CASO
CLÍNICO
1
Niño
de
3
años
que
consulta
por
presentar
estreñimiento
asociado
a
retención
voluntaria
de
las
heces
y
conductas
de
evitación.
El
cuadro
comenzó
hace
9
meses,
coincidiendo
con
el
intento
de
retirada
del
pañal.
Hasta
entonces
hacía
deposición
cada
3-‐4
días,
de
gran
tamaño
y
con
esfuerzo,
sin
sangre.
Tuvo
una
fisura
anal
hace
3
meses.
Come
bien,
una
dieta
variada,
y
no
vomita.
No
otros
síntomas.
AP:
meconiorrexis
en
las
primeras
24
horas.
AF:
madre
colon
irritable.
EF:
peso
y
talla
en
p50.
Abdomen
blando,
depresible,
no
doloroso,
se
palpan
heces
en
marco
cólico
izdo,
con
dolor
a
ese
nivel.
No
signos
de
irritación
peritoneal
ni
otras
masas
ni
megalias.
Resto
sin
hallazgos
significativos.
¿Es
necesario
hacer
un
tacto
rectal?
Exploración
desagradable
para
el
niño.
Es
imprescindible
contar
con
su
colaboración.
Permite:
Excluir
la
estenosis
anal.
Valorar
el
tono
del
esfínter.
Comprobar
la
presencia
o
no
de
heces
en
ampolla.
En
nuestro
caso
se
intentó
realizar
sin
conseguirlo
por
la
no
colaboración
del
niño
SÍNTOMAS
Y
SIGNOS
DE
ALARMA
Comienzo
en
edades
muy
precoces
Escasa
ganancia
ponderal
Distensión
abdominal
Fiebre
(enterocolitis
como
complicación
de
la
enfermedad
de
Hirschprung,
asociado
a
diarrea
sanguinolenta)
Vómitos
biliosos
Anomalías
en
la
exploración
física
Ampolla
rectal
vacía
Síndrome
de
Down
ESTREÑIMIENTO
FUNCIONAL
(Criterios
Roma
III)
Debe
cumplir
durante
1
mes
al
menos
2
de
estos
criterios:
Dos
o
menos
defecaciones
por
semana
Un
mínimo
de
1
episodio
por
semana
de
incontinencia
después
de
haberla
logrado
Historia
de
retención
excesiva
de
las
heces
Historia
de
evacuaciones
intestinales
dolorosas
o
difíciles
Presencia
de
gran
masa
fecal
en
el
recto
Historia
de
deposiciones
de
gran
tamaño
que
pueden
obstruir
el
WC
¿HABRÍA
QUE
REALIZAR
ALGUNA
PRUEBA
COMPLEMENTARIA?
De
entrada
no
estarían
indicadas,
ya
que
cumple
los
criterios
de
estreñimiento
funcional.
¿Ni
una
Rx
simple
de
abdomen?
Puede
ser
útil
en
niños
en
los
que
la
EF
haya
sido
incompleta:
palpación
abdominal
díficil,
tacto
rectal
no
realizado.
En
nuestro
caso
no
hicimos
tacto
rectal,
pero
se
palpaban
heces
en
marco
cólico
izdo,
con
dolor
a
ese
nivel.
¿Cuándo
sería
necesaria
la
derivación
a
Gastroenterología?
Falta
de
respuesta
al
tratamiento.
Aparición
de
algún
síntoma
o
signo
sospechoso
de
organicidad.
Algunos
casos
de
manejo
“dificultoso”:
problemas
psicológicos,
demanda
paterna
…
Para
iniciar
el
tratamiento:
La
primera
cuestión
que
nos
debemos
plantear:
¿Existe
impactación?
DESIMPACTACIÓN
MENORES
DE
UN
AÑO:
glicerol
rectal
(cánulas
rectales
unidosis:
Paidolax®)
enemas
de
citrato
sódico
(Micralax®
cánulas
unidosis)
sonda
rectal
y
lubricante
DESIMPACTACIÓN
EN
MAYORES
DE
1
AÑO
• VÍA
ORAL:
– Solución
de
polietilenglicol
(PEG
3350
con
electrolitos:
Movicol
pediátrico®,
1
sobre
en
150
ml
de
agua)
en
mayores
de
5
años:
4
sobres
al
día
e
ir
aumentando
2
sobres
cada
día
hasta
tener
respuesta
(máximo
7
días)
– Aceite
de
parafina
(Hodernal®
solución:
15-‐30
ml
al
día
por
año
de
edad,
máx
240
ml)
• VÍA
RECTAL:
enemas
de
fosfato
hipertónico
(Casen®
a
3-‐5
ml/kg,
máx
250
ml,
en
mayores
de
6
años)
¿TRATAMIENTO
DIETÉTICO/FIBRA?
FIBRA:
mínimo
de
(edad
niño+5)
gramos
al
día,
y
máximo
de
(edad+10)
gramos
al
día
Evitar
el
exceso
de
lácteos
y
aconsejar
el
aumento
de
la
ingesta
de
líquidos
Administrar
preparados
de
fibra
cuando
la
ingesta
de
ésta
sea
insuficiente:
controvertido
RECOMENDACIONES
MEDIDAS
CONDUCTUALES:
FUNDAMENTAL
Postura,
intentos
tras
las
comidas
Apoyo
psicológico
si
hay
problemas
asociados
EXPLICAR
MECANISMO
ESTREÑIMIENTO/
LAXANTE
LAXANTES:
Adecuado
cumplimiento:
puede
durar
meses
No
suspender
sin
indicación
médica
DE
ELECCIÓN:
OSMÓTICOS
• Lactulosa
(Duphalac®):
1-‐3
ml/k/día
en
2
dosis
• Carbonato
magnésico
(Eupeptina
polvo®):
<
1
año:
3-‐6
cucharadas
rasas
de
café,
>
1
año:
3-‐12
cucharadas
rasas
café
al
día.
• Polietilenglicol:
– 3350
con
electrolitos
(Movicol
y
Movicol
pediátrico®)
– 4000
sin
electrolitos
(Casenlax®
sobres)
SI
RECAE:
Asegurarse
del
buen
cumplimiento
del
tratamiento
Iniciar
de
nuevo
la
pauta
(medidas
higiénico-‐dietéticas,
desimpactación,
mantenimiento)
CASO
CLÍNICO
2
• Lactante
de
13
meses
remitido
para
estudio
por
presentar
estreñimiento
desde
el
nacimiento
asociado
a
fecalomas
que
han
precisado
extracción
manual
en
diferentes
ocasiones.
• AP:
parto
eutócico,
en
Marruecos,
a
las
38
semanas
de
gestación.
PRN
3000
gr.
Meconiorrexis
no
precisada.
La
madre
refiere
estreñimiento
severo
desde
el
nacimiento.
• EF:
peso
en
P3,
talla
en
P75.
Distensión
abdominal,
se
palpan
heces
en
marco
cólico
izdo.
Tacto
rectal
con
ampolla
vacía
y
estrecha.
Dudosa
ausencia
del
reflejo
rectoanal
inhibitorio
(difícil
valoración)
• Aporta
estudio
analítico
con
hemograma,
bioquímica
general,
hormonas
tiroideas
y
perfil
de
enfermedad
celiaca,
todo
normal.
¿QUÉ
PRUEBA
SOLICITARÍA?
Con
la
sospecha
de
enfermedad
de
Hirschprung:
¿Enema
opaco?
¿Manometría
anorrectal?
¿Biopsia
rectal
por
aspiración?
ENEMA
OPACO
Sensibilidad
y
especificidad
muy
variable
(65-‐100%)
Muchos
falsos
negativos
en
neonatos
y
lactantes
pequeños
Importante
radiación
MANOMETRÍA
ANO-‐RECTAL
• INDICADA:
si
sospecha
enfermedad
Hirschprung
– Estreñimiento
precoz
– Retraso
eliminación
meconio
– Ampolla
rectal
vacía
y
estrecha
– Ausencia
de
reflejo
rectoanal
inhibitorio:
difícil
• VENTAJAS:
– Poco
agresiva
– Alto
valor
predictivo
negativo
(cercano
al
100%)
MANOMETRÍA
ANORRECTAL
(II):
INCONVENIENTES:
No
disponible
en
todos
los
centros
Operador-‐dependiente
DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO:
biopsia
por
aspiración
ENCONTRAMOS:
Manometría
anorrectal
alterada
Biopsia
por
aspiración
compatible
con
enfermedad
de
Hirschprung
ALGORITMO
PARA
EL
MANEJO
DEL
ESTREÑIMIENTO
EN
ATENCIÓN
PRIMARIA
Grupo Gastro sur-oeste, Guías conjuntas Primaria especializada, 2007.
ALGORITMO
PARA
EL
MANEJO
DEL
ESTREÑIMIENTO
EN
ATENCIÓN
PRIMARIA
Grupo Gastro sur-oeste, Guías conjuntas Primaria especializada. 2007