SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII
IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
2. CONTEXTOS HISTÓRICO.
• El declive del imperio de los austrias
• La España de la Contrarreforma católica.
• El siglo de Oro.
3. MATERIALES.
• Madera policromada.
• Postizos.
4. TEMAS.
• Temas contrarreformistas.
5. CARACTERÍSTICAS FORMALES.
• Realismo expresivo.
• Efectismo teatral.
• Movimiento.
6. LOS GÉNEROS DE LA IMAGINERÍA.
• Figuras aisladas.
• Pasos procesionales.
• Retablos.
7. LAS ESCUELAS.
• Castellana. Gregorio Fernández.
• Andaluza. Martínez Montañés, Alonso cano y
Pedro de Mena.
1. DEFINICIÓN Y
CRONOLOGÍA
El Barroco es el estilo artístico de los siglos XVII y
primera mitad del XVIII. El término deriva de
barrôco (portugués) y barrueco (español), que
significaría perla irregular no totalmente esférica.
Por extensión, arte barroco sería arte desigual,
irregular, desequilibrado, extravagante,
caprichoso, arte donde las reglas y proporciones
no son respetadas.
PERLAS BARROCAS
Algunos autores consideran el Rococó como un
estilo derivado del Barroco. El Rococó es un estilo
palaciego que aparece en la primera mitad del siglo
XVIII. Se caracteriza por la exuberancia decorativa y
el uso de la decoración de rocalla. El término se usó
desdeñosamente a finales del XVIII por considerar al
estilo como algo frívolo y superficial.
SALÓN GASPARINI. PALACIO REAL DE MADRID. Juan Bautista Sachetti , 1737-1768.
En la España del XVII, normalmente se
distingue entre dos escuelas de imaginería
barroca: la escuela castellana, cuyo principal
representante es Gregorio Fernández; y la
escuela andaluza, cuyos representantes
principales son Martínez Montañés (Sevilla) y
Alonso Cano y Pedro de Mena (Granada).
LA PIEDAD.
Gregorio Fernández, 1618.
INMACULADACONCEPCIÓN.AlonsoCano,1655.
MAGDALENAPENITENTE.PedroMena,1664.
2. CONTEXTO HISTÓRICO
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.
Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Quevedo.
2.1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA.
EL DECLIVE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Con los monarcas del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II,
el Imperio inició su lenta decadencia. La crisis de la economía,
el descenso de la población y la derrota militar en la Guerra de
los Treinta Años pusieron fin a la hegemonía española en
Europa.
Hundida la economía, en decadencia la nobleza, fue la Iglesia
la que impulsó el desarrollo de la escultura, siendo costeadas
las obras en ocasiones mediante suscripción popular.
FELIPE III CARLOS II FELIPE IV
2.2. LA ESPAÑA DE LA CONTRARREFORMA CATÓLICA
En España se impuso el espíritu de la Contrarreforma y su lucha contra el protestantismo. Se impulsó la actuación de la
Inquisición y la celebración de autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de desviación religiosa.
La importancia de la religión en la vida del país y la proliferación de órdenes religiosas se tradujo en un predominio de la
escultura religiosa frente a la escultura civil, prácticamente irrelevante.
AUTO DE FE EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID
Francisco Rizi. 1683.
2.3. EL SIGLO DE ORO.
Pero el siglo XVII no solo es el de la decadencia política y económica española. Es, también, el Siglo de Oro de la literatura y
el arte españoles, no tanto de la arquitectura como de la escultura y la pintura. Quevedo Góngora, Lope de Vega o Calderón
de la Barca ponen el contrapunto al desastre moral y a la ruina económica española.
SANTA TERESA. Gregorio Fernández, 1624.
3. MATERIALES
Casi todas las obras se hacen de madera policromada,
debido a tres motivos fundamentales: escasez de medios
económicos (el mármol y el bronce resultarían más caros),
interés por un lenguaje realista y preciso (la madera es un
material blando que permite trabajar con minuciosidad y
dar sensación de realismo, y además se policroma muy
bien), y obligada ligereza en muchos casos para facilitar el
transporte a hombros durante las procesiones.
Las esculturas se pintan por buenos
artistas que tratan de obtener el
máximo de naturalidad.
Las encarnaciones se pintan mates, sin
brillo, como más naturales. En la
pintura de vestiduras se registran dos
tendencias: o bien se extienden
colores planos, sin usar el dorado, o
bien se sigue el procedimiento del siglo
XVI del dorado y el estofado.
INMACULADA. Martínez Montañés, 1631.
La exaltación del realismo en la escultura
española condujo al empleo de elementos
postizos ajenos a la escultura:
Ojos de cristal.
Pelo natural.
Lágrimas de cera.
Dientes y uñas de asta de toro.
Coronas de espino o metálicas, que pueden
quitarse.
Espadas en torno al corazón de la Virgen,
etc.
Además, se hacen ahora imágenes de
vestir, con lo que se desarrolla el arte de
los bordados.
CRISTO DEL GRAN PODER. Juan de Mesa, 1620.
4. TEMAS
La imaginería barroca se
realizó según las exigencias
de la Contrarreforma católica.
Todo lo que la Reforma atacó,
fue potenciado por la Iglesia
católica.
El arte religioso dejó de ser
sereno, como en el arte
antiguo, y se volvió
combativo: representó el
martirio, el dolor, y buscó
conmover al espectador.
CRISTO DE LA LUZ.
Gregorio Fernández, 1633.
"Ha de estar vivo antes de haber expirado,
con la cabeza inclinada sobre el lado
derecho, mirando a cualquier persona que
estuviese orando al pie de él, como que está
el mismo Cristo hablándole y como
quejándose de que aquello que padece es
por él“
Fragmento del contrato de la obra,
encargada por Mateo Vázquez de Leca.
CRISTO DE LA CLEMENCÍA.
Juan Martínez Montañés 1606.
RETABLO DE LAS HUELGAS REALES.
Valladolid. Gregorio Fernández. 1613.
SAN FRANCISCO.
Pedro de Mena, 1663.
Una forma especial de conmover era mostrando
a los santos en actitudes místicas, es decir, en
comunicación con Dios, incluso en amoroso
abrazo.
Los protestantes rechazaban los sacramentos (la
penitencia -la confesión, la orden sacerdotal…).
La Iglesia católica defendía los sacramentos a
través de las imágenes. Los santos penitentes, y
María Magdalena en particular, se convirtieron
en ejemplos a seguir. La santa estaba
considerada uno de los símbolos de la
penitencia y la confesión debido a su antiguo
oficio de prostituta, del que se arrepintió.
MAGDALENA PENITENTE.
Pedro Mena, 1664.
SANTODOMINGOPENITENTE.MartínezMontañés,1605.
Otro tipo característico de la
iconografía española: la
Inmaculada Concepción, declarada
dogma en 1622. El protestantismo
había proscrito las imágenes de los
santos y de la Virgen. En la Iglesia
católica proliferaron los santos y la
imagen de la Virgen, especialmente
la de la Inmaculada, una
representación de María llena de
candor, y modestia, con rostro
infantil, largos cabellos y las manos
juntas en actitud orante. La
iconografía estaba sacada del
Apocalipsis de San Juan.
"Y apareció en el cielo una gran
señal: una mujer cubierta de sol, y
la luna debajo de sus pies, y en su
cabeza una corona de doce
estrellas“
Apocalipsis.
INMACULADA. Martínez Montañés, 1631.
INMACULADA CONCEPCIÓN.
Alonso Cano, 1655.
INMACULADA CONCEPCIÓN. José de Ribera, 1630.
También proliferaron los santos, como ejemplo de caridad y de buenas obras,
especialmente los recién canonizados que se habían destacado en su apoyo al
papado y a la Contrarreforma: jesuitas, franciscanos y carmelitas.
SAN IGNACIO DE LOYOLA.
Martínez Montañés, 1610
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA.
Pedro de Mena, 1633.
5. CARACTERÍSTICAS
FORMALES
5.1. EXPRESIVIDAD Y REALISMO
La imaginería barroca española trata de
plasmar los ideales religiosos
contrarreformistas a través de un lenguaje
realista y fuertemente expresivo.
Este exagerado realismo tenía como función
conmover al pueblo para atraerlo a la fe.
Según el Concilio de Trento, la vida de Jesús
y de los santos, su martirio y sus milagros,
debían parecer reales y, a la vez, invitaran a
la piedad y a la fe.
SAN JERÓNIMO. RETABLO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO.
Sevilla. Martínez Montañés. 1609.
La plasmación de
valores expresivos
se consiguió
mediante el
movimiento y la
variedad de los
gestos, la utilización
de recursos
lumínicos y la
representación de
estados anímicos y
de sentimientos.
LA PIEDAD.
Gregorio Fernández, 1616.
JESÚS DEL GRAN PODER.
Juan de Mesa, 1620.
La policromía brillante y
la utilización de postizos
y ropajes pretendían dar
sensación de realidad, de
verosimilitud.
Aunque el máximo de
realismo y
expresividad se
alcanzó en el siglo
XVIII, en la obra de
Salzillo.
CAMINO DEL CALVARIO. Salzillo, s. XVIII.
5.2. EFECTISMO TEATRAL
Este realismo de carácter enormemente
expresivo llevará a la búsqueda del
efectismo por todos los medios posibles:
luces, colores, gestos… en un ambiente
muchas veces escenográfico.
Nada más teatral que un paso de
Semana Santa.
EL DESCENDIMIENTO DE CRISTO.
Gregorio Fernández, 1623.
Paso para la Cofradía
de las Angustias, de
Valladolid.
Juan de Juni inició este tipo de
Piedad donde es esencial la
actitud teatral del levantamiento
de los brazos.
El conjunto es asimétrico, la virgen está en un lado y el cuerpo de Jesús
reposa sobre una base rocosa, rompiendo con la concepción renacentista
triangular de las Pietà italianas, como la de Miguel Ángel.
Naturalidad en las actitudes y
tratamiento minuciosamente
realista del desnudo.
Gusto por la amplitud de los ropajes, cuyos abundantes plegados propician unos
contrastes luminosos muy acusados que confieren a la obra el carácter pictórico
Aunque para teatral, ¡Salzillo!
CAMINO DEL CALVARIO. Salzillo, s. XVIII.
5.3. MOVIMIENTO
Al contrario de lo que sucedió
en el siglo XVI, nuestros
artistas no viajaron a Italia, lo
que dificultó la introducción
del nuevo estilo dinámico y
aparatoso de Bernini. El
movimiento es más bien
calmado. La agitación
berninesca no llegará
hasta finales del XVII.
Aún así, predominó el
movimiento, las
diagonales, los
escorzos y las
formas abiertas,
pero más por influencia
de Juni, Berruguete o
Becerra que por la influencia
de la escultura barroca
italiana.
CRISTO DE LA FLAGELACIÓN
Gregorio Fernández, 1619.
Aunque para dinamismo, ¡Salzillo!
LA FLAGELACIÓN. Salzillo, s. XVIII.
Por otro lado, el dinamismo
barroco convivió con una
corriente escultórica más
clasicista y serena, que se
manifestó en algunas obras de
algunos autores de la escuela
andaluza, como Martínez
Montañés o Alonso Cano. Este
estilo más sereno se adaptaba
perfectamente a la
representación de tipos tan
barrocos como el de la
Inmaculada.
INMACULADA CONCEPCIÓN.
Alonso Cano, 1655.
6. LOS GÉNEROS DE LA
IMAGINERÍA
Durante el Barroco, géneros que habían tenido
importancia en los siglos anteriores en España
decayeron. Es lo que le ocurrió a la escultura
funeraria, la sillería de coro o el retrato, que
apenas se practicaron.
La imaginería religiosa monopolizó la escultura
española, y lo hizo manifestándose de tres
manera diferentes: como imagen aislada, como
paso procesional o como parte de un retablo.
ASUNCIÓN DE LA VIRGEN.
Retablo catedral de Plasencia. Gregorio Fernández, s. XVII
La imagen aislada fue la tipología más influyente y popular del barroco español y alcanzó un gran auge gracias a las
procesiones. Entre las dedicadas al tema pasional destacan el Cristo de la Flagelación, el Crucificado y el Cristo yacente.
En los temas marianos destaca la Inmaculada. Respecto a los santos, sería difícil destacar a alguno, pues todas las
órdenes religiosas querían tener imágenes de sus fundadores y de sus santos recien canonizados (San Ignacio de Loyola,
San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador).
CRISTO DE LA FLAGELACIÓN
Gregorio Fernández, 1619.
INMACULADA
Gregorio Fernández, 1613
SAN BRUNO
Martínez Montañés, 1634
CRISTO DE LA CLEMENCÍA.
Juan Martínez Montañés 1606.
INMACULADA CONCEPCIÓN.
Alonso Cano, 1655.
MAGDALENA PENITENTE.
Pedro Mena, 1664.
CRISTO YACENTE. Gregorio Fernández, 1627
Gregorio Fernández creó un tipo de iconografía religiosa con mucho éxito: el Cristo yacente. Cristo aparece
muerto, desnudo, recostado sobre unas telas, con la cabeza apoyada en una almohada y vuelta hacia el
espectador, los ojos y las boca entreabiertos, las heridas del cuerpo sangrantes. Pensados para ser colocados
en el banco de los retablos, algunos se convertían en relicarios o en receptáculos para la Sagrada Forma.
CRISTO YACENTE. Gregorio Fernández, 1634.
Además de imágenes aisladas, algunos
escultores empezaron a realizar pasos
procesionales, compuestos por figuras
de tamaño real que recreaban episodios
de la Pasión de Cristo.
• El paso procesional surge del
carácter didáctico y
propagandístico reclamado
para las imágenes religiosas
por la Iglesia católica
contrarreformista.
• Contiene esculturas pensadas
para ser vistas desde distintos
puntos de vista, por lo que la
composición es muy cuidada.
• Las figuras, realizadas en
madera policromada, utilizan
un lenguaje teatral y
gesticulante para conseguir el
impacto emocional sobre el
fiel.
• Gregorio Fernández, en
Valladolid, y Salzillo, en
Murcia, son los artistas más
destacados en este género.
TENGO SED. Gregorio Fernández, s. XVII.
EL PRENDIMIENTO. Salzillo, s. XVIII.
Por último, hay que tener en
cuenta, que todos los
escultores realizaron obras
para los numerosos retablos
que entonces se estaban
ensamblando. En parte,
porque muchos de esos
escultores eran también
ensambladores.
Durante la primera mitad del siglo
XVII los retablos siguen el modelo
definido por Herrera para El
Escorial: calles y entrecalles
divididas en dos o tres cuerpos
definiendo una cuadrícula en la
que las escenas, pintadas o
esculpidas, se enmarcan mediante
columnas y entablamentos de
diseño muy clásico.
Por influencia de la
Contrarreforma, el sagrario ocupa
un gran espacio.
RETABLO DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA.
gregorio Fernández. 1625-1630.
RETABLO DE LAS HUELGAS REALES.
Valladolid. Gregorio Fernández. 1613.
Las imágenes de los retablos podían
constituir altorrelieves o figuras exentas,
pero siempre interpretados desde los
presupuestos contrarreformistas.
SAN JERÓNIMO. RETABLO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO.
Sevilla. Martínez Montañés. 1609.
RETABLO DE SANTA MARÍA DE LA MAGDALENA.
Getafe, Alonso Carbonel, 1618.
RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL.
Jerez de la Frontera. Martínez Montañés. 1621.
A partir de mediados del XVII el retablo evoluciona
hacia el modelo típicamente barroco. El retablo de
órdenes superpuestos y varias escenas comienza a
desaparecer, pues pierde su carácter didáctico:
 Ahora se convierte en una gigantesca
máquina arquitectónica destinada a
contener y enfatizar el tabernáculo,
donde está el Santísimo Sacramento.
 La escultura y la pintura pierden
importancia en beneficio de la
arquitectura.
 La estructura en cuadrícula se abandona
en beneficio de una escena única.
 Las columnas tradicionales son
sustituidas por columnas salomónicas
cubiertas de pámpanos y racimos de
uvas, de significado eucarístico.
 La decoración vegetal o geométrica y el
pan de oro lo invaden todo.
RETABLO DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN, EN SALAMANCA
José de Churriguera, 1692.
RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE MAGDALENA
Sevilla, s. XVIII.
RETABLO MAYOR DEL HOSPITAL DE LA MAGDALENA
Cuéllar (Segovia), s. XVIII.
7. LAS ESCUELAS ESPAÑOLAS
7.1. LA ESCUELA CASTELLANA:
GREGORIO FERNÁNDEZ
En realidad, habría que hablar de escuela de
Valladolid, pues es ahí donde trabaja Gregorio
Fernández. El hecho de que Felipe III estableciera
la corte en la ciudad, desde 1601 a 1606, fue
decisivo en el desarrollo de la escultura y del arte
en general, ya que por este motivo poderosos
personajes se instalaron en Valladolid,
formando una importante y
adinerada clientela.
LA PIEDAD.
Gregorio Fernández, 1618.
Gregorio Fernández realizó retablos,
pasos procesionales e imágenes
aisladas, en los que plasmó un estilo
basado en la exaltación religiosa
interpretada de forma sencilla e
inmediata.
Gregorio Fernández tuvo
muchos seguidores, que
divulgaron las características de
su estilo y los tipos que creó por
toda Castilla.
Como características suyas, que
podrían ser, a su vez, las de la
escuela castellana, habría que
resaltar el intenso realismo (con
la pintura crea llagas, heridas,
regueros de sangre), el dominio
de la anatomía y la utilización de
abundantes paños con plegados
muy marcados y angulosos que
recuerdan a los de las figuras
flamencas. Con ellos incrementa
el volumen de los cuerpos y, a la
vez, favorece los contrastes
lumínicos, propios de la
escultura barroca.
ASUNCIÓN DE LA VIRGEN. Retablo catedral de Plasencia. Gregorio Fernández, s. XVII
ECCE HOMO. Gregorio Fernández, 1615 INMACULADA. Gregorio Fernández, 1627ECCE HOMO. Gregorio Fernández, 1615
REALISMO ANATOMÍA PLEGADO DE PAÑOS
7.2. LA ESCUELA ANDALUZA:
MARTÍNEZ MONTAÑÉS,
ALONSO CANO,
PEDRO DE MENA.
Es la región española con mayor cantidad de
escultores, centrando su actividad en Sevilla
(Martínez Montañés) y en Granada (Alonso
Cano y Pedro de Mena).
Las esculturas andaluzas llegan al virtuosismo
mucho más que las castellanas. En ellas se
representa más lo melancólico y lo místico que
lo trágico. Dentro del realismo del momento, se
cambia el apasionamiento y el dramatismo
castellanos por la mesura y el equilibrio
clásicos. Además, en Andalucía sobresalen las
imágenes de vestir.
Aunque no siempre fue así.
LA DOLOROSA.
Pedro de mena, 1673
CRISTO DE LA CLEMENCÍA.
Juan Martínez Montañés 1606.
SANTO DOMINGO PENITENTE.
Martínez Montañés, 1605.
REALISMO, PERO MESURA Y EQUILIBRIO MISTICISMO FRENTE A DRAMATISMO
INMACULADA. Martínez Montañés, 1606. INMACULADA. Martínez Montañés, 1628.
Martínez Montañés
inaugura la tipología de
la Inmaculada que
imperará en el arte
sevillano, cuyo punto
culminante se halla en
la obra de Murillo.
Se trata de una imagen
dulce, casi infantil y
candorosa, llena de
gracia, las manos juntas
como en oración, y con
unos amplios ropajes
para acentuar el
volumen y la solidez de
la escultura. A los pies,
la media luna y
cabecitas de ángeles
que transportan a la
Virgen al cielo.
Alonso Cano siguió la
vía abierta por
Martínez Montañés.
Eligió la gracia sobre
la intensidad, la
delicadeza sobre la
fuerza, la dulzura
sobre el drama.
Rechazó la
minuciosidad realista
en beneficio de la
apariencia idealizada,
con la que trata de
alcanzar la perfección.
INMACULADA CONCEPCIÓN.
Alonso Cano, 1655.
VIRGEN DE BELÉN.
Alonso Cano, 1664.
Pedro de Mena trabajó en
algunas obras con Alonso
Cano, pero no llegó a
interesarse por su gracia y su
idealismo. Las obras de
Mena son ascéticas, están
sorprendidas en un
momento de transporte
espiritual, con la mirada
hacia arriba o en actitud
contemplativa.
MAGDALENA PENITENTE.
Pedro de Mena, 1664.
SAN FRANCISCO DE ASIS.
Pedro de Mena, 1663.
Pedro de Mena utiliza con frecuencia el busto a la manera italiana del siglo XV, cortado horizontalmente. Hay
infinidad de bustos de la Dolorosa y del «Ecce Homo», concebidos para ser contemplados de cerca, intensificando
su carácter devocional.
Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! («Ecce homo»)
Evangelio de San Juan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoImaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoHortusHesperidum
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románicogorbea
 
Pintura barroca europea
Pintura barroca europeaPintura barroca europea
Pintura barroca europeapapefons Fons
 
El arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esencialesEl arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esencialesIgnacio Sobrón García
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasIgnacio Sobrón García
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniSergi Sanchiz Torres
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia@evasociales
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesIgnacio Sobrón García
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacionalManuel guillén guerrero
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoMencar Car
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Imaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoImaginería española del barroco
Imaginería española del barroco
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
Pintura barroca europea
Pintura barroca europeaPintura barroca europea
Pintura barroca europea
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
 
El arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esencialesEl arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esenciales
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 

Destacado

Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoKatherine Escalante
 

Destacado (20)

Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
La arquitectura del siglo XIX
La arquitectura del siglo XIXLa arquitectura del siglo XIX
La arquitectura del siglo XIX
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
El mundo griego.
El mundo griego.El mundo griego.
El mundo griego.
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de CánovaPaulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de Cánova
 

Similar a Imaginería barroca española

Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaFrancisco Bermejo
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarartehispalis
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAartehispalis
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barrocoMiloiko
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barrocoMiloiko
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaMuchoarte
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoCCOBAEZA
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteCristina Rojo
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goyasmerino
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptFRANFRANFRAN3
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barrocofrancisco gonzalez
 

Similar a Imaginería barroca española (20)

LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
 
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLALA IMAGINERIA ESPAÑOLA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
La Europa del barroco
La Europa del barrocoLa Europa del barroco
La Europa del barroco
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
 
El barroco... español
El barroco... españolEl barroco... español
El barroco... español
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Imaginería barroca española

  • 2. IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTOS HISTÓRICO. • El declive del imperio de los austrias • La España de la Contrarreforma católica. • El siglo de Oro. 3. MATERIALES. • Madera policromada. • Postizos. 4. TEMAS. • Temas contrarreformistas. 5. CARACTERÍSTICAS FORMALES. • Realismo expresivo. • Efectismo teatral. • Movimiento. 6. LOS GÉNEROS DE LA IMAGINERÍA. • Figuras aisladas. • Pasos procesionales. • Retablos. 7. LAS ESCUELAS. • Castellana. Gregorio Fernández. • Andaluza. Martínez Montañés, Alonso cano y Pedro de Mena.
  • 3. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA El Barroco es el estilo artístico de los siglos XVII y primera mitad del XVIII. El término deriva de barrôco (portugués) y barrueco (español), que significaría perla irregular no totalmente esférica. Por extensión, arte barroco sería arte desigual, irregular, desequilibrado, extravagante, caprichoso, arte donde las reglas y proporciones no son respetadas. PERLAS BARROCAS
  • 4. Algunos autores consideran el Rococó como un estilo derivado del Barroco. El Rococó es un estilo palaciego que aparece en la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por la exuberancia decorativa y el uso de la decoración de rocalla. El término se usó desdeñosamente a finales del XVIII por considerar al estilo como algo frívolo y superficial. SALÓN GASPARINI. PALACIO REAL DE MADRID. Juan Bautista Sachetti , 1737-1768.
  • 5. En la España del XVII, normalmente se distingue entre dos escuelas de imaginería barroca: la escuela castellana, cuyo principal representante es Gregorio Fernández; y la escuela andaluza, cuyos representantes principales son Martínez Montañés (Sevilla) y Alonso Cano y Pedro de Mena (Granada). LA PIEDAD. Gregorio Fernández, 1618. INMACULADACONCEPCIÓN.AlonsoCano,1655. MAGDALENAPENITENTE.PedroMena,1664.
  • 6. 2. CONTEXTO HISTÓRICO Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Quevedo.
  • 7. 2.1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA. EL DECLIVE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS Con los monarcas del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, el Imperio inició su lenta decadencia. La crisis de la economía, el descenso de la población y la derrota militar en la Guerra de los Treinta Años pusieron fin a la hegemonía española en Europa. Hundida la economía, en decadencia la nobleza, fue la Iglesia la que impulsó el desarrollo de la escultura, siendo costeadas las obras en ocasiones mediante suscripción popular. FELIPE III CARLOS II FELIPE IV
  • 8. 2.2. LA ESPAÑA DE LA CONTRARREFORMA CATÓLICA En España se impuso el espíritu de la Contrarreforma y su lucha contra el protestantismo. Se impulsó la actuación de la Inquisición y la celebración de autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de desviación religiosa. La importancia de la religión en la vida del país y la proliferación de órdenes religiosas se tradujo en un predominio de la escultura religiosa frente a la escultura civil, prácticamente irrelevante. AUTO DE FE EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID Francisco Rizi. 1683.
  • 9. 2.3. EL SIGLO DE ORO. Pero el siglo XVII no solo es el de la decadencia política y económica española. Es, también, el Siglo de Oro de la literatura y el arte españoles, no tanto de la arquitectura como de la escultura y la pintura. Quevedo Góngora, Lope de Vega o Calderón de la Barca ponen el contrapunto al desastre moral y a la ruina económica española.
  • 10. SANTA TERESA. Gregorio Fernández, 1624. 3. MATERIALES Casi todas las obras se hacen de madera policromada, debido a tres motivos fundamentales: escasez de medios económicos (el mármol y el bronce resultarían más caros), interés por un lenguaje realista y preciso (la madera es un material blando que permite trabajar con minuciosidad y dar sensación de realismo, y además se policroma muy bien), y obligada ligereza en muchos casos para facilitar el transporte a hombros durante las procesiones.
  • 11. Las esculturas se pintan por buenos artistas que tratan de obtener el máximo de naturalidad. Las encarnaciones se pintan mates, sin brillo, como más naturales. En la pintura de vestiduras se registran dos tendencias: o bien se extienden colores planos, sin usar el dorado, o bien se sigue el procedimiento del siglo XVI del dorado y el estofado. INMACULADA. Martínez Montañés, 1631.
  • 12. La exaltación del realismo en la escultura española condujo al empleo de elementos postizos ajenos a la escultura: Ojos de cristal. Pelo natural. Lágrimas de cera. Dientes y uñas de asta de toro. Coronas de espino o metálicas, que pueden quitarse. Espadas en torno al corazón de la Virgen, etc. Además, se hacen ahora imágenes de vestir, con lo que se desarrolla el arte de los bordados. CRISTO DEL GRAN PODER. Juan de Mesa, 1620.
  • 13. 4. TEMAS La imaginería barroca se realizó según las exigencias de la Contrarreforma católica. Todo lo que la Reforma atacó, fue potenciado por la Iglesia católica. El arte religioso dejó de ser sereno, como en el arte antiguo, y se volvió combativo: representó el martirio, el dolor, y buscó conmover al espectador. CRISTO DE LA LUZ. Gregorio Fernández, 1633.
  • 14. "Ha de estar vivo antes de haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, como que está el mismo Cristo hablándole y como quejándose de que aquello que padece es por él“ Fragmento del contrato de la obra, encargada por Mateo Vázquez de Leca. CRISTO DE LA CLEMENCÍA. Juan Martínez Montañés 1606.
  • 15. RETABLO DE LAS HUELGAS REALES. Valladolid. Gregorio Fernández. 1613. SAN FRANCISCO. Pedro de Mena, 1663. Una forma especial de conmover era mostrando a los santos en actitudes místicas, es decir, en comunicación con Dios, incluso en amoroso abrazo.
  • 16. Los protestantes rechazaban los sacramentos (la penitencia -la confesión, la orden sacerdotal…). La Iglesia católica defendía los sacramentos a través de las imágenes. Los santos penitentes, y María Magdalena en particular, se convirtieron en ejemplos a seguir. La santa estaba considerada uno de los símbolos de la penitencia y la confesión debido a su antiguo oficio de prostituta, del que se arrepintió. MAGDALENA PENITENTE. Pedro Mena, 1664. SANTODOMINGOPENITENTE.MartínezMontañés,1605.
  • 17. Otro tipo característico de la iconografía española: la Inmaculada Concepción, declarada dogma en 1622. El protestantismo había proscrito las imágenes de los santos y de la Virgen. En la Iglesia católica proliferaron los santos y la imagen de la Virgen, especialmente la de la Inmaculada, una representación de María llena de candor, y modestia, con rostro infantil, largos cabellos y las manos juntas en actitud orante. La iconografía estaba sacada del Apocalipsis de San Juan. "Y apareció en el cielo una gran señal: una mujer cubierta de sol, y la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas“ Apocalipsis. INMACULADA. Martínez Montañés, 1631.
  • 18. INMACULADA CONCEPCIÓN. Alonso Cano, 1655. INMACULADA CONCEPCIÓN. José de Ribera, 1630.
  • 19. También proliferaron los santos, como ejemplo de caridad y de buenas obras, especialmente los recién canonizados que se habían destacado en su apoyo al papado y a la Contrarreforma: jesuitas, franciscanos y carmelitas. SAN IGNACIO DE LOYOLA. Martínez Montañés, 1610 SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. Pedro de Mena, 1633.
  • 20. 5. CARACTERÍSTICAS FORMALES 5.1. EXPRESIVIDAD Y REALISMO La imaginería barroca española trata de plasmar los ideales religiosos contrarreformistas a través de un lenguaje realista y fuertemente expresivo. Este exagerado realismo tenía como función conmover al pueblo para atraerlo a la fe. Según el Concilio de Trento, la vida de Jesús y de los santos, su martirio y sus milagros, debían parecer reales y, a la vez, invitaran a la piedad y a la fe. SAN JERÓNIMO. RETABLO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO. Sevilla. Martínez Montañés. 1609.
  • 21. La plasmación de valores expresivos se consiguió mediante el movimiento y la variedad de los gestos, la utilización de recursos lumínicos y la representación de estados anímicos y de sentimientos. LA PIEDAD. Gregorio Fernández, 1616.
  • 22. JESÚS DEL GRAN PODER. Juan de Mesa, 1620. La policromía brillante y la utilización de postizos y ropajes pretendían dar sensación de realidad, de verosimilitud.
  • 23. Aunque el máximo de realismo y expresividad se alcanzó en el siglo XVIII, en la obra de Salzillo. CAMINO DEL CALVARIO. Salzillo, s. XVIII.
  • 24. 5.2. EFECTISMO TEATRAL Este realismo de carácter enormemente expresivo llevará a la búsqueda del efectismo por todos los medios posibles: luces, colores, gestos… en un ambiente muchas veces escenográfico. Nada más teatral que un paso de Semana Santa. EL DESCENDIMIENTO DE CRISTO. Gregorio Fernández, 1623.
  • 25. Paso para la Cofradía de las Angustias, de Valladolid. Juan de Juni inició este tipo de Piedad donde es esencial la actitud teatral del levantamiento de los brazos. El conjunto es asimétrico, la virgen está en un lado y el cuerpo de Jesús reposa sobre una base rocosa, rompiendo con la concepción renacentista triangular de las Pietà italianas, como la de Miguel Ángel. Naturalidad en las actitudes y tratamiento minuciosamente realista del desnudo. Gusto por la amplitud de los ropajes, cuyos abundantes plegados propician unos contrastes luminosos muy acusados que confieren a la obra el carácter pictórico
  • 26. Aunque para teatral, ¡Salzillo! CAMINO DEL CALVARIO. Salzillo, s. XVIII.
  • 27. 5.3. MOVIMIENTO Al contrario de lo que sucedió en el siglo XVI, nuestros artistas no viajaron a Italia, lo que dificultó la introducción del nuevo estilo dinámico y aparatoso de Bernini. El movimiento es más bien calmado. La agitación berninesca no llegará hasta finales del XVII. Aún así, predominó el movimiento, las diagonales, los escorzos y las formas abiertas, pero más por influencia de Juni, Berruguete o Becerra que por la influencia de la escultura barroca italiana. CRISTO DE LA FLAGELACIÓN Gregorio Fernández, 1619.
  • 28. Aunque para dinamismo, ¡Salzillo! LA FLAGELACIÓN. Salzillo, s. XVIII.
  • 29. Por otro lado, el dinamismo barroco convivió con una corriente escultórica más clasicista y serena, que se manifestó en algunas obras de algunos autores de la escuela andaluza, como Martínez Montañés o Alonso Cano. Este estilo más sereno se adaptaba perfectamente a la representación de tipos tan barrocos como el de la Inmaculada. INMACULADA CONCEPCIÓN. Alonso Cano, 1655.
  • 30. 6. LOS GÉNEROS DE LA IMAGINERÍA Durante el Barroco, géneros que habían tenido importancia en los siglos anteriores en España decayeron. Es lo que le ocurrió a la escultura funeraria, la sillería de coro o el retrato, que apenas se practicaron. La imaginería religiosa monopolizó la escultura española, y lo hizo manifestándose de tres manera diferentes: como imagen aislada, como paso procesional o como parte de un retablo. ASUNCIÓN DE LA VIRGEN. Retablo catedral de Plasencia. Gregorio Fernández, s. XVII
  • 31. La imagen aislada fue la tipología más influyente y popular del barroco español y alcanzó un gran auge gracias a las procesiones. Entre las dedicadas al tema pasional destacan el Cristo de la Flagelación, el Crucificado y el Cristo yacente. En los temas marianos destaca la Inmaculada. Respecto a los santos, sería difícil destacar a alguno, pues todas las órdenes religiosas querían tener imágenes de sus fundadores y de sus santos recien canonizados (San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador). CRISTO DE LA FLAGELACIÓN Gregorio Fernández, 1619. INMACULADA Gregorio Fernández, 1613 SAN BRUNO Martínez Montañés, 1634
  • 32. CRISTO DE LA CLEMENCÍA. Juan Martínez Montañés 1606. INMACULADA CONCEPCIÓN. Alonso Cano, 1655. MAGDALENA PENITENTE. Pedro Mena, 1664.
  • 33. CRISTO YACENTE. Gregorio Fernández, 1627 Gregorio Fernández creó un tipo de iconografía religiosa con mucho éxito: el Cristo yacente. Cristo aparece muerto, desnudo, recostado sobre unas telas, con la cabeza apoyada en una almohada y vuelta hacia el espectador, los ojos y las boca entreabiertos, las heridas del cuerpo sangrantes. Pensados para ser colocados en el banco de los retablos, algunos se convertían en relicarios o en receptáculos para la Sagrada Forma.
  • 34. CRISTO YACENTE. Gregorio Fernández, 1634.
  • 35. Además de imágenes aisladas, algunos escultores empezaron a realizar pasos procesionales, compuestos por figuras de tamaño real que recreaban episodios de la Pasión de Cristo. • El paso procesional surge del carácter didáctico y propagandístico reclamado para las imágenes religiosas por la Iglesia católica contrarreformista. • Contiene esculturas pensadas para ser vistas desde distintos puntos de vista, por lo que la composición es muy cuidada. • Las figuras, realizadas en madera policromada, utilizan un lenguaje teatral y gesticulante para conseguir el impacto emocional sobre el fiel. • Gregorio Fernández, en Valladolid, y Salzillo, en Murcia, son los artistas más destacados en este género. TENGO SED. Gregorio Fernández, s. XVII.
  • 36.
  • 38. Por último, hay que tener en cuenta, que todos los escultores realizaron obras para los numerosos retablos que entonces se estaban ensamblando. En parte, porque muchos de esos escultores eran también ensambladores. Durante la primera mitad del siglo XVII los retablos siguen el modelo definido por Herrera para El Escorial: calles y entrecalles divididas en dos o tres cuerpos definiendo una cuadrícula en la que las escenas, pintadas o esculpidas, se enmarcan mediante columnas y entablamentos de diseño muy clásico. Por influencia de la Contrarreforma, el sagrario ocupa un gran espacio. RETABLO DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA. gregorio Fernández. 1625-1630.
  • 39. RETABLO DE LAS HUELGAS REALES. Valladolid. Gregorio Fernández. 1613. Las imágenes de los retablos podían constituir altorrelieves o figuras exentas, pero siempre interpretados desde los presupuestos contrarreformistas. SAN JERÓNIMO. RETABLO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO. Sevilla. Martínez Montañés. 1609.
  • 40. RETABLO DE SANTA MARÍA DE LA MAGDALENA. Getafe, Alonso Carbonel, 1618. RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL. Jerez de la Frontera. Martínez Montañés. 1621.
  • 41. A partir de mediados del XVII el retablo evoluciona hacia el modelo típicamente barroco. El retablo de órdenes superpuestos y varias escenas comienza a desaparecer, pues pierde su carácter didáctico:  Ahora se convierte en una gigantesca máquina arquitectónica destinada a contener y enfatizar el tabernáculo, donde está el Santísimo Sacramento.  La escultura y la pintura pierden importancia en beneficio de la arquitectura.  La estructura en cuadrícula se abandona en beneficio de una escena única.  Las columnas tradicionales son sustituidas por columnas salomónicas cubiertas de pámpanos y racimos de uvas, de significado eucarístico.  La decoración vegetal o geométrica y el pan de oro lo invaden todo. RETABLO DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN, EN SALAMANCA José de Churriguera, 1692.
  • 42. RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE MAGDALENA Sevilla, s. XVIII. RETABLO MAYOR DEL HOSPITAL DE LA MAGDALENA Cuéllar (Segovia), s. XVIII.
  • 43. 7. LAS ESCUELAS ESPAÑOLAS 7.1. LA ESCUELA CASTELLANA: GREGORIO FERNÁNDEZ En realidad, habría que hablar de escuela de Valladolid, pues es ahí donde trabaja Gregorio Fernández. El hecho de que Felipe III estableciera la corte en la ciudad, desde 1601 a 1606, fue decisivo en el desarrollo de la escultura y del arte en general, ya que por este motivo poderosos personajes se instalaron en Valladolid, formando una importante y adinerada clientela. LA PIEDAD. Gregorio Fernández, 1618.
  • 44. Gregorio Fernández realizó retablos, pasos procesionales e imágenes aisladas, en los que plasmó un estilo basado en la exaltación religiosa interpretada de forma sencilla e inmediata. Gregorio Fernández tuvo muchos seguidores, que divulgaron las características de su estilo y los tipos que creó por toda Castilla. Como características suyas, que podrían ser, a su vez, las de la escuela castellana, habría que resaltar el intenso realismo (con la pintura crea llagas, heridas, regueros de sangre), el dominio de la anatomía y la utilización de abundantes paños con plegados muy marcados y angulosos que recuerdan a los de las figuras flamencas. Con ellos incrementa el volumen de los cuerpos y, a la vez, favorece los contrastes lumínicos, propios de la escultura barroca. ASUNCIÓN DE LA VIRGEN. Retablo catedral de Plasencia. Gregorio Fernández, s. XVII
  • 45. ECCE HOMO. Gregorio Fernández, 1615 INMACULADA. Gregorio Fernández, 1627ECCE HOMO. Gregorio Fernández, 1615 REALISMO ANATOMÍA PLEGADO DE PAÑOS
  • 46. 7.2. LA ESCUELA ANDALUZA: MARTÍNEZ MONTAÑÉS, ALONSO CANO, PEDRO DE MENA. Es la región española con mayor cantidad de escultores, centrando su actividad en Sevilla (Martínez Montañés) y en Granada (Alonso Cano y Pedro de Mena). Las esculturas andaluzas llegan al virtuosismo mucho más que las castellanas. En ellas se representa más lo melancólico y lo místico que lo trágico. Dentro del realismo del momento, se cambia el apasionamiento y el dramatismo castellanos por la mesura y el equilibrio clásicos. Además, en Andalucía sobresalen las imágenes de vestir. Aunque no siempre fue así. LA DOLOROSA. Pedro de mena, 1673
  • 47. CRISTO DE LA CLEMENCÍA. Juan Martínez Montañés 1606. SANTO DOMINGO PENITENTE. Martínez Montañés, 1605. REALISMO, PERO MESURA Y EQUILIBRIO MISTICISMO FRENTE A DRAMATISMO
  • 48. INMACULADA. Martínez Montañés, 1606. INMACULADA. Martínez Montañés, 1628. Martínez Montañés inaugura la tipología de la Inmaculada que imperará en el arte sevillano, cuyo punto culminante se halla en la obra de Murillo. Se trata de una imagen dulce, casi infantil y candorosa, llena de gracia, las manos juntas como en oración, y con unos amplios ropajes para acentuar el volumen y la solidez de la escultura. A los pies, la media luna y cabecitas de ángeles que transportan a la Virgen al cielo.
  • 49. Alonso Cano siguió la vía abierta por Martínez Montañés. Eligió la gracia sobre la intensidad, la delicadeza sobre la fuerza, la dulzura sobre el drama. Rechazó la minuciosidad realista en beneficio de la apariencia idealizada, con la que trata de alcanzar la perfección. INMACULADA CONCEPCIÓN. Alonso Cano, 1655. VIRGEN DE BELÉN. Alonso Cano, 1664.
  • 50. Pedro de Mena trabajó en algunas obras con Alonso Cano, pero no llegó a interesarse por su gracia y su idealismo. Las obras de Mena son ascéticas, están sorprendidas en un momento de transporte espiritual, con la mirada hacia arriba o en actitud contemplativa. MAGDALENA PENITENTE. Pedro de Mena, 1664. SAN FRANCISCO DE ASIS. Pedro de Mena, 1663.
  • 51. Pedro de Mena utiliza con frecuencia el busto a la manera italiana del siglo XV, cortado horizontalmente. Hay infinidad de bustos de la Dolorosa y del «Ecce Homo», concebidos para ser contemplados de cerca, intensificando su carácter devocional. Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! («Ecce homo») Evangelio de San Juan