investigar el proceso para realizar la página web, teniendo los datos apropiados
para el desarrollo de las actividades y lo que se tenga planeado.
Buscar con la alcaldía y el gobierno recursos para el fomento de las actividades y los
materiales que se utilizarían.
Determinar en qué grado el Grafiti se vincula con el espacio urbano como una estrategia
específica de apropiación simbólica del territorio
12
INFORME FINAL
PROYECTO DE ACUERDO No. 127 DE 2011
"Por medio del cual se regula la elaboración de grafitis en el Distrito Capital y se dictan
otras disposiciones"
La presente iniciativa tiene como finalidad regular la actividad de realizar grafitis en
Bogotá, en razón a que esta actividad ha generado un conflicto entre los derechos de los
ciudadanos, el derecho de expresión de quienes los realizan y los derechos a un ambiente sano y
al respeto del espacio público, de quienes consideran que su realización afecta el paisaje.
El Gobierno Distrital, en colaboración con las Alcaldías Locales, ha tratado de fomentar
espacios que sean útiles para la práctica del grafiti en los jóvenes, como expresión propia de la
cultura hip - hop, al igual que a los murales artísticos sin patrocinio, ya que son catalogados como
obras de arte. Por eso, ha dispuesto de construcciones que son propiedad de la municipalidad para
que sean pintadas por jóvenes. Es así como en algunas partes de Bogotá se puede ver la calidad y
los amplios espacios que son utilizados por los jóvenes para construir sus murales, como en la
localidad de Kennedy, Suba y Barrios Unidos, representados en los amplios espacios adornados a
lo largo de la carrera treinta.
En mayo del año 2010, el Periódico el tiempo expresó que como los grafiteros, patinadores,
basuras, óxido y ventas ambulantes están atentando las estructuras de Transmilenio. Así mismo,
señaló:
De los 64 puentes peatonales que existen en el sistema Transmilenio, más de la mitad se
encuentran deteriorados por culpa de vándalos que los pintan o se roban las láminas para
comercializarlas en el mercado negro.
Sobre este particular, resulta importante poner de presente que en la actualidad no existe
una norma, a nivel Nacional o Distrital, que regule la actividad de efectuar grafitis, pues que como
13
se ha advertido, estos son una expresión artística de la cultura hip-hop, que se ha convertido en
una forma de expresión para los jóvenes en las grandes urbes del mundo.
Infortunadamente, algunas personas han creído que, debido a que los graffitis tienen la
potencialidad de ser un agente de contaminación visual, a éstos deben aplicarse las normas de
publicidad exterior visual, actividad económica que al incumplir las normas que la rigen, genera
contaminación visual.
En tal sentido, resulta pertinente y necesario, antes de establecer cuáles son las normas que
se debe aplicar a los grafitis y desde cuál perspectiva debe regularse, establecer con claridad que
los graffitis No son publicidad exterior visual ni se les aplica sus normas.
Así las cosas, se debe hacer referencia a la Ley 140 de 1994, "Por la cual se reglamenta la
Publicidad Exterior Visual en el Territorio Nacional", que en el artículo 1° determina con claridad
su campo de aplicación, y establece que debe ser considerado como publicidad exterior y también
relaciona los elementos que se encuentran excluidos de su ámbito de aplicación.
Es así cómo, el inciso segundo del artículo 1° reza:
"No se considera Publicidad Exterior Visual para efectos de la presente Ley, la señalización
vial, la nomenclatura urbana o rural, la información sobre sitios históricos, turísticos y culturales,
y aquella información temporal de carácter educativo, cultural o deportivo que coloquen las
autoridades públicas u otras personas por encargo de éstas, que podrá incluir mensajes comerciales
o de otra naturaleza siempre y cuando éstos no ocupen más del 30% del tamaño del respectivo
mensaje o aviso. Tampoco se considera Publicidad Exterior Visual las expresiones artísticas como
pinturas o murales, siempre que no contengan mensajes comerciales o de otra naturaleza.
De acuerdo con el texto transcrito, no se considera publicidad exterior visual las
expresiones artísticas como pinturas o murales que no tiene ningún tipo de patrocinio, ni anuncio
publicitario incluido en su contenido, y por tanto se encuentran excluidas de la aplicación de la
totalidad de las normas de publicidad exterior visual.
14
Así las cosas, al encontrarse excluidas de las normas de publicidad exterior visual, mal
podrían aplicarles las disposiciones contenidas en el Decreto 959 de 2000 o en el Código de Policía
sobre comportamientos relativos a la publicidad exterior visual, porque además de generar una
incoherencia en la interpretación y aplicación de las normas vigentes en el Distrito Capital,
resultaría jurídicamente imposible aplicar normas cuyo alcance ya ha sido determinado por el
legislador y de las cuales se excluye expresamente una actividad, sin vulnerar la Constitución
Política.
En razón a lo expuesto, es que se genera esta iniciativa de regular una actividad que si bien,
es una expresión artística está afectando el espacio público, el paisaje y el patrimonio cultural de
Distrito.
En tal sentido, la regulación que se adopte relativa a los grafiti deberá hacer alusión a
comportamientos respecto de la preservación y conservación de esos bienes jurídicos protegidos,
toda vez que son las normas que los protegen y no las de publicidad exterior visual, que se ven
afectadas por la indebida utilización de los espacios de la Ciudad por parte de los grafiteros o
artistas urbanos. Es decir, el tema de los graffiti como expresión artística (derecho a la libertad de
expresión) debe abordarse desde las normas de conservación y preservación del espacio público
(y de los elementos que lo componen), del paisaje, del patrimonio cultural y de la protección de la
propiedad privada, y las autoridades que ejercen su vigilancia y control son las llamadas a adoptar
los comportamientos y medidas necesarias para evitar que los bienes jurídicos protegidos por esas
normas sean vulnerados
15
ESTRATEGIAS DEL CONTROL DEL ARTE DEL GRAFFITI
En razón a lo anterior, se han intentado estrategias alternas para controlar la actividad, entre
las cuáles se encuentran:
* Instalación de poli sombras sobre las paredes o zonas afectadas.
* Obras de tratamiento de los espacios urbanos como materiales que no permitan la pintura de
grafitis, jardines verticales, cerramientos especiales, diseño ambiental para la recuperación de
espacios, entre otras.
* Creación de espacios especial o paredes legales para la celebración de grafitis.
* Trabajo comunitario, como sanción de grafiteros, de remoción de grafitis cubriéndose con
pintura.
* Instalación de cámaras de vigilancia en los sitios donde se acostumbra a realizar grafitis.
Considerando la experiencia Internacional, se requiere a través de la regulación propuesta,
encontrar un equilibro entre la libertad de expresión de los artistas urbanos y el derecho del resto
de los ciudadanos de disfrutar del espacio público, el paisaje y el patrimonio cultural, libre de
afectaciones.
Por tal motivo, si bien se propone establecer restricciones respecto de zonas o espacios, no
se está proponiendo una prohibición total, toda vez que la experiencia mundial ha demostrado que
no es tan efectivo, además de resultar costoso para el presupuesto de la Ciudad. En cambio, se
quiere contemplar como obligación de la administración Distrital, establecer o determinar los
espacios en los que se podrá realizar la actividad, desarrollé actividades y programas que permitan
la libertad de expresión pero sin afectar el espacio público.
16
La administración tiene entonces el gran reto de desarrollar, con base en el Proyecto de
Acuerdo que se expedirá, una regulación ingeniosa y efectiva que servirá de ejemplo para el resto
de las grandes urbes del mundo.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En las sesiones ordinarias del mes de Agosto de 2010 se radicó éste proyecto con el No.
165, quedando como ponentes los Honorables Concejales: Wilson Hernando Duarte Robayo y
Henry Castro, quienes separadamente rindieron ponencia positiva con modificaciones, algunas de
las cuales fueron tenidas en cuenta en la nueva versión del proyecto.
En las sesiones ordinarias del mes de Noviembre de 2010 se radicó éste proyecto con el
No. 291, quedando como ponentes los Honorables Concejales: Jorge Durán Silva y Ati Seygundiba
Quigua Izquierdo, quienes separadamente rindieron ponencia negativa al proyecto.
En las sesiones ordinarias del mes de Febrero del presente año se radicó éste proyecto con
el No. 055, quedando como ponentes los Honorables Concejales: Felipe Ríos Londoño y Ángela
María Benedetti Villaneda, quienes separadamente rindieron ponencia positiva y negativa
respectivamente.
Así mismo, en diferentes oportunidades, la administración Distrital en cabeza de la
Secretaría de Gobierno y Secretaría Distrital de Ambiente, ha emitido viabilidad a ésta iniciativa,
sugiriendo importantes modificaciones y aportes, los cuáles han sido tomados en cuenta para
fortalecer este proyecto.
ACTIVIDADES
Los jóvenes entre los 13 y 19 años vinculados actualmente al fenómeno cultural del graffiti
han vivido en los últimos diez años el crecimiento del graffiti de cerca. Cuando se creó el proyecto
Muros Libres (2007) esta generación tenía menos de 15 años de edad. Quienes se interesaron en
el graffiti, prácticamente se criaron entendiendo una ciudad en donde existían lugares habilitados
17
legalmente para la práctica del graffiti como la Avenida NQS entre calles 80 y 68, la Autopista
Sur entre los barrios La alquería y Venecia, la Avenida Suba, La Concordia, entre otros
A la amplia agenda cultural Bogotana que ofrece conciertos, exposiciones en galerías,
visitas a museos, shows de entretenimiento, teatro, entre otros, ahora se le sumaron las
intervenciones en el espacio público y los eventos de graffiti que socializan la práctica. •
Empresarios vinculados al graffiti como Camilo Ruiz, de Dmental Graffiti Shop, calculan que en
Bogotá más de 5000 jóvenes hacen graffiti. Dicha proliferación de estas acciones ha desembocado
en un sinfín de tensiones entre practicantes del graffiti y las autoridades de control como la Policía
Nacional. El 90% de los practicantes de graffiti entrevistados en este estudio afirmaron haber
sufrido de algún tipo de abuso de autoridad por parte de la Policía Metropolitana u otros agentes
de control legal como celador e ilegal como ciudadanos armados, abusos entre los que se
encuentran retenciones, maltrato físico y sobornos.
18
CONCLUSIÓN
Es claro el desarrollo de las tecnologías de información y la necesidad de estar actualizando
además de enseñar a quienes nos rodean con el fin de ir cerrando la llamada brecha tecnológica,
pero lo que da más valor a l uso de las tecnologías más allá de las modas y las vanguardias es
cuando forman parte de nuestras prácticas sociales mejorando la calidad de vida y demostrando
que podemos ser mejores cada día aprovechando el desarrollo como algo positivo
En Bogotá siendo la capital del país y por ende centro de diversos encuentros sociales es
necesario buscar constantemente mecanismos donde nos reconozcamos como ciudadanos, como
partícipes y dueños de nuestras mismas calles árboles y paredes. Y siendo una ciudad de
todos es necesario fomentar la participación constructiva.
La academia al ser centro de formación pero a la vez punto de encuentro entre jóvenes, se
alza como espacio adecuado para tratar los temas que cada día nos toca como cultura
y sociedad. Así cuando nos acercamos a los entes gubernamentales y reconocemos en los
diferentes grupos sociales estamos apoyando la construcción de ciudad a través de lo
aprendido provocando que el saber no quede solo en las aulas.
Es lo que se pretende desde el ministerio de las Tics, que el desarrollo tecnológico y social
vayan de la mano y se vea el uso de la tecnología en el crecimiento de los diferentes grupos
partícipes del país. Y desde la materia vamos en pro de aprovechar lo aprendido en poner en
práctica en la realidad que nos mueve.
19
BIBLIOGRAFÍA
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42142
http://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/arte-urbano-una-necesidad-cultural1602.html
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11805/Tesis%20Liliana%20Mora.pdf?sequence=1
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/finaldiagcorto.pdf

Recommandé

Marketing Internacional par
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional Francisco Lopez Román
827 vues42 diapositives
Marketing global par
Marketing globalMarketing global
Marketing globalFaustino Maldonado
18K vues41 diapositives
Proyecto arte urbano final par
Proyecto arte urbano finalProyecto arte urbano final
Proyecto arte urbano finalTahiryR
25.1K vues32 diapositives
caso-gucci par
 caso-gucci caso-gucci
caso-gucciCarlos Hernandez Rodriguez
1.4K vues5 diapositives
Marketing cultural par
Marketing culturalMarketing cultural
Marketing culturalcavied
2.5K vues9 diapositives
Proyecto graffiti par
Proyecto graffitiProyecto graffiti
Proyecto graffitiPaola Rojas
6.3K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Proyecto graffiti par
Proyecto graffitiProyecto graffiti
Proyecto graffitiPaola Rojas
3.6K vues18 diapositives
Taller de coolhunting par
Taller de coolhuntingTaller de coolhunting
Taller de coolhuntingClaudia Díaz Figueroa
6.3K vues26 diapositives
Clase caso procter & gamble par
Clase caso procter & gambleClase caso procter & gamble
Clase caso procter & gambleMartín Golonbek
11.4K vues24 diapositives
Arte educacion y diversidad cultural.. kique par
Arte educacion y diversidad cultural.. kiqueArte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kiqueKique Cg
3.1K vues11 diapositives
Ppt arte urbano par
Ppt arte urbanoPpt arte urbano
Ppt arte urbanosolcitoweis
6.4K vues11 diapositives
Reportes de Insights & Tendencias: Nuevo Peruano par
Reportes de Insights & Tendencias: Nuevo PeruanoReportes de Insights & Tendencias: Nuevo Peruano
Reportes de Insights & Tendencias: Nuevo PeruanoConsumer Truth - Insights & Planning
7.5K vues22 diapositives

Tendances(15)

Arte educacion y diversidad cultural.. kique par Kique Cg
Arte educacion y diversidad cultural.. kiqueArte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kique
Kique Cg3.1K vues
Estrategia y Campaña de Mercadeo de Dove par Keling Witting
Estrategia y Campaña de Mercadeo de DoveEstrategia y Campaña de Mercadeo de Dove
Estrategia y Campaña de Mercadeo de Dove
Keling Witting21.9K vues
Tema 4: Los medios convencionales par sQalo
Tema 4: Los medios convencionalesTema 4: Los medios convencionales
Tema 4: Los medios convencionales
sQalo27.9K vues
Resumen como presupuestar diseño gráfico par Paula Gentile
Resumen como presupuestar diseño gráficoResumen como presupuestar diseño gráfico
Resumen como presupuestar diseño gráfico
Paula Gentile2.9K vues
Mercadeo internacional par lpcun
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
lpcun2.3K vues
Riqueza con la Base de la Piramide par BUAP
Riqueza con la Base de la PiramideRiqueza con la Base de la Piramide
Riqueza con la Base de la Piramide
BUAP 4.3K vues
Naming: Imaginando Nombres par Swapsee
Naming: Imaginando NombresNaming: Imaginando Nombres
Naming: Imaginando Nombres
Swapsee10.3K vues

Similaire à Proyecto graffiti "Artista Urbano"

Graffiti Urbano en Bogotá par
Graffiti Urbano en BogotáGraffiti Urbano en Bogotá
Graffiti Urbano en Bogotálagonzalez8cho
143 vues11 diapositives
The new street power point par
The new street power pointThe new street power point
The new street power pointJohan Rodriguez
209 vues17 diapositives
Artre final par
Artre finalArtre final
Artre finalKazhone
273 vues14 diapositives
Graffiti Como medio de expresion par
Graffiti Como medio de expresionGraffiti Como medio de expresion
Graffiti Como medio de expresionlagonzalez8cho
434 vues12 diapositives
Artre final par
Artre finalArtre final
Artre finalKazhone
205 vues14 diapositives
Tecnologia par
TecnologiaTecnologia
TecnologiaUrs Quintero
267 vues13 diapositives

Similaire à Proyecto graffiti "Artista Urbano"(20)

Artre final par Kazhone
Artre finalArtre final
Artre final
Kazhone273 vues
Artre final par Kazhone
Artre finalArtre final
Artre final
Kazhone205 vues
S4 par Jimmy
S4S4
S4
Jimmy2.1K vues
Proyecto la calle es mi escenario par teialtebrown
Proyecto la calle es mi escenarioProyecto la calle es mi escenario
Proyecto la calle es mi escenario
teialtebrown460 vues
Informática y convergencia tecnológica par esteban8246
Informática y convergencia tecnológicaInformática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
esteban8246160 vues
(DGP) HISTORIA DEL DISEÑO UNIDAD 1-2.pdf par CamilaRey15
(DGP) HISTORIA DEL DISEÑO UNIDAD 1-2.pdf(DGP) HISTORIA DEL DISEÑO UNIDAD 1-2.pdf
(DGP) HISTORIA DEL DISEÑO UNIDAD 1-2.pdf
CamilaRey15417 vues
Ficha Del Proyecto, Galeria De Arte.1 par Heidy Ortega
Ficha Del Proyecto, Galeria De Arte.1Ficha Del Proyecto, Galeria De Arte.1
Ficha Del Proyecto, Galeria De Arte.1
Heidy Ortega15.6K vues
Desarrollos de entornos virtuales grafitti par Zaratustra12
Desarrollos de entornos virtuales grafittiDesarrollos de entornos virtuales grafitti
Desarrollos de entornos virtuales grafitti
Zaratustra12269 vues

Dernier

Clases de Violín.pptx par
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptxHECTORAGUAGALLO
8 vues5 diapositives
fase 5 evaluacion final..docx par
fase 5 evaluacion final..docxfase 5 evaluacion final..docx
fase 5 evaluacion final..docxMariaangelicaCastrol
11 vues7 diapositives
REALISMO MÁGICO.pptx par
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptxdavid97631
16 vues6 diapositives
Fotografía Digital/ Córdoba par
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba tizianocalarco
11 vues11 diapositives
Manuel Belgrano y la bandera.docx par
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docxpaulatecce29
5 vues1 diapositive
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx par
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxwebamigosdeunamuno
55 vues44 diapositives

Dernier(20)

REALISMO MÁGICO.pptx par david97631
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptx
david9763116 vues
Manuel Belgrano y la bandera.docx par paulatecce29
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docx
paulatecce295 vues
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf par CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 vues
Practica 5.pptx par 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 vues
Bienvenida_Curso_Artes par Hyboor
Bienvenida_Curso_ArtesBienvenida_Curso_Artes
Bienvenida_Curso_Artes
Hyboor8 vues
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx par torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 vues

Proyecto graffiti "Artista Urbano"

  • 1. Proyecto Tecnológico del Artista Urbano Informática y Convergencia Tecnológica Diego Cortes Paola Rojas Corporación Unificada Nacional - CUN Grupo: 30109 2016 *Diana Pinilla
  • 2. 3 CONTENIDO PAG. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………......................................... 5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………….…... 6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….…… 9 JUSTIFICACIÓN………..…………………………………………………………………... 10 OBJETIVOS……………………………………...…………………………………………... 11 INFORME FINAL…...……………………………………………………………………… 12 ESTRATEGIAS DEL CONTROL…………...…………………………………….. 15 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………….. 18 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....……… 19
  • 3. 4 INTRODUCCIÓN La mayoría de las personas conocemos las condiciones en que trabaja un artista urbano, como el hecho de realizar su arte en espacios no autorizados, como ejemplo podemos tomar a los artistas que realizan grafitis, que es una forma de arte no común, creativa, colorida y transgresora pero sabemos que para un porcentaje de la ciudadanía se queja porque son una “contaminación visual”. Decidimos enfocarnos profundamente en la eficiencia y calidez de estos artistas, ofreciéndoles mejores oportunidades en las que puedan demostrar sus grandes habilidades de una forma en las que no les genere molestia visual en la comunidad. Para la solución de este problema lo que se va a desarrollar es una página web, en donde fomente la participación de las nuevas generaciones del artista urbano haciéndoles ver la calidez de trabajo que pueden realizar desde otra perspectiva para así poderles generar grandes oportunidades de trabajo como por ejemplo de diseñadores. En esta página como efecto artístico se realizarán conferencias, podrán encontrar links Relacionados con los temas propios del arte del Graffiti. Procurando a la vez servir como punto de encuentro entre artistas, académicos y espectadores para así fomentar nuevas generaciones de artistas urbanos. Esta página web será de carácter informativo y educativo en donde se reflejen las actividades de dichos grupos así como las diferentes problemáticas que se presentan en el transcurso de sus actividades.
  • 4. 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tomando como referencia la problemática que se genera en la ciudad, se quiere tomar la iniciativa de realizar grandes actividades en las cuales los artistas urbanos en especial los grafiteros participen de tales actividades que se convocarán a través de una página web, la cual le brindará la información necesaria para que ellos se enteren de la información que se les brindarán y de dichas charlas que se les ofrecerán para poder mejorar el emprendimiento de una manera más relevante en la que no implique pintar murales en zonas públicas. En el barrio La Candelaria se realizará actividades con ayuda de la Alcaldía local quien informará a toda la comunidad que el próximo sábado 27 de febrero a la 1:00 PM en la Plazoleta de Talentos continua a la Alcaldía Local (Cra 5 n. 12 - 40). En dicho lugar se tendrán en cuenta artistas nacionales y profesionales para que les ofrezcan charlas a las nuevas generaciones de jóvenes, por medio de foros para la realización de mejores metodologías.
  • 5. 6 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA “No podemos resolver los problemas con el mismo modo de pensar que usamos en el momento en que los originamos.” Albert Einstein Las propuestas de soluciones para enfrentar los problemas urbanos de Bogotá deben contener altas dosis de creatividad. No podemos ni es justo seguir con más de lo mismo. Si realmente queremos innovar y aprovechar el gran potencial que tiene nuestro artistas urbanos, es hora de pensar y plantear alternativas por fuera de la lógica tradicional. No siempre puede tratarse de invertir grandes presupuestos, concesiones, o de reprimir, restringir y limitar. La clave está en ver un poco más allá. Hay evidencia concreta en Bogotá, como los mimos de Moscú, de la posibilidad de generar altos retornos sociales a partir de ideas originales, sencillas, de bajo costo, impecablemente ejecutadas. Y se constituye generalmente en el principal hecho de brindar oportunidad hacia una mejor ciudad no solo en un sector si no dirigidos aquellos individuos que sientan la libertad de expresar por medio del arte (dibujo, pintura, publicidad, diseño). La gestión de la actual administración ha demostrado una carencia total de creatividad; ha sido absolutamente incapaz de generar soluciones alternativas a los problemas de siempre. Como lo son: el rechazo, el juzgamiento prematuro a individuos de bajo perfil, descripción asia un grupo de personas que se convierte en una crítica amarillista con el objetivo de enmasillar las creaciones innovadoras transferidas por medio de la cultura urbana hip-hop incapaz de reconocer la propia sociedad el desarrollo y la evolución que ha tenido el grafiti, atreves de ideas innovadoras y en algunos casos hasta realistas. Sin duda, Bogotá es una de las ciudades más multiculturales de Colombia. Allí se concentran personas de diversas culturas, razas, religiones, condiciones sociales, etc.; y esto se expresa a través de diversas manifestaciones. Es así, que para muchas personas, los grafiti son considerados "como una manifestación cultural, social y comunicativa que está presente y se involucra de manera activa en el ambiente metropolitano. Por eso es una necesidad indagar sobre su presencia y su función como elemento que expone una idea, una imagen y una concepción de mundo". Es por esto que actualmente Bogotá es centro de estudio y creación de diversos espacios
  • 6. 7 artísticos urbanos a nivel nacional e internacional. De hecho, artistas, editores, curadores y realizadores audiovisuales se han acercado a ésta ciudad con un interés particular en la riqueza cultural y artística. No obstante, también para muchas personas, los grafitis son vistos como como expresión que contribuye a la contaminación visual, o en el peor de los casos, como expresión de vandalismo. De igual manera, los graffiti se han convertido en un problema social que genera molestia a un sector de la ciudadanía, pues además de incidir en la imagen urbana, genera gastos a los dueños para el mantenimiento de sus inmuebles. En algunos países, como es el caso de Argentina, Chile, México, e Inglaterra, los graffiti constituyen un problema grave para los gobiernos municipales, pues deben invertir grandes recursos para mantener y limpiar el grafiti de las paredes urbanas de la ciudad. Cuando pensamos en Arte público, es normal remitirnos a las diferentes obras que están hechas para ser reemplazadas en lugares públicos, especialmente donde existe un gran número de circulación y presencia de personas. “La producción de Arte Público habitualmente se articula con los administradores del arte y los funcionarios municipales o de gobierno, quienes programan los criterios adecuados para ubicar el arte en los espacios públicos, 4 de Cada entidad pública cuando promueve el arte y permite la utilización de espacios públicos, muchas veces es más una intención burocrática que una intención de real compromiso con el mismo. Claro está que esto no pasa siempre, depende también en muchos casos, de Pioneros del Grafiti en Colombia. Las estructuras políticas, del discurso estético que haya de por medio, para que de alguna manera el espacio público tome su verdadera importancia y se tome de una manera reflexiva que le aporte a la sociedad. Son muchos los debates que surgen a raíz de lo que puede ser el Arte Público, de cómo este sea visto, de la función que este ejerce y adoptado por un caso en concreto la ciudad. Son muchas las definiciones que puedo encontrar y dar sobre el arte público esto según percepciones, conocimiento, modos de ver y entender todo lo que está en nuestro entorno. Este siempre ha estado, desde muchos años atrás, ya que el hombre de alguna manera ha sentido la necesidad de comunicar, y este no solo lo ha hecho con el lenguaje verbal, sino también ha recurrido a un lenguaje visual.
  • 7. 8 El Arte Público en algunos casos surge también como una manifestación que depende de los movimientos sociales, una filosofía de vida, ideologías políticas, formas de educación, etc. Expresiones que apuntan a contestar de una manera diferente, a un sistema, haciendo crítica o simplemente sentado un precedente, el inconformismo. Sus expresiones pueden estar ciertamente muy diferenciadas, pero su lógica es constante: el hecho de compartir un hábito, un ideal, determina el ser un conjunto y permite que éste sea una protección contra la imposición.
  • 8. 9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta el desarrollo del grafito en la ciudad de Bogotá como forma de expresión cultural urbana, cabe resaltar los altos y bajos que han tenido dentro de la misma sociedad, con polémica hacia el oficio su participación dentro del paisaje urbano. Cabe mencionar que dentro de las manifestaciones del arte urbano, nuestra intención es destacar el grafiti que construye ciudad y va de la mano con el desarrollo sin desconocer la capacidad expresiva y crítica que conlleva el movimiento. No desconocemos la circunstancia de una ciudad donde a través de diversos grupos como la barra deportiva o estudiantes; conflictos políticos y laborales son momentos y espacios con los que un habitante de la capital se encuentra comúnmente con el graffiti. Pero también el ambiente multicultural producto de la migración urbana , movimientos culturales donde se destaca el hip hop; y el crecimiento de la oferta académica en artes visuales , todo ello ha ayudado poco a poco a la transformación de la manera de apreciar tanto el arte como a sus manifestantes, aportar en ese encuentro entre comunidad , entes gubernamentales y artistas urbanos; mediante herramientas gestadas desde la academia hace que esta última participe en la construcción de ciudadanía tan necesaria en nuestra capital. Aquí es donde las Tics nos ayudan poniendo en práctica lo aprendido en la materia de Informática y convergencia tecnológica, ofreciendo a los grupos participantes de la cultura urbana un camino más de expresión con información pertinente a su arte. Y a la sociedad en general un acercamiento a los aspectos positivos del graffiti desde el prisma de la academia.
  • 9. 10 JUSTIFICACIÓN La propuesta que se presenta es importante para el individuo y para la sociedad, para nuestra cultura, a lo largo de la historia las personas que hacen o desarrollan este arte los han tipificado de personas sin educación, pandilleros, ñeros, etc… Actualmente la alcaldía, el ministerio de cultura han creado espacios para fomentar el desarrollo de este arte, creando foros y actividades para que la sociedad tenga una mente abierta y de aceptación. Con este proyecto se quiere dar a un giro al arte urbano, a dejar de tipificar a las personas porque no van como la corriente. Con este proyecto se piensa mejorar la calidad de vida de los artistas, para que puedan capacitarse, encontrar espacios innovadores, tener herramientas que les pueda brindar ingresos adicionales a un futuro con algo que les apasiona.
  • 10. 11 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Informar a la sociedad a cerca del grafiti, así como de las personas que lo practican, para que comprendan los motivos con los que se realiza esta actividad, como aportar información útil a los jóvenes sobre la manera de obtener permisos para grafitear de manera legal y en espacios adecuados, haciéndolo de esta manera un arte. Contribuir a la aceptación en nuestra sociedad de jóvenes expertos en grafiti y evitar que se les siga juzgando inadecuadamente. Orientar por medio de nuestra página a los jóvenes a que acudan a instituciones que les apoyan y les proporcionan espacios más adecuados, para la realización del mismo. Encontrar las causas generales (familia, trabajo, escuela, amigos, etc.) de la realización de este “hobbie”. Analizar y describir los modos en que el Grafiti posibilita que los y las jóvenes Hip-Hop creen lazos integradores particulares propios de una cultura juvenil específica OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una investigación documental para tener recursos de apoyo. Dar una explicación de su historia y de cómo surgió Facilitar la comprensión de lo que es el graffiti. Estudiar e investigar el proceso para realizar la página web, teniendo los datos apropiados para el desarrollo de las actividades y lo que se tenga planeado. Buscar con la alcaldía y el gobierno recursos para el fomento de las actividades y los materiales que se utilizarían. Determinar en qué grado el Grafiti se vincula con el espacio urbano como una estrategia específica de apropiación simbólica del territorio
  • 11. 12 INFORME FINAL PROYECTO DE ACUERDO No. 127 DE 2011 "Por medio del cual se regula la elaboración de grafitis en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones" La presente iniciativa tiene como finalidad regular la actividad de realizar grafitis en Bogotá, en razón a que esta actividad ha generado un conflicto entre los derechos de los ciudadanos, el derecho de expresión de quienes los realizan y los derechos a un ambiente sano y al respeto del espacio público, de quienes consideran que su realización afecta el paisaje. El Gobierno Distrital, en colaboración con las Alcaldías Locales, ha tratado de fomentar espacios que sean útiles para la práctica del grafiti en los jóvenes, como expresión propia de la cultura hip - hop, al igual que a los murales artísticos sin patrocinio, ya que son catalogados como obras de arte. Por eso, ha dispuesto de construcciones que son propiedad de la municipalidad para que sean pintadas por jóvenes. Es así como en algunas partes de Bogotá se puede ver la calidad y los amplios espacios que son utilizados por los jóvenes para construir sus murales, como en la localidad de Kennedy, Suba y Barrios Unidos, representados en los amplios espacios adornados a lo largo de la carrera treinta. En mayo del año 2010, el Periódico el tiempo expresó que como los grafiteros, patinadores, basuras, óxido y ventas ambulantes están atentando las estructuras de Transmilenio. Así mismo, señaló: De los 64 puentes peatonales que existen en el sistema Transmilenio, más de la mitad se encuentran deteriorados por culpa de vándalos que los pintan o se roban las láminas para comercializarlas en el mercado negro. Sobre este particular, resulta importante poner de presente que en la actualidad no existe una norma, a nivel Nacional o Distrital, que regule la actividad de efectuar grafitis, pues que como
  • 12. 13 se ha advertido, estos son una expresión artística de la cultura hip-hop, que se ha convertido en una forma de expresión para los jóvenes en las grandes urbes del mundo. Infortunadamente, algunas personas han creído que, debido a que los graffitis tienen la potencialidad de ser un agente de contaminación visual, a éstos deben aplicarse las normas de publicidad exterior visual, actividad económica que al incumplir las normas que la rigen, genera contaminación visual. En tal sentido, resulta pertinente y necesario, antes de establecer cuáles son las normas que se debe aplicar a los grafitis y desde cuál perspectiva debe regularse, establecer con claridad que los graffitis No son publicidad exterior visual ni se les aplica sus normas. Así las cosas, se debe hacer referencia a la Ley 140 de 1994, "Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el Territorio Nacional", que en el artículo 1° determina con claridad su campo de aplicación, y establece que debe ser considerado como publicidad exterior y también relaciona los elementos que se encuentran excluidos de su ámbito de aplicación. Es así cómo, el inciso segundo del artículo 1° reza: "No se considera Publicidad Exterior Visual para efectos de la presente Ley, la señalización vial, la nomenclatura urbana o rural, la información sobre sitios históricos, turísticos y culturales, y aquella información temporal de carácter educativo, cultural o deportivo que coloquen las autoridades públicas u otras personas por encargo de éstas, que podrá incluir mensajes comerciales o de otra naturaleza siempre y cuando éstos no ocupen más del 30% del tamaño del respectivo mensaje o aviso. Tampoco se considera Publicidad Exterior Visual las expresiones artísticas como pinturas o murales, siempre que no contengan mensajes comerciales o de otra naturaleza. De acuerdo con el texto transcrito, no se considera publicidad exterior visual las expresiones artísticas como pinturas o murales que no tiene ningún tipo de patrocinio, ni anuncio publicitario incluido en su contenido, y por tanto se encuentran excluidas de la aplicación de la totalidad de las normas de publicidad exterior visual.
  • 13. 14 Así las cosas, al encontrarse excluidas de las normas de publicidad exterior visual, mal podrían aplicarles las disposiciones contenidas en el Decreto 959 de 2000 o en el Código de Policía sobre comportamientos relativos a la publicidad exterior visual, porque además de generar una incoherencia en la interpretación y aplicación de las normas vigentes en el Distrito Capital, resultaría jurídicamente imposible aplicar normas cuyo alcance ya ha sido determinado por el legislador y de las cuales se excluye expresamente una actividad, sin vulnerar la Constitución Política. En razón a lo expuesto, es que se genera esta iniciativa de regular una actividad que si bien, es una expresión artística está afectando el espacio público, el paisaje y el patrimonio cultural de Distrito. En tal sentido, la regulación que se adopte relativa a los grafiti deberá hacer alusión a comportamientos respecto de la preservación y conservación de esos bienes jurídicos protegidos, toda vez que son las normas que los protegen y no las de publicidad exterior visual, que se ven afectadas por la indebida utilización de los espacios de la Ciudad por parte de los grafiteros o artistas urbanos. Es decir, el tema de los graffiti como expresión artística (derecho a la libertad de expresión) debe abordarse desde las normas de conservación y preservación del espacio público (y de los elementos que lo componen), del paisaje, del patrimonio cultural y de la protección de la propiedad privada, y las autoridades que ejercen su vigilancia y control son las llamadas a adoptar los comportamientos y medidas necesarias para evitar que los bienes jurídicos protegidos por esas normas sean vulnerados
  • 14. 15 ESTRATEGIAS DEL CONTROL DEL ARTE DEL GRAFFITI En razón a lo anterior, se han intentado estrategias alternas para controlar la actividad, entre las cuáles se encuentran: * Instalación de poli sombras sobre las paredes o zonas afectadas. * Obras de tratamiento de los espacios urbanos como materiales que no permitan la pintura de grafitis, jardines verticales, cerramientos especiales, diseño ambiental para la recuperación de espacios, entre otras. * Creación de espacios especial o paredes legales para la celebración de grafitis. * Trabajo comunitario, como sanción de grafiteros, de remoción de grafitis cubriéndose con pintura. * Instalación de cámaras de vigilancia en los sitios donde se acostumbra a realizar grafitis. Considerando la experiencia Internacional, se requiere a través de la regulación propuesta, encontrar un equilibro entre la libertad de expresión de los artistas urbanos y el derecho del resto de los ciudadanos de disfrutar del espacio público, el paisaje y el patrimonio cultural, libre de afectaciones. Por tal motivo, si bien se propone establecer restricciones respecto de zonas o espacios, no se está proponiendo una prohibición total, toda vez que la experiencia mundial ha demostrado que no es tan efectivo, además de resultar costoso para el presupuesto de la Ciudad. En cambio, se quiere contemplar como obligación de la administración Distrital, establecer o determinar los espacios en los que se podrá realizar la actividad, desarrollé actividades y programas que permitan la libertad de expresión pero sin afectar el espacio público.
  • 15. 16 La administración tiene entonces el gran reto de desarrollar, con base en el Proyecto de Acuerdo que se expedirá, una regulación ingeniosa y efectiva que servirá de ejemplo para el resto de las grandes urbes del mundo. ANTECEDENTES DEL PROYECTO En las sesiones ordinarias del mes de Agosto de 2010 se radicó éste proyecto con el No. 165, quedando como ponentes los Honorables Concejales: Wilson Hernando Duarte Robayo y Henry Castro, quienes separadamente rindieron ponencia positiva con modificaciones, algunas de las cuales fueron tenidas en cuenta en la nueva versión del proyecto. En las sesiones ordinarias del mes de Noviembre de 2010 se radicó éste proyecto con el No. 291, quedando como ponentes los Honorables Concejales: Jorge Durán Silva y Ati Seygundiba Quigua Izquierdo, quienes separadamente rindieron ponencia negativa al proyecto. En las sesiones ordinarias del mes de Febrero del presente año se radicó éste proyecto con el No. 055, quedando como ponentes los Honorables Concejales: Felipe Ríos Londoño y Ángela María Benedetti Villaneda, quienes separadamente rindieron ponencia positiva y negativa respectivamente. Así mismo, en diferentes oportunidades, la administración Distrital en cabeza de la Secretaría de Gobierno y Secretaría Distrital de Ambiente, ha emitido viabilidad a ésta iniciativa, sugiriendo importantes modificaciones y aportes, los cuáles han sido tomados en cuenta para fortalecer este proyecto. ACTIVIDADES Los jóvenes entre los 13 y 19 años vinculados actualmente al fenómeno cultural del graffiti han vivido en los últimos diez años el crecimiento del graffiti de cerca. Cuando se creó el proyecto Muros Libres (2007) esta generación tenía menos de 15 años de edad. Quienes se interesaron en el graffiti, prácticamente se criaron entendiendo una ciudad en donde existían lugares habilitados
  • 16. 17 legalmente para la práctica del graffiti como la Avenida NQS entre calles 80 y 68, la Autopista Sur entre los barrios La alquería y Venecia, la Avenida Suba, La Concordia, entre otros A la amplia agenda cultural Bogotana que ofrece conciertos, exposiciones en galerías, visitas a museos, shows de entretenimiento, teatro, entre otros, ahora se le sumaron las intervenciones en el espacio público y los eventos de graffiti que socializan la práctica. • Empresarios vinculados al graffiti como Camilo Ruiz, de Dmental Graffiti Shop, calculan que en Bogotá más de 5000 jóvenes hacen graffiti. Dicha proliferación de estas acciones ha desembocado en un sinfín de tensiones entre practicantes del graffiti y las autoridades de control como la Policía Nacional. El 90% de los practicantes de graffiti entrevistados en este estudio afirmaron haber sufrido de algún tipo de abuso de autoridad por parte de la Policía Metropolitana u otros agentes de control legal como celador e ilegal como ciudadanos armados, abusos entre los que se encuentran retenciones, maltrato físico y sobornos.
  • 17. 18 CONCLUSIÓN Es claro el desarrollo de las tecnologías de información y la necesidad de estar actualizando además de enseñar a quienes nos rodean con el fin de ir cerrando la llamada brecha tecnológica, pero lo que da más valor a l uso de las tecnologías más allá de las modas y las vanguardias es cuando forman parte de nuestras prácticas sociales mejorando la calidad de vida y demostrando que podemos ser mejores cada día aprovechando el desarrollo como algo positivo En Bogotá siendo la capital del país y por ende centro de diversos encuentros sociales es necesario buscar constantemente mecanismos donde nos reconozcamos como ciudadanos, como partícipes y dueños de nuestras mismas calles árboles y paredes. Y siendo una ciudad de todos es necesario fomentar la participación constructiva. La academia al ser centro de formación pero a la vez punto de encuentro entre jóvenes, se alza como espacio adecuado para tratar los temas que cada día nos toca como cultura y sociedad. Así cuando nos acercamos a los entes gubernamentales y reconocemos en los diferentes grupos sociales estamos apoyando la construcción de ciudad a través de lo aprendido provocando que el saber no quede solo en las aulas. Es lo que se pretende desde el ministerio de las Tics, que el desarrollo tecnológico y social vayan de la mano y se vea el uso de la tecnología en el crecimiento de los diferentes grupos partícipes del país. Y desde la materia vamos en pro de aprovechar lo aprendido en poner en práctica en la realidad que nos mueve.