Membra Disjecta

a book inspire in Cindy sherman

Membra Disjecta
Membra Disjecta
3'(-*/$./+$ 1$,.1$ /33.!$+($5$
/'.3.1 /'2ř$2/$( ++8(%(3ū22.,$3'(-
% -3 23(Řǔ$8ū1$6(++(-3.!$,.1$
4++(!+$Ř.,$3(,$23'$86 -3% -3 28Ř
LQG6KHUPDQ
MEMBRA
DISJECTA
Paula Andrea
Rodríguez Armesto
Inspirado en tres colecciones de
Cindy Sherman
Membra Disjecta
Introducción
Cindy Sherman
Fairy Tales 1986
Disasters 1986 - 1989
History Portraids/ Old Masters
1988 - 1990
Conclusión
5
7
8
12
18
22
Contenido
Untitled #153
1985
M
E
M
B
R
A
D
I
S
J
E
C
T
A
4
Membra disjecta es el nom-
bre del conjunto de tres pie-
zas editoriales inspiradas en
algunas de las obras de Cindy
Sherman. En latín significa
“Fragmentos Dispersos” y se
usa para referirse a fragmen-
tos sobrevivientes de poesía
antigua, manuscritos y otros
objetos literarios o culturales.
A partir de esto surge “Transfi-
guración Repetitiva” como el
concepto que reúne las obras
deShermanatravésdela trans-
formación del ser de modo tal
que revela su verdadera natu-
raleza al cambiar su forma en
una misma realidad.
T
R
A
N
S
F
I
G
U
R
A
C
I
Ó
N
R
E
P
E
T
I
T
I
V
A
5
Untitled #211
1989
MEMBRA
DISJECTA
6
Cindy
Sherman
Es una fotógrafa y directora de
cine estadounidense. Exhibió
más de tres décadas de su traba-
jo en el MoMA de Nueva York.
Sherman trabaja de manera
serial, cada cuerpo de trabajo
es autónomo y tiene una co-
herencia interna. Sus obras in-
cluyen lo artificial, la ficción, el
cine, el performance, el horror,
lo grotesco, el mito, el carnaval,
el cuento de hadas, la identidad
de género y de clase.
7
Fairy Tales
Fairy Tales de Cindy Sherman
está inspirado en las pesadillas
en donde la fantasía cohabita
peligrosamente con elementos
artificiales y no humano. Fue la
primera vez que la artista utiliza
como accesorio narrativo próte-
sis y maniquíes,creando escenas
a la vez grotescas y misteriosas.
El ser parece estar dotado de
poderes miméticos que le permiten
fundirse con el suelo.
1986
8
Untitled #211
1989
Membra Disjecta
Untitled #156
1985
M
E
M
B
R
A
D
I
S
J
E
C
T
A
10
Lo artificial y no humano
El sujeto se agarra febrilmente al
suelo, como si estuviera poseído.
Las imágenes a veces no son identificables en relación con los
cuentos de hadas o las historias tradicionales. Sin embargo, lo más
importante es que deben verse como invitaciones al espectador
para que proyecte sus propios recuerdos o fantasías no especifica-
das. Las imágenes exploran el mundo de los cuentos de hadas en
general,el reino de la fantasía,que se muestra aquí en su forma más
perturbadora y grotesca.
Alrededor de 1985,los escenarios
vuelven a aparecer en las foto-
grafías, pero difuminados en tex-
turas: Los elementos naturales
-piedras, arena o tierra, por ejem-
plo- adquieren connotaciones
expresivas y amenazantes.
El color, la iluminación y la tex-
tura de las propias figuras las
fusionan visualmente con sus
escenarios. El ángulo de la cá-
mara mira ahora hacia el suelo,
donde las figuras yacen sin vida
o, tal vez, atrapadas en su propia
materialidad.
El cambio de perspectiva, al án-
gulo de la cámara hacia abajo,
anuncia la formación final de
Sherman. Cuando el cuerpo, en
cualquier forma homogénea o
cohesionada, desaparece de la
escena, sus huellas y detritos se
esparcen por el suelo, sobre gui-
jarros o arena,o sumergidos en el
agua. Con la desintegración del
cuerpo, las fotografías también
pierden cualquier organización
formal homogénea y cohesiva,
y la sensación de fragmentación
física se refleja en la fragmenta-
ción de las imágenes. Ahora el
borde de la imagen puede ser
tan significativo como cualquier
otra sección de su espacio.
(bottom) Untitled #150
1985
(top) Untitled #146
1985
F
A
I
R
Y
T
A
L
E
S
11
Untitled #155
1985
Esta obra (#155) en particular se
conecta con su siguiente colección
Disasters (#173). Sherman rescató
este fragmento y le dio otro punto
de vista transformando el ser desde
la exposición de su rostro siendo
consumido por la vegetación.
M
E
M
B
R
A
D
I
S
J
E
C
T
A
12
Disasters
Disasters de Cindy Sherman es
una continuación de Fairy Ta-
les,se presenta desde una visión
oscura en el que el rostro es el
fragmento sobreviviente del
culto a la belleza y las imáge-
nes idealizadas (del mundo de
la publicidad, en particular) que
llenan nuestra vida cotidiana.
Estos “monstruos” no han sur-
gido de las profundidades del
“sueño de la razón”.Sherman da a
entender que siempre están ahí,
apenas ocultos tras el fino velo
de la ilusión y las apariencias.
1986 - 1989
13
Untitled #173
19
14
DES-FETICHISMO
DEL
CUERPO
FEMENINO
Desde la perspectiva de la esté-
tica feminista, esta narrativa de
desintegración, horror y final-
mente asco, plantea, en primer
lugar, la cuestión de la fuente,
o el origen, de esta fantasía del
cuerpo femenino y, en segundo
lugar, cómo podría analizarse.
Sherman describe un espacio
fantasmático que se proyec-
ta en el cuerpo de la mujer. La
cuestión de la metáfora espacial
plantea diversas cuestiones.
En primer lugar, no cabe duda
de que el irónico “desvelamien-
to”de Sherman también“desve-
la” el uso del cuerpo femenino
como metáfora de la división
entre el atractivo superficial y
la decadencia oculta, como si
lo que se ha proyectado duran-
te tanto tiempo en un espacio
mítico “detrás” de la máscara de
la feminidad hubiera atravesado
de repente el velo delicada-
mente pintado. Este velo está
ejemplificado por el mito de la
hechicera convertida en bruja, a
partir del cual la mitología dua-
lista del cuerpo femenino llegó
a representar la oposición entre
la verdad y el artificio.
Membra Disjecta
Como figura de la propia
hermenéutica, puede leerse
como la representación del
descubrimiento de la esencia
que yace bajo la apariencia,
la verdad bajo la falsedad,
la realidad bajo la ficción, el
discurso claro bajo la retórica
cosmética. [...] Sin embar-
go, descartan lo literal para
concentrarse en lo figurado
y no se preguntan por qué
se favorece a la mujer como
vehículo de la metáfora.
Barbara Spackman
Everyone thinks these are
self-portraits but they aren’t
meant to be. I just use myself as
a model because I know I can
push myself to extremes, make
each shot as ugly or goofy or
silly as possible.
Cindy Sherman
1
2 3
4
M
E
M
B
R
A
D
I
S
J
E
C
T
A
16
Como figura de la propia hermenéutica, puede
leerse como la representación del descubrimien-
to de la esencia que yace bajo la apariencia, la
verdad bajo la falsedad, la realidad bajo la ficción,
el discurso claro bajo la retórica cosmética. [...] Sin
embargo, descartan lo literal para concentrarse en
lo figurado y no se preguntan por qué se favorece
a la mujer como vehículo de la metáfora.
(1) Untitled #168
1987
5
6
(2) Untitled #175
1987
(3) Untitled #191
1989
(4) Untitled #186
1989
(5) Untitled #188
1989
(6) Untitled #174
1986
D
I
S
A
S
T
E
R
S
17
History Portraids/
Old Masters
History Portraids de Cindy Sherman muestra
la naturaleza propia de los retratos en el sen-
tido clásico del término. El personaje posa
con una serie de accesorios, trajes y prótesis,
que a menudo son referencias explícitas a
la pintura de los Antiguos Maestros. Repre-
sentan al ser inanimado (las propias pintu-
ras) mediante un conglomerado discordante
de elementos vivos y artificiales
La serie puede considerarse parte de una
cadena ininterrumpida de representaciones
del mundo artístico y no real.
1988 - 1990
M
E
M
B
R
A
D
I
S
J
E
C
T
A
18
Untitled #225
1990
Se expuso por primera vez en 1990
en Metro Pictures con gran éxito.
Membra Disjecta
La disolución
y la particularización
del cuerpo/del yo
History Portraids marcan de manera intere-
sante la transición de un ojo proyectivo a una
“víspera del agujero”, de una representación
en perspectiva de cuerpos (femeninos) en
espacios concebidos arquitectónicamente
(representaciones bidimensionales de conte-
nedores tridimensionales),a una explosión en
caída libre de cuerpos disueltos en un espa-
cio no perspectivo,metafóricamente abierto.
History Portraids siguen siendo, de hecho,
“cuadros” tal y como se entiende general-
mente (bidimensionales, de forma rectangu-
lar, de énfasis vertical como el retrato están-
dar) pero, incluso alojados dentro del marco
con su despliegue de partes del cuerpo ob-
viamente falsas, empiezan a sugerir lo que
se ha llamado una especie de falta de forma
1 2 3
(1) Untitled #183
1988
(2) Untitled #224
1990
(3) Untitled #226
1990
M
E
M
B
R
A
D
I
S
J
E
C
T
A
20
los cuadros elaboran un deslizamiento de las
partes del cuerpo hacia abajo,que se ha dicho
que sugiere “el campo de un eje horizontal
desublimado que erosiona la fachada de lo
vertical, dando testimonio de que detrás de
esa fachada no está la transparencia de la Ver-
dad, del sentido, sino la opacidad de la mate-
ria del cuerpo, es decir, lo informe.“ Pero esta
“falta de forma” del cuerpo no es vaga o abs-
tracta,sino que siempre se experimenta en su
particularidad, como interpreto que sugieren
los personajes exacerbadamente artificiales
de Sherman (claramente marcados en térmi-
nos de género y clase en History Pictures).
En History Portraids existe una ambivalen-
cia frente al ojo espectador. El ojo es se-
ducido por las texturas exageradas del “su-
jeto” en lugar de ser simplemente imitado
en sus efectos proyectivos. El cuerpo del
espectador sigue siendo la mirada exterior,
pero, a través de una especie de espejo el
cuerpo del espectador también es absorbi-
do por el cuadro.
4 5
(4) Untitled #228
1990
(5) Untitled #198
1989
H
I
S
T
O
R
Y
P
O
R
T
R
A
I
D
S
/
O
L
D
M
A
S
T
E
R
S
21
6
(6) Untitled #193
1989
En estas tres colecciones se per-
cibe la transfiguración repetitiva
del ser a través de la continuidad
narrativa de fragmentos orna-
mentales como las prótesis, ves-
tuarios y accesorios. En conjunto
construyen una realidad y esce-
nografía compartida que llevan al
espectador a participar de ellas a
través de la plasticidad.
22
MEMBRA
DISJECTA
Membra Disjecta
Membra Disjecta
Membra Disjecta

Recommandé

Retratos par
RetratosRetratos
Retratosduenasvera
798 vues16 diapositives
Goya par
GoyaGoya
GoyaMVictoria Landa Fernandez
5.9K vues66 diapositives
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen par
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La ImagenBloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagenelprofeleo
35.5K vues43 diapositives
Cindy Sherman par
Cindy ShermanCindy Sherman
Cindy Shermanamartinrojo
2.4K vues20 diapositives
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas par
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasLuis José Ferreira Calvo
139 vues31 diapositives
Los movimientos vanguardistas I par
Los movimientos vanguardistas ILos movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas IUniversidad del Turabo, Columbia Central University
2.6K vues49 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Membra Disjecta

Pinturaxxsurrealismo par
PinturaxxsurrealismoPinturaxxsurrealismo
Pinturaxxsurrealismotatyxxxx
284 vues10 diapositives
Arte Cubismo par
Arte CubismoArte Cubismo
Arte CubismoAna Calzada
10.3K vues59 diapositives
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas par
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasLuis José Ferreira Calvo
28 vues31 diapositives
Artes plásticas siglo xix par
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixcristinambozatif
4.7K vues202 diapositives
4. Arte romano escultura y retrato par
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retratolules-elpentagramamusical
28.3K vues61 diapositives
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato par
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
25.8K vues61 diapositives

Similaire à Membra Disjecta(20)

Pinturaxxsurrealismo par tatyxxxx
PinturaxxsurrealismoPinturaxxsurrealismo
Pinturaxxsurrealismo
tatyxxxx284 vues
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato par Sergi Sanchiz Torres
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Información sobre máscaras par amelialuissi
Información sobre máscarasInformación sobre máscaras
Información sobre máscaras
amelialuissi4.1K vues
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des... par Ignacio Sobrón García
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
B9 t6. las artes plásticas. barroco... par josemariaherrera
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera1.4K vues
Los géneros mayores y menores en las obras par telefonodeofi
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
telefonodeofi167.6K vues
Vanguardismo par cso12
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
cso12461 vues
Vanguardismo par cso12
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
cso121.1K vues

Dernier

Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf par
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfNicoleYar1
10 vues7 diapositives
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf par
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfintisarel
5 vues6 diapositives
NAVIDAD.docx par
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docxpaulatecce29
7 vues1 diapositive
Minitema 1 fotos historia (1).docx par
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docxpalomamillan1106
7 vues9 diapositives
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf par
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfanagc806
12 vues8 diapositives
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx par
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxPRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxHendyBrayanPaniaguaV
6 vues15 diapositives

Dernier(20)

Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf par NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 vues
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf par intisarel
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
intisarel5 vues
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf par anagc806
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc80612 vues
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf par anagc806
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 vues
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf par anagc806
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc8066 vues
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf par Pablocastrotirado
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdfBITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf par ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f13 vues

Membra Disjecta

  • 3. 3'(-*/$./+$ 1$,.1$ /33.!$+($5$ /'.3.1 /'2ř$2/$( ++8(%(3ū22.,$3'(- % -3 23(Řǔ$8ū1$6(++(-3.!$,.1$ 4++(!+$Ř.,$3(,$23'$86 -3% -3 28Ř LQG6KHUPDQ
  • 4. MEMBRA DISJECTA Paula Andrea Rodríguez Armesto Inspirado en tres colecciones de Cindy Sherman
  • 6. Introducción Cindy Sherman Fairy Tales 1986 Disasters 1986 - 1989 History Portraids/ Old Masters 1988 - 1990 Conclusión 5 7 8 12 18 22 Contenido
  • 8. Membra disjecta es el nom- bre del conjunto de tres pie- zas editoriales inspiradas en algunas de las obras de Cindy Sherman. En latín significa “Fragmentos Dispersos” y se usa para referirse a fragmen- tos sobrevivientes de poesía antigua, manuscritos y otros objetos literarios o culturales. A partir de esto surge “Transfi- guración Repetitiva” como el concepto que reúne las obras deShermanatravésdela trans- formación del ser de modo tal que revela su verdadera natu- raleza al cambiar su forma en una misma realidad. T R A N S F I G U R A C I Ó N R E P E T I T I V A 5
  • 10. Cindy Sherman Es una fotógrafa y directora de cine estadounidense. Exhibió más de tres décadas de su traba- jo en el MoMA de Nueva York. Sherman trabaja de manera serial, cada cuerpo de trabajo es autónomo y tiene una co- herencia interna. Sus obras in- cluyen lo artificial, la ficción, el cine, el performance, el horror, lo grotesco, el mito, el carnaval, el cuento de hadas, la identidad de género y de clase. 7
  • 11. Fairy Tales Fairy Tales de Cindy Sherman está inspirado en las pesadillas en donde la fantasía cohabita peligrosamente con elementos artificiales y no humano. Fue la primera vez que la artista utiliza como accesorio narrativo próte- sis y maniquíes,creando escenas a la vez grotescas y misteriosas. El ser parece estar dotado de poderes miméticos que le permiten fundirse con el suelo. 1986 8 Untitled #211 1989
  • 13. Untitled #156 1985 M E M B R A D I S J E C T A 10 Lo artificial y no humano El sujeto se agarra febrilmente al suelo, como si estuviera poseído. Las imágenes a veces no son identificables en relación con los cuentos de hadas o las historias tradicionales. Sin embargo, lo más importante es que deben verse como invitaciones al espectador para que proyecte sus propios recuerdos o fantasías no especifica- das. Las imágenes exploran el mundo de los cuentos de hadas en general,el reino de la fantasía,que se muestra aquí en su forma más perturbadora y grotesca. Alrededor de 1985,los escenarios vuelven a aparecer en las foto- grafías, pero difuminados en tex- turas: Los elementos naturales -piedras, arena o tierra, por ejem- plo- adquieren connotaciones expresivas y amenazantes.
  • 14. El color, la iluminación y la tex- tura de las propias figuras las fusionan visualmente con sus escenarios. El ángulo de la cá- mara mira ahora hacia el suelo, donde las figuras yacen sin vida o, tal vez, atrapadas en su propia materialidad. El cambio de perspectiva, al án- gulo de la cámara hacia abajo, anuncia la formación final de Sherman. Cuando el cuerpo, en cualquier forma homogénea o cohesionada, desaparece de la escena, sus huellas y detritos se esparcen por el suelo, sobre gui- jarros o arena,o sumergidos en el agua. Con la desintegración del cuerpo, las fotografías también pierden cualquier organización formal homogénea y cohesiva, y la sensación de fragmentación física se refleja en la fragmenta- ción de las imágenes. Ahora el borde de la imagen puede ser tan significativo como cualquier otra sección de su espacio. (bottom) Untitled #150 1985 (top) Untitled #146 1985 F A I R Y T A L E S 11
  • 15. Untitled #155 1985 Esta obra (#155) en particular se conecta con su siguiente colección Disasters (#173). Sherman rescató este fragmento y le dio otro punto de vista transformando el ser desde la exposición de su rostro siendo consumido por la vegetación. M E M B R A D I S J E C T A 12
  • 16. Disasters Disasters de Cindy Sherman es una continuación de Fairy Ta- les,se presenta desde una visión oscura en el que el rostro es el fragmento sobreviviente del culto a la belleza y las imáge- nes idealizadas (del mundo de la publicidad, en particular) que llenan nuestra vida cotidiana. Estos “monstruos” no han sur- gido de las profundidades del “sueño de la razón”.Sherman da a entender que siempre están ahí, apenas ocultos tras el fino velo de la ilusión y las apariencias. 1986 - 1989 13
  • 17. Untitled #173 19 14 DES-FETICHISMO DEL CUERPO FEMENINO Desde la perspectiva de la esté- tica feminista, esta narrativa de desintegración, horror y final- mente asco, plantea, en primer lugar, la cuestión de la fuente, o el origen, de esta fantasía del cuerpo femenino y, en segundo lugar, cómo podría analizarse. Sherman describe un espacio fantasmático que se proyec- ta en el cuerpo de la mujer. La cuestión de la metáfora espacial plantea diversas cuestiones. En primer lugar, no cabe duda de que el irónico “desvelamien- to”de Sherman también“desve- la” el uso del cuerpo femenino como metáfora de la división entre el atractivo superficial y la decadencia oculta, como si lo que se ha proyectado duran- te tanto tiempo en un espacio mítico “detrás” de la máscara de la feminidad hubiera atravesado de repente el velo delicada- mente pintado. Este velo está ejemplificado por el mito de la hechicera convertida en bruja, a partir del cual la mitología dua- lista del cuerpo femenino llegó a representar la oposición entre la verdad y el artificio.
  • 19. Como figura de la propia hermenéutica, puede leerse como la representación del descubrimiento de la esencia que yace bajo la apariencia, la verdad bajo la falsedad, la realidad bajo la ficción, el discurso claro bajo la retórica cosmética. [...] Sin embar- go, descartan lo literal para concentrarse en lo figurado y no se preguntan por qué se favorece a la mujer como vehículo de la metáfora. Barbara Spackman Everyone thinks these are self-portraits but they aren’t meant to be. I just use myself as a model because I know I can push myself to extremes, make each shot as ugly or goofy or silly as possible. Cindy Sherman 1 2 3 4 M E M B R A D I S J E C T A 16
  • 20. Como figura de la propia hermenéutica, puede leerse como la representación del descubrimien- to de la esencia que yace bajo la apariencia, la verdad bajo la falsedad, la realidad bajo la ficción, el discurso claro bajo la retórica cosmética. [...] Sin embargo, descartan lo literal para concentrarse en lo figurado y no se preguntan por qué se favorece a la mujer como vehículo de la metáfora. (1) Untitled #168 1987 5 6 (2) Untitled #175 1987 (3) Untitled #191 1989 (4) Untitled #186 1989 (5) Untitled #188 1989 (6) Untitled #174 1986 D I S A S T E R S 17
  • 21. History Portraids/ Old Masters History Portraids de Cindy Sherman muestra la naturaleza propia de los retratos en el sen- tido clásico del término. El personaje posa con una serie de accesorios, trajes y prótesis, que a menudo son referencias explícitas a la pintura de los Antiguos Maestros. Repre- sentan al ser inanimado (las propias pintu- ras) mediante un conglomerado discordante de elementos vivos y artificiales La serie puede considerarse parte de una cadena ininterrumpida de representaciones del mundo artístico y no real. 1988 - 1990 M E M B R A D I S J E C T A 18 Untitled #225 1990 Se expuso por primera vez en 1990 en Metro Pictures con gran éxito.
  • 23. La disolución y la particularización del cuerpo/del yo History Portraids marcan de manera intere- sante la transición de un ojo proyectivo a una “víspera del agujero”, de una representación en perspectiva de cuerpos (femeninos) en espacios concebidos arquitectónicamente (representaciones bidimensionales de conte- nedores tridimensionales),a una explosión en caída libre de cuerpos disueltos en un espa- cio no perspectivo,metafóricamente abierto. History Portraids siguen siendo, de hecho, “cuadros” tal y como se entiende general- mente (bidimensionales, de forma rectangu- lar, de énfasis vertical como el retrato están- dar) pero, incluso alojados dentro del marco con su despliegue de partes del cuerpo ob- viamente falsas, empiezan a sugerir lo que se ha llamado una especie de falta de forma 1 2 3 (1) Untitled #183 1988 (2) Untitled #224 1990 (3) Untitled #226 1990 M E M B R A D I S J E C T A 20
  • 24. los cuadros elaboran un deslizamiento de las partes del cuerpo hacia abajo,que se ha dicho que sugiere “el campo de un eje horizontal desublimado que erosiona la fachada de lo vertical, dando testimonio de que detrás de esa fachada no está la transparencia de la Ver- dad, del sentido, sino la opacidad de la mate- ria del cuerpo, es decir, lo informe.“ Pero esta “falta de forma” del cuerpo no es vaga o abs- tracta,sino que siempre se experimenta en su particularidad, como interpreto que sugieren los personajes exacerbadamente artificiales de Sherman (claramente marcados en térmi- nos de género y clase en History Pictures). En History Portraids existe una ambivalen- cia frente al ojo espectador. El ojo es se- ducido por las texturas exageradas del “su- jeto” en lugar de ser simplemente imitado en sus efectos proyectivos. El cuerpo del espectador sigue siendo la mirada exterior, pero, a través de una especie de espejo el cuerpo del espectador también es absorbi- do por el cuadro. 4 5 (4) Untitled #228 1990 (5) Untitled #198 1989 H I S T O R Y P O R T R A I D S / O L D M A S T E R S 21 6 (6) Untitled #193 1989
  • 25. En estas tres colecciones se per- cibe la transfiguración repetitiva del ser a través de la continuidad narrativa de fragmentos orna- mentales como las prótesis, ves- tuarios y accesorios. En conjunto construyen una realidad y esce- nografía compartida que llevan al espectador a participar de ellas a través de la plasticidad. 22 MEMBRA DISJECTA