Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Abonos Orgánicos.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 11 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Plus récents (20)

Publicité

Abonos Orgánicos.pptx

  1. 1. Abonos Orgánicos Abono orgánico es el término usado para referirse a la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal, vegetal, de cosechas y de restos leñosos que se aplican a los suelos con el propósito de mejorar sus características químicas, físicas y biológicas, ya que aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.
  2. 2. Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivos hidropónicos, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo. Los abonos orgánicos elevan la temperatura del suelo, favoreciendo la formación y desarrollo de raíces, y por lo tanto mejorando la nutrición de las plantas. La disminución de la materia orgánica en los suelos los vuelve fríos, lo que afecta sus características físicas, químicas y biológicas.1 La creciente necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos para la alimentación, como la reducción del uso de agroquímicos potencialmente perjudiciales para la salud y el ambiente orientó las investigaciones a buscar tecnologías más amigables, reutilizando los residuos producidos por diversas actividades, ya sean agrícolas, forestales, industriales o domésticas, y obteniendo una producción de abonos orgánicos que sanean los efectos negativos ocasionados por el uso de fertilizantes sintéticos.
  3. 3. Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:  Permiten aprovechar los residuos orgánicos.  Aumentan la actividad microbiana del suelo.  Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como también mejoran la capacidad de absorber agua.  Suelen necesitar menos energía para su elaboración. También tienen algunas desventajas:  Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados. Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.
  4. 4. Proceso para hacer abono 1.La cáscara de plátano es uno de los mejores ingredientes para hacer abono orgánico debido a su contenido de potasio. Este mineral esencial es uno de los nutrientes más importantes para las plantas después del nitrógeno. Interviene en la fotosíntesis y la formación de tejidos resistentes. Además, ayuda a revitalizar las plantas cuando disminuyen su floración o adquieren un aspecto opaco. Lo mejor es que se pueden usar en su estado natural o, bien, preparadas en té.
  5. 5. Instrucciones:  Corta las cáscaras de plátano en varias tiras y ponlas a hervir en una olla con agua durante 15 minutos.  Pasado este tiempo, apaga el fuego y espera que repose.  Por último, rocía el abono por los alrededores de la planta. Si deseas, le puedes dejar las cáscaras. 2. El ácido acético que contiene el vinagre de manzana puede ayudar a fertilizar las plantas que crecen en suelos ácidos. La absorción de sus nutrientes ayuda a mantener en buen estado la planta y evita que sus hojas adquieran un aspecto quemado.
  6. 6. Instrucciones:  Agrega una cucharada de vinagre de manzana en el agua de regar las plantas y úsalo como de costumbre.  Repite su aplicación por lo menos una vez al mes. 3. A la hora de hacer un abono orgánico con cáscaras de huevo se suelen emplear otros ingredientes naturales. Sin embargo, también se pueden usar por sí solas, ya que contienen altas dosis de calcio y evitan la podredumbre apical en plantas como tomate, pimiento y berenjena.
  7. 7. Instrucciones:  Tritura varias cáscaras de huevo e introdúcelas en el fondo de tus plantaciones.  De modo opcional, pon a secar las cáscaras y conviértelas en un polvo fino usando un moledor.  Luego, aplica el polvillo en los alrededores de la planta. 4. Hacer un abono orgánico con cenizas de madera puede favorecer la maduración de las flores y frutos de varias plantas. Este elemento natural contiene altas dosis de potasio y fósforo, ambos necesarios para el enriquecimiento del suelo. Por otro lado, contiene sustancias que repelen las hormigas y otros tipos de plagas. No obstante, se debe evitar para especies de tierra ácida, ya que altera el pH del suelo.
  8. 8. Instrucciones:  Toma una buena cantidad de cenizas de madera y dilúyelas en agua.  A continuación, riega el líquido sobre las plantas deseadas.  Si lo prefieres, esparce una capa fina de cenizas a 2 o 3 centímetros de distancia del tallo. Nota: debes comprobar que las cenizas no provengan de maderas comprometidas con metales pesados o elementos contaminantes. De ser así, su uso puede arruinar el jardín.
  9. 9. Tipos de abono Estiércoles: lo hay de vaca, de oveja, de caballo, de cabra... Parecido es el guano, gallinaza, palomina, excrementos de murciélago... Todos son deyecciones animales. * Compost: el compost es un material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje. Puedes hacer compost casero con los residuos vegetales del jardín y de la comida. Turba: hay dos tipos de turba: turba negra (la más habitual) y turba rubia (muy ácida, ph=3,5). Se emplean mucho como base para preparar substratos para macetas y para hacer semilleros. También son buenas para adicionar al terreno. Extractos húmicos: estos productos son menos conocido por el aficionado. Su uso en horticultura intensiva es creciente. Se trata de ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de sustancias orgánicas. Son sustancias muy buenas para al suelo.
  10. 10. * Otros abonos orgánicos son los huesos triturados, cuernos, harina de sangre, lodos de depuradora, restos de cosechas y paja enterradas, abonos verdes, etc. Extractos húmicos: estos productos son menos conocido por el aficionado. Su uso en horticultura intensiva es creciente. Se trata de ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de sustancias orgánicas. Son sustancias muy buenas para al suelo. * Otros abonos orgánicos son los huesos triturados, cuernos, harina de sangre, lodos de depuradora, restos de cosechas y paja enterradas, abonos verdes, etc. Abonos foliares: se aplican pulverizando sobre la planta. El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja. * Correctores de carencias: hay unos fertilizantes especialmente diseñados para corregir cualquier carencia concreta de un elemento o de varios a la vez que se puediera presentar. Por ejemplo, si hay una carencia de Hierro, existe un producto rico en este elemento.
  11. 11. Usos de los abonos Los abonos orgánicos como el estiércol, el compost, la turba, etc. aportan de todo, pero en poca cantidad y lentamente. Sus beneficios son más como mejorantes de la tierra al formarse humus, que como suministrador de nutrientes. Los abonos químicos o minerales lo único que aportan son nutrientes puro y duro, ni humus ni mejora del suelo en otros aspectos como hacen los abonos orgánicos. Eso sí, enriquece de minerales el suelo y las plantas disponen de alimento en cantidad rápidamente. .

×