SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo del Champiñon
(Agaricus bisporus)
PATRICIOJIMENEZ
INGENIEROAGRÓNOMO
ASESOR PROYECTOSY GESTION AGRÍCOLA
WWW.ASESORIASPROYECTOSAGRICOLAS.CL
CEULAR Y WHATSAPP +569 75621519
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-champinon/
Generalidades del cultivo del champiñon
• Debido a que el champiñón (Agaricus, bisporus (Lange) Imbach) carece de
estructuras fisiológicas para producir su propio alimento. (no fototsintetiza).
• Es un organismo heterótrofo y que además se alimenta de materias vegetales
muertas o degradadas (saprófito).
• Es necesario prepararle condiciones y medios, para que pueda tomar lo que
necesite sin ningún inconveniente.
Generalidades cultivo champiñon
• Tiene sobre un 80% de agua.
• Rico en proteinas sobre un 30% de su peso seco.
• Tiamina (B1), Riboflabina (B2), Piridoxina (B6), Ergosterina o Vitamina (D),
así como la Biotina o vitamina (H), Cobalamina (B 12), Acido Ascorbico o
Vitamina (C), Amida de Acido Nicotínico, Fólico, Pantotéico ( todos en el
complejo de vitamina B ).
Beneficios para la salud
• Previene el cáncer.
• Fortalece el corazón.
• Favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso.
• Reduce el apetito y crean sensación de saciedad.
• Previene la caída del cabello.
• Retrasa el desarrollo de la diabetes.
• Favorecen la reducción de colesterol malo.
Sistemas productivos y resumen del cultivo
• Sistemas de cultivo.
• Preparación del compost o sustrato.
• Pausterización del compost o sustrato.
• Siembra.
• Aplicación de cubierta.
• Cosecha.
Resumen del cultivo.
Formas de cultivo
• Sistema americano: cultivo en camas invertidas, de 250 kgs cada una , se
necesita montacarga para moverlas.
• Sistema Holandes: Sistema de bandejas, manejados con sistemas
computarizados
• Sistema Frances: “sistema de bolsa plástica”, práctico y ajustable a
diferentes niveles de inversión
Preparacion del sustrato: Fermentación al
aire libre.
• Composta: compuesto de materias primas mezcladas, humectadas y fermentadas
por acción de la oxigenación periodica y constante durante cierto tiempo, hasta
alcanzar el estado óptimo de : textura, estructura, color, olor humedad, actividad
microbiana, térmica, etc.
• Para lograr un compostaje adecuado de las materias primas durante esta etapa, se
llevan a cabo 2 cosas: agregar un porcentaje de los suplementos y
una precisa humectación.
• Las temperaturas alcanzadas en una fermentación rebasan los 75°C al centro.
Preparacion del sustrato: Fermentación al aire
libre.
• Áreas descubiertas porque en esta fase no existe una regulación en los procesos:
Físicos, químicos y microbiológicos que ahí se presentan.
• Su duración puede variar entre 19 y 23
días dependiendo de diversos factores ambientales.
• Revolverla para homogeneizar y para efectos de temperatura. (composteadora o
manual).
• Para la composta pueden usarse distintos tipos de pajas: Arroz, cebada, sorgo,
maíz, trigo, avena, etcétera,
• Suplementos agrícolas: Urea y pollinaza , Cascarilla de algodón, sulfato de calcio o
yeso agrícola.
• Día 1.- Descarga de fardos,
deshacer fardos, regar, y apilar.
• Día 2. - Adicionar urea, pollinaza, regar.
• Día 3. - Regar.
• Día 4. - Regar.
• Día 5. - Regar.
• Día 6. - Regar.
• Día 7.- Regar.
• Día 8. - Revolver pila y regar.
• Día 9. - Sin actividad.
• Día 10. - Revolver pila y regar.
• Día 11. - Formación de cordón.
• Día 12. - Adicionar suplementos.
• Día 13. - Sin actividad.
• Día 14. - Sin actividad.
• Día 15. - Revolver suplementos en cordón
y regar.
• Día 16. - Sin actividad.
• Día 17. - Sin actividad.
• Día 18. - Revolver el cordón y regar.
• Día 19. - Sin actividad.
• Día 20. - Sin actividad.
• Día 21. - Revolver cordón y regar.
• Día 22. - Sin actividad.
• Día 23. - Entradaa pasteurización.
(Fernández 1999).
Calendario actividades compostaje
Pausterización del compost o sustrato.
• Túnel de pasteurización.
Es un cuarto rectangular con
paredes y techo aislados. Piso falso
con rendijas por donde es
inyectado el aire y vapor que se
requiera para mantener controladas
las temperaturas de la composta.
https://mycelior.com/esterilizacion-y-pasteurizacion
Pausterización del compost o sustrato.
• Eliminar los microorganismos y de continuar con el desdoblamiento de la
lignina, celulosa y nutrientes contenidos en la composta.
• Aproximadamente son entre 6-8 días
• La pasteurización consiste básicamente en mantener entre 4 - 8 horas a
60°C
Día 1 Llenado de túnel, Recircular, Mantenerse entre 48°C- 50°C
Día 2 Mantener entre 50°C – 55°C
Día 3 Elevar gradualmente hasta 60°C mantenerse por 6-8 horas y bajar a 55°C
( durante estas horas se lleva a cabo la pasteurización )
Día 4 Continuar entre 55°C – 53°C
Día 5 Mantener entre 55°C – 53°C
Día 6 Disminuir entre 53°C – 48°C y después bajar gradualmente la
temperatura por la noche para al día siguiente lograr 22°C – 24°C
Día 7 Siembra
Protocolo tunel de pasteurización.
Protocolo preparación de sustrato artesanal.
• En Chile, el sustrato más utilizado para su cultivo consiste en rastrojo de
trigo y avena.
• Se pica. (trozos de 5 a 10 cms)
• Hidrata. (12 hrs)
• Sustrato a pasteurización. (Volver a sumergir la paja con agua y encender la
cocinilla, el agua debe llegar a 75-80 °C y mantener esa temperatura durante 2
hrs).
Protocolo para hacer sustrato en pequeña
agricultura
Montenegro, I. y Stuardo, C. 2021. Introducción al Cultivo de Hongos. Instituto Forestal, Chile. Documento de
Divulgación N° 56. 57 p
https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/31294/31294.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Siembra de los champiñones.
• Hifas inoculadas en granos cocidos generamente de cereales, esta
"semilla"de champiñon obtenida de casas comerciales, garantiza un 98% de
prendimiento.
• Temperatura de la composta entre 20°C-24°C .
• Dosis entre 100- 150gramos por cada 25 kilos de composta.
• La semilla debe encontrarse en temperaturas de 4°C
Forma de Siembra
• Siembra en un solo día y en el menor tiempo posible.
• Transportar el sustrato a las casas de cultivo
• 12 a 16 días manteniendo la temperatura del sustrato entre 22°C y 26°C,
para la óptima invasión del micelio al sustrato o composta.
• Presencia de CO2
• Aplicación de cubierta.
• La cobertura tiene como finalidad estimular la fructificación del micelio de
champiñón necesita de un microclima húmedo para la formación de los
primordios y su desarrollo.
• Las propiedades de la tierra de cobertura son básicamente las de absorber y
retener suficiente agua que será aprovechada por los champiñones.
• La duración de esta etapa es de 15 días promedio
Características de la tierra de cobertura
• Retención del agua.
• Estructura porosa y suelta, aunque esté mojado.
• Permitir el desarrollo de microflora estimulante
• Minimo o nulo poder nutritivo
• p.H. de 7.0 - 7.5
• Higiene (desinnfección; Formol, Vapor)
Ejemplos de sustrato que sirven de tierra de
cobertera
• Turba.
• Arena.
• Cal.
• Barro de río.
• Piedra calcárea.
• Arena fina de río.
Riegos
• Los riegos deberán ser ligeros y evitar que el agua golpee directamente la
superficie de la tierra.
• Los riegos desde el primer día de haberse cubierto con tierra el sustrato.
• La cantidad de litros de agua por metro cuadrado es de aproximadamente
21 litros hasta antes de la cosecha.
Producción
• Inicia después de aproximadamente 23 –26 días después de haberse aplicado
la cobertura.
• Evitar que se reseque la epidermis del champiñon (aumentar la humedad
relativa).
• Producción en oleadas (1 por semana y generalmente son 3).
• Duracion total aproximadamente 2 meses.
• Rendimiento de 6 a 10 kg por mts cuadrado
Siembra para pequeña agricultura.
https://reader.digitalbooks.pro/book/preview/19605/cap1
Algunos platos con
champiñones
Bibliografia.
Fernandez, F. 2005. Manual
práctico de
producción comercial del
champiñon. Mexico. 122 p.
Montenegro, I. y Stuardo, C.
2021. Introducción al Cultivo
de Hongos. Instituto Forestal,
Chile. Documento de
Divulgación N° 56. 57 p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Agrounica Blogspot
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Niveles de ploidia de las plantas -UNSAAC
Niveles de ploidia de  las plantas -UNSAACNiveles de ploidia de  las plantas -UNSAAC
Niveles de ploidia de las plantas -UNSAAC
 
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel GonzalezHormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Diversidad floral 2
Diversidad floral 2Diversidad floral 2
Diversidad floral 2
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
MIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptxMIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptx
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdfPPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
 
Hongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presenHongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presen
 
Cultivo de Hongos Comestibles
Cultivo de Hongos ComestiblesCultivo de Hongos Comestibles
Cultivo de Hongos Comestibles
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdftaller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 

Similar a Cultivo del champiñón

Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
desecratex
 
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdfIntroducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
KevinWinchester7
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
joeljuan
 
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptelaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
run hhh
 

Similar a Cultivo del champiñón (20)

Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
 
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdfIntroducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
 
SEMANA Nº11-15.pptx
SEMANA Nº11-15.pptxSEMANA Nº11-15.pptx
SEMANA Nº11-15.pptx
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
Agrobiodinámica
AgrobiodinámicaAgrobiodinámica
Agrobiodinámica
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
la-elaboracion-de-abonos-orgc3a1nicos.ppt
la-elaboracion-de-abonos-orgc3a1nicos.pptla-elaboracion-de-abonos-orgc3a1nicos.ppt
la-elaboracion-de-abonos-orgc3a1nicos.ppt
 
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptelaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
 
Taller de compost
Taller de compostTaller de compost
Taller de compost
 
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Cuaderno SIDEAL Cultivo del MaizCuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
 
Composta orgánica
Composta orgánicaComposta orgánica
Composta orgánica
 

Cultivo del champiñón

  • 1. Cultivo del Champiñon (Agaricus bisporus) PATRICIOJIMENEZ INGENIEROAGRÓNOMO ASESOR PROYECTOSY GESTION AGRÍCOLA WWW.ASESORIASPROYECTOSAGRICOLAS.CL CEULAR Y WHATSAPP +569 75621519
  • 3. Generalidades del cultivo del champiñon • Debido a que el champiñón (Agaricus, bisporus (Lange) Imbach) carece de estructuras fisiológicas para producir su propio alimento. (no fototsintetiza). • Es un organismo heterótrofo y que además se alimenta de materias vegetales muertas o degradadas (saprófito). • Es necesario prepararle condiciones y medios, para que pueda tomar lo que necesite sin ningún inconveniente.
  • 4. Generalidades cultivo champiñon • Tiene sobre un 80% de agua. • Rico en proteinas sobre un 30% de su peso seco. • Tiamina (B1), Riboflabina (B2), Piridoxina (B6), Ergosterina o Vitamina (D), así como la Biotina o vitamina (H), Cobalamina (B 12), Acido Ascorbico o Vitamina (C), Amida de Acido Nicotínico, Fólico, Pantotéico ( todos en el complejo de vitamina B ).
  • 5. Beneficios para la salud • Previene el cáncer. • Fortalece el corazón. • Favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso. • Reduce el apetito y crean sensación de saciedad. • Previene la caída del cabello. • Retrasa el desarrollo de la diabetes. • Favorecen la reducción de colesterol malo.
  • 6. Sistemas productivos y resumen del cultivo • Sistemas de cultivo. • Preparación del compost o sustrato. • Pausterización del compost o sustrato. • Siembra. • Aplicación de cubierta. • Cosecha.
  • 8. Formas de cultivo • Sistema americano: cultivo en camas invertidas, de 250 kgs cada una , se necesita montacarga para moverlas. • Sistema Holandes: Sistema de bandejas, manejados con sistemas computarizados • Sistema Frances: “sistema de bolsa plástica”, práctico y ajustable a diferentes niveles de inversión
  • 9.
  • 10. Preparacion del sustrato: Fermentación al aire libre. • Composta: compuesto de materias primas mezcladas, humectadas y fermentadas por acción de la oxigenación periodica y constante durante cierto tiempo, hasta alcanzar el estado óptimo de : textura, estructura, color, olor humedad, actividad microbiana, térmica, etc. • Para lograr un compostaje adecuado de las materias primas durante esta etapa, se llevan a cabo 2 cosas: agregar un porcentaje de los suplementos y una precisa humectación. • Las temperaturas alcanzadas en una fermentación rebasan los 75°C al centro.
  • 11. Preparacion del sustrato: Fermentación al aire libre. • Áreas descubiertas porque en esta fase no existe una regulación en los procesos: Físicos, químicos y microbiológicos que ahí se presentan. • Su duración puede variar entre 19 y 23 días dependiendo de diversos factores ambientales. • Revolverla para homogeneizar y para efectos de temperatura. (composteadora o manual). • Para la composta pueden usarse distintos tipos de pajas: Arroz, cebada, sorgo, maíz, trigo, avena, etcétera, • Suplementos agrícolas: Urea y pollinaza , Cascarilla de algodón, sulfato de calcio o yeso agrícola.
  • 12. • Día 1.- Descarga de fardos, deshacer fardos, regar, y apilar. • Día 2. - Adicionar urea, pollinaza, regar. • Día 3. - Regar. • Día 4. - Regar. • Día 5. - Regar. • Día 6. - Regar. • Día 7.- Regar. • Día 8. - Revolver pila y regar. • Día 9. - Sin actividad. • Día 10. - Revolver pila y regar. • Día 11. - Formación de cordón. • Día 12. - Adicionar suplementos. • Día 13. - Sin actividad. • Día 14. - Sin actividad. • Día 15. - Revolver suplementos en cordón y regar. • Día 16. - Sin actividad. • Día 17. - Sin actividad. • Día 18. - Revolver el cordón y regar. • Día 19. - Sin actividad. • Día 20. - Sin actividad. • Día 21. - Revolver cordón y regar. • Día 22. - Sin actividad. • Día 23. - Entradaa pasteurización. (Fernández 1999). Calendario actividades compostaje
  • 13. Pausterización del compost o sustrato. • Túnel de pasteurización. Es un cuarto rectangular con paredes y techo aislados. Piso falso con rendijas por donde es inyectado el aire y vapor que se requiera para mantener controladas las temperaturas de la composta. https://mycelior.com/esterilizacion-y-pasteurizacion
  • 14. Pausterización del compost o sustrato. • Eliminar los microorganismos y de continuar con el desdoblamiento de la lignina, celulosa y nutrientes contenidos en la composta. • Aproximadamente son entre 6-8 días • La pasteurización consiste básicamente en mantener entre 4 - 8 horas a 60°C
  • 15. Día 1 Llenado de túnel, Recircular, Mantenerse entre 48°C- 50°C Día 2 Mantener entre 50°C – 55°C Día 3 Elevar gradualmente hasta 60°C mantenerse por 6-8 horas y bajar a 55°C ( durante estas horas se lleva a cabo la pasteurización ) Día 4 Continuar entre 55°C – 53°C Día 5 Mantener entre 55°C – 53°C Día 6 Disminuir entre 53°C – 48°C y después bajar gradualmente la temperatura por la noche para al día siguiente lograr 22°C – 24°C Día 7 Siembra Protocolo tunel de pasteurización.
  • 16. Protocolo preparación de sustrato artesanal. • En Chile, el sustrato más utilizado para su cultivo consiste en rastrojo de trigo y avena. • Se pica. (trozos de 5 a 10 cms) • Hidrata. (12 hrs) • Sustrato a pasteurización. (Volver a sumergir la paja con agua y encender la cocinilla, el agua debe llegar a 75-80 °C y mantener esa temperatura durante 2 hrs).
  • 17. Protocolo para hacer sustrato en pequeña agricultura Montenegro, I. y Stuardo, C. 2021. Introducción al Cultivo de Hongos. Instituto Forestal, Chile. Documento de Divulgación N° 56. 57 p https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/31294/31294.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 18. Siembra de los champiñones. • Hifas inoculadas en granos cocidos generamente de cereales, esta "semilla"de champiñon obtenida de casas comerciales, garantiza un 98% de prendimiento. • Temperatura de la composta entre 20°C-24°C . • Dosis entre 100- 150gramos por cada 25 kilos de composta. • La semilla debe encontrarse en temperaturas de 4°C
  • 19. Forma de Siembra • Siembra en un solo día y en el menor tiempo posible. • Transportar el sustrato a las casas de cultivo • 12 a 16 días manteniendo la temperatura del sustrato entre 22°C y 26°C, para la óptima invasión del micelio al sustrato o composta. • Presencia de CO2
  • 20. • Aplicación de cubierta. • La cobertura tiene como finalidad estimular la fructificación del micelio de champiñón necesita de un microclima húmedo para la formación de los primordios y su desarrollo. • Las propiedades de la tierra de cobertura son básicamente las de absorber y retener suficiente agua que será aprovechada por los champiñones. • La duración de esta etapa es de 15 días promedio
  • 21. Características de la tierra de cobertura • Retención del agua. • Estructura porosa y suelta, aunque esté mojado. • Permitir el desarrollo de microflora estimulante • Minimo o nulo poder nutritivo • p.H. de 7.0 - 7.5 • Higiene (desinnfección; Formol, Vapor)
  • 22. Ejemplos de sustrato que sirven de tierra de cobertera • Turba. • Arena. • Cal. • Barro de río. • Piedra calcárea. • Arena fina de río.
  • 23. Riegos • Los riegos deberán ser ligeros y evitar que el agua golpee directamente la superficie de la tierra. • Los riegos desde el primer día de haberse cubierto con tierra el sustrato. • La cantidad de litros de agua por metro cuadrado es de aproximadamente 21 litros hasta antes de la cosecha.
  • 24. Producción • Inicia después de aproximadamente 23 –26 días después de haberse aplicado la cobertura. • Evitar que se reseque la epidermis del champiñon (aumentar la humedad relativa). • Producción en oleadas (1 por semana y generalmente son 3). • Duracion total aproximadamente 2 meses. • Rendimiento de 6 a 10 kg por mts cuadrado
  • 25. Siembra para pequeña agricultura. https://reader.digitalbooks.pro/book/preview/19605/cap1
  • 27. Bibliografia. Fernandez, F. 2005. Manual práctico de producción comercial del champiñon. Mexico. 122 p. Montenegro, I. y Stuardo, C. 2021. Introducción al Cultivo de Hongos. Instituto Forestal, Chile. Documento de Divulgación N° 56. 57 p