SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Velázquez
REINADO DE FELIPE IV
(1621-1665)
REINADO DE FELIPE III
(1598-1621)
REINADO DE CARLOS II
(1665-1700)
1610 1620 1630 1640 16501600 1660 1670 1680 1690 1700
ETAPA
SEVILLANA
(1599-1623)
PRIMERA
ETAPA
MADRILEÑA
(1623-1629) PRIMER VIAJE
A ITALIA
(1629-1631) SEGUNDA
ETAPA
MADRILEÑA
(1631-1648)
SEGUNDO
VIAJE A ITALIA
(1648-1651)
ÚLTIMO
PERÍODO
(1651-1660)
BIOGRAFÍA DE VELÁZQUEZ
Velázquez nació en Sevilla y aprendió el oficio de pintor en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija se casaría. Hasta
1623, que se traslada a la Corte, Velázquez vive entregado a la pintura religiosa y de género y a la técnica que estaba
entonces de moda, el naturalismo tenebrista.
SEVILLA SIGLO XVII
El bodegón y la pintura de género, con su
representación de objetos cotidianos y
tipos vulgares, pudieron servirle para
desarrollar el naturalismo tenebrista. En su
primera etapa sevillana triunfan los tonos
ocres, tierras y pardos, el dibujo preciso y la
iluminación tenebrista que acentúa los
volúmenes e individualiza los objetos.
VIEJA FRIENDO HUEVOS. Velázquez, 1618.
EL AGUADOR DE SEVILLA.
Velázquez, 1620.
En Sevilla, Velázquez trabaja para una clientela
mayoritariamente religiosa. Su habilidad para el retrato
se muestra en el lienzo que pinta para Sor Jerónima de la
Fuente.
SOR JERÓNIMA DE LA FUENTE. Velázquez, 1620.
LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS. Velázquez, 1619.
En 1623, apoyado por el Conde Duque de Olivares, de familia
sevillana, Velázquez viaja a Madrid y es nombrado pintor del
rey Felipe IV, iniciando una carrera cortesana en la que
simultaneará sus tareas pictóricas con el desempeño de altos
cargos oficiales en la Corte.
Vivir en palacio cambiará su forma de pintar. Trabajar para el
rey le permitirá una extraordinaria libertad de acción,
evitándole la supeditación a los encargos religiosos a que
estaban sometidos sus contemporáneos. Velázquez se
olvidará de los temas religiosos y comenzará a centrarse en
el retrato y en los temas mitológicos, influido por las
colecciones reales de pintores venecianos.
Sus primeros retratos de Felipe IV simbolizan bien la
austeridad y solemnidad de la corte: rostros austeros y
fondos neutros para una pintura sin excesos barrocos.
También ahora realiza su primer cuadro mitológico: “Los
borrachos” o “El triunfo de Baco.”
AUSTERIDAD Y SENCILLEZ: GOLILLA ALMIDONADA Y CAPA
CORTA, NEGRO RIGUROSO.
EL PAPEL SIMBOLIZA SUS OBLIGACIONES BUROCRÁTICAS.
SU MANO SE POSA EN LA EMPUÑADURA DE LA ESPADA:
DEFENSOR DEL PAÍS.
FELIPE IV.
Velázquez, 1625.
LOS BORRACHOS. Velázquez, 1628.
PARECE UN CUADRO
COSTUMBRISTA, PERO ES UN
TEMA MITOLÓGICO: EL
TRIUNFO DE BACO.
PREDOMINIO DE OCRES, PERO
ENRIQUECIMIENTO CON LOS
PÚRPURAS VENECIANOS.
NATURALISMO EN LA
REPRESENTACIÓN, PERO
TENEBRISMO MATIZADO.
PERMANECE LA REFERENCIA AL
BODEGÓN DE SU PRIMERA
ETAPA.
COMPOSICIÓN DIAGONAL MUY
VENECIANA.
REFERENCIAS AL DESNUDO EN
LOS PERSONAJES DE LA
IZQUIERDA.
Además, en la Corte conoce a Rubens, que le
anima a viajar a Italia para completar su formación
artística, viaje que realizará entre 1629 y 1631, al
servicio del rey para comprar obras de arte.
Velázquez conocerá de primera mano lo que se
estaba haciendo en Italia y lo que habían hecho los
maestros del Renacimiento, algo que el resto de
pintores españoles no pudo hacer.
Durante su estancia en Italia pinta «La fragua de
Vulcano», un cuadro de tema mitológico que, como
será frecuente en Velázquez, aparece actualizado
como si fuera un escena de género, algo muy
caravaggiesco: Apolo comunica a Vulcano la
infidelidad de su esposa Venus, que le engaña con
Marte, precisamente para quien Vulcano parece
trabajar una armadura.
En este cuadro combina el naturalismo, los tonos
ocres y el gusto por el bodegón, característicos de
su etapa sevillana, con influencias italianas: el
gusto por el desnudo, el colorido rico veneciano,
que se aprecia en la túnica de Apolo, el paisaje
luminoso, sobre el que se recorta la figura de
Apolo, y el lenguaje de las figuras mediante gestos,
a la manera en que había sido codificada desde el
Renacimiento.
LA FRAGUA DE VULCANO. Velázquez, 1630.
LA FRAGUA DE VULCANO. Velázquez, 1630.
También en Italia, Velázquez pintó
dos pequeñas vistas de la Villa
Medici que expresan de manera
original y personalísima su
concepción del paisaje.
Son cuadros aparentemente sin
tema, interesados únicamente en
captar un momento concreto de luz,
algo que será habitual a partir de los
impresionistas, pero no en el siglo
XVII. También parece que Velázquez
pintó ambos cuadritos al aire libre,
práctica impensable entonces.
VISTA DEL JARDÍN DE LA VILLA MEDICI.
Velázquez, 1630?
En la década de 1630, el conde-duque de Olivares emprende la construcción del Palacio del Buen Retiro, un
palacio dedicado a las ceremonias cortesanas y al ocio del rey, pero alejado del verdadero gobierno, que
conservaba en sus manos el valido.
Uno de sus espacios más importantes era el Salón de Reinos, a la vez palco para asistir a la celebración de
funciones teatrales y otras festividades, y salón del trono para la recepción de embajadores extranjeros.
Velázquez se encargó de la decoración a la vuelta de Italia, tanto con sus pinturas como con la elección del resto
de artistas que debían aportar sus obras. Velázquez pinta La Rendición de Breda, así como una serie de retratos
ecuestres de Felipe III y su esposa, Felipe IV y su esposa, y del príncipe Baltasar Carlos.
12 GRANDES CUADROS
DE BATALLAS
10 ESCENAS DE LA VIDA
DE HÉRCULES
ESCUDOS DE LOS 24
REINOS DE LA
MONARQUÍA ESPAÑOLA
La pintura veneciana le influye
en la manera de pintar.
Abandona el tenebrismo y se
interesa por las iluminaciones
amplias; abandona los tonos
ocres y se interesa por los grises
plateados, los azules y los
púrpuras.; abandona la pincelada
menuda y el dibujo detallado y
se interesa por la pincelada
suelta y empastada; el paisaje
modelado por la perspectiva
aérea tiene cada vez más
importancia.
PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS
Velázquez, 1636
PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS
Velázquez, 1636
IMPORTANCIA DEL PAISAJE
LUMINOSO.
COLORIDO RICO DE
INSPIRACIÓN VENECIANA: AZUL
COBALTO, ROJO CARMESÍ,
VERDES, GRISES PLATEADOS.
COMPOSICIÓN MOVIDA Y
BARROCA: CABALLO AL GALOPE
EN UN PODEROSO ESCORZO.
Tradicionalmente, el retrato ecuestre
se había venido considerando idóneo
para representar la idea del poder.
Esa relación se hacía especialmente
estrecha cuando el caballo estaba en
corveta, es decir, apoyado
exclusivamente sobre sus patas
traseras, tal y como aparece en este
retrato de Felipe III y en el de su hijo.
Era una postura que se asociaba
estrechamente con la idea de
dominio, y en un contexto político
simbolizaba al gobernante que era
capaz de controlar sus propias
pasiones y a su pueblo, tal y como se
detalla, por ejemplo, en difundidos
libros de emblemas.
FELIPE IV A CABALLO.
Velázquez, 1635.
ISABEL DE BORBÓN.
Velázquez, 1635.
RETRATO DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES
Velázquez, 1636.
Desde los años treinta Velázquez
comienza a interesarse por la captación
de la atmósfera, por la representación
de la luz y el aire y por la disolución de
las figuras en el ambiente.
El cuadro que mejor representa esta
evolución es «La rendición de Breda» o
«Las lanzas», también pintado para el
Salón de Reinos.
LA RENDICIÓN DE BREDA, Velázquez, 1635.
Formaba parte de las pinturas de
historia del SALÓN DE REINOS del
Palacio del Buen Retiro.
TEMA
Se representa la toma de la ciudad de
Breda por las tropas españolas en 1625.
INTENCIÓN POLÍTICA
Ambrosio de Espínola impide
la humillación del vencido,
Justino de Nassau, evitando
que se arrodille. Es un tema
de propaganda política,
Velázquez insiste en el
concepto de clemencia de la
monarquía hispánica. A
diferencia de otros cuadros de
historia contemporánea,
Velázquez no se recrea en la
victoria, y la batalla tan solo
está presente en el fondo
humeante. El pintor centra la
atención en el primer plano
en el que se desarrolla no
tanto el final de la guerra
como el principio de la paz.
La obra es, también, una galería
de RETRATOS no reconocibles.
COLORES LUMINOSOS, AUSENCIA DE
TENEBRISMO, ESCORZOS PODEROSOS
La PERSPECTIVA AÉREA se
marca con la sucesión de
espacios iluminados y
sombreados.
Durante los años cuarenta pintó también
para el Buen Retiro una serie de retratos
de bufones de palacio, siguiendo una
vieja tradición cortesana que buscaba
conservar las efigies de los seres
singulares por su deformidad o por su
ingenio, que divertían y acompañaban al
soberano.
EL NIÑO DE VALLECAS
Velázquez, 1645.
EL BUFÓN EL PRIMO. Velázquez, 1644.
Estos bufones de palacio están tratados con ternura,
con delicadeza, en modo alguno aparecen para provocar
risa o desprecio. Siempre se ha resaltado esta
aproximación humanista de Velázquez.
En el mundo de los bufones palaciegos se distinguía
entre aquellos cuyo atractivo residía en sus taras físicas
o mentales y los que, desprovistos de esas taras, tenían
como oficio divertir con su ingenio o personalidad. Entre
estos últimos se contaba Pablo de Valladolid, tal vez un
cómico, por su actitud declamatoria.
Velázquez prescinde, en el retrato de Pablo, de
cualquier elemento anecdótico, sólo aparecen él y su
sombra recortados sobre un fondo ocre. El hecho de
que Velázquez prescinda incluso de la línea de
demarcación entre el suelo y la pared, hace que la figura
esté «flotando» en el espacio, porque sin duda ocupa
un espacio, pero un espacio que se modela mediante la
luz. Este aspecto le pareció muy moderno al pintor
impresionista Manet, quien dijo de esta obra que era,
quizás el trozo de pintura más asombroso que se haya
pintado jamás.
PABLO DE VALLADOLID
Velázquez, 1635.
Poco antes de partir para su
segundo viaje a Italia,
Velázquez pinta «La Venus
del espejo» para el Marqués
de Eliche, tal vez su mujer o
a una de sus amantes.
Desde el punto de vista
técnico, destaca la pincelada
suelta, que disuelve los
contornos, relaciona a las
figuras con el entorno y
enfatiza el carácter expresivo
de la pintura por sí misma,
adelantando las propuestas
de las vanguardias del siglo
XX.
¿QUÉ VER?
¿Una mujer desnuda?: Satisfacción de deseos carnales.
¿Una Venus clásica?: Gusto por la erudición, respeto por la Antigüedad Clásica.
¿Una reflexión moral?: El amor (Eros) esclavo de la belleza (Venus).
LA VENUS DEL ESPEJO, Velázquez, 1648
Entre 1649 y 1651, Velázquez
realiza un nuevo viaje a Italia
para comprar pintura italiana y
esculturas clásicas destinadas a
las colecciones reales. En Italia
pinta dos de sus mejores retratos,
el de su ayudante Juan de Pareja
(esclavo moro al servicio del
pintor, quien le concedió la
libertad en 1654 en Roma, lo que
le permitió ejercer la profesión
artística a partir de ese
momento), y el del papa
Inocencio X.
JUAN DE PAREJA
Velázquez, 1650.
En el retrato de Inocencio X alcanza la
perfección.
• Absoluto naturalismo y penetración
psicológica. (Inocencio aparece
desconfiado, intolerante, incansable
trabajador.)
• Estudio de la luz y el color: toda la
gama de rojos posible matizados
por la luz.
• Técnica barroca: pincelada suelta,
abocetada, perfecta para integrar a
la figura en el ambiente, dando la
sensación de que entre la figura
circula el aire.
RETRATO DE INOCENCIO X
Velázquez, 1650.
A su vuelta a España, en 1651, Velázquez se entregó a la pintura de sus obras maestras «Las meninas» y «Las
hilanderas». La primera es un retrato, la segunda un cuadro mitológico. Dos hechos se pueden destacar de ellas: la
compleja composición y la técnica maestra, centrada en la captación de la luz y en la pincelada suelta y fluida. Para
apreciar su técnica barroca, nada mejor que compararla con la de otro genio Caravaggio.
INFANTA MARGARITA
Velázquez, 1659.
SANTA CATALINA
Caravaggio, 1598.
VELÁZQUEZ CARAVAGGIO
INFANTA MARGARITA
Velázquez, 1659.
La escena representa a la infanta
Margarita, hija de Felipe IV y
Mariana de Austria, que
acompañada de su séquito ha ido a
visitar el taller de Velázquez, que
estaría pintando a sus padres. La
acción se desarrolla en el Alcázar
Real. Junto a la infanta aparecen
sus damas o meninas, un bufón,
una enana y dos guardadamas. Al
fondo, en el umbral de la puerta,
José Nieto, aposentador real.
La mirada de Margarita, así como
la de la mayoría de los personajes,
se dirige hacia nosotros, los
espectadores, que estamos
situados en el mismo lugar en el
que están los reyes. Estos,
reflejados en el espejo, ocupan el
espacio del espectador: con este
recurso, Velázquez anula la
diferencia entre el espacio fingido
y el espacio real. Lo pintado entra
en el mundo material, y los
espectadores en el taller de
Velázquez.
LAS MENINAS. Velázquez, 1656.
Prodigio de perspectiva
lineal y aérea: el aire
envuelve a los personajes y
objetos y difumina sus
contornos conforme se
alejan de nosotros.
Composición cuidada desde
el punto de vista lumínico: la
alternancia de focos de luz y
zonas de sombra construye
el espacio.
Técnica característica:
pincelada suelta, ligera,
fluida. El color predomina
sobre el dibujo preciso y
netamente marcado.
LAS HILANDERAS (FÁBULA DE ARACNE). Velázquez, 1657.
Según la fábula narrada por el autor romano Ovidio (Metamorfosis, Libro VI, I), Aracne era una joven lidia (Asia Menor)
maestra en el arte de tejer, que retó a Atenea, diosa de la Sabiduría, a superarla en habilidad. Ésta, consciente durante
la competición de la supremacía de la mortal y viendo su burla al representar en su tapiz la infidelidad conyugal de su
padre Zeus, convirtiéndose en toro y raptando a la ninfa Europa, convirtió a Aracne en araña.
COMPOSICIÓN SOFISTICADA
La escena principal, la fábula de
Aracné, transcurre en segundo plano.
En primer plano, tal vez una
actualización del mito.
SIGNIFICADO COMPLEJO
Tal vez, la defensa de la pintura como
idea, como concepto, frente a la
pintura como trabajo artesanal.
LUZ, PERSPECTIVA AÉREA Y
MOVIMIENTO
La rueca está en movimiento, sus
radios giran, pero sólo percibimos
destellos luminosos.
PINCELADA FLUIDA, SUELTA
Manchas de color, figuras abocetadas.
Velázquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoE. La Banda
 
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673guest81d605
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Alfredo García
 
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaTema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaFrancisco Bermejo
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leygermantres
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaE. La Banda
 
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)gloria Ramé
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanAngela
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
 
Diego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquezDiego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquez
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaTema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y Goya
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
 
ART 07.H. El Greco.PPT
ART 07.H. El Greco.PPTART 07.H. El Greco.PPT
ART 07.H. El Greco.PPT
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNAEL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
 
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 

Destacado

Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Ignacio Sobrón García
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpresTania306
 
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.Alfredo García
 
Titanic ficha
Titanic fichaTitanic ficha
Titanic fichaRAQUEL
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoKatherine Escalante
 

Destacado (20)

Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Academias y salones en el siglo XVIII
Academias y salones en el siglo XVIIIAcademias y salones en el siglo XVIII
Academias y salones en el siglo XVIII
 
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
La arquitectura del siglo XIX
La arquitectura del siglo XIXLa arquitectura del siglo XIX
La arquitectura del siglo XIX
 
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
GUÍA CURRICULAR CAM
GUÍA CURRICULAR CAMGUÍA CURRICULAR CAM
GUÍA CURRICULAR CAM
 
Titanic ficha
Titanic fichaTitanic ficha
Titanic ficha
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de CánovaPaulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de Cánova
 

Similar a Velázquez

Similar a Velázquez (20)

Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
 
Vel+üzquez.
Vel+üzquez. Vel+üzquez.
Vel+üzquez.
 
Bryan
BryanBryan
Bryan
 
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
Diego Rodríguez de Silva y velázquezDiego Rodríguez de Silva y velázquez
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
 
Diego velázquez de silva
Diego velázquez de silvaDiego velázquez de silva
Diego velázquez de silva
 
Velazquez.
Velazquez. Velazquez.
Velazquez.
 
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Diego Velázquez.
Diego Velázquez.Diego Velázquez.
Diego Velázquez.
 
Velázquez pintor de pintores
Velázquez pintor de pintoresVelázquez pintor de pintores
Velázquez pintor de pintores
 
Diego V
Diego VDiego V
Diego V
 
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4aTrabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
 
Pp3727
Pp3727Pp3727
Pp3727
 
Velázquez 4A
Velázquez 4AVelázquez 4A
Velázquez 4A
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Las meninas de velazquez
Las meninas de velazquezLas meninas de velazquez
Las meninas de velazquez
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Velázquez

  • 2. REINADO DE FELIPE IV (1621-1665) REINADO DE FELIPE III (1598-1621) REINADO DE CARLOS II (1665-1700) 1610 1620 1630 1640 16501600 1660 1670 1680 1690 1700 ETAPA SEVILLANA (1599-1623) PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1623-1629) PRIMER VIAJE A ITALIA (1629-1631) SEGUNDA ETAPA MADRILEÑA (1631-1648) SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1648-1651) ÚLTIMO PERÍODO (1651-1660) BIOGRAFÍA DE VELÁZQUEZ
  • 3. Velázquez nació en Sevilla y aprendió el oficio de pintor en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija se casaría. Hasta 1623, que se traslada a la Corte, Velázquez vive entregado a la pintura religiosa y de género y a la técnica que estaba entonces de moda, el naturalismo tenebrista. SEVILLA SIGLO XVII
  • 4. El bodegón y la pintura de género, con su representación de objetos cotidianos y tipos vulgares, pudieron servirle para desarrollar el naturalismo tenebrista. En su primera etapa sevillana triunfan los tonos ocres, tierras y pardos, el dibujo preciso y la iluminación tenebrista que acentúa los volúmenes e individualiza los objetos. VIEJA FRIENDO HUEVOS. Velázquez, 1618. EL AGUADOR DE SEVILLA. Velázquez, 1620.
  • 5. En Sevilla, Velázquez trabaja para una clientela mayoritariamente religiosa. Su habilidad para el retrato se muestra en el lienzo que pinta para Sor Jerónima de la Fuente. SOR JERÓNIMA DE LA FUENTE. Velázquez, 1620. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS. Velázquez, 1619.
  • 6. En 1623, apoyado por el Conde Duque de Olivares, de familia sevillana, Velázquez viaja a Madrid y es nombrado pintor del rey Felipe IV, iniciando una carrera cortesana en la que simultaneará sus tareas pictóricas con el desempeño de altos cargos oficiales en la Corte. Vivir en palacio cambiará su forma de pintar. Trabajar para el rey le permitirá una extraordinaria libertad de acción, evitándole la supeditación a los encargos religiosos a que estaban sometidos sus contemporáneos. Velázquez se olvidará de los temas religiosos y comenzará a centrarse en el retrato y en los temas mitológicos, influido por las colecciones reales de pintores venecianos. Sus primeros retratos de Felipe IV simbolizan bien la austeridad y solemnidad de la corte: rostros austeros y fondos neutros para una pintura sin excesos barrocos. También ahora realiza su primer cuadro mitológico: “Los borrachos” o “El triunfo de Baco.” AUSTERIDAD Y SENCILLEZ: GOLILLA ALMIDONADA Y CAPA CORTA, NEGRO RIGUROSO. EL PAPEL SIMBOLIZA SUS OBLIGACIONES BUROCRÁTICAS. SU MANO SE POSA EN LA EMPUÑADURA DE LA ESPADA: DEFENSOR DEL PAÍS. FELIPE IV. Velázquez, 1625.
  • 8. PARECE UN CUADRO COSTUMBRISTA, PERO ES UN TEMA MITOLÓGICO: EL TRIUNFO DE BACO. PREDOMINIO DE OCRES, PERO ENRIQUECIMIENTO CON LOS PÚRPURAS VENECIANOS. NATURALISMO EN LA REPRESENTACIÓN, PERO TENEBRISMO MATIZADO. PERMANECE LA REFERENCIA AL BODEGÓN DE SU PRIMERA ETAPA. COMPOSICIÓN DIAGONAL MUY VENECIANA. REFERENCIAS AL DESNUDO EN LOS PERSONAJES DE LA IZQUIERDA.
  • 9. Además, en la Corte conoce a Rubens, que le anima a viajar a Italia para completar su formación artística, viaje que realizará entre 1629 y 1631, al servicio del rey para comprar obras de arte. Velázquez conocerá de primera mano lo que se estaba haciendo en Italia y lo que habían hecho los maestros del Renacimiento, algo que el resto de pintores españoles no pudo hacer. Durante su estancia en Italia pinta «La fragua de Vulcano», un cuadro de tema mitológico que, como será frecuente en Velázquez, aparece actualizado como si fuera un escena de género, algo muy caravaggiesco: Apolo comunica a Vulcano la infidelidad de su esposa Venus, que le engaña con Marte, precisamente para quien Vulcano parece trabajar una armadura. En este cuadro combina el naturalismo, los tonos ocres y el gusto por el bodegón, característicos de su etapa sevillana, con influencias italianas: el gusto por el desnudo, el colorido rico veneciano, que se aprecia en la túnica de Apolo, el paisaje luminoso, sobre el que se recorta la figura de Apolo, y el lenguaje de las figuras mediante gestos, a la manera en que había sido codificada desde el Renacimiento. LA FRAGUA DE VULCANO. Velázquez, 1630.
  • 10. LA FRAGUA DE VULCANO. Velázquez, 1630.
  • 11. También en Italia, Velázquez pintó dos pequeñas vistas de la Villa Medici que expresan de manera original y personalísima su concepción del paisaje. Son cuadros aparentemente sin tema, interesados únicamente en captar un momento concreto de luz, algo que será habitual a partir de los impresionistas, pero no en el siglo XVII. También parece que Velázquez pintó ambos cuadritos al aire libre, práctica impensable entonces. VISTA DEL JARDÍN DE LA VILLA MEDICI. Velázquez, 1630?
  • 12. En la década de 1630, el conde-duque de Olivares emprende la construcción del Palacio del Buen Retiro, un palacio dedicado a las ceremonias cortesanas y al ocio del rey, pero alejado del verdadero gobierno, que conservaba en sus manos el valido. Uno de sus espacios más importantes era el Salón de Reinos, a la vez palco para asistir a la celebración de funciones teatrales y otras festividades, y salón del trono para la recepción de embajadores extranjeros. Velázquez se encargó de la decoración a la vuelta de Italia, tanto con sus pinturas como con la elección del resto de artistas que debían aportar sus obras. Velázquez pinta La Rendición de Breda, así como una serie de retratos ecuestres de Felipe III y su esposa, Felipe IV y su esposa, y del príncipe Baltasar Carlos. 12 GRANDES CUADROS DE BATALLAS 10 ESCENAS DE LA VIDA DE HÉRCULES ESCUDOS DE LOS 24 REINOS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
  • 13. La pintura veneciana le influye en la manera de pintar. Abandona el tenebrismo y se interesa por las iluminaciones amplias; abandona los tonos ocres y se interesa por los grises plateados, los azules y los púrpuras.; abandona la pincelada menuda y el dibujo detallado y se interesa por la pincelada suelta y empastada; el paisaje modelado por la perspectiva aérea tiene cada vez más importancia. PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS Velázquez, 1636
  • 14. PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS Velázquez, 1636 IMPORTANCIA DEL PAISAJE LUMINOSO. COLORIDO RICO DE INSPIRACIÓN VENECIANA: AZUL COBALTO, ROJO CARMESÍ, VERDES, GRISES PLATEADOS. COMPOSICIÓN MOVIDA Y BARROCA: CABALLO AL GALOPE EN UN PODEROSO ESCORZO.
  • 15. Tradicionalmente, el retrato ecuestre se había venido considerando idóneo para representar la idea del poder. Esa relación se hacía especialmente estrecha cuando el caballo estaba en corveta, es decir, apoyado exclusivamente sobre sus patas traseras, tal y como aparece en este retrato de Felipe III y en el de su hijo. Era una postura que se asociaba estrechamente con la idea de dominio, y en un contexto político simbolizaba al gobernante que era capaz de controlar sus propias pasiones y a su pueblo, tal y como se detalla, por ejemplo, en difundidos libros de emblemas. FELIPE IV A CABALLO. Velázquez, 1635.
  • 17. RETRATO DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES Velázquez, 1636. Desde los años treinta Velázquez comienza a interesarse por la captación de la atmósfera, por la representación de la luz y el aire y por la disolución de las figuras en el ambiente. El cuadro que mejor representa esta evolución es «La rendición de Breda» o «Las lanzas», también pintado para el Salón de Reinos.
  • 18. LA RENDICIÓN DE BREDA, Velázquez, 1635.
  • 19. Formaba parte de las pinturas de historia del SALÓN DE REINOS del Palacio del Buen Retiro. TEMA Se representa la toma de la ciudad de Breda por las tropas españolas en 1625. INTENCIÓN POLÍTICA Ambrosio de Espínola impide la humillación del vencido, Justino de Nassau, evitando que se arrodille. Es un tema de propaganda política, Velázquez insiste en el concepto de clemencia de la monarquía hispánica. A diferencia de otros cuadros de historia contemporánea, Velázquez no se recrea en la victoria, y la batalla tan solo está presente en el fondo humeante. El pintor centra la atención en el primer plano en el que se desarrolla no tanto el final de la guerra como el principio de la paz. La obra es, también, una galería de RETRATOS no reconocibles. COLORES LUMINOSOS, AUSENCIA DE TENEBRISMO, ESCORZOS PODEROSOS La PERSPECTIVA AÉREA se marca con la sucesión de espacios iluminados y sombreados.
  • 20. Durante los años cuarenta pintó también para el Buen Retiro una serie de retratos de bufones de palacio, siguiendo una vieja tradición cortesana que buscaba conservar las efigies de los seres singulares por su deformidad o por su ingenio, que divertían y acompañaban al soberano. EL NIÑO DE VALLECAS Velázquez, 1645. EL BUFÓN EL PRIMO. Velázquez, 1644.
  • 21. Estos bufones de palacio están tratados con ternura, con delicadeza, en modo alguno aparecen para provocar risa o desprecio. Siempre se ha resaltado esta aproximación humanista de Velázquez. En el mundo de los bufones palaciegos se distinguía entre aquellos cuyo atractivo residía en sus taras físicas o mentales y los que, desprovistos de esas taras, tenían como oficio divertir con su ingenio o personalidad. Entre estos últimos se contaba Pablo de Valladolid, tal vez un cómico, por su actitud declamatoria. Velázquez prescinde, en el retrato de Pablo, de cualquier elemento anecdótico, sólo aparecen él y su sombra recortados sobre un fondo ocre. El hecho de que Velázquez prescinda incluso de la línea de demarcación entre el suelo y la pared, hace que la figura esté «flotando» en el espacio, porque sin duda ocupa un espacio, pero un espacio que se modela mediante la luz. Este aspecto le pareció muy moderno al pintor impresionista Manet, quien dijo de esta obra que era, quizás el trozo de pintura más asombroso que se haya pintado jamás. PABLO DE VALLADOLID Velázquez, 1635.
  • 22. Poco antes de partir para su segundo viaje a Italia, Velázquez pinta «La Venus del espejo» para el Marqués de Eliche, tal vez su mujer o a una de sus amantes. Desde el punto de vista técnico, destaca la pincelada suelta, que disuelve los contornos, relaciona a las figuras con el entorno y enfatiza el carácter expresivo de la pintura por sí misma, adelantando las propuestas de las vanguardias del siglo XX.
  • 23. ¿QUÉ VER? ¿Una mujer desnuda?: Satisfacción de deseos carnales. ¿Una Venus clásica?: Gusto por la erudición, respeto por la Antigüedad Clásica. ¿Una reflexión moral?: El amor (Eros) esclavo de la belleza (Venus). LA VENUS DEL ESPEJO, Velázquez, 1648
  • 24. Entre 1649 y 1651, Velázquez realiza un nuevo viaje a Italia para comprar pintura italiana y esculturas clásicas destinadas a las colecciones reales. En Italia pinta dos de sus mejores retratos, el de su ayudante Juan de Pareja (esclavo moro al servicio del pintor, quien le concedió la libertad en 1654 en Roma, lo que le permitió ejercer la profesión artística a partir de ese momento), y el del papa Inocencio X. JUAN DE PAREJA Velázquez, 1650.
  • 25. En el retrato de Inocencio X alcanza la perfección. • Absoluto naturalismo y penetración psicológica. (Inocencio aparece desconfiado, intolerante, incansable trabajador.) • Estudio de la luz y el color: toda la gama de rojos posible matizados por la luz. • Técnica barroca: pincelada suelta, abocetada, perfecta para integrar a la figura en el ambiente, dando la sensación de que entre la figura circula el aire. RETRATO DE INOCENCIO X Velázquez, 1650.
  • 26. A su vuelta a España, en 1651, Velázquez se entregó a la pintura de sus obras maestras «Las meninas» y «Las hilanderas». La primera es un retrato, la segunda un cuadro mitológico. Dos hechos se pueden destacar de ellas: la compleja composición y la técnica maestra, centrada en la captación de la luz y en la pincelada suelta y fluida. Para apreciar su técnica barroca, nada mejor que compararla con la de otro genio Caravaggio. INFANTA MARGARITA Velázquez, 1659. SANTA CATALINA Caravaggio, 1598.
  • 29. La escena representa a la infanta Margarita, hija de Felipe IV y Mariana de Austria, que acompañada de su séquito ha ido a visitar el taller de Velázquez, que estaría pintando a sus padres. La acción se desarrolla en el Alcázar Real. Junto a la infanta aparecen sus damas o meninas, un bufón, una enana y dos guardadamas. Al fondo, en el umbral de la puerta, José Nieto, aposentador real. La mirada de Margarita, así como la de la mayoría de los personajes, se dirige hacia nosotros, los espectadores, que estamos situados en el mismo lugar en el que están los reyes. Estos, reflejados en el espejo, ocupan el espacio del espectador: con este recurso, Velázquez anula la diferencia entre el espacio fingido y el espacio real. Lo pintado entra en el mundo material, y los espectadores en el taller de Velázquez. LAS MENINAS. Velázquez, 1656.
  • 30. Prodigio de perspectiva lineal y aérea: el aire envuelve a los personajes y objetos y difumina sus contornos conforme se alejan de nosotros. Composición cuidada desde el punto de vista lumínico: la alternancia de focos de luz y zonas de sombra construye el espacio. Técnica característica: pincelada suelta, ligera, fluida. El color predomina sobre el dibujo preciso y netamente marcado.
  • 31. LAS HILANDERAS (FÁBULA DE ARACNE). Velázquez, 1657.
  • 32. Según la fábula narrada por el autor romano Ovidio (Metamorfosis, Libro VI, I), Aracne era una joven lidia (Asia Menor) maestra en el arte de tejer, que retó a Atenea, diosa de la Sabiduría, a superarla en habilidad. Ésta, consciente durante la competición de la supremacía de la mortal y viendo su burla al representar en su tapiz la infidelidad conyugal de su padre Zeus, convirtiéndose en toro y raptando a la ninfa Europa, convirtió a Aracne en araña.
  • 33. COMPOSICIÓN SOFISTICADA La escena principal, la fábula de Aracné, transcurre en segundo plano. En primer plano, tal vez una actualización del mito. SIGNIFICADO COMPLEJO Tal vez, la defensa de la pintura como idea, como concepto, frente a la pintura como trabajo artesanal. LUZ, PERSPECTIVA AÉREA Y MOVIMIENTO La rueca está en movimiento, sus radios giran, pero sólo percibimos destellos luminosos. PINCELADA FLUIDA, SUELTA Manchas de color, figuras abocetadas.