2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO
Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los ejércitos musulmanes se lanzaron a la expansión de la nueva religión a través
de la yihad o guerra santa. Así crearon un gran imperio, que a lo largo de la Edad Media atravesó distintas etapas.
3. En el siglo VIII los
musulmanes llegaron a la
península ibérica,
expandiendo un arte ligado a
su religión.
Tras el período de esplendor
califal, entre los siglos VIII y
XI, la cultura y el arte
islámico entraron en una
etapa de descomposición
durante los reinos de taifas,
entre los siglos XI y XIII, y
tuvieron un último destello
de esplendor durante la
época del reino nazarí de
Granada, entre los siglos XIII
y XV
El arte hispanomusulmán pervivió en el arte cristiano a través de los
mozárabes, que emigraron a los reinos cristianos del norte, y de los
mudéjares, que difundieron las técnicas y la ornamentación del arte
islámico.
4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN AL ANDALUS
LOS
MUSULMANES
LOS NO
MUSULMANES
ÁRABES
BEREBERES
MULADÍES
MOZÁRABES JUDÍOS
6. AGRICULTURA
Los musulmanes introdujeron el
cultivo del algodón, la caña de
azúcar, el arroz, las alcachofas, la
seda, las naranjas y especias tan
importantes como el azfrán, el
sésamo o la nuez moscada.
CAÑA DE AZÚCAR
ARROZAZAFRÁNALGODÓN
NARANJAS
7. ARTESANÍA
Destacaron la cerámica, el
repujado del cuero, la orfebrería,
el marfil, las armas, el trabajo de
la seda.
CERÁMICA CALIFAL
ARQUETA DE MARFIL
CUERO REPUJADO
ORFEBRERÍA ISLÁMICA
TEJIDO DE SEDA NAZARÍ
ALICATADO DE CERÁMICA
8. COMERCIO
El comercio era muy activo, no
sólo a nivel local sino también
internacional. Al-Andalus
comerciaba con los productos
de Europa y los de África y
Oriente. De allí llegaban
materias primas, oro, plata y
esclavos; a cambio, exportaba
artesanía y productos agrícolas.
DIRHAM DE PLATA
DINAR DE ORO
9. 2. LA ARQUITECTURA
CALIFAL. SS. X-XI
MEDINA AZAHARA.
Salón de Abd-al-Rahman. S. X.
La exquisitez y el refinamiento en el arte
hispanomusulmán se alcanzan durante
el califato de Córdoba (929-1031). A esta
etapa corresponden la mezquita de
Córdoba y la ciudad palatina de Madinat
al-Zahra.
MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X.
10. 4.1. LA CIUDAD DE MADINAT
AL-ZAHRA
CIUDAD PALATINA DE MADINAT AL-ZAHRA
Fue fundada por Abd-al-Rahman III a
escasa distancia de Córdoba. Tuvo una
existencia efímera, ya que fue
abandonada y saqueada tras las
revueltas civiles del final del califato.
Rodeada de murallas, se disponía en
terrazas, ocupando la más elevada el
alcázar, y la inferior la medina. Al este de
la ciudad se encontraba la mezquita, y
fuera de las murallas quedaban los
arrabales y las almunias o huertos
11. MEDINA AZAHARA. Jardines. S. X.
MEDINA AZAHARA. Mezquita. S. X.
MEDINA AZAHARA. Plaza de armas. S. X.
MEDINA AZAHARA. Plaza de armas. S. X.
13. MIMBAR: púlpito
para dirigir la
oración
Galerías porticadas
MINARETE: torre
para llamar a la
oración
FUENTE: en ella se
realizan las abluciones
para purificarse
QUIBLA: muro
orientado hacia
La Meca
MIHRAB: pequeña
capilla situada en la
quibla
Puertas de entrada
SHAN: sala de
oraciones. Se divide
en diversas naves
sustentadas por
columnas que miran
a la quibla
La MEZQUITA es el lugar de
oración para los musulmanes.
También se emplea como
escuela y como espacio en el
que se difunden las noticias
importantes
14. El califa Abd-al-
Rahman I decidió
construir en el año 785
la primera mezquita,
en el lugar que
ocupaba la iglesia
cristiana de San
Vicente. Constaría de
0nce naves y 130
columnas de doble
arcada abiertas a un
patio rectangular de 75
metros de largo.
15. Abderraman I reutilizó columnas
visigodas, y sobre ellas dispuso
pilares para que la mezquita tuviera
más altura.
Utilizó arcos de herradura para unir
las columnas y arcos de medio punto
para unir los pilares
Los arcos estaban hechos de piedras y
ladrillos, lo que les daba mucho
colorido.
Se dice que las columnas y los arcos
de la mezquita de Córdoba recuerdan
un bosque de palmeras.
17. El califa Abd-al-
Rahman II
derribó la quibla
y alargó las
naves,
manteniendo la
anchura de las
once naves
primitivas. La
ampliación dio
cabida a unos
7.000 fieles más.
18. El califa Abd-al-Rahman III modificó el patio de la mezquita y construyó un nuevo minarete.
Al-Hakam II amplió todavía más las naves primitivas y construyó la actual quibla con su mihrab.
19. MINARETE DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA,
reconvertido en torre campanario de la catedral.
20. Para mejorar la iluminación de su
ampliación de la mezquita, Al
Hakem construyó lucernarios
delante del mihrab y al comienzo
de su ampliación. Estos lucernarios
son como los cimborrios de las
iglesias cristianas, estructuras
torreadas al exterior y cupuladas
al interior que permiten abrir
ventanas para mejorar la
iluminación.
CAPILLA DE VILLAVICIOSA.
Lucernario de la ampliación de Al Hakem II.
Tras la conquista de Córdoba por
parte de Fernando III el santo en
1236, la zona del lucernario se
reconvirtió en una capilla cristiana.
26. «Yo no sabía qué era esto,
pues de haberlo sabido no habría
permitido que se tocase lo antiguo,
porque hacéis lo que se puede hacer y lo
que hay en cualquier parte, y habéis deshecho lo
que era singular en el mundo»
Carlos V
Cuando Granada fue
conquistada por los
cristianos, Carlos V, rey de
España, permitió que se
construyera la actual
catedral de Córdoba sobre la
mezquita, desfigurando uno
de los edificios más
impresionantes que
tenemos en España
28. 3. ARQUITECTURA
TAIFA
Portada de acceso al Palacio de la Aljafería
En la época taifa se construyeron
alcazabas, como la de Málaga, y
palacios, como el de la Aljafería de
Zaragoza.
31. 4. ARQUITECTURA
ALMOHADE
La arquitectura adoptó el estilo
propio del norte de África, y las
construcciones se hicieron más
sobrias. La decoración era a base de
redes de rombos llamadas sebkas.
Sevilla fue la capital almohade. En
ella se construyó la mezquita
mayor, derribada en el siglo XIV
para construir la catedral gótica
actual. Pero queda la Giralda, el
alminar de la antigua mezquita. Y la
Torre del Oro, torre albarrana que
defendía el puerto del Guadalquivir.
33. 5. ARQUITECTURA NAZARÍ
La arquitectura volvió a la abundante decoración y los
muros se cubrieron de yesería y cerámica vidriada. De esta
época son la Alhambra y el Generalife.
34. La Alhambra de Granada era una
ciudad palatina que alcanzó su
esplendor con los sultanes nazaríes
Yusuf I y Muhammad V, en el siglo XIV.
Situada en lo alto de una colina, a la
manera de una acrópolis medieval, la
Alhambra era, a un tiempo, fortaleza,
palacio y ciudad.
35. PUERTA DE LA JUSTICIA. Planta. S. XIV.
Toda la Alhambra estaba rodeada por
una muralla que la hacía
inexpugnable a cualquier ataque. En
ella abren cuatro puertas
principales, dos al Norte, la de las
Armas y la del Arrabal, y dos al Sur, la
de la Justicia y la de Siete Suelos.
36. ALCAZABA DE LA ALHAMBRA
La estructura urbana de la
Alhambra incluía tres partes. En
primer lugar, la Alcazaba, que
con sus grandes torres, era el
sector militar, un área residencial
para la guarnición de élite al
servicio del Sultán, su familia y
las instituciones de gobierno.
Aquí vivía la propia guardia con su
familia, dotada de viviendas,
aljibe, baño,… como cualquier
barrio de una ciudad.
37. PATIO DE LOS ARRAYANES. Palacio de Comares, s. XIV.
La segunda parte era el sector palaciego, con
una sucesión de palacios de distintas épocas
que incluían habitaciones privadas, oratorios,
baños y lugares de recreo para el disfrute de la
familia del sultán, y salas dedicadas al Consejo
de Visires, a la administración del reino y a la
recepción de embajadas.
De los palacios que nos han llegado, los más
importantes son el Palacio de Comares,
realizado bajo el reinado de Yusuf I, y el Palacio
de los Leones, construido posteriormente por
Muhammad V.
40. CUARTO DORADO.
Esta sala debía ser utilizada por los
administradores y secretarios
de la corte musulmana para
anotar y ejecutar
las sentencias del Sultán.
41. SALÓN DE COMARES
Esta es la sala más majestuosa de palacio de Comares, comenzado en el siglo XIV por Yusuf I, donde se encontraba el
trono y se realizaban las recepciones oficiales.
43. A diferencia de los palacios cristianos, los palacios musulmanes no tienen
fachada principal, ni un eje alrededor del que estructurar el resto de las
dependencias. Por el contrario, se pasa de un patio a otro y se recorren
las estancias que los rodean sin percibir un centro. La comunicación es
complicada a través de pasillos y corredores llenos de recodos.
44. Materiales pobres:
mampostería, ladrillo y
madera. Pero ricamente
recubiertos con alicatados de
cerámica y yeserías pintadas,
utilizando motivos vegetales
(ataurique), geométricos
(lacería) y caligráficos.
HAMMAN DEL PALACIO DE COMARES
Son muy típicas las cúpulas de
mocárabes, prismas
yuxtapuestos verticales que
acaban en un estrechamiento.
Se disponen en los techos a
modo de estalactitas. En
España los introdujeron los
almohades.
46. ESTANQUE Y JARDINES DEL PALACIO DEL PARTAL.
Gran importancia de fuentes y jardines, no sólo para
refrescar y hacer más agradables los espacios, sino para
anticipar la visión del paraíso prometido en el Corán.
47. PALACIO DEL GENERALIFE
Palacio de recreo de los sultanes, el Generalife
está situado fuera de las murallas de la Alhambra.
Fue concebida como villa rural, donde jardines
ornamentales, huertos y arquitectura se
integraban, en las cercanías de la Alhambra.
48. 6. ARQUITECTURA MUDÉJAR
Los mudéjares eran los musulmanes
que permanecían en las tierras
conquistadas por los cristianos.
Conservaban su religión y su lengua,
pero tenían un estatus social inferior
al del pueblo vencedor.
49. El arte mudéjar es el que practicaban
los musulmanes en territorio cristiano,
una vez desaparecido el poder político
islámico. Fue un fenómeno de larga
duración que se extendió desde el siglo
XII hasta el XVI.
los edificios mudéjares suelen estar
construidos con materiales pobres
(ladrillo, mampostería, madera y yeso);
utilizan arcos de herradura mezclados
con arcos de medio punto de tradición
románica o apuntados góticos.
50. PUERTA DEL SOL. Toledo, siglo XIV.
Se ornamentan con todos los
elementos propios del vocabulario
islámico («paños de sebka», galería
de arquerías ciegas, composiciones
geométricas con lacerías y estrellas,
cerámica vidriada, elementos
vegetales estilizados, etc.).
Sus manifestaciones más importantes
se encuentran en Toledo, Teruel y
Sevilla.