SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ENFERMERIA RIBERALTA
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
FACTORES QUE PREDISPONEN EL AUMENTO DE EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD EL CERRITO DURANTE LA
GESTIÓN 2022
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: LIC. MARÍA JULIA ROJAS CHARRIAS
INTEGRANTES: YULIXSA MUÑOZ PURO
AYLIN BRIYITH VACA YUBANERA
NANCY SINUIRI VÁSQUEZ
ENA SAUCEDO URQUIZA
JULIO CESAR CHÁVEZ ANTELO
ROMINA VAQUEROS MONTERO
YARA PEÑARANDA PEÑARANDA
FIORELA RODRÍGUEZ BARBA
SANDRA VELASCO CACHARI
DIANA SANJINEZ NAVI
MARÍA BELÉN VALVERDE CORTEZ
RIBERALTA-BENI-BOLIVIA
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 2
3. Pregunta de investigación ........................................................................................................... 3
4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 4
5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5
5.1. Objetivo general ................................................................................................................ 5
5.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6
6.1. Desarrollo Fisiológico: ...................................................................................................... 6
6.2. Desarrollo Cognoscitivo: .................................................................................................. 7
6.3. Desarrollo Moral:.............................................................................................................. 7
6.4. Desarrollo Psicosocial:...................................................................................................... 8
6.5. Antecedentes de motivaciones de la actividad sexual precoz ........................................ 8
6.6. Embarazo Adolescente...................................................................................................... 8
6.7. Situación del embarazo en adolescentes en Bolivia: .................................................... 11
6.8. SITUACIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN BOLIVIA: ................ 11
6.9. El escenario Social, cultural y económico de los/as adolescente.................................. 11
6.10. El escenario del embarazo en adolescentes............................................................... 13
6.11. Situación del Embarazo en Adolescentes en Riberalta............................................ 14
6.12. Factores predisponentes del embarazo adolescente................................................. 15
6.13. Consecuencias para la Madre adolescente................................................................ 17
6.13.1. Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente ...................................... 17
6.13.2. Consecuencias para el Padre adolescente ......................................................... 18
6.13.3. Factores del aumento de embarazo en adolescentes en el municipio de
Riberalta 18
6.14. Rol de enfermería en el embarazo adolescente......................................................... 18
7. CONCLUSIÓN........................................................................................................................ 20
8. RECOMENDACIÓN.............................................................................................................. 21
9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 22
- 1 -
TITULO
Factores que predisponen el aumento de embarazos en adolescentes en el Centro
de Salud el Cerrito durante la gestión 2022
1. INTRODUCCIÓN
El embarazo en adolescentes es un fenómeno biológico por la falta de
maduración-psicológico por no permitir el desarrollo para sumir una maternidad
responsable y deseada y social por las implicaciones en términos de carga no solo
para la familia, sino también para el sistema de salud y se está
convirtiendo en un problema de la salud pública, debido a las consecuencias
multidisciplinarias envueltas en la situación y su incidencia en el futuro de la madre
y el hijo (a), el embarazo en adolescentes se ha constituido en un problema de
salud pública y social, hace que sea necesario empezar a realizar estrategias
preventivas basadas en la realidad de cada región en particular, tomando en
cuenta las características propias de la zona.
El estudio tiene partida principalmente según al siguiente cuestionante ¿Cuáles
son los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes
que viven en el área de influencia del Centro de Salud El Cerrito?
El presente estudio, pretende tener un conocimiento real sobre algunos factores
que influyen en la ocurrencia de embarazos en las adolescentes para poder
plantear un plan de intervención a nivel preventivo, teniendo en cuenta los
resultados encontrados a través de las entrevistas a las adolescentes, en donde
se conoció la problemática de este grupo de población y el embarazo como
producto de factores predisponentes a que están expuestas las adolescentes.
El estudio se realizó en el Centro de Salud el Cerrito del Municipio de Riberalta, en
el departamento del Beni durante el segundo trimestre de la gestión 2022, no
obstante, el embarazo en adolescentes ya no es solamente un problema de salud,
sino que debido a las consecuencias multidisciplinarias envueltas en la situación y
su incidencia en el futuro de la madre y el hijo, el embarazo en adolescentes se ha
- 2 -
constituido en un problema de salud pública y social. Este evento está llamando la
atención de los responsables de elaborar e impulsar políticas públicas, coherentes
con el entorno y dirigidas a la solución de este problema
Por tanto descrito desde la perspectiva social las adolescentes enfrentan el reto de
ser madres gestantes sin estar preparadas para afrontar esa responsabilidad,
debido a su inmadurez, tanto biológica como psicológica. Esta situación, genera
muchas veces inestabilidad emocional, llevándolas a tomar decisiones sin medir el
riesgo que afecta su futuro y el de sus hijos.
El embarazo en adolescentes se da con frecuencia en los estratos socio-
económicos más pobres, pero no es exclusivo de este sector, extendiéndose su
frecuencia a todos los niveles de la sociedad. Según estudios realizados por Rojas
e Hidalgo (1990), la frecuencia y consecuencia de los embarazos en adolescentes,
varían de país en país, pero siempre se repite la constante de las consecuencias
en la vida de la adolescente, comenzando por el abandono de sus estudios y
terminando por su inserción en la pobreza, pobreza extrema y dependencia, en
muchos casos, de la beneficencia pública.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial se ha visto el incremento de embarazo en adolescentes donde la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que anualmente alrededor
de 16 millones de niñas entre 15 y 19 años son madres. En las Estadísticas
Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre
las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 %.
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que
contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza
principalmente en países sudamericanos.
A nivel nacional, el embarazo adolescente es considerado un problema de Salud
Pública grave ya que cada año nacen aproximadamente 40.355 recién nacidos
vivos hijos de madres adolescentes y 1.175 hijos de madres menores de 15 años,
- 3 -
tomando en cuenta en Bolivia entre 250.000 y 300000 embarazos de los cuales
60.000 son de adolescentes en etapa de formación escolar.
En la ciudad de Riberalta, el 71% de casos de embarazo son en adolescentes que
no sobrepasan la edad de 15 a 19 años de edad, casos que generalmente son
embarazos no planificados, gestionando a la tasa de aborto nivel nacional el 20%
de estos casos terminan así por la falta de madurez para asumir su embarazo y
sus riesgos.
A nivel local se registró unos 7 casos de embarazos en adolescentes no
planificados en el año 2019-2022 según nos muestra los datos estadísticos en el
Centro de Salud El Cerrito.
El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública, sobre
todo porque el mayor porcentaje de población tanto a nivel nacional como a nivel
mundial está compuesto por jóvenes.
El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en
deserción escolar en su gran mayoría, desempleo, fracaso en las relaciones de
pareja, mayor cantidad de niños prematuros al nacer, bajo peso y/o desnutrición.
Debido a que la adolescencia es una etapa de cambios físicos, psicológicos y
sociales para el adolescente, en la cual la familia, y la sociedad en su conjunto
tienen un rol muy importante en la formación y orientación del adolescente,
además se debe hacer una análisis de las razones que predisponen la ocurrencia
de estos embarazos a tan temprana edad, ya esto dependerá el éxito o fracaso en
su vida futura.
3. Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en
adolescentes (12 a 18 años) en el Centro de Salud el Cerrito del municipio de
Riberalta, durante la gestión 2022?
- 4 -
4. JUSTIFICACIÓN
En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es
un motivo de preocupación en el centro de salud el cerrito, ya que se observa un
gran aumento de casos de embarazo adolescente en los últimos 5 años, con una
marcada proporción de crecimiento en la franja etaria de 12 a 15 años y como
consecuencia de esto el incremento de problemas relacionados con la maternidad.
La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de
sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni
deseados.
La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la
necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de
vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta.
- 5 -
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo general
Describir los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en
adolescentes en el Centro de Salud El Cerrito, durante el segundo trimestre del
año 2022.
5.2. Objetivos específicos
 Describir las características familiares y personales de las adolescentes
embarazadas del área de influencia en el Centro de Salud El Cerrito.
 Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las adolescentes
embarazadas sobre métodos anticonceptivos
 Establecer la incidencia de embarazos adolescentes en el área de influencia de
la posta de Salud del Centro de Salud El Cerrito.
 Elaborar una propuesta de intervención con énfasis en el embarazo precoz, y
las complicaciones de mayor incidencia de las adolescentes embarazadas.
- 6 -
6. MARCO TEÓRICO
La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la
capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez,
consolida la independencia socio-económica y fija sus límites aproximados
entre los 10 y 20 años. (3)
Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones
psicológicas, físicas y cognoscitivas.
Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el establecimiento de
la independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el desarrollo de
procesos cognoscitivos. A medida, que los adolescentes experimentan estos
cambios, pueden probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se
encuentran la actividad sexual.
La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de los 18
años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en día,
más de la mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones
sexuales antes de cumplir los 18 años. Los adolescentes que adoptan
comportamientos de alto riesgo, como es el coito no protegido, tienen el riesgo de
quedar embarazadas y contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS),
incluida el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.
6.1. Desarrollo Fisiológico:
Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan secreciones
hormonales. El comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el
sexo, la herencia genética, el tipo corporal, la nutrición y la salud. Los cambios
corporales pueden hacer que los adolescentes se sientan tímidos y raros.
- 7 -
En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello
púbico, crecimiento de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las
características sexuales primarias (maduración de ovarios y testículos), que llevan
a la madurez para la reproducción. La maduración de los ovarios y los testículos
está marcada por la aparición de la menarca en las niñas y la 1º eyaculación en
los varones.
6.2. Desarrollo Cognoscitivo:
En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos,
creen que sus experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan
que todas las personas los están mirando.
En general, algunos adolescentes no dominan el pensamiento operacional normal.
El razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar hipótesis e
imaginar posibilidades.
Piaget (1969), sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo crean
condiciones para la aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos
jóvenes permanecen fijos en el pensamiento operacional concreto y no pueden
educación son factores esenciales para fomentar el desarrollo del pensamiento
operacional formal.
6.3. Desarrollo Moral:
El desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los adolescentes un
pensamiento más abstracto y un cuestionamiento de las opiniones morales de los
padres. El desarrollo social los expone a una variedad de valores éticos. La
mayoría de los adolescentes siguen reglas para obtener la aprobación de los
otros. A medida que maduran y ganan experiencia, desarrollan su propio código
moral y personal.
- 8 -
6.4. Desarrollo Psicosocial:
La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y como
miembro de la comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al
mismo tiempo dudan sobre sí mismos y buscan la aceptación de sus iguales.
Además, dependen de sus padres en el plano económico y emocional.
6.5. Antecedentes de motivaciones de la actividad sexual precoz
La actividad sexual es en gran medida experimental y de exploración para la
mayoría de los adolescentes. Las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura,
tienen mayor probabilidad de iniciar la actividad sexual de forma precoz, que
aquellas que presentan una guía atenta por parte de sus padres.
La edad promedio de inicio sexual en los adolescentes ha ido disminuyendo (en
una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995 en Bolivia, se observó
que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue de 14,9 años para
los varones y 15,7 para las mujeres) pero la capacidad para evitar el embarazo
y las enfermedades de transmisión sexual no acompaña a este
comportamiento. Ana María Andía, del Programa Salud Reproductiva sostiene que
más allá de la información que manejan los jóvenes respecto a la anticoncepción,
el embarazo adolescente es un asunto más complejo, donde también se ve
involucrado el deseo de “tener algo propio”, especialmente en estratos sociales
más necesitados, donde disminuyen las posibilidades de obtener logros
personales a través de proyectos laborales o profesionales.
6.6. Embarazo Adolescente
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la
adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo embarazo
que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar de origen.
- 9 -
Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra adolescente,
necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y
desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una adolescente,
que no se convierte en adulto por el hecho de ser madre.
Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe tener en
cuenta que los cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de
vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por
su edad y especialmente por su madurez personal.
El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún si este no ha
sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión, angustia, impacto
económico y social), que afectan la adaptación social y la salud mental de los
adolescentes.
El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es máximo en la
adolescente; la incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así
como de mortalidad infantil es de 2 a 3 veces más alta, que en las mujeres
mayores de 25 años.
La adolescente muy joven tiene un riesgo elevado particular durante el embarazo,
porque tiende acudir más tarde a los cuidados prenatales. Esta demora, puede ser
el resultado del reconocimiento tardío del embarazo, su negación o el
desconocimiento de los recursos disponibles.
De acuerdo a recientes reportes de la OMS, en el mundo hay más de mil millones
de adolescentes, 85 % en los países en desarrollo. El 10 % de los partos en
adolescentes y la mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alta en las mujeres
menores de 18 años que en aquellas de 20 a 29, CEPAL estima que la maternidad
en América Latina y Caribe, está por encima del 20 % y guarda estrecha relación
con las condiciones económico – sociales de este grupo humano. Muchos de los
embarazos en niñas menores de 15 años son producto de violación sexual
- 10 -
intrafamiliar con severa repercusiones maternas fetales y serios impactos
psicosociales en el desarrollo de la madre y el niño.
En Perú los índices de embarazo en adolescentes son muy similares a los de
nuestro país, me permito mostrar los siguientes datos publicados por la UNICEF
(2014):
La encuesta de Demografía y Salud del INEI (ENDES 2013), publicada en 2014,
muestra que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13.2 %, en 2012,
a 13.9% en 2013, del total de adolescentes de 15 a 19 años el 13.9 % ya estuvo
alguna vez embarazada. Los mayores porcentajes de maternidad adolescentes se
presentan entre las mujeres con educación primaria (36.2%), en las residentes de
la selva (23.7%), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza
(23.9%) y en el área rural (20.3%). Mientras que menores porcentajes aprecian en
Lima Metropolitana (10.6%), entre aquellas con educación superior y en las del
quintil superior de riqueza (8.5% y 5.6%, respectivamente).
Otras cifras que vale la pena mostrar es la situación de México, también
publicadas por la UNICEF (2010): México cuenta con un total de 12.8 millones de
adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y
6.5 son hombres. El 55.2 % de los adolescentes bolivianos son pobres, uno de
cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le
alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida.
En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la
escuela, correspondían a este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de
mujeres. Dejar la escuela antes del tiempo establecido significa el riesgo de
continuar el aprendizaje predominantemente en las calles. Con esto, las
capacidades y oportunidades de los adolescentes se ven recortadas de manera
drástica, y sus riesgos de salud aumentan. La mayoría de ellos además estará
condenada a vivir en situación de pobreza.
- 11 -
Otro impacto de la falta de orientación es el alto número de embarazos
prematuros.
Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el 2005. En
2005 hubo 144, 670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo
entre los 12 y 18 años que no han concluido su educación de tipo básico. En este
mismo rango de edad, considerando a quienes tienen más de un hijo, los datos
ascienden a 180,408 casos de madres. La paternidad y maternidad tempranas
conducen a las niñas, de manera abrupta. A un mundo adulto para el cual no
están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El
embarazo prematuro además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la
madre y del bebé.
6.7. Situación del embarazo en adolescentes en Bolivia:
A partir de la revisión de las fuentes bibliográficas, en este capítulo se mostrará el
escenario de las adolescentes embarazadas primero en Bolivia y luego
específicamente en la ciudad de Riberalta, para después exponer un mapeo
normativo y de políticas públicas que beneficia a este sector de la población.
6.8. SITUACIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN BOLIVIA:
A partir de la revisión de las fuentes bibliográficas, en este capítulo se mostrará el
escenario de las adolescentes embarazadas primero en Bolivia y luego
específicamente en la cuidad de Riberalta, para después exponer un mapeo
normativo y de políticas públicas que beneficia a este sector de la población.
6.9. El escenario Social, cultural y económico de los/as adolescente
Bolivia tiene una población joven con una edad media de 21 años. Proyecciones
del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que hacia el 2011 de los
10.624.500 habitantes, el 31% correspondía a adolescentes y jóvenes, con
edades entre los 10 y28 años. Asimismo, del porcentaje mencionado el 36%
serían adolescentes de entre 10 y 14 años (Ministerio de
- 12 -
Autonomías/UNFPA2013). Lo dicho encuentra concordancias con los datos del
Censo 2001, allí la población total del país era de 1.900.0.21 habitantes, de los
cuales el 23% tenía de 10 a 19 años de edad, de esta cifra el 49.3% correspondía
a mujeres y 50.7 % a hombre. Además, el 65% vivía en el área urbana y el 35 %
en el área rural (INE 2001). Investigaciones actuales indican que el medio millón
de adolescentes y jóvenes, de 10 y 24 años, viven en la pobreza extrema. Esta
pobreza afecta, sobre todo, a quienes son mujeres, habitan zonas rurales y son de
origen indígena (Salinas y Castro 2011).
La tasa de analfabetismo en población de 18 años es del 51%, correspondiendo el
19.4% a mujeres y 6.9% a hombres. Además, en las zonas rurales el
analfabetismo femenino (37.9%) es más alto que el masculino (14.4%).
En relación con el ejemplo, los/as adolescentes entre 14 y 17 años de edad han
hecho su ingreso al mercado laboral en ambientes informales, sujetos a relaciones
de abuso y explotación y afectando su derecho a estudiar (27% en el área urbana
y 34 % en el área rural). Asimismo, los/as adolescentes de entre 15 a 19 años y
jóvenes de 20 a 24 años registran los mayores niveles de desempleo (18.2 y
11.6% respectivamente). También, quienes acceden a un trabajo lo hacen
cumpliendo funciones de trabajador no calificados (43%), limitándose su derecho a
un empleo digno (Ministerio de Salud y Deportes 2010).
La familia y las instituciones públicas, sobre todo estatales, están deslegitimadas y
no captan la atención de los/as adolescentes y jóvenes, por lo que buscan
espacios de información y educación entre sus pares, redes sociales e
informáticas, que no siempre están actualizadas o son fidedignas, exponiéndolos a
conductas de riesgo.
En este contexto de los/as adolescentes y jóvenes hay un problema de fondo, una
sociedad adulto- centrista que no los reconoces de manera efectiva como sujetos
de derechos, capaces de participar activamente en resolver las problemáticas que
les afectan son visto como sujetos dependientes, “no productivos” e
“irresponsables”.
- 13 -
6.10. El escenario del embarazo en adolescentes
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 2008 registró que dé
más de millón de mujeres de entre 15 a 19 años de edad, el 18% ya eran madres
o estaban embarazadas (INE/Ministerio de salud y Deportes 2008). Por otra parte,
datos del censo de 2012 revelan que en Bolivia existen 37.741 madres con
edades que oscilan los 15 y 18 años. Los mayores índices de madres
adolescentes se registran en los departamentos de Santa Cruz (12.749),
Cochabamba (6.497) y La Paz (6.471), en tanto que la incidencia está en Pando
(993) y Oruro (1.176) (Calle 2014). Sin bien, entre 1975 y 2005, la tasa global de
fecundidad general en la Subregión Andina descendió en más del 10%, en Bolivia
la fecundidad general en adolescentes se incrementó de 83 a 88 por mil. Esto
hace que el país tenga una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes
no solo de América Latina sino también del Caribe (UNFPA 2011). Llama la
atención la situación de las mujeres del área rural, pues ellas alcanzan un
promedio de 128 hijos por cada mil adolescentes, en tanto que en el área urbana
se registra un promedio de 68 hijos por cada mil adolescentes (INE/Ministerio de
Salud y Deportes 2008).
Además, 3 de cada 10 adolescentes del grupo más pobre es madre o está
embarazada, frente a 1 de 10 del sector más rico. Asimismo, las adolescentes
alguna vez embarazadas con educación primaria (32%) son proporcionalmente 8
veces más de las que cursan educación superior (4%), teniendo menos
probabilidades de salir de la pobreza (UNFPA 2011). Lo dicho permite evidenciar
que las adolescentes que están en mayor riesgo del embarazo son aquellas que
viven en el área rural, tienen bajo nivel educativo y están en situación de pobreza.
Al dato anterior se suma que la mitad de los embarazos en adolescentes suceden
durante los 6 meses siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el
curso del primer mes. Entre el 7 y 17% de los embarazos en adolescentes
menores de 15 a 19 años, agredidas físicas o sexualmente, alcanza el 29%
(UNFPA 2011).
- 14 -
Continúa baja la utilización de métodos anticonceptivos por los/as adolescentes
(4.6% métodos modernos y 23.3% tradicionales). Se observa que entre 2003 y
2008 la demanda insatisfecha de métodos disminuyó en todos los grupos etáreos,
excepto entre los/as adolescentes (INE/Ministerio de Salud y Deportes 2003 y
2008).
También la necesidad insatisfecha de anticoncepción es más alta en las
adolescentes (38%) y las mujeres jóvenes de 20 y 24 años (27%) que el promedio
nacional (20%) (Ministerio de Salud y Deportes 2010).
6.11. Situación del Embarazo en Adolescentes en Riberalta
El Municipio de Riberalta está localizada en la zona norte del país, a 930
kilómetros de La Paz; es la segunda ciudad más importante del Departamento del
Beni, después de la capital departamental, (Trinidad) y la sección Municipal de la
Provincia Vaca Diez. Se ubica en la cuenca amazónica, situada en la confluencia
de los ríos Beni y Madre de Dios. El municipio municipalidad cuenta con 5 distritos
urbanos y en 4 rurales. Las proyecciones oficiales de población realizadas por el
INE estiman que para el año 2010 había 101.283 habitantes, de los cuales 85.998
se ubicaban en zonas urbana y 15.285 en zona rural. También llamada la Cruz
fue fundada el 3 febrero de 1884 en el gobierno del Dr. Mariano Bautista, se
encuentra en el abanico de las cuencas de los caudalosos ríos Beni, Madre de
Dios, Mamoré e Iténez lecho lujuriante del milagro de la creación selvática con
flora y fauna abundante y diversa.
Casi todo el territorio de esta provincia está cubierto de bosque alto, rico en
árboles de madera, castaña tal vez su fertilidad se debe al cruce de los ríos y
arroyos como ser el rio Ivon y Yata y los arroyos Verde Y Geneshuaya.
Riberalta tiene gran actividad turística y comercial está situada frente a la
desembocadura del río Madre de Dios sobre el caudaloso río Beni, presenta un
magnífico panorama tropical, especialmente en las horas crepusculares donde el
horizonte se junta con la selva tropical y esto se refleja en las aguas en las aguas
- 15 -
en las tonalidades de rojo y amarillo, los medios de transporte para llegar a
Riberalta es por vías aérea, fluvial y terrestre.
A continuación, se expone los rasgos más importantes que presenta el servicio
educativo en la gestión 2013, con base a un conjunto de indicadores como: la
matrícula en cada uno de los niveles; las unidades educativas disponibles, el
número de aulas y personal educativo, esto con el objetivo de tener una
aproximación de la población estudiantil donde se encuentra nuestra población
objeto de estudio. La matrícula dividida por los niveles, responde al nuevo sistema
establecido por la Ley Avelino Siñani/Elizardo Pérez, donde tanto el nivel de
primaria como el de Secundaria tienen seis cursos cada uno de ellos. La
matrícula, en el año 2013, estaba distribuida de la siguiente manera: La mayoría
de la población estudiantil está en el nivel de Primaria; le sigue el nivel de
secundaria y, finalmente, el nivel inicial.
Según la encuesta Nacional de Juventudes de 2008, los municipios con mayores
tasas de embarazos en adolescentes son: El Alto que registra un promedio de
83%, Santa Cruz 71 %, Guayaramerín 76%, Riberalta 71 % y Colcapirhua 74 %.
La misma fuente revela que de las adolescentes encuestadas que ya iniciaron
relaciones sexuales, un 60% había estado embarazada en algún momento y el 9
% corresponde a adolescentes menores de 15 años.
6.12. Factores predisponentes del embarazo adolescente
Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo.
Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de protección de
una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera
carencias afectivas que impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de
sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
- 16 -
Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un
determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es
más probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una
prevención efectiva del embarazo.
Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que
no se embarazarán porque no lo desean.
Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y,
como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen
mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas
inapropiadas de cuidado.
Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia
hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes,
muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía.
Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población
femenina.
Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de
una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para
varios sectores sociales tanto desde el ámbito de la salud, por las complicaciones
clínicas y en lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene
sobre la adolescente y sus familiares.
Desde lo clínico, se ha correlacionado al embarazo adolescente con el
aumento de la mortalidad materna, aumento en las cesáreas, en la desproporción
feto-pelviana, la complejidad del parto, en la cantidad de bebés prematuros y de
bajo peso (menos de un kilo y medio). La dificultad para la aceptación del
- 17 -
embarazo de las madres adolescentes generalmente se vincula con una mala
nutrición, poco cuidado y falta de control pre-natal del embarazo, que después
deriva a las complicaciones antes mencionadas. Además, esta situación puede
prolongarse post-parto, hacia un pobre estado nutritivo o lento desarrollo
psicomotor del niño por poca estimulación.
Desde lo psicosocial, el embarazo adolescente produce un encadenamiento de
problemas. Según Cecilia Correa de la Fundación de Estudio e Investigación de la
Mujer, los padres adolescentes generalmente sufren de abandono escolar,
inserción laboral prematura y pérdida de vivencias propias de la adolescencia. A
veces, la familia de origen rechaza el embarazo y en muchas circunstancias el
padre puede desligarse o ser excluido del rol de padres.
A modo de conclusión, las consecuencias adversas de un embarazo adolescente
no planificado:
6.13. Consecuencias para la Madre adolescente
 Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras
oportunidades de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización
personal.
 Menor duración y más inestables en pareja adolescente.
 Discriminación por su grupo de pertenencia.
 Tendencia a un mayor número de hijos con intervalos Inter-genésicos más
cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
6.13.1. Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente
 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
 Mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados,
desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.
- 18 -
6.13.2. Consecuencias para el Padre adolescente
 Frecuente deserción escolar para absorber la mantención de su familia.
 Trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres, sometidos a
un stress inadecuado a su edad.
6.13.3. Factores del aumento de embarazo en adolescentes en el
municipio de Riberalta
 Nivel de instrucción;
 Desconocimiento de métodos anticonceptivos
 Posición socio-cultural;
 Situación económica;
 Acceso a los servicios de salud;
 Toma de conciencia y valores;
 Manejo de la información o falta de ella;
 Exceso de confianza;
 Comunicación ausente o deficiente entre padres y adolescentes;
 Escaso control de los Padres;
 Exceso de información de fuentes no confiables (internet, tv., etc.);
6.14. Rol de enfermería en el embarazo adolescente
Desde los comienzo de nuestra formación como profesionales de salud, se ha
transmitido la esencia de nuestra labor.
El rol del enfermero como líder social y nexo de necesidades a ser cubiertas en
un contexto donde interviene un equipo de salud detector primordial y principal de
problemáticas, familiares y sociales.
En la actualidad estamos inversos ante la problemática de embarazo en
edades tempranas, donde captamos y nos involucramos ante la confiabilidad de
- 19 -
la joven adolescente, para obtener información acerca de su estado emocional,
donde se puede ver alterada su psiquis.
El abordaje de la problemática establecida se logra, a través de la prevención, en
el asesoramiento de la importancia de los controles prenatales, el cumplimiento
de esquema de vacunas, informar sobre dietas, para evitar desorden alimenticio,
educación en el cuidado e higiene de mamas.
El uso de la información acorde al lenguaje de la adolescente, permite
intervenir estableciendo la interacción con el equipo de salud, para poder preparar
a la joven, en la participación y el compromiso, al momento del parto y en los
cuidados del recién nacido.
De este modo podemos incorporar la familia y adolescente a establecer un
vínculo de reconocimiento y acercamiento para afrontar la responsabilidad del
cuidado de la menor y su embarazo.
La enfermería adquiere importancia, creando un ambiente de serenidad,
confianza, cuidado y protección, para que de este modo podamos mantener un
contacto y seguimiento de un embarazo sin riesgo.
- 20 -
7. CONCLUSIÓN
A través de la presente investigación realizada en el departamento Santa Rosa,
sobre Embarazo Adolescente, se tomó como universo a ciento treinta
adolescentes comprendidas en edades de 12 años a 19 años, de las cuales se
obtuvo información con técnica de encuestas anónimas, arrojando como
resultado:
El 81% corresponde a inicio de su actividad sexual a temprana edad, (el 40% a
edades entre 14 años y 15 años de edad, mientras que el 36% a edades entre 12
años y 13 años).
Se obtuvo como respuesta el 46,20%, haber utilizado algún método
anticonceptivo (preservativo) en su primera relación sexual. Mientras el 41%
respondió no haber utilizado método de anticoncepción
Del 49,20% de las jóvenes encuestadas, respondieron haber recibido información
sobre salud reproductiva en los establecimientos educativos a los que concurren y
el 18% en su seno familiar, al conocimiento que poseen las jóvenes adolescentes
sobre embarazo y sus riesgos, el 91,50% se observó tener un buen nivel de
percepción.
En la expresión escrita en las encuestas a adolescentes del municipio de
Riberalta en el Centro de Salud El Cerrito, se puede detectar, la preocupación en
nuestro ámbito como responsables de cumplir un rol importante en el
centro de salud el cerrito, ante la problemática como es el embarazo en las
adolescentes, al seguir detectando el déficit de transmitir conocimientos del
cuidado y el buen uso de los métodos anticonceptivos y la poca intervención y
concientización de valores en el auto cuidado desde la perspectiva familiar y por
ende insertados en la sociedad.
- 21 -
8. RECOMENDACIÓN
En el proceso de investigación sobre Embarazo Adolescente en el
municipio de Riberalta en el centro de salud el cerrito, se puede reconocer
conductas inapropiadas ante la presente problemática, tanto en la concientización
de la adolescente como de la familia al incorporar temas de importancia como lo
es el inicio sexual, sus cuidados, riesgos y la dificultad de la inserción en la
sociedad ante la presencia de un embarazo, marcado históricamente como un
problema de género. ¿Estamos en realidad todos preparados para educar y
contener a una sociedad con conflictos de autocuidados?
La comunidad está afrontando cambios tecnológicos y por ende expuesto a un
descontrol de valores, difícil de incorporar a la familia y su comunidad. La
televisión, internet, son factores que influyen en el aumento de problemáticas
existentes, provocando el distanciamiento en la comunicación e intervención
desde la función de padre y de los profesional al momento de intervención en
temas de importancia que atentan con la integridad en común.
Nuestra experiencia en la presente investigación como profesionales en
enfermería, en el aumento de embarazo en edades tempranas, cabe recomendar
desde la visión y misión profesional, trabajar en forma conjunta; adolescente,
padres e integrantes de salud para establecer reconocimientos de roles y dar
prioridades de acuerdo a sus escalas de valores.
- 22 -
9. BIBLIOGRAFÍA
Lowdermilk, Perry, Bobak. Versión española de la 6º edición Maternity &
Women`s Health Care
Publicación INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Riberalta.
Revista Ciencias. Com. Publicaciones Científicas. “Cerca de 300 adolescentes
bolivianos se convierten en madres cada día”.

Más contenido relacionado

Similar a PREVENCION EMBARAZO PRECOZ 18 YULIXA.docx

Similar a PREVENCION EMBARAZO PRECOZ 18 YULIXA.docx (20)

Programa salud escolar 2013
Programa salud escolar 2013Programa salud escolar 2013
Programa salud escolar 2013
 
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docxEMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentesembarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
 
embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
embarazo precoz
embarazo precozembarazo precoz
embarazo precoz
 
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentesFactores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
 
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzEtica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
 
embarazo en la adolecencia
embarazo en la adolecenciaembarazo en la adolecencia
embarazo en la adolecencia
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de Burnout
 
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfnorma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

PREVENCION EMBARAZO PRECOZ 18 YULIXA.docx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ENFERMERIA RIBERALTA PERFIL DE INVESTIGACIÓN FACTORES QUE PREDISPONEN EL AUMENTO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD EL CERRITO DURANTE LA GESTIÓN 2022 MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE: LIC. MARÍA JULIA ROJAS CHARRIAS INTEGRANTES: YULIXSA MUÑOZ PURO AYLIN BRIYITH VACA YUBANERA NANCY SINUIRI VÁSQUEZ ENA SAUCEDO URQUIZA JULIO CESAR CHÁVEZ ANTELO ROMINA VAQUEROS MONTERO YARA PEÑARANDA PEÑARANDA FIORELA RODRÍGUEZ BARBA SANDRA VELASCO CACHARI DIANA SANJINEZ NAVI MARÍA BELÉN VALVERDE CORTEZ RIBERALTA-BENI-BOLIVIA
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 2 3. Pregunta de investigación ........................................................................................................... 3 4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 4 5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5 5.1. Objetivo general ................................................................................................................ 5 5.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 5 6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6 6.1. Desarrollo Fisiológico: ...................................................................................................... 6 6.2. Desarrollo Cognoscitivo: .................................................................................................. 7 6.3. Desarrollo Moral:.............................................................................................................. 7 6.4. Desarrollo Psicosocial:...................................................................................................... 8 6.5. Antecedentes de motivaciones de la actividad sexual precoz ........................................ 8 6.6. Embarazo Adolescente...................................................................................................... 8 6.7. Situación del embarazo en adolescentes en Bolivia: .................................................... 11 6.8. SITUACIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN BOLIVIA: ................ 11 6.9. El escenario Social, cultural y económico de los/as adolescente.................................. 11 6.10. El escenario del embarazo en adolescentes............................................................... 13 6.11. Situación del Embarazo en Adolescentes en Riberalta............................................ 14 6.12. Factores predisponentes del embarazo adolescente................................................. 15 6.13. Consecuencias para la Madre adolescente................................................................ 17 6.13.1. Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente ...................................... 17 6.13.2. Consecuencias para el Padre adolescente ......................................................... 18 6.13.3. Factores del aumento de embarazo en adolescentes en el municipio de Riberalta 18 6.14. Rol de enfermería en el embarazo adolescente......................................................... 18 7. CONCLUSIÓN........................................................................................................................ 20 8. RECOMENDACIÓN.............................................................................................................. 21 9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 22
  • 3. - 1 - TITULO Factores que predisponen el aumento de embarazos en adolescentes en el Centro de Salud el Cerrito durante la gestión 2022 1. INTRODUCCIÓN El embarazo en adolescentes es un fenómeno biológico por la falta de maduración-psicológico por no permitir el desarrollo para sumir una maternidad responsable y deseada y social por las implicaciones en términos de carga no solo para la familia, sino también para el sistema de salud y se está convirtiendo en un problema de la salud pública, debido a las consecuencias multidisciplinarias envueltas en la situación y su incidencia en el futuro de la madre y el hijo (a), el embarazo en adolescentes se ha constituido en un problema de salud pública y social, hace que sea necesario empezar a realizar estrategias preventivas basadas en la realidad de cada región en particular, tomando en cuenta las características propias de la zona. El estudio tiene partida principalmente según al siguiente cuestionante ¿Cuáles son los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes que viven en el área de influencia del Centro de Salud El Cerrito? El presente estudio, pretende tener un conocimiento real sobre algunos factores que influyen en la ocurrencia de embarazos en las adolescentes para poder plantear un plan de intervención a nivel preventivo, teniendo en cuenta los resultados encontrados a través de las entrevistas a las adolescentes, en donde se conoció la problemática de este grupo de población y el embarazo como producto de factores predisponentes a que están expuestas las adolescentes. El estudio se realizó en el Centro de Salud el Cerrito del Municipio de Riberalta, en el departamento del Beni durante el segundo trimestre de la gestión 2022, no obstante, el embarazo en adolescentes ya no es solamente un problema de salud, sino que debido a las consecuencias multidisciplinarias envueltas en la situación y su incidencia en el futuro de la madre y el hijo, el embarazo en adolescentes se ha
  • 4. - 2 - constituido en un problema de salud pública y social. Este evento está llamando la atención de los responsables de elaborar e impulsar políticas públicas, coherentes con el entorno y dirigidas a la solución de este problema Por tanto descrito desde la perspectiva social las adolescentes enfrentan el reto de ser madres gestantes sin estar preparadas para afrontar esa responsabilidad, debido a su inmadurez, tanto biológica como psicológica. Esta situación, genera muchas veces inestabilidad emocional, llevándolas a tomar decisiones sin medir el riesgo que afecta su futuro y el de sus hijos. El embarazo en adolescentes se da con frecuencia en los estratos socio- económicos más pobres, pero no es exclusivo de este sector, extendiéndose su frecuencia a todos los niveles de la sociedad. Según estudios realizados por Rojas e Hidalgo (1990), la frecuencia y consecuencia de los embarazos en adolescentes, varían de país en país, pero siempre se repite la constante de las consecuencias en la vida de la adolescente, comenzando por el abandono de sus estudios y terminando por su inserción en la pobreza, pobreza extrema y dependencia, en muchos casos, de la beneficencia pública. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se ha visto el incremento de embarazo en adolescentes donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que anualmente alrededor de 16 millones de niñas entre 15 y 19 años son madres. En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 %. El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza principalmente en países sudamericanos. A nivel nacional, el embarazo adolescente es considerado un problema de Salud Pública grave ya que cada año nacen aproximadamente 40.355 recién nacidos vivos hijos de madres adolescentes y 1.175 hijos de madres menores de 15 años,
  • 5. - 3 - tomando en cuenta en Bolivia entre 250.000 y 300000 embarazos de los cuales 60.000 son de adolescentes en etapa de formación escolar. En la ciudad de Riberalta, el 71% de casos de embarazo son en adolescentes que no sobrepasan la edad de 15 a 19 años de edad, casos que generalmente son embarazos no planificados, gestionando a la tasa de aborto nivel nacional el 20% de estos casos terminan así por la falta de madurez para asumir su embarazo y sus riesgos. A nivel local se registró unos 7 casos de embarazos en adolescentes no planificados en el año 2019-2022 según nos muestra los datos estadísticos en el Centro de Salud El Cerrito. El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública, sobre todo porque el mayor porcentaje de población tanto a nivel nacional como a nivel mundial está compuesto por jóvenes. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar en su gran mayoría, desempleo, fracaso en las relaciones de pareja, mayor cantidad de niños prematuros al nacer, bajo peso y/o desnutrición. Debido a que la adolescencia es una etapa de cambios físicos, psicológicos y sociales para el adolescente, en la cual la familia, y la sociedad en su conjunto tienen un rol muy importante en la formación y orientación del adolescente, además se debe hacer una análisis de las razones que predisponen la ocurrencia de estos embarazos a tan temprana edad, ya esto dependerá el éxito o fracaso en su vida futura. 3. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes (12 a 18 años) en el Centro de Salud el Cerrito del municipio de Riberalta, durante la gestión 2022?
  • 6. - 4 - 4. JUSTIFICACIÓN En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de preocupación en el centro de salud el cerrito, ya que se observa un gran aumento de casos de embarazo adolescente en los últimos 5 años, con una marcada proporción de crecimiento en la franja etaria de 12 a 15 años y como consecuencia de esto el incremento de problemas relacionados con la maternidad. La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados. La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto de vista educativo, tanto para la población adolescente como la población adulta.
  • 7. - 5 - 5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo general Describir los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes en el Centro de Salud El Cerrito, durante el segundo trimestre del año 2022. 5.2. Objetivos específicos  Describir las características familiares y personales de las adolescentes embarazadas del área de influencia en el Centro de Salud El Cerrito.  Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las adolescentes embarazadas sobre métodos anticonceptivos  Establecer la incidencia de embarazos adolescentes en el área de influencia de la posta de Salud del Centro de Salud El Cerrito.  Elaborar una propuesta de intervención con énfasis en el embarazo precoz, y las complicaciones de mayor incidencia de las adolescentes embarazadas.
  • 8. - 6 - 6. MARCO TEÓRICO La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la independencia socio-económica y fija sus límites aproximados entre los 10 y 20 años. (3) Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones psicológicas, físicas y cognoscitivas. Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el establecimiento de la independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el desarrollo de procesos cognoscitivos. A medida, que los adolescentes experimentan estos cambios, pueden probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad sexual. La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de los 18 años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en día, más de la mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 18 años. Los adolescentes que adoptan comportamientos de alto riesgo, como es el coito no protegido, tienen el riesgo de quedar embarazadas y contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluida el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) e infertilidad futura. 6.1. Desarrollo Fisiológico: Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan secreciones hormonales. El comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el sexo, la herencia genética, el tipo corporal, la nutrición y la salud. Los cambios corporales pueden hacer que los adolescentes se sientan tímidos y raros.
  • 9. - 7 - En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello púbico, crecimiento de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las características sexuales primarias (maduración de ovarios y testículos), que llevan a la madurez para la reproducción. La maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la aparición de la menarca en las niñas y la 1º eyaculación en los varones. 6.2. Desarrollo Cognoscitivo: En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos, creen que sus experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que todas las personas los están mirando. En general, algunos adolescentes no dominan el pensamiento operacional normal. El razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar hipótesis e imaginar posibilidades. Piaget (1969), sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo crean condiciones para la aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos jóvenes permanecen fijos en el pensamiento operacional concreto y no pueden educación son factores esenciales para fomentar el desarrollo del pensamiento operacional formal. 6.3. Desarrollo Moral: El desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los adolescentes un pensamiento más abstracto y un cuestionamiento de las opiniones morales de los padres. El desarrollo social los expone a una variedad de valores éticos. La mayoría de los adolescentes siguen reglas para obtener la aprobación de los otros. A medida que maduran y ganan experiencia, desarrollan su propio código moral y personal.
  • 10. - 8 - 6.4. Desarrollo Psicosocial: La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y como miembro de la comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al mismo tiempo dudan sobre sí mismos y buscan la aceptación de sus iguales. Además, dependen de sus padres en el plano económico y emocional. 6.5. Antecedentes de motivaciones de la actividad sexual precoz La actividad sexual es en gran medida experimental y de exploración para la mayoría de los adolescentes. Las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura, tienen mayor probabilidad de iniciar la actividad sexual de forma precoz, que aquellas que presentan una guía atenta por parte de sus padres. La edad promedio de inicio sexual en los adolescentes ha ido disminuyendo (en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995 en Bolivia, se observó que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue de 14,9 años para los varones y 15,7 para las mujeres) pero la capacidad para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual no acompaña a este comportamiento. Ana María Andía, del Programa Salud Reproductiva sostiene que más allá de la información que manejan los jóvenes respecto a la anticoncepción, el embarazo adolescente es un asunto más complejo, donde también se ve involucrado el deseo de “tener algo propio”, especialmente en estratos sociales más necesitados, donde disminuyen las posibilidades de obtener logros personales a través de proyectos laborales o profesionales. 6.6. Embarazo Adolescente El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo embarazo que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar de origen.
  • 11. - 9 - Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra adolescente, necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una adolescente, que no se convierte en adulto por el hecho de ser madre. Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe tener en cuenta que los cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por su edad y especialmente por su madurez personal. El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún si este no ha sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión, angustia, impacto económico y social), que afectan la adaptación social y la salud mental de los adolescentes. El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es máximo en la adolescente; la incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así como de mortalidad infantil es de 2 a 3 veces más alta, que en las mujeres mayores de 25 años. La adolescente muy joven tiene un riesgo elevado particular durante el embarazo, porque tiende acudir más tarde a los cuidados prenatales. Esta demora, puede ser el resultado del reconocimiento tardío del embarazo, su negación o el desconocimiento de los recursos disponibles. De acuerdo a recientes reportes de la OMS, en el mundo hay más de mil millones de adolescentes, 85 % en los países en desarrollo. El 10 % de los partos en adolescentes y la mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alta en las mujeres menores de 18 años que en aquellas de 20 a 29, CEPAL estima que la maternidad en América Latina y Caribe, está por encima del 20 % y guarda estrecha relación con las condiciones económico – sociales de este grupo humano. Muchos de los embarazos en niñas menores de 15 años son producto de violación sexual
  • 12. - 10 - intrafamiliar con severa repercusiones maternas fetales y serios impactos psicosociales en el desarrollo de la madre y el niño. En Perú los índices de embarazo en adolescentes son muy similares a los de nuestro país, me permito mostrar los siguientes datos publicados por la UNICEF (2014): La encuesta de Demografía y Salud del INEI (ENDES 2013), publicada en 2014, muestra que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13.2 %, en 2012, a 13.9% en 2013, del total de adolescentes de 15 a 19 años el 13.9 % ya estuvo alguna vez embarazada. Los mayores porcentajes de maternidad adolescentes se presentan entre las mujeres con educación primaria (36.2%), en las residentes de la selva (23.7%), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (23.9%) y en el área rural (20.3%). Mientras que menores porcentajes aprecian en Lima Metropolitana (10.6%), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (8.5% y 5.6%, respectivamente). Otras cifras que vale la pena mostrar es la situación de México, también publicadas por la UNICEF (2010): México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. El 55.2 % de los adolescentes bolivianos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida. En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela, correspondían a este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres. Dejar la escuela antes del tiempo establecido significa el riesgo de continuar el aprendizaje predominantemente en las calles. Con esto, las capacidades y oportunidades de los adolescentes se ven recortadas de manera drástica, y sus riesgos de salud aumentan. La mayoría de ellos además estará condenada a vivir en situación de pobreza.
  • 13. - 11 - Otro impacto de la falta de orientación es el alto número de embarazos prematuros. Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el 2005. En 2005 hubo 144, 670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años que no han concluido su educación de tipo básico. En este mismo rango de edad, considerando a quienes tienen más de un hijo, los datos ascienden a 180,408 casos de madres. La paternidad y maternidad tempranas conducen a las niñas, de manera abrupta. A un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé. 6.7. Situación del embarazo en adolescentes en Bolivia: A partir de la revisión de las fuentes bibliográficas, en este capítulo se mostrará el escenario de las adolescentes embarazadas primero en Bolivia y luego específicamente en la ciudad de Riberalta, para después exponer un mapeo normativo y de políticas públicas que beneficia a este sector de la población. 6.8. SITUACIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN BOLIVIA: A partir de la revisión de las fuentes bibliográficas, en este capítulo se mostrará el escenario de las adolescentes embarazadas primero en Bolivia y luego específicamente en la cuidad de Riberalta, para después exponer un mapeo normativo y de políticas públicas que beneficia a este sector de la población. 6.9. El escenario Social, cultural y económico de los/as adolescente Bolivia tiene una población joven con una edad media de 21 años. Proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que hacia el 2011 de los 10.624.500 habitantes, el 31% correspondía a adolescentes y jóvenes, con edades entre los 10 y28 años. Asimismo, del porcentaje mencionado el 36% serían adolescentes de entre 10 y 14 años (Ministerio de
  • 14. - 12 - Autonomías/UNFPA2013). Lo dicho encuentra concordancias con los datos del Censo 2001, allí la población total del país era de 1.900.0.21 habitantes, de los cuales el 23% tenía de 10 a 19 años de edad, de esta cifra el 49.3% correspondía a mujeres y 50.7 % a hombre. Además, el 65% vivía en el área urbana y el 35 % en el área rural (INE 2001). Investigaciones actuales indican que el medio millón de adolescentes y jóvenes, de 10 y 24 años, viven en la pobreza extrema. Esta pobreza afecta, sobre todo, a quienes son mujeres, habitan zonas rurales y son de origen indígena (Salinas y Castro 2011). La tasa de analfabetismo en población de 18 años es del 51%, correspondiendo el 19.4% a mujeres y 6.9% a hombres. Además, en las zonas rurales el analfabetismo femenino (37.9%) es más alto que el masculino (14.4%). En relación con el ejemplo, los/as adolescentes entre 14 y 17 años de edad han hecho su ingreso al mercado laboral en ambientes informales, sujetos a relaciones de abuso y explotación y afectando su derecho a estudiar (27% en el área urbana y 34 % en el área rural). Asimismo, los/as adolescentes de entre 15 a 19 años y jóvenes de 20 a 24 años registran los mayores niveles de desempleo (18.2 y 11.6% respectivamente). También, quienes acceden a un trabajo lo hacen cumpliendo funciones de trabajador no calificados (43%), limitándose su derecho a un empleo digno (Ministerio de Salud y Deportes 2010). La familia y las instituciones públicas, sobre todo estatales, están deslegitimadas y no captan la atención de los/as adolescentes y jóvenes, por lo que buscan espacios de información y educación entre sus pares, redes sociales e informáticas, que no siempre están actualizadas o son fidedignas, exponiéndolos a conductas de riesgo. En este contexto de los/as adolescentes y jóvenes hay un problema de fondo, una sociedad adulto- centrista que no los reconoces de manera efectiva como sujetos de derechos, capaces de participar activamente en resolver las problemáticas que les afectan son visto como sujetos dependientes, “no productivos” e “irresponsables”.
  • 15. - 13 - 6.10. El escenario del embarazo en adolescentes La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 2008 registró que dé más de millón de mujeres de entre 15 a 19 años de edad, el 18% ya eran madres o estaban embarazadas (INE/Ministerio de salud y Deportes 2008). Por otra parte, datos del censo de 2012 revelan que en Bolivia existen 37.741 madres con edades que oscilan los 15 y 18 años. Los mayores índices de madres adolescentes se registran en los departamentos de Santa Cruz (12.749), Cochabamba (6.497) y La Paz (6.471), en tanto que la incidencia está en Pando (993) y Oruro (1.176) (Calle 2014). Sin bien, entre 1975 y 2005, la tasa global de fecundidad general en la Subregión Andina descendió en más del 10%, en Bolivia la fecundidad general en adolescentes se incrementó de 83 a 88 por mil. Esto hace que el país tenga una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes no solo de América Latina sino también del Caribe (UNFPA 2011). Llama la atención la situación de las mujeres del área rural, pues ellas alcanzan un promedio de 128 hijos por cada mil adolescentes, en tanto que en el área urbana se registra un promedio de 68 hijos por cada mil adolescentes (INE/Ministerio de Salud y Deportes 2008). Además, 3 de cada 10 adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a 1 de 10 del sector más rico. Asimismo, las adolescentes alguna vez embarazadas con educación primaria (32%) son proporcionalmente 8 veces más de las que cursan educación superior (4%), teniendo menos probabilidades de salir de la pobreza (UNFPA 2011). Lo dicho permite evidenciar que las adolescentes que están en mayor riesgo del embarazo son aquellas que viven en el área rural, tienen bajo nivel educativo y están en situación de pobreza. Al dato anterior se suma que la mitad de los embarazos en adolescentes suceden durante los 6 meses siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso del primer mes. Entre el 7 y 17% de los embarazos en adolescentes menores de 15 a 19 años, agredidas físicas o sexualmente, alcanza el 29% (UNFPA 2011).
  • 16. - 14 - Continúa baja la utilización de métodos anticonceptivos por los/as adolescentes (4.6% métodos modernos y 23.3% tradicionales). Se observa que entre 2003 y 2008 la demanda insatisfecha de métodos disminuyó en todos los grupos etáreos, excepto entre los/as adolescentes (INE/Ministerio de Salud y Deportes 2003 y 2008). También la necesidad insatisfecha de anticoncepción es más alta en las adolescentes (38%) y las mujeres jóvenes de 20 y 24 años (27%) que el promedio nacional (20%) (Ministerio de Salud y Deportes 2010). 6.11. Situación del Embarazo en Adolescentes en Riberalta El Municipio de Riberalta está localizada en la zona norte del país, a 930 kilómetros de La Paz; es la segunda ciudad más importante del Departamento del Beni, después de la capital departamental, (Trinidad) y la sección Municipal de la Provincia Vaca Diez. Se ubica en la cuenca amazónica, situada en la confluencia de los ríos Beni y Madre de Dios. El municipio municipalidad cuenta con 5 distritos urbanos y en 4 rurales. Las proyecciones oficiales de población realizadas por el INE estiman que para el año 2010 había 101.283 habitantes, de los cuales 85.998 se ubicaban en zonas urbana y 15.285 en zona rural. También llamada la Cruz fue fundada el 3 febrero de 1884 en el gobierno del Dr. Mariano Bautista, se encuentra en el abanico de las cuencas de los caudalosos ríos Beni, Madre de Dios, Mamoré e Iténez lecho lujuriante del milagro de la creación selvática con flora y fauna abundante y diversa. Casi todo el territorio de esta provincia está cubierto de bosque alto, rico en árboles de madera, castaña tal vez su fertilidad se debe al cruce de los ríos y arroyos como ser el rio Ivon y Yata y los arroyos Verde Y Geneshuaya. Riberalta tiene gran actividad turística y comercial está situada frente a la desembocadura del río Madre de Dios sobre el caudaloso río Beni, presenta un magnífico panorama tropical, especialmente en las horas crepusculares donde el horizonte se junta con la selva tropical y esto se refleja en las aguas en las aguas
  • 17. - 15 - en las tonalidades de rojo y amarillo, los medios de transporte para llegar a Riberalta es por vías aérea, fluvial y terrestre. A continuación, se expone los rasgos más importantes que presenta el servicio educativo en la gestión 2013, con base a un conjunto de indicadores como: la matrícula en cada uno de los niveles; las unidades educativas disponibles, el número de aulas y personal educativo, esto con el objetivo de tener una aproximación de la población estudiantil donde se encuentra nuestra población objeto de estudio. La matrícula dividida por los niveles, responde al nuevo sistema establecido por la Ley Avelino Siñani/Elizardo Pérez, donde tanto el nivel de primaria como el de Secundaria tienen seis cursos cada uno de ellos. La matrícula, en el año 2013, estaba distribuida de la siguiente manera: La mayoría de la población estudiantil está en el nivel de Primaria; le sigue el nivel de secundaria y, finalmente, el nivel inicial. Según la encuesta Nacional de Juventudes de 2008, los municipios con mayores tasas de embarazos en adolescentes son: El Alto que registra un promedio de 83%, Santa Cruz 71 %, Guayaramerín 76%, Riberalta 71 % y Colcapirhua 74 %. La misma fuente revela que de las adolescentes encuestadas que ya iniciaron relaciones sexuales, un 60% había estado embarazada en algún momento y el 9 % corresponde a adolescentes menores de 15 años. 6.12. Factores predisponentes del embarazo adolescente Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
  • 18. - 16 - Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas inapropiadas de cuidado. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales tanto desde el ámbito de la salud, por las complicaciones clínicas y en lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. Desde lo clínico, se ha correlacionado al embarazo adolescente con el aumento de la mortalidad materna, aumento en las cesáreas, en la desproporción feto-pelviana, la complejidad del parto, en la cantidad de bebés prematuros y de bajo peso (menos de un kilo y medio). La dificultad para la aceptación del
  • 19. - 17 - embarazo de las madres adolescentes generalmente se vincula con una mala nutrición, poco cuidado y falta de control pre-natal del embarazo, que después deriva a las complicaciones antes mencionadas. Además, esta situación puede prolongarse post-parto, hacia un pobre estado nutritivo o lento desarrollo psicomotor del niño por poca estimulación. Desde lo psicosocial, el embarazo adolescente produce un encadenamiento de problemas. Según Cecilia Correa de la Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer, los padres adolescentes generalmente sufren de abandono escolar, inserción laboral prematura y pérdida de vivencias propias de la adolescencia. A veces, la familia de origen rechaza el embarazo y en muchas circunstancias el padre puede desligarse o ser excluido del rol de padres. A modo de conclusión, las consecuencias adversas de un embarazo adolescente no planificado: 6.13. Consecuencias para la Madre adolescente  Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras oportunidades de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal.  Menor duración y más inestables en pareja adolescente.  Discriminación por su grupo de pertenencia.  Tendencia a un mayor número de hijos con intervalos Inter-genésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza. 6.13.1. Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente  Mayor riesgo de bajo peso al nacer.  Mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.
  • 20. - 18 - 6.13.2. Consecuencias para el Padre adolescente  Frecuente deserción escolar para absorber la mantención de su familia.  Trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. 6.13.3. Factores del aumento de embarazo en adolescentes en el municipio de Riberalta  Nivel de instrucción;  Desconocimiento de métodos anticonceptivos  Posición socio-cultural;  Situación económica;  Acceso a los servicios de salud;  Toma de conciencia y valores;  Manejo de la información o falta de ella;  Exceso de confianza;  Comunicación ausente o deficiente entre padres y adolescentes;  Escaso control de los Padres;  Exceso de información de fuentes no confiables (internet, tv., etc.); 6.14. Rol de enfermería en el embarazo adolescente Desde los comienzo de nuestra formación como profesionales de salud, se ha transmitido la esencia de nuestra labor. El rol del enfermero como líder social y nexo de necesidades a ser cubiertas en un contexto donde interviene un equipo de salud detector primordial y principal de problemáticas, familiares y sociales. En la actualidad estamos inversos ante la problemática de embarazo en edades tempranas, donde captamos y nos involucramos ante la confiabilidad de
  • 21. - 19 - la joven adolescente, para obtener información acerca de su estado emocional, donde se puede ver alterada su psiquis. El abordaje de la problemática establecida se logra, a través de la prevención, en el asesoramiento de la importancia de los controles prenatales, el cumplimiento de esquema de vacunas, informar sobre dietas, para evitar desorden alimenticio, educación en el cuidado e higiene de mamas. El uso de la información acorde al lenguaje de la adolescente, permite intervenir estableciendo la interacción con el equipo de salud, para poder preparar a la joven, en la participación y el compromiso, al momento del parto y en los cuidados del recién nacido. De este modo podemos incorporar la familia y adolescente a establecer un vínculo de reconocimiento y acercamiento para afrontar la responsabilidad del cuidado de la menor y su embarazo. La enfermería adquiere importancia, creando un ambiente de serenidad, confianza, cuidado y protección, para que de este modo podamos mantener un contacto y seguimiento de un embarazo sin riesgo.
  • 22. - 20 - 7. CONCLUSIÓN A través de la presente investigación realizada en el departamento Santa Rosa, sobre Embarazo Adolescente, se tomó como universo a ciento treinta adolescentes comprendidas en edades de 12 años a 19 años, de las cuales se obtuvo información con técnica de encuestas anónimas, arrojando como resultado: El 81% corresponde a inicio de su actividad sexual a temprana edad, (el 40% a edades entre 14 años y 15 años de edad, mientras que el 36% a edades entre 12 años y 13 años). Se obtuvo como respuesta el 46,20%, haber utilizado algún método anticonceptivo (preservativo) en su primera relación sexual. Mientras el 41% respondió no haber utilizado método de anticoncepción Del 49,20% de las jóvenes encuestadas, respondieron haber recibido información sobre salud reproductiva en los establecimientos educativos a los que concurren y el 18% en su seno familiar, al conocimiento que poseen las jóvenes adolescentes sobre embarazo y sus riesgos, el 91,50% se observó tener un buen nivel de percepción. En la expresión escrita en las encuestas a adolescentes del municipio de Riberalta en el Centro de Salud El Cerrito, se puede detectar, la preocupación en nuestro ámbito como responsables de cumplir un rol importante en el centro de salud el cerrito, ante la problemática como es el embarazo en las adolescentes, al seguir detectando el déficit de transmitir conocimientos del cuidado y el buen uso de los métodos anticonceptivos y la poca intervención y concientización de valores en el auto cuidado desde la perspectiva familiar y por ende insertados en la sociedad.
  • 23. - 21 - 8. RECOMENDACIÓN En el proceso de investigación sobre Embarazo Adolescente en el municipio de Riberalta en el centro de salud el cerrito, se puede reconocer conductas inapropiadas ante la presente problemática, tanto en la concientización de la adolescente como de la familia al incorporar temas de importancia como lo es el inicio sexual, sus cuidados, riesgos y la dificultad de la inserción en la sociedad ante la presencia de un embarazo, marcado históricamente como un problema de género. ¿Estamos en realidad todos preparados para educar y contener a una sociedad con conflictos de autocuidados? La comunidad está afrontando cambios tecnológicos y por ende expuesto a un descontrol de valores, difícil de incorporar a la familia y su comunidad. La televisión, internet, son factores que influyen en el aumento de problemáticas existentes, provocando el distanciamiento en la comunicación e intervención desde la función de padre y de los profesional al momento de intervención en temas de importancia que atentan con la integridad en común. Nuestra experiencia en la presente investigación como profesionales en enfermería, en el aumento de embarazo en edades tempranas, cabe recomendar desde la visión y misión profesional, trabajar en forma conjunta; adolescente, padres e integrantes de salud para establecer reconocimientos de roles y dar prioridades de acuerdo a sus escalas de valores.
  • 24. - 22 - 9. BIBLIOGRAFÍA Lowdermilk, Perry, Bobak. Versión española de la 6º edición Maternity & Women`s Health Care Publicación INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Riberalta. Revista Ciencias. Com. Publicaciones Científicas. “Cerca de 300 adolescentes bolivianos se convierten en madres cada día”.