1. Presenta: Cornejo Endeje Nayeli Patricia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL
ESTADO DE MÉXICO
“FACULTAD DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA”
Docente: MESC. María Teresa Rojas Rodríguez
25/FEBRERO/2014
3. • Hemograma
• Uno de los estudios de
rutina de importancia consta
de 2 bloques:
• Formula Roja: Determina los
parámetros relacionados
con el eritrocito. GR
• Formula Blanca: Determina
los parámetros relacionados
con los leucocitos. GB
5. AGUJAS
• El diámetro de la aguja está
indicado por el calibre de la
aguja. Las agujas más
comúnmente usadas en el
campo médico van en escala
desde la número 7 y la más
ancha, hasta la número 33, la
más pequeña
• Calibre 21 = venopunción
• Calibre 16 = donación de sangre.
13. FACTORES QUE AFECTAN A Ht Hb Y Eri
• 1. Cambios que inciden directamente en la
circulación de eritrocitos:
• Valor disminuido: Anemia
• Valor aumentado: Policitemia
20. EGO, es mas que
una SIMPLE tirita
pintada de
cuadritos y colores,
mas que una
simple microscopía
21. FINES
• Detectar alteraciones
en el funcionamiento
de los riñones o del
aparato urinario
• Detectar la excreción de
productos metabólicos
específicos para
determinar la
enfermedad.
23. INDICACIONES PREVIAS
• La O sea la primer del día
• Prácticar previo aseo genital con
agua y jabón
• Eliminar el primer chorro, y toma
la siguiente
• Tape el frasco y entregelo
inmediatamente
• Rotulelo con su nombre y número
de cédula
• NO RECOGER MUESTRA DURANTE
PERIODO MESTRUAL.
24. • Brinda información de los eventos diarios
(metabolismos y alteraiones).
• FASES
1. Exámen físico
2. Análisis químico
3. Análisis microscopico
27. ASPECTO Y COLOR CAUSA SIGNIFICADO CLÍNICO
Incoloro Orina muy diluida Poliuria, diabetes insípida.
Amarillo anaranjado Orina concentrada Deshidratación, fiebre.
Amarillo amarronado Bilirrubina, biliverdina. Hepatopatías.
Lechoso - Abundantes neutrófilos
- Grasas (lipuria, quiluria)
Infecciones bacterianas
Nefrosis, obstrucción linfática
Turbio - Hematíes Traumatismos del tracto urinario,
anemias hemolíticas, infecciones.
- Leucocitos Pielonefritis, inflamación de vías
urinarias.
- Contaminación fecal Fístula rectovesical.
- Bacteriuria Infección de vías urinarias.
- Cristales de oxalato de calcio
- Cristales de ácido úrico.
Cálculos renales, diabetes mellitus,
enfermedad renal crónica.
Rojo - Hemoglobina Hemoglobinuria paroxística nocturna,
hemoglobinuria de la marcha, déficit de
glucosa 6-P deshidrogenasa, infecciones
por clostridios y Plasmodium falciparum.
- Mioglobina Mioglobinuria paroxística y de la marcha,
traumas, infecciones.
- Hematíes. Contaminación menstrual.
Rojo púrpura Porfirinas Porfirias.
Marrón negro - Acido homogentísico Alcaptonuria
- Metahemoglobina Hemoglobina M, metahemoglobinemia
adquirida por fármacos.
Azul verdoso - Indicanos
- Clorofila
- Pseudomonas
Infección intestinal
Desodorantes bucales
Infección bacteriana.
31. SIGNIFICADO CLÍNICO
ORINA ÁCIDA pH < 7.0 - Dieta con alto contenido en proteínas de la carne.
- Ingestión de algunas frutas
- Medicamentos como el cloruro amónico, la metionina, el mandelato de
metenamina y los fosfatos ácidos que se utilizan para acidificar la orina en el
tratamiento de litiasis renal.
- En estados patológicos: acidosis respiratoria, acidosis metabólica como en la
cetosis diabética, en la uremia, en diarreas severas y en la inanición.
- Infecciones urinarias por E. coli.
- En déficit de potasio.
ORINA ALCALINA pH >
7.0
- Ingesta elevada de vegetales o frutas especialmente cítricos.
- Medicamentos como el bicarbonato sódico, el citrato potásico y la
acetazolamida que se utilizan para el tratamiento de litiasis renal.
- Tratamientos con sulfamidas.
- En el tratamiento de la intoxicación por salicilatos.
- Orinas recolectadas en el período post prandial.
- En la alcalosis respiratoria y en la metabólica (vómitos)
- En infecciones urinarias provocadas por gérmenes que desdoblan la urea
como Proteus spp, Pseudomonas spp.
- Muestras contaminadas con bacterias que tardan en procesarse y quedan a
temperatura ambiente. Por ello el pH elevado en una orina en estas condiciones
carece de valor.
34. Se observa en el examen Microscopico
Eritrocitos
Isomorficos
Leucocitos
Celulas Epiteleales
Epitelio Renal
Cilindros
Cristales
M.O.
38. El diagnóstico de enfermedades hepáticas depende del:
historial clínico completo
examen físico completo
evaluación de las pruebas de función hepática.
• En concreto la expresión “pruebas de función hepática
o Liver function tests (LFTs)” es aplicada a una variedad
de pruebas de sangre para investigar el estado general
del hígado y del sistema biliar.
39. • Los análisis de la
función hepática son
un grupo de pruebas
que se utilizan para
evaluar lesiones,
infecciones y
inflamación del
hígado.
40. UTILIDAD
• Detección de lesión hepática.
• Diferenciación entre citólisis y colestasis y si es
posible, establecer un diagnóstico específico.
• Determinación de la gravedad y pronóstico.
• Seguimiento de la enfermedad y evaluación
del tratamiento.
41. • Las pruebas de función hepática evalúan en sí
una amplia gama de funciones normales
realizadas por el hígado, ya que miden varias
sustancias químicas en sangre producidas por el
este órgano.
• El hígado cumple funciones importantes:
almacena la energía proveniente de los
alimentos, produce proteínas y ayuda a eliminar
toxinas. El hígado también fabrica la bilis, un
líquido que ayuda a hacer la digestión.
42. EXAMENES DE LABORATORIO
• SE DIVIDEN EN:
• Exámenes relacionados con la función
EXCRETORA del hígado (bilirrubina sérica, que
mide la capacidad del hígado para detoxificar los
metabolitos y de transporte aniones orgánicos en
la bilis)
• Exámenes relacionados con la función SINTÉTICA
del hígado (principalmente la concentración de
albúmina sérica y el tiempo de protrombina).
44. PFH EVALUA
• La alanina aminotransferasa
(ALT). Esta enzima, presente
en el hígado, cumple una
función en el metabolismo
(el proceso que convierte los
alimentos en energía). Si el
hígado se lesiona, se libera
ALT en el torrente
sanguíneo. Los niveles de
ALT son particularmente
elevados cuando existe una
hepatitis agudo.
45. • Fosfatasa alcalina (ALP). Esta
enzima se encuentra en el
hígado, los huesos, los
intestinos, los riñones y otros
órganos.
• Los niños y adolescentes
tienen niveles de ALP más
elevados
• Pero los niveles de ALP
también pueden aumentar
como consecuencia de
infecciones virales,
enfermedades hepáticas y el
bloqueo de los conductos
biliares.
46. • Aspartato
aminotransferasa
(AST). Esta enzima, que
desempeña un papel en el
procesamiento de
proteínas, está presente en
el hígado, el corazón, los
músculos y los riñones.
Cuando el hígado se
lesiona o inflama, los
niveles de AST en la sangre
suelen ser elevados.
47. • Bilirrubina total y
bilirrubina directa.
Derivado de la degradación
de los glóbulos rojos. Por lo
general, pasa a través del
hígado y es eliminada del
organismo. Pero si esto no
ocurre, a causa de una
enfermedad hepática, los
niveles de bilirrubina en la
sangre suelen aumentar y
la piel se torna amarillenta
(ictericia).
48. • Albúmina y proteína total. La
proteína es necesaria para formar y
mantener los músculos, los huesos,
la sangre y el tejido de los órganos.
A veces, cuando hay un problema
con el hígado, éste no puede
producir proteínas (disminuyen). Los
análisis de las funciones hepáticas
miden específicamente la albúmina
(la proteína más importante de la
sangre producida por el hígado) y la
cantidad total de todo tipo de
proteínas en la sangre.
49. ¿CÓMO SE EXTRAE?
• Se extrae sangre de la vena (interior del dorso
de la mano), el sitio de punción se limpia con
desinfectante (antiséptico).
• Se envuelve una banda elástica alrededor de
la partes superior del brazo con fin de aplicar
presión de área y hacer que la vena llene de
sangre
50. • Se introduce la aguja en la vena y recoge la
sangre en un frasco hermetico, la banda se
retira del brazo.
• Se e retira de la aguja y se cubre el sitio de
punción (evitando sangrado)
53. • Es el conjunto de parámetros medidos en
sangre periférica que nos informan del
estado metabolico e hidroelectrolitico y de
la existencia de lesion o disfunción de
organos como el corazón, el riñon, el
hígado y el pancreas.
54. • Estas pruebas
abarcan colesterol
total, proteína total y
diversos electrolitos
en el cuerpo, como
sodio, potasio, cloro
y muchos otros.
69. Es un examen de sangre que mide el
tiempo que tarda la porción
líquida de la sangre (plasma) en
coagularse.
70. ¨PLASMA¨
Porción líquida de
la sangre en la que están
inmersos los elementos
formes. Es salado y de
color amarillento
traslúcido y es más denso
que el agua. El volumen
plasmático total se
considera como de 40-50
mL/kg peso
71. Forma en que se realiza
El médico utiliza una aguja para extraer la
sangre de una de las venas y la recoge en un
recipiente hermético. A usted se le puede
colocar un vendaje para detener cualquier
sangrado.
El especialista del laboratorio agregará químicos
a la muestra de sangre y observará cuánto
tiempo tarda la sangre en coagularse.
72. Razones por realizar el examen
• Signos de un trastorno de coagulación de la
sangre.
• Si usted está tomando un anticoagulante
llamado warfarina, el médico le hará chequeos
regulares del tiempo de protrombina o TP.
• Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie
de actividades que ayudan a que la sangre se
coagule, lo cual se denomina cascada de la
coagulación.
73. Valores Normales
• El rango normal para alguien que está
tomando un anticoagulante es de 11 a 13.5
segundos.
• Nota: pueden variar ligeramente entre
diferentes laboratorios.
74. El aumento en el tiempo de
protrombina (TP) puede deberse a:
• Obstrucción de las vías biliares.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Hepatitis.
• Enfermedad hepática.
• Malabsorción.
• Deficiencia de vitamina K.
• Deficiencia del factor VII.
• Deficiencia del factor X.
• Deficiencia del factor II (protrombina).
• Deficiencia del factor V.
• Deficiencia del factor I (fibrinógeno).
76. • Es una prueba de
sangre que examina el
tiempo que le toma a la
sangre coagularse y
puede ayudar a
establecer si uno tiene
problemas de sangrado o
de coagulación.
77. Forma en que se realiza
• El médico utiliza una aguja para extraer la
sangre de una de las venas y la recoge en
un recipiente hermético..
• El especialista del laboratorio agregará
químicos a la muestra de sangre y observará
cuántos segundos tarda la sangre en
coagularse.
78. Prepracion de examen
• El médico le puede solicitar que deje de tomar
ciertos medicamentos antes del examen. Los
medicamentos que pueden afectar los
resultados de un examen TPT abarcan
antihistamínicos, vitamina C (ácido
ascórbico),ácido acetilsalicílico (aspirin) y
clorpromazina (Thorazine).
79. Valores normales
• El valor normal varía entre laboratorios. En
general, la coagulación debe ocurrir entre 25 a
35 segundos. Si la persona está tomando
anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2
½ veces más tiempo.
80. Un resultado de TPT anormal
(demasiado prolongado) puede
deberse a:
• Coagulación intravascular diseminada (CID).
• Deficiencia del factor XII o del factor XI.
• Hemofilia A
• Hemofilia B
• Hipofibrinogenemia
• Enfermedad hepática.
• Anticoagulantes lúpicos.
• Malabsorción
• Deficiencia de vitamina K.
• Enfermedad de von Willebrand