Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

CIUDADANÍA 01 2022 II.pptx

  1. CONCEPTO Y ORÍGENES
  2. CONCEPTO DE CIUDADANÍA • La ciudadanía es una relación política, entre un individuo y una comunidad política, en virtud de la cual el individuo es miembro de pleno derecho de esa comunidad y le debe lealtad permanente. • El estatus de ciudadano, es el reconocimiento oficial de la integración del individuo en la comunidad política; comunidad que desde la Modernidad, cobra la forma de Estado Nación, de derecho.
  3. • La ciudadanía, es además, el vínculo político que se constituye en un elemento de identificación social, en un factor de su identidad. • La identificación con un grupo, supone descubrir los rasgos comunes, las semejanzas entre los miembros del grupo, pero a la vez, tomar conciencia de las diferencias con respecto a los foráneos: la ciudadanía aproxima a los semejantes y separa a los diferentes. • El concepto de ciudadanía genera, una dialéctica «interno/externo», en ese sentido se convierte en un factor de identificación social.
  4. LOS ORÍGENES DE LA CIUDADANÍA LAS RELACIONES TRADICIONALES DE AUTORIDAD La emergencia de la ciudadanía implica un cambio fundamental en las relaciones tradicionales de autoridad. Los gobernados dejan de ser un objeto sometido al poder, para convertirse en titulares del poder. Las características de las relaciones tradicionales de autoridad son:
  5. • El patrimonialismo, que permitía un uso privatista, personalista y privilegiado del poder público. • El gobierno indirecto de la población, debido a la existencia de mediaciones estamentales, basadas en el intercambio de protecciones y lealtades. • Las relaciones entre señores y siervos, basadas en el intercambio de protección y lealtad; en la justificación de los privilegios de los primeros en nombre de las responsabilidades que ellos tenían con los segundos. • Los cambios implicaron:
  6. • El reemplazo de las relaciones patrimonialistas de autoridad, por otras basadas en la universalidad de la ley. • El reemplazo de las mediaciones estamentales, por relaciones individualistas de autoridad, cuya igualdad jurídica y política es compatible con la desigualdad económica. • Estos cambios en las relaciones de autoridad estuvieron vinculados con los cambios del proceso de industrialización, que ofrecieron nuevas oportunidades a la población; y con la difusión de las ideas igualitaristas, impulsadas por la Ilustración.
  7. • Estos mismos factores dieron lugar a nuevas formas de protesta social, con demandas de inclusión en el nuevo orden político. • En la medida en que las élites acogieron esas demandas y las transformaron en derechos de las clases bajas, la ciudadanía se extendió y se formó la comunidad política y el Estado nacional.
  8. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA • La ciudadanía surge, cuando se produce un «vuelco de perspectiva», en la relación de los gobernantes con los gobernados. • Dicha relación pasa a ser vista ahora, desde los derechos de los ciudadanos, antes que de los poderes del soberano. • El cambio de perspectiva, es provocado por las guerras de religión (Siglo XVI, inicio de la Edad Moderna) a través de las cuales se afirma el derecho de resistencia a la opresión, y a gozar de ciertas libertades fundamentales, siendo la principal de ellas la libertad religiosa.
  9. • Se comenzó a sostener que, cuando el soberano viola las leyes naturales, surge en los súbditos el derecho de resistencia. • La obligación de respetar la libertad de conciencia, deriva de que la ley natural, atribuía a los ciudadanos el derecho a la libertad de conciencia. • Locke, que fue el principal inspirador de los derechos del hombre, ofreció los nuevos fundamentos políticos a la relación entre gobernantes y gobernados: • «En qué estado se encuentran naturalmente todos los hombres, éste es un estado de perfecta libertad dentro de los límites de la ley de la naturaleza, sin pedir permiso o depender de la voluntad de ningún otro».
  10. • El vuelco de perspectiva o revolución copernicana, que consiste en la inversión del punto de observación: • A lo largo del pensamiento político, ha prevalecido el punto de vista el de los gobernantes, con el surgimiento de la ciudadanía, prevalecer el punto de vista de los gobernados, que se transforman en los titulares del poder. • La afirmación del derecho de resistencia, legitima la desobediencia civil ante la violación de la ley natural por el soberano; el que debe responder de sus delitos, no solamente ante Dios, sino también ante sus súbditos. • La ley natural, desde entonces, también atribuye, derechos, a los súbditos.
  11. • El fundamento jurídico de la obligación de los soberanos, de respetar la ley natural, radicaba en el hecho de que los súbditos tenían derechos, especialmente el de resistencia a la ley injusta; porque con una ley injusta los soberanos violaban los derechos preexistentes de sus súbditos. • La teoría de los derechos naturales, representa la afirmación de los límites del poder estatal, considerados no sólo desde el punto de vista del gobernante, sino también desde el punto de vista de los derechos de los gobernados.
  12. • La importancia histórica de este giro, marcó en el desarrollo de las sociedades. • De la concepción individualista de la sociedad, nace la democracia moderna, que es definida, como el poder de los individuos, ciudadanos. • La democracia moderna reposa sobre la soberanía, de los ciudadanos: quienes toman las decisiones colectivas, directa o indirectamente, en el momento en el que ejercen su derecho al voto. • El pueblo es una abstracción.
Publicité