a) Complemento directo:
El complemento directo es el indicador de que una oración es transitiva. Su
presencia es necesaria en determinados predicados que tienen una gran
extensión semántica y necesitan ser delimitados. Puede construirse con la
preposición "a" o sin ella. La presencia de la preposición, normalmente indica que
el complemento es de persona.
He visto a tu padre
He visto tu coche
Las oraciones pasivas son simples transformaciones de las transitivas. El
complemento directo pasa a ser sujeto paciente si la oración transitiva se convierte
en pasiva.
El atleta ganó la competición // La competición fue ganada por el atleta.
Pero el criterio más preciso para reconocer el complemento directo consiste en
sustituir el sintagma entero por los pronombre átonos lo, la, los, las.
Estudié la lección ( la estudié ).
Saludé a tu padre ( lo saludé ).
b) Complemento indirecto:
Indica el receptor (destinatario del daño o provecho), que expresa el verbo y el
complemento directo conjuntamente, en el caso de las oraciones transitivas.
Leí un cuento a mi sobrino
O sólo del verbo en las oraciones intransitivas.
Escribí a mi novia
Se puede reconocer sustituyendo el sintagma en cuestión por le, les.
Hice un dibujo para mi tía (le hice un dibujo).
c) Suplemento:
Es incompatible con el complemento directo y acompañan verbos que van,
necesariamente, seguidos de una determinada preposición (hablar de, tratar
sobre, pensar en, etc...).
Pueden llevar cualquier preposición y no es posible pronominarlo.
Hay quien los confunde con los circunstanciales de materia, hay que tener en
cuenta que éstos sí son compatibles con el complemento directo.
Hace figuras con migas de pan (materia)
Piensa en mí cuando sufras (suplemento)
Complementos predicativos
El complemento predicativo es el único elemento del predicado que está
relacionado con el verbo y con un nombre, que puede ser el sujeto o el
complemento directo.
Podemos encontrar dos clases de complementos predicativos:
a) Los que van en oraciones de predicado nominal y a los que ya nos hemos
referido con el nombre de atributo y pueden sustituirse por un pronombre "lo"
neutro.
El mar está revuelto (lo está)
La mar esta revuelta (lo está)
b) Los propiamente llamados complementos predicativos, que van en oraciones de
predicado verbal relacionados además de con el verbo, con el sujeto (subjetivos).
Andrés ha sido nombrado cónsul
Nosotros contemplamos horrorizados el accidente
O con el complemento directo: (objetivo).
Tiene una pierna rota
Lo cogieron dormido
Complementos circunstanciales
Los complementos circunstanciales pueden figurar solos o acompañados de otros
complementos en cualquier tipo de predicados.
Las circunstancias que pueden expresar son muy variadas, y tradicionalmente se
las conoce por: de tiempo, lugar, modo, instrumento, causa, compañía, cantidad y
finalidad.
Las estudiaremos una a una...
Temporales: nos indican el tiempo en el que se verifica la acción del verbo.
Responde a la pregunta ¿Cuándo?.
Juan saldrá a las cinco
Lugar: son aquellos complementos que nos indican el lugar donde se realiza la
acción del verbo. Responde cuando le preguntamos al verbo ¿Dónde?.
Pedro está en casa
Modo: nos muestra el modo o la manera con la que el verbo realiza la acción.
Responde a ¿Cómo?.
El asesino mató a su vecina por sorpresa
Instrumentos: nos indica la herramienta que utiliza el sujeto para realizar la
acción.
Andrés abrió la caja con sus propias manos
Causa: expresan el motivo por el cual se realiza la acción.
El personaje murió por amor
Compañía: este complemento nos indica quién acompaña al sujeto que realiza la
acción.
Juan compra con su madre
Cantidad: atiende a la intensidad con la que se realiza la acción.
Mi hijo llora mucho
Finalidad: expresa la finalidad de la acción del verbo, se suele preguntar ¿para
qué?.
(Él) estudia para aprobar
Complemento agente.
Este complemento sólo puede aparecer en oraciones pasivas y representa al
sujeto de la activa correspondiente. Puede ir precedido por las proposiciones "por"
o "de", esta última en casos excepcionales.
El ladrón fue capturado por el policía
Adjetivo
El adjetivo es una palabra que, formando parte de la oración, siempre acompaña
al sustantivo. Su función principal en la oración es ampliar o precisar el
significado del sustantivo; es decir, complementarlo cuando se precise.
El adjetivo se clasifica en:
Calificativo
Demostrativo o
Mostrativo
Posesivo
Numeral Cardinal
Ordinal
Múltiplo
Partitivo
Indefinido
Adjetivo calificativo: determina al sustantivo e indica una cualidad de él; es
decir, dice cómo es el sustantivo.
Ejemplos: bueno, largo, azul, bonito, maleable, peligroso, útil, terrorífico, sutil,
etc.
Adjetivo demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad
en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.
Ejemplos: este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
Adjetivo posesivo: indica posesión o pertenencia.
Ejemplo: mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos,
vuestros, etc.
Adjetivos numerales: indican un número determinado.
Los numerales pueden ser:
Adjetivo numeral cardinal: indica un número fijo.
Ejemplo: uno, tres, mil, quinientos, etc.
Pelearon tres mil soldados
Su valor era de quinientos pesos.
Adjetivo numeral ordinal: indica orden.
Ejemplo: primero, segundo, quinto, vigésimo, etc.
En la carrera, Pedro llegó tercero.
Ocupé el segundo lugar en el torneo.
Adjetivo numeral múltiplo: agrega al sustantivo la idea de veces.
Ejemplo: doble, triple, quíntuples, etc.
La casa era el doble más grande que otras.
Fue un parto triple.
Adjetivo numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad.
Ejemplo: mitad, media, vigésima, décima, etc.
Ocupó apenas la décima parte de la sala.
Se comieron la mitad de la torta.
Adjetivo indefinido: no indica una cantidad fija, son palabras vagas.
Ejemplo: muchos, pocos, algunos, otros, nadie, etc.
Adverbio
Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de un
adjetivo o de otro adverbio.
Definición: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo: Luis
vive lejos.
Para identificar al adverbio, debemos insistir en que “El adverbio añade siempre a
una palabra, generalmente al verbo, circunstancias de lugar, tiempo, cantidad,
modo, intensidad en el enunciado, etc., aunque también puede afectar a un
sustantivo e incluso a una frase entera”.
Conforme a esto, los adverbios se dividen por su significación en varias clases:
Adverbios de lugar: cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, encima, debajo, fuera,
etc. Y demostrativos de lugar como: aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá.
Adverbios de tiempo: antes, después, luego, despacio, aprisa, aun, todavía,
siempre, nunca, jamás, etc. Ahora, hoy, mañana, ayer y entonces (en aquel
tiempo)
Adverbios de modo: bien, mal, apenas, recio, buenamente, fácilmente,
justamente.
Adverbios de cantidad: mucho, poco, harto, bastante, además, demasiado, más,
menos, algo, nada, etc.
Adverbios de afirmación: ciertamente, verdaderamente, etc.
Adverbios de negación: no, tampoco, nada, jamás, etc.
Adverbios de duda: acaso, tal vez, quizá, quizás, etc.
Frase adverbial o locución adverbial
Algunos autores hacen distinción entre frase y locución adverbial, pero la mayoría
utiliza “locución adverbial” para referirse a lo mismo.
Algunos agregan un matiz a las locuciones adverbiales diciendo que son como
“aforismos” o “sentencias”.
De todos modos, la locución adverbial o frase adverbial es un conjunto especial de
varias palabras a las que les antecede una preposición y, al igual que el adverbio,
modifica a un verbo.
Ejemplos:
Repitió la lección al pie de la letra.
Al pie de la letra es una frase adverbial que significa: igual, exactamente.
Todo terminó en un abrir y cerrar de ojos.
En un abrir y cerrar de ojos: frase adverbial que tiene el mismo significado que el
adverbio: rápidamente.
Ver: Locuciones adverbiales o frases adverbiales.