Ensayo d htic

1




BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA




 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES




       LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA




               MATERIA: DHTIC




          BORRADOR DEL ENSAYO:
       “Programas de Prevención del delito”




                 ALUMNA:
         Ana Rosenda Paredes Aguirre.
2


                  PROGRAMAS DE PREVENCION DEL DELITO

Introducción:

En los tiempos actuales, en que las sociedades se transforman a gran velocidad y
que se producen nuevas formas de conductas delictivas, uno de los aspectos que
más preocupa es detectar, mediante investigaciones, los factores criminógenos y
las condiciones que las producen, con el objetivo de proponer al Estado las
políticas sociales y criminales a seguir para controlarlas y así disminuir la
criminalidad.

Prevención del Delito:

Para hacer programas de prevención del delito, primero es necesario entender y
estudiar lo que significa, para tener un buen conocimiento sobre el tema. Ahora
bien, el delito es   una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción
denominada pena con condiciones objetivas de punibilidad. Ahora bien, los delitos
tienen diversas clasificaciones, están los de clase uno, en esta clase están las
agresiones contra las personas, como asesinatos, robos y violaciones, también
están los delitos contra la propiedad. En los de clase dos se encuentran los delitos
como: la adulteración de documentos, portación ilegal de armas de fuego, delitos
sexuales, ebriedad en público,      fraude, prostitución, etc. En la clase tres, se
encuentran, el tráfico de drogas, crimen de finanzas, robo de identidad y
terrorismo.

Otro de los aspectos importantes acerca de los delitos, son los factores causales
de la criminalidad: biológicos y sociales. Las teorías biológicas sostienen que los
factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de
tal modo que lo social sólo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito.

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a
los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual. Por esto
desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos y
3


exógenos de la criminalidad; los primeros han sido definidos como aquellos que
por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico
(la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraños a la
naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable según las
condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos se
los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud,
latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.), familiares
(antecedentes de la familia, su composición, sus condiciones morales, económicas
y culturales) y sociales (amistades, trabajo, centros de diversión, organización
social y política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa,
etc.).Quedó señalado que los factores sociales de la criminalidad son elementos
extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma
variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto.

Como segundo aspecto importante en la concepción del delito, se encuentran los
factores de riesgo, Se considera que una familia disfuncional es un factor de
riesgo para el surgimiento de conductas antisociales, (Göppinger, 1995) que en
numerosas investigaciones pedagógicas y sociológicas, que se han realizado
sobre la relación entre la escuela y el comportamiento social de los individuos, se
han constatado conexiones del fracaso escolar con la irregularidad social. La
buena educación,     también tiene un efecto preventivo contra las conductas
delictivas y antisociales pues sabido es que mientras más educada es una
sociedad, cuenta con más valores positivos y tiene menos tendencia a la conducta
criminal.

La prevención del delito, es una obligación de toda la sociedad en su conjunto y
de cada miembro de ella en particular por lo que se hace necesaria la utilización
plena de todos los recursos con que cuenta ésta        y que la prevención de la
criminalidad, como concepto, abarca todas las actividades materiales, educativas
y sociales encaminadas a superar y excluir. En mi opinión esta prevención debe
estar dirigida primero a evitar las causas del delito y las oportunidades de riesgo
4


para delinquir, también entonces así se encaminará a evitar la conducta delictiva y
la victimización como uno de sus resultados.

Existen diversos tipos de prevención, la prevención primaria, esta se dirige a toda
la sociedad antes de que ocurra el delito o en el proceso de su desarrollo. Es una
actividad de carácter general que tiene por objetivo el saneamiento de la sociedad
para evitar o reducir la incidencia del fenómeno delictivo y de los riesgos de su
comisión. La prevención secundaria: se realiza sobre personas o grupos que, por
sus actos, se puede afirmar que tienen la posibilidad de cometer delito o adoptar
modos de vida que las puedan convertir como socialmente peligrosas. Y la
prevención       terciaria:   centrada   en   determinados   individuos   o   sectores
poblacionales después de ocurrido el hecho delictivo para evitar que persistan en
su conducta dañosa. En esta etapa o nivel se trabaja en la reeducación o
reinserción del individuo.

La prevención tiene dos objetivos fundamentales, el primero consiste en
determinar los factores criminógenos que se manifiestan y reforzar los que se les
contraponen y el segundo es, precisamente, la eliminación de los factores que
propician el delito, con la finalidad de evitar que hechos de esta naturaleza ocurran
o se reiteren y así contribuir a la disminución de la criminalidad, mediante la
ejecución de medidas preventivas elaboradas con carácter racional al objeto de
que puedan ser llevadas a cabo y alcancen a todas las esferas sociales a las que
van dirigidas.

Estas medidas, ante todo, deberán tener un fin educativo, por cuyo intermedio se
genera un sentimiento de respeto y acatamiento al ordenamiento jurídico penal
vigente y a las normas morales de la sociedad, pues sabido es que la
promulgación de leyes más severas, aplicación de sanciones más altas y una
mayor presencia de efectivos policiales no determinan enteramente la disminución
de la delincuencia.
5


Conclusión:

Finalmente, la delincuencia tiende a ampliarse, cobrando más fuerza y
volviéndose más compleja. Debido a esto cada vez más es una amenaza contra
los pueblos y un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los países. La
delincuencia ha evolucionado hasta volverse transnacional y ampliar su ámbito de
operaciones que comprenden el tráfico de armas, el blanqueo de dinero y el tráfico
de migrantes.etc. Por eso es necesario crear una política de prevención del delito,
es una tarea complicada, pero necesaria para terminar con las grandes olas
delictivas por las que estamos pasando, no se busca erradicar de golpe el
problema, sino concientizar y atacar de manera coherente el problema.




BIBLIOGRAFIA:

APA

García, L. (2007 marzo). Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a
la Delincuencia. México. SSP.

ML

Genaro García Luna. Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la
Delincuencia. México, SSP, 2007, p.14.

APA

Bartels, L. (2011). Programas de Prevención del Delito Para Comunidades Cultural
y Lingüísticamente Diversas en Australia. Australia, AIC.
6


AIC. (2010). Australian Crimen; Hechos y Cifras. Canderra. AIC.

ML

Bartels, L. Programas de Prevención del Delito Para Comunidades Cultural y
Lingüísticamente Diversas en Australia. Australia, AIC. 2011, p, 145.

Recommandé

Prevención social del delito par
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delitoWael Hikal
9.2K vues13 diapositives
Prevencion del delito(ensayo) par
Prevencion del delito(ensayo)Prevencion del delito(ensayo)
Prevencion del delito(ensayo)Lupiita Dominguez
365 vues6 diapositives
Ensayo: Prevencion del delito par
Ensayo: Prevencion del delitoEnsayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delitonaygosh
34.4K vues11 diapositives
Prevencion del Delito par
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delitoedge24potter
6.1K vues22 diapositives
Prevencion del delito parte 2 par
Prevencion del delito parte 2Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2Eric Morin
4.2K vues29 diapositives
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito par
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoCultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoconsegul
5.4K vues51 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal par
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penalMartes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penalaalcalar
850 vues10 diapositives
Una mirada diferente a la punición de la conducta desviada par
Una mirada diferente a la punición de la conducta desviadaUna mirada diferente a la punición de la conducta desviada
Una mirada diferente a la punición de la conducta desviadaArchivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
520 vues11 diapositives
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ... par
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
551 vues10 diapositives
Programas de prevencion del delito presentacion par
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionangela3070alepolo
7.8K vues10 diapositives
Política criminal social o preventiva par
Política criminal social o preventivaPolítica criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaWael Hikal
3K vues6 diapositives
Ciafardini un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerables par
Ciafardini   un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerablesCiafardini   un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerables
Ciafardini un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerablesLito Bouchard
373 vues24 diapositives

Tendances(20)

Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal par aalcalar
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penalMartes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
aalcalar850 vues
Programas de prevencion del delito presentacion par angela3070alepolo
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacion
angela3070alepolo7.8K vues
Política criminal social o preventiva par Wael Hikal
Política criminal social o preventivaPolítica criminal social o preventiva
Política criminal social o preventiva
Wael Hikal3K vues
Ciafardini un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerables par Lito Bouchard
Ciafardini   un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerablesCiafardini   un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerables
Ciafardini un modelo de intervención con jóvenes de comunidades vulnerables
Lito Bouchard373 vues
Prevención social del delito par Wael Hikal
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
Wael Hikal505 vues
Programas de prevención del delito par GBGCRIMI
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI1.2K vues
La educación como factor disuasorio par Wael Hikal
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
Wael Hikal544 vues
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito par MarielaRojas42
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del DelitoCuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
Cuadro explicativo de Criminología, La prevención del Delito
MarielaRojas4247 vues
Análisis del control social par Wael Hikal
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
Wael Hikal2.5K vues
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front... par gobernar
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
gobernar2.6K vues

En vedette

Jesus personaje inclasificable par
Jesus personaje inclasificableJesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificablegelsominaserrano
703 vues8 diapositives
Tema 4 par
Tema 4Tema 4
Tema 4Luis Meca
2.1K vues19 diapositives
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014 par
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014Dr. Jair García-Guerrero
2.7K vues50 diapositives
Monografia final Causas de la muerte de Jesus par
Monografia final Causas de la muerte de JesusMonografia final Causas de la muerte de Jesus
Monografia final Causas de la muerte de JesusJorge Alberto Castillo Jara
1.9K vues28 diapositives
Tiempo Interior 1001b(Enero) par
Tiempo Interior 1001b(Enero)Tiempo Interior 1001b(Enero)
Tiempo Interior 1001b(Enero)guestba0f676
868 vues33 diapositives
Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc par
Sergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.docSergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.docTeolide Maria Trevisan
24.6K vues89 diapositives

En vedette(20)

Tiempo Interior 1001b(Enero) par guestba0f676
Tiempo Interior 1001b(Enero)Tiempo Interior 1001b(Enero)
Tiempo Interior 1001b(Enero)
guestba0f676868 vues
Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc par Teolide Maria Trevisan
Sergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.docSergio guzman  resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Sergio guzman resumen libro pagola aproximacion hist de jesús de nazaret.doc
Jose antonio pagola aproximación historica de jesús de nazaret par Teolide Maria Trevisan
Jose antonio pagola  aproximación historica de jesús de nazaretJose antonio pagola  aproximación historica de jesús de nazaret
Jose antonio pagola aproximación historica de jesús de nazaret
Manual de pentecostes 2015 par Jesus Xto
Manual de pentecostes 2015Manual de pentecostes 2015
Manual de pentecostes 2015
Jesus Xto5.3K vues
El SeñOrio De JesúS par yorleta
El SeñOrio De JesúSEl SeñOrio De JesúS
El SeñOrio De JesúS
yorleta7.6K vues
Lección 6 | Las mujeres en el ministerio de Jesús | Escuela Sabática Power Point par jespadill
Lección 6 | Las mujeres en el ministerio de Jesús | Escuela Sabática Power PointLección 6 | Las mujeres en el ministerio de Jesús | Escuela Sabática Power Point
Lección 6 | Las mujeres en el ministerio de Jesús | Escuela Sabática Power Point
jespadill3.8K vues
Fisiopatologia De La Muerte De Jesucristo par mirla yoett
Fisiopatologia  De La Muerte De  JesucristoFisiopatologia  De La Muerte De  Jesucristo
Fisiopatologia De La Muerte De Jesucristo
mirla yoett5.2K vues
Evangelización kerigma koinonía par ptrinidad1981
Evangelización kerigma koinoníaEvangelización kerigma koinonía
Evangelización kerigma koinonía
ptrinidad198116.1K vues

Similaire à Ensayo d htic

Presentación dhtic par
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhticAnna Paredes Aguirre
207 vues8 diapositives
Ensayo Prevención del delito y Educación par
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educaciónsalitolimon
4.6K vues11 diapositives
Ensayo prevencion del delito par
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
59.5K vues9 diapositives
Prevencion del delito_IAFJSR par
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRMauri Rojas
510 vues9 diapositives
Nuevas estrategias para la política criminológica par
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaWael Hikal
3.3K vues23 diapositives
Bases de política de seguridad pública par
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad públicaWael Hikal
439 vues10 diapositives

Similaire à Ensayo d htic(20)

Ensayo Prevención del delito y Educación par salitolimon
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
salitolimon4.6K vues
Ensayo prevencion del delito par tolinluis12
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis1259.5K vues
Prevencion del delito_IAFJSR par Mauri Rojas
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
Mauri Rojas510 vues
Nuevas estrategias para la política criminológica par Wael Hikal
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
Wael Hikal3.3K vues
Bases de política de seguridad pública par Wael Hikal
Bases de política de seguridad públicaBases de política de seguridad pública
Bases de política de seguridad pública
Wael Hikal439 vues
Programas de prevención del delito par GBGCRIMI
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI316 vues
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico. par univim
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
univim302 vues
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx par JacobMayo
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptxNuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
Nuevas Perspectivas de Abordaje del Fenómeno Delictivo.pptx
JacobMayo0 vue

Ensayo d htic

  • 1. 1 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA MATERIA: DHTIC BORRADOR DEL ENSAYO: “Programas de Prevención del delito” ALUMNA: Ana Rosenda Paredes Aguirre.
  • 2. 2 PROGRAMAS DE PREVENCION DEL DELITO Introducción: En los tiempos actuales, en que las sociedades se transforman a gran velocidad y que se producen nuevas formas de conductas delictivas, uno de los aspectos que más preocupa es detectar, mediante investigaciones, los factores criminógenos y las condiciones que las producen, con el objetivo de proponer al Estado las políticas sociales y criminales a seguir para controlarlas y así disminuir la criminalidad. Prevención del Delito: Para hacer programas de prevención del delito, primero es necesario entender y estudiar lo que significa, para tener un buen conocimiento sobre el tema. Ahora bien, el delito es una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena con condiciones objetivas de punibilidad. Ahora bien, los delitos tienen diversas clasificaciones, están los de clase uno, en esta clase están las agresiones contra las personas, como asesinatos, robos y violaciones, también están los delitos contra la propiedad. En los de clase dos se encuentran los delitos como: la adulteración de documentos, portación ilegal de armas de fuego, delitos sexuales, ebriedad en público, fraude, prostitución, etc. En la clase tres, se encuentran, el tráfico de drogas, crimen de finanzas, robo de identidad y terrorismo. Otro de los aspectos importantes acerca de los delitos, son los factores causales de la criminalidad: biológicos y sociales. Las teorías biológicas sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo que lo social sólo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito. Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual. Por esto desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos y
  • 3. 3 exógenos de la criminalidad; los primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.), familiares (antecedentes de la familia, su composición, sus condiciones morales, económicas y culturales) y sociales (amistades, trabajo, centros de diversión, organización social y política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, etc.).Quedó señalado que los factores sociales de la criminalidad son elementos extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. Como segundo aspecto importante en la concepción del delito, se encuentran los factores de riesgo, Se considera que una familia disfuncional es un factor de riesgo para el surgimiento de conductas antisociales, (Göppinger, 1995) que en numerosas investigaciones pedagógicas y sociológicas, que se han realizado sobre la relación entre la escuela y el comportamiento social de los individuos, se han constatado conexiones del fracaso escolar con la irregularidad social. La buena educación, también tiene un efecto preventivo contra las conductas delictivas y antisociales pues sabido es que mientras más educada es una sociedad, cuenta con más valores positivos y tiene menos tendencia a la conducta criminal. La prevención del delito, es una obligación de toda la sociedad en su conjunto y de cada miembro de ella en particular por lo que se hace necesaria la utilización plena de todos los recursos con que cuenta ésta y que la prevención de la criminalidad, como concepto, abarca todas las actividades materiales, educativas y sociales encaminadas a superar y excluir. En mi opinión esta prevención debe estar dirigida primero a evitar las causas del delito y las oportunidades de riesgo
  • 4. 4 para delinquir, también entonces así se encaminará a evitar la conducta delictiva y la victimización como uno de sus resultados. Existen diversos tipos de prevención, la prevención primaria, esta se dirige a toda la sociedad antes de que ocurra el delito o en el proceso de su desarrollo. Es una actividad de carácter general que tiene por objetivo el saneamiento de la sociedad para evitar o reducir la incidencia del fenómeno delictivo y de los riesgos de su comisión. La prevención secundaria: se realiza sobre personas o grupos que, por sus actos, se puede afirmar que tienen la posibilidad de cometer delito o adoptar modos de vida que las puedan convertir como socialmente peligrosas. Y la prevención terciaria: centrada en determinados individuos o sectores poblacionales después de ocurrido el hecho delictivo para evitar que persistan en su conducta dañosa. En esta etapa o nivel se trabaja en la reeducación o reinserción del individuo. La prevención tiene dos objetivos fundamentales, el primero consiste en determinar los factores criminógenos que se manifiestan y reforzar los que se les contraponen y el segundo es, precisamente, la eliminación de los factores que propician el delito, con la finalidad de evitar que hechos de esta naturaleza ocurran o se reiteren y así contribuir a la disminución de la criminalidad, mediante la ejecución de medidas preventivas elaboradas con carácter racional al objeto de que puedan ser llevadas a cabo y alcancen a todas las esferas sociales a las que van dirigidas. Estas medidas, ante todo, deberán tener un fin educativo, por cuyo intermedio se genera un sentimiento de respeto y acatamiento al ordenamiento jurídico penal vigente y a las normas morales de la sociedad, pues sabido es que la promulgación de leyes más severas, aplicación de sanciones más altas y una mayor presencia de efectivos policiales no determinan enteramente la disminución de la delincuencia.
  • 5. 5 Conclusión: Finalmente, la delincuencia tiende a ampliarse, cobrando más fuerza y volviéndose más compleja. Debido a esto cada vez más es una amenaza contra los pueblos y un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los países. La delincuencia ha evolucionado hasta volverse transnacional y ampliar su ámbito de operaciones que comprenden el tráfico de armas, el blanqueo de dinero y el tráfico de migrantes.etc. Por eso es necesario crear una política de prevención del delito, es una tarea complicada, pero necesaria para terminar con las grandes olas delictivas por las que estamos pasando, no se busca erradicar de golpe el problema, sino concientizar y atacar de manera coherente el problema. BIBLIOGRAFIA: APA García, L. (2007 marzo). Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia. México. SSP. ML Genaro García Luna. Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia. México, SSP, 2007, p.14. APA Bartels, L. (2011). Programas de Prevención del Delito Para Comunidades Cultural y Lingüísticamente Diversas en Australia. Australia, AIC.
  • 6. 6 AIC. (2010). Australian Crimen; Hechos y Cifras. Canderra. AIC. ML Bartels, L. Programas de Prevención del Delito Para Comunidades Cultural y Lingüísticamente Diversas en Australia. Australia, AIC. 2011, p, 145.