Proyecto socioeducativo

El siguiente proyecto tiene como finalidad enseñar con valores en el preescolar, es decir, que los niños se valoren, respeten a los demás y se desarrollen como personas con principios morales.

PROYECTO DE VALORES
Naturaleza del proyecto
Descripción del proyecto
El siguiente proyecto tiene como finalidad enseñar con valores en el
preescolar, es decir, que los niños se valoren, respeten a los demás y se desarrollen
como personas con principios morales.
En la actualidad la profesión del maestro se ha convertido en una de las más
importantes por la trascendencia que conlleva la formación y preparación de un ser
humano, tanto en el conocimiento como en la práctica de valores, lo cual convertirá
al alumno en una persona íntegra para la sociedad en la que se desenvuelve.
De ahí parte el interés por fomentar los valores en las instituciones, ya que la
escuela debe interesarse y ocuparse de la formación moral que contribuye a integrar
a los alumnos a la sociedad de forma autónoma y critica, ayudándoles a construir
sus propios criterios permitiéndoles a la vez que se les apoye a tomar sus propias
decisiones para que determinen como vivir su propia vida.
Justificación
Los avances científicos-tecnológicos, han logrado mejorar el nivel de vida del
ser humano valores emocionales y pero lo ha apartado de los espirituales perdiendo
el enfoque integral de la educación y llevando a la sociedad actual a una crisis social.
Gracias al nivel preescolar podemos desarrollar la parte sensible en el niño y la niña,
fomentar el ejercicio de los valores fundamentales para vivir en paz y en convivencia,
basado en el respeto a la dignidad humana. Posibilitar la participación de muchas
individualidades con las expresiones propias de su desarrollo personal, capacidad
creadora en social. El campo de lo artístico, lo lúdico, lo expresivo y Lo cual
contribuye a mejorar al individuo y a relacionarlo con la sociedad donde vive pues
aquí, “se le considera como protagonista de su propio auto-desarrollo”, teniendo en
cuenta sus intereses y necesidades. Teniendo como eje principal la necesidad de
mejorar el ambiente en el salón de clase, el cual nace través de que el niño expresa
sus sentimientos, emociones, estrecha lazos de amistad, exigiendo de manera
especial el buen trato. Fortaleciendo así su auto concepto personal.
Diagnostico
La práctica se realizó en el jardín de niños “Cristóbal Colón”, un jardín
relativamente pequeño que cuenta con cuatro aulas en total y con una población de
37 niños aproximadamente, distribuidos en tres grupos, 9 en segundo, 14 en tercero
A y 14 en tercero B.
Se trabajó con el grupo de tercero B, el cual está integrado por nueve niñas y
cinco niños, en total son catorce (anteriormente eran once en total, se integraron
dos niñas y un niño), la edad promedio del grupo es de cinco años
aproximadamente.
El jardín se encuentra ubicado en la localidad de Banderas, una zona rural que
cuenta con todos los servicios (agua, luz, drenaje), la mayoría de los niños viven ahí,
solo uno es de Monte Grande, una localidad cercana. En cuanto a la distribución del
jardín, en la entrada a la izquierda están los salones de tercero b y primero, enfrente
el otro grupo de tercero, atrás de ese salón, está un aula que es la biblioteca pero
también la ocupan para realizar actividades que involucren a los niños de los tres
grupos o para juntas con los padres de familia, en el centro del jardín están las áreas
verdes con algunos juegos como resbaladilla, un sube y baja y columpios.
Dentro del aula no se muestra ningún caso de discapacidad, ni se detectó
ninguna necesidad educativa intelectual, tampoco se presentan problemas de
desnutrición, obesidad, debilidad visual o auditiva. Los niños muestran buenos
hábitos alimenticios, ya que llevan su desayuno muy balanceado.
Es un grupo que participa de forma activa, aprende manera rápida,
cuestionan, ayudan a sus compañeros, trabajan de manera respetuosa cuando se les
pide trabajar en equipo. Les gusta mucho que las actividades sean prácticas con
materiales que ellos puedan manejar, sin embargo cuando se trata de realizar algún
dibujo, escribir, pintar o actividades en hojas, se concentran y tratan de hacerlo lo
mejor posible, ponen mucho empeño en lo que realizan; algo que observé y me
agradó fue que practican la empatía, se ponen en el lugar de sus compañeros cuando
necesitan ayuda se apoyan, se prestan y comparten material, hay una buena relación
como compañeros y se respetan.
Como parte del diagnóstico se aplicaron unas encuestas a los padres de
familia en donde se les cuestionaba acerca de las dificultades y de las actividades
que sus hijos preferían.
Como se puede observar en la gráfica, la mayoría de los niños se les dificulta
la lectoescritura.
También con la información recabada de las encuestas aplicadas a los
padres de familia se realizó un registro de los niños que asistieron a la guardería,
los resultados fueron los siguientes:
0
1
2
3
4
5
6
Número de niños
Actividades que se les dificultan
Los números Lectoescritura Hacer giros Recortar Nada No entregaron entrevista
También se realizaron encuestas a algunos de los niños, una de las
preguntas más importantes fue: ¿Quién te ayuda a hacer tu tarea?; en la mayoría
de los casos son los padres de familia quienes apoyan.
0
2
4
6
8
10
Número se niños
Asistieron a guardería
SI NO No entregaron entrevista
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Número de niños
¿Quién te ayuda a hacer tu tarea?
Papá Mamá Mamá y papá Nadie, a veces mamá No se les aplicó encuesta
Planteamiento del problema
Uno de los factores detectados son los valores, la necesidad de crear y
fortaleces un ambiente armonioso y estable en el aula pues es allí es donde los niños
y niñas compartirán el aprendizaje, imitaran, representaran, opinaran, conocerán, etc.
Así rescatando los valores y llevándolos a la práctica, los alumnos aprenden y
asimilan las reglas de convivencia mediante los hábitos y las rutinas, y a través del
modelo ejemplificado de la maestra y de los compañeros de su edad. A través de la
propia experiencia los niños aprenderán lo que es conveniente hacer en el aula y lo
que no lo es, asumiendo las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, cuando un
niño utiliza la violencia para conseguir un juguete de uno de sus compañeros,
recibirá del otro una conducta poco amistosa hacia él. Y es donde uno como docente
deberá actuar para modificar ciertas conductas.
El reto se sitúa principalmente en la formación del pensamiento y en el
desarrollo de las actitudes y capacidades para actuar racionalmente. Favorecer la
adaptación y por lo tanto la inclusión social de los niños, mediante la enseñanza de
la cultura, las normas de convivencia y los valores necesarios para impulsar el
desarrollo integral como individuos y como miembros de una comunidad, además
de favorecer la mejora extensiva de su calidad de vida.
Todo lo anterior mencionado, se fortalecerá apoyándonos de la lectoescritura,
otra necesidad detectada a través de las encuestas realizadas, donde se notó que se
les dificulta a los alumnos.
Objetivos
 Lograr que los niños desarrollen un pensamiento crítico.
 Crear ambientes armoniosos, basados en los valores.
 Desarrollar la filosofía en los niños.

Metas
 Alcanzar un mayor nivel de sana convivencia en el salón de clases y en las
actividades.
 Propiciar la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje.
 Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de la
formación de valores; para iniciar un cambio de actitud en la comunidad
educativa.
Beneficiarios
Inmediatos:
 Los alumnos
Indirectos:
 Maestros
 Padres de familia
Localización
El jardín “Cristóbal Colón” se encuentra ubicado en la localidad de Banderas,
una zona rural. A continuación se muestra un croquis de la distribución que tiene el
jardín por dentro. A los alrededores de la escuela, se encuentran una primaria, una
tiendita y casas.
Fundamentación
Entre los 3 y 6 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de
sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el
resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las
vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento
integral.
Actualmente se ha notado un serio deterioro en lo que tiene que ver con la
incursión del infante al campo educativo, específicamente se habla de la preparación
que el niño está recibiendo en el nivel de Preescolar. Lo que resulta preocupante es
que las relaciones interpersonales y el acoplamiento de los niños a nuevos grupos
sociales distintos del hogar está cada vez más distorsionado. Esto se traduce en mal
comportamiento o problemas de adaptación al medio; tanto educativo como social.
Todo esto crea una serie de conflictos que traen como consecuencia un
desnivel y mucha dificultad en los niños para lograr un óptimo avance en su
desarrollo psicosocial, ya que el preescolar es el inicio de una etapa en la que es
necesario que se inculquen enseñanzas que le sirvan para su futuro tanto educativo
como personal, y si esto se ve opacado con una educación mediocre es indudable
que a medida que va avanzando y creciendo su vida también lo será.
Este proyecto comparte el pensamiento de Jacquers Delors en el documento
“la educación encierra un tesoro”, la educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales, para que en el transcurso de la vida serán para cada
persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir,
adquirir los instrumentos de la comprensión, para desarrollar sus capacidades y para
comunicarse con los demás. Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio
entorno. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás y en todas
las actividades humanas, y por último, Aprender a ser, un proceso fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores, este desarrollo del ser humano que va desde
el nacimiento hasta el fin de la vida, es un proceso que comienza por el conocimiento
de sí mismo, a través de las relaciones con los demás, de la individualización en la
socialización. Por supuesto estas cuatros vías de saber convergen en una sola, ya que
hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Además, el
nivel preescolar es el encargado de iniciar el desarrollo de las competencias del
futuro ciudadano colombiano, con características especiales que lo hagan un líder
innato que busque siempre el bienestar de la comunidad; por eso el proyecto,
además de fortalecer las dimensiones básicas del nivel preescolar se propende
también el desarrollo de competencias.
Metodología
El método que se utiliza en este proyecto es cualitativo, pues se basa más que nada
en la observación y sobre todo en el ejemplo que se les dará a los educandos. Se
obtendrán los resultados en evidencias físicas, es decir, en trabajos que ellos mismos
elaboren dentro del aula, y con las respuestas que den cuando se les cuestionen.
Para evaluar utilizaremos las rubricas, esperando alcanzar y lograr los objetivos
planteados en el proyecto.
Costos y beneficios
Cronograma
Unidad didáctica
Campo formativo: Desarrollo personal y social
Aspecto: identidad personal
Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con
criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes
ámbitos en que participa.
Aspecto: Relaciones interpersonales
Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el
entendimiento, la aceptación, y la empatía.
¿Qué es pensar?
Inicio
A cada niño se le dará media hoja y se les pedirá que ahí escriban su nombre (si
tienen dos que elijan el que más les guste) o que escriban como les gustan que los
llamen los demás. Posteriormente que dibujen alrededor de sus nombre algo que
los identifique, que es los que más les gusta hacer o algo favorito.
Desarrollo
Realizaremos un círculo y se les preguntará que fue lo que realizaron en su hoja, que
nombre pusieron y que es lo que más les gusta. Después se hablará sobre el
pensamiento, que es pensar, como pensamos, etc.
Cierre
Hablaremos acerca de los valores, cuales conocen, que significan, para que sirven,
realizaremos un listado.
Se les mostrará una imagen que representa un valor, esa imagen estará tapada y se
irá descubriendo poco a poco, los niños tendrán que aportar sus ideas acerca de lo
que ellos creen que es la imagen y al final cuando se haya descubierto, se comentará
si acertaron y que valor es.
“Pedro y el lobo”
Inicio
Contar el cuento “El pastor mentiroso”
Hacer reflexiones: ¿Estuvo bien o mal lo que hizo? ¿Por qué?, ¿Ustedes lo han hecho?
¿Lo harían? ¿Por qué?
Partir de ahí para empezar a hablar de los valores
Desarrollo
Preguntarles si han escuchado las palabras: responsabilidad, respeto, amistad, amor,
tolerancia, solidaridad, justicia, libertad, justicia, colaboración, etc. (según los valores
que se pretendan ver).
Hacerles saber que se les llaman valores, y el por qué.
Explicar en qué consisten, dar ejemplos de ellos. Y dar ejemplo de lo contrario a esos
valores.
Cierre
Decir que en la semana vamos a trabajar los valores y que si están de acuerdo con
ello.
Darles un contrato en donde se comprometan a esforzarse por trabajar los valores y
llevarlos a cabo en la escuela, en su casa y con sus amigos.
Los valores
Inicio
Recordar que vamos a trabajar y a conocer los valores.
Explicar que es la equidad, dar un ejemplo de equidad y otro ejemplo con lo
contrario al valor.
Preguntar sobre ejemplos del valor “equidad” negativos y positivos
Desarrollo
Dividir al grupo en dos equipos, cada uno tendrá que realizar un dibujo en una
cartulina, el primer equipo lo hará sobre una situación que se refleje la equidad entre
niños y niñas y el segundo sobre una situación de desigualdad.
Cierre
Cada equipo pasará a explicar el dibujo y algunos niños que quieran pasar, realizarán
ejemplos sobre este valor.
Se harán preguntas como: ¿Cual situación está bien? ¿Por qué? ¿Ustedes qué harían?
¿Por qué?
Juguemos memorama
Inicio
Comentaremos acerca de los valores vistos y hablaremos acerca de los antivalores,
dando ejemplo de cada uno de ellos.
Desarrollo
En una hoja blanca dibujarán los valores o antivalores que se practican en casa.
Cuando hayan terminado se sentarán en círculo y comentaran lo que dibujo cada
uno, respetando turnos y guardando silencio cada que un compañero pase a
explicar.
Cierre
Les daré 2 ejemplos de valores y 2 de antivalores, cada uno lo representarán con una
acción o una escenificación. Al terminar jugaremos memorama que contendrá
imágenes de valores y antivalores, comentaremos que que trata cada imagen.
Queremos ser responsables
Inicio
Cuestionar si ayudan en las diferentes labores de casa, como por ejemplo recoger
sus juguetes, ir a los mandados u otras actividades.
Desarrollo
Se les repartirá una hoja donde vengan actividades diarias en las que pudieran
ayudar en casa, y van a colorear aquellas que hacen solos y dejaran en blanco
aquellas que aún no ponen en práctica. Después comentarán con qué frecuencia las
llevan a cabo y en las otras como pueden ponerlas en práctica.
Cierre
Les hablaré acerca de la responsabilidad que implica el ayudar a que una planta
crezca y permanezca sana. Les explicaré el proceso que lleva el germinado de una
semilla de frijol y los cuidados que debemos de darle. Los invitaré a que participen a
hacer el experimento y comenzaremos con los primeros pasos del germinado para
que el fin de semana se la lleven a casa y cuiden de su frijol, y la regresen el lunes
para observar el avance de dicho proceso.
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Campo formativo: Desarrollo personal y social
Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones
externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
INDICADORES DE EVALUACION
NIVELES DE DESEMPEÑO
LO HACE
(5 PTS)
A VECES LO HACE (4 PTS) LO HACE CON AYUDA
(3 PTS)
LO INTENTA (2PTS)
1.- Emmanuel de
Jesús
2.-Lucero Guadalupe
3.- Miranda Jazmín
4.-Alexa Berenice
5.- Reyes Gonzalo
6.- Bastian Alexander
7.- Ariadna Cristina
8.- Emily
9.- Jonathan Alexis
10.- Cecilia Ayelen
11.- Alexis de Jesús
12.- Sheryl Jazmín
13.- Angely
Rubrica de evaluación
Campo formativo: Desarrollo personal y social
Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones
externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
INDICADORES DE EVALUACION
NIVELES DE DESEMPEÑO
LO HACE
(5 PTS)
A VECES LO HACE (4 PTS) LO HACE CON AYUDA
(3 PTS)
LO INTENTA (2PTS)
Cruz Aguilar Ángel
Jesús
Cruz García Alejandro
Cruz Matías Nahomi
Danae
Gómez Cruz Félix Uriel
González Cáceres Perla
Cristal
Lechuga Enríquez Sol
Alejandra
López Solís José
Ramón
Mejía Serrano Karla
Daniela
Pérez Velazco Zayra
Itzel
Ramos González Kristal
Anahy
Vázquez De La Cruz
Ximena
Santiago Santiago Kelli
Sofia
Acosta Camet Topacio
Alheli
Dominguez Cuevas
Gabriel Alexander

Contenu connexe

Tendances(20)

El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
Yessenia I. Martínez M.29.3K vues
Ser maestra de preescolarSer maestra de preescolar
Ser maestra de preescolar
GRaquelMuradas12.3K vues
El metodo montessoriEl metodo montessori
El metodo montessori
INMA MASET VILA14.7K vues
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros14K vues
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
Guillermo Temelo13.7K vues
Viajando por el mundoViajando por el mundo
Viajando por el mundo
Adalberto2.9K vues
Guía de-observación-segunda-jornada Guía de-observación-segunda-jornada
Guía de-observación-segunda-jornada
Alondra Saucedoo1.9K vues
La importancia del preescolar La importancia del preescolar
La importancia del preescolar
Miriam LC3.2K vues
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
Escarlit Cruz17.7K vues
Relacion familia  escuelaRelacion familia  escuela
Relacion familia escuela
gizee148.5K vues
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
Patricia Vásquez Espinoza74.7K vues
El docente como promotorEl docente como promotor
El docente como promotor
devy flores 7.6K vues
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com77.4K vues

Similaire à Proyecto socioeducativo

Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoDenniss Ricaño
203 vues19 diapositives
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidadmayleja1985
221 vues9 diapositives
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidadmayleja1985
195 vues9 diapositives

Similaire à Proyecto socioeducativo(20)

Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Denniss Ricaño203 vues
Plan de proyecto de innovacionPlan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacion
Amay Rojas Chan850 vues
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez4.9K vues
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
mayleja1985221 vues
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
mayleja1985195 vues
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14ppt
ROSARIO V374 vues
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14ppt
ROSARIO V965 vues
Valores gabyValores gaby
Valores gaby
Roxi_Grisel6.4K vues
Enseñanza y educacionEnseñanza y educacion
Enseñanza y educacion
Alexandra Valencia327 vues
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
Ana Gissela López gonzalez564 vues
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
emorenorodriguez138 vues
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
daragoca2.2K vues
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
daragoca339 vues
Proyecto final para empastarProyecto final para empastar
Proyecto final para empastar
Cynthia Perez1.3K vues

Plus de PequeGtzGlez

Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentadaPequeGtzGlez
1.2K vues8 diapositives
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentadaPequeGtzGlez
544 vues8 diapositives
Reporte del-dignósticoReporte del-dignóstico
Reporte del-dignósticoPequeGtzGlez
170 vues6 diapositives
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educaciónPequeGtzGlez
211 vues10 diapositives

Plus de PequeGtzGlez(20)

Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
PequeGtzGlez1.2K vues
Planeaciones febrero-marzoPlaneaciones febrero-marzo
Planeaciones febrero-marzo
PequeGtzGlez1K vues
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
PequeGtzGlez544 vues
Reporte del-dignósticoReporte del-dignóstico
Reporte del-dignóstico
PequeGtzGlez170 vues
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
PequeGtzGlez211 vues
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
PequeGtzGlez40.7K vues
Guion de observación cazuelasGuion de observación cazuelas
Guion de observación cazuelas
PequeGtzGlez154 vues
ConlusionConlusion
Conlusion
PequeGtzGlez333 vues
ExperimentoExperimento
Experimento
PequeGtzGlez242 vues
Plan+2011.cmap+(1).cmap (3)Plan+2011.cmap+(1).cmap (3)
Plan+2011.cmap+(1).cmap (3)
PequeGtzGlez247 vues
Grammar (1)Grammar (1)
Grammar (1)
PequeGtzGlez343 vues
ItinerarioItinerario
Itinerario
PequeGtzGlez464 vues
RapunzelRapunzel
Rapunzel
PequeGtzGlez509 vues
HomeHome
Home
PequeGtzGlez159 vues
CalleCalle
Calle
PequeGtzGlez193 vues
Baby i love your wayBaby i love your way
Baby i love your way
PequeGtzGlez185 vues
Amo tu forma de serAmo tu forma de ser
Amo tu forma de ser
PequeGtzGlez296 vues
Baby i love your wayBaby i love your way
Baby i love your way
PequeGtzGlez151 vues

Dernier(20)

Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues

Proyecto socioeducativo

  • 1. PROYECTO DE VALORES Naturaleza del proyecto Descripción del proyecto El siguiente proyecto tiene como finalidad enseñar con valores en el preescolar, es decir, que los niños se valoren, respeten a los demás y se desarrollen como personas con principios morales. En la actualidad la profesión del maestro se ha convertido en una de las más importantes por la trascendencia que conlleva la formación y preparación de un ser humano, tanto en el conocimiento como en la práctica de valores, lo cual convertirá al alumno en una persona íntegra para la sociedad en la que se desenvuelve. De ahí parte el interés por fomentar los valores en las instituciones, ya que la escuela debe interesarse y ocuparse de la formación moral que contribuye a integrar a los alumnos a la sociedad de forma autónoma y critica, ayudándoles a construir sus propios criterios permitiéndoles a la vez que se les apoye a tomar sus propias decisiones para que determinen como vivir su propia vida. Justificación Los avances científicos-tecnológicos, han logrado mejorar el nivel de vida del ser humano valores emocionales y pero lo ha apartado de los espirituales perdiendo el enfoque integral de la educación y llevando a la sociedad actual a una crisis social. Gracias al nivel preescolar podemos desarrollar la parte sensible en el niño y la niña, fomentar el ejercicio de los valores fundamentales para vivir en paz y en convivencia, basado en el respeto a la dignidad humana. Posibilitar la participación de muchas individualidades con las expresiones propias de su desarrollo personal, capacidad creadora en social. El campo de lo artístico, lo lúdico, lo expresivo y Lo cual contribuye a mejorar al individuo y a relacionarlo con la sociedad donde vive pues aquí, “se le considera como protagonista de su propio auto-desarrollo”, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Teniendo como eje principal la necesidad de mejorar el ambiente en el salón de clase, el cual nace través de que el niño expresa sus sentimientos, emociones, estrecha lazos de amistad, exigiendo de manera especial el buen trato. Fortaleciendo así su auto concepto personal. Diagnostico
  • 2. La práctica se realizó en el jardín de niños “Cristóbal Colón”, un jardín relativamente pequeño que cuenta con cuatro aulas en total y con una población de 37 niños aproximadamente, distribuidos en tres grupos, 9 en segundo, 14 en tercero A y 14 en tercero B. Se trabajó con el grupo de tercero B, el cual está integrado por nueve niñas y cinco niños, en total son catorce (anteriormente eran once en total, se integraron dos niñas y un niño), la edad promedio del grupo es de cinco años aproximadamente. El jardín se encuentra ubicado en la localidad de Banderas, una zona rural que cuenta con todos los servicios (agua, luz, drenaje), la mayoría de los niños viven ahí, solo uno es de Monte Grande, una localidad cercana. En cuanto a la distribución del jardín, en la entrada a la izquierda están los salones de tercero b y primero, enfrente el otro grupo de tercero, atrás de ese salón, está un aula que es la biblioteca pero también la ocupan para realizar actividades que involucren a los niños de los tres grupos o para juntas con los padres de familia, en el centro del jardín están las áreas verdes con algunos juegos como resbaladilla, un sube y baja y columpios.
  • 3. Dentro del aula no se muestra ningún caso de discapacidad, ni se detectó ninguna necesidad educativa intelectual, tampoco se presentan problemas de desnutrición, obesidad, debilidad visual o auditiva. Los niños muestran buenos hábitos alimenticios, ya que llevan su desayuno muy balanceado. Es un grupo que participa de forma activa, aprende manera rápida, cuestionan, ayudan a sus compañeros, trabajan de manera respetuosa cuando se les pide trabajar en equipo. Les gusta mucho que las actividades sean prácticas con materiales que ellos puedan manejar, sin embargo cuando se trata de realizar algún dibujo, escribir, pintar o actividades en hojas, se concentran y tratan de hacerlo lo mejor posible, ponen mucho empeño en lo que realizan; algo que observé y me agradó fue que practican la empatía, se ponen en el lugar de sus compañeros cuando necesitan ayuda se apoyan, se prestan y comparten material, hay una buena relación como compañeros y se respetan. Como parte del diagnóstico se aplicaron unas encuestas a los padres de familia en donde se les cuestionaba acerca de las dificultades y de las actividades que sus hijos preferían.
  • 4. Como se puede observar en la gráfica, la mayoría de los niños se les dificulta la lectoescritura. También con la información recabada de las encuestas aplicadas a los padres de familia se realizó un registro de los niños que asistieron a la guardería, los resultados fueron los siguientes: 0 1 2 3 4 5 6 Número de niños Actividades que se les dificultan Los números Lectoescritura Hacer giros Recortar Nada No entregaron entrevista
  • 5. También se realizaron encuestas a algunos de los niños, una de las preguntas más importantes fue: ¿Quién te ayuda a hacer tu tarea?; en la mayoría de los casos son los padres de familia quienes apoyan. 0 2 4 6 8 10 Número se niños Asistieron a guardería SI NO No entregaron entrevista 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Número de niños ¿Quién te ayuda a hacer tu tarea? Papá Mamá Mamá y papá Nadie, a veces mamá No se les aplicó encuesta
  • 6. Planteamiento del problema Uno de los factores detectados son los valores, la necesidad de crear y fortaleces un ambiente armonioso y estable en el aula pues es allí es donde los niños y niñas compartirán el aprendizaje, imitaran, representaran, opinaran, conocerán, etc. Así rescatando los valores y llevándolos a la práctica, los alumnos aprenden y asimilan las reglas de convivencia mediante los hábitos y las rutinas, y a través del modelo ejemplificado de la maestra y de los compañeros de su edad. A través de la propia experiencia los niños aprenderán lo que es conveniente hacer en el aula y lo que no lo es, asumiendo las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, cuando un niño utiliza la violencia para conseguir un juguete de uno de sus compañeros, recibirá del otro una conducta poco amistosa hacia él. Y es donde uno como docente deberá actuar para modificar ciertas conductas. El reto se sitúa principalmente en la formación del pensamiento y en el desarrollo de las actitudes y capacidades para actuar racionalmente. Favorecer la adaptación y por lo tanto la inclusión social de los niños, mediante la enseñanza de la cultura, las normas de convivencia y los valores necesarios para impulsar el desarrollo integral como individuos y como miembros de una comunidad, además de favorecer la mejora extensiva de su calidad de vida. Todo lo anterior mencionado, se fortalecerá apoyándonos de la lectoescritura, otra necesidad detectada a través de las encuestas realizadas, donde se notó que se les dificulta a los alumnos. Objetivos  Lograr que los niños desarrollen un pensamiento crítico.  Crear ambientes armoniosos, basados en los valores.  Desarrollar la filosofía en los niños.  Metas  Alcanzar un mayor nivel de sana convivencia en el salón de clases y en las actividades.  Propiciar la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje.
  • 7.  Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de la formación de valores; para iniciar un cambio de actitud en la comunidad educativa. Beneficiarios Inmediatos:  Los alumnos Indirectos:  Maestros  Padres de familia Localización El jardín “Cristóbal Colón” se encuentra ubicado en la localidad de Banderas, una zona rural. A continuación se muestra un croquis de la distribución que tiene el jardín por dentro. A los alrededores de la escuela, se encuentran una primaria, una tiendita y casas.
  • 8. Fundamentación Entre los 3 y 6 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral. Actualmente se ha notado un serio deterioro en lo que tiene que ver con la incursión del infante al campo educativo, específicamente se habla de la preparación que el niño está recibiendo en el nivel de Preescolar. Lo que resulta preocupante es que las relaciones interpersonales y el acoplamiento de los niños a nuevos grupos sociales distintos del hogar está cada vez más distorsionado. Esto se traduce en mal comportamiento o problemas de adaptación al medio; tanto educativo como social. Todo esto crea una serie de conflictos que traen como consecuencia un desnivel y mucha dificultad en los niños para lograr un óptimo avance en su desarrollo psicosocial, ya que el preescolar es el inicio de una etapa en la que es necesario que se inculquen enseñanzas que le sirvan para su futuro tanto educativo como personal, y si esto se ve opacado con una educación mediocre es indudable que a medida que va avanzando y creciendo su vida también lo será. Este proyecto comparte el pensamiento de Jacquers Delors en el documento “la educación encierra un tesoro”, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, para que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión, para desarrollar sus capacidades y para comunicarse con los demás. Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás y en todas las actividades humanas, y por último, Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores, este desarrollo del ser humano que va desde el nacimiento hasta el fin de la vida, es un proceso que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través de las relaciones con los demás, de la individualización en la socialización. Por supuesto estas cuatros vías de saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Además, el nivel preescolar es el encargado de iniciar el desarrollo de las competencias del
  • 9. futuro ciudadano colombiano, con características especiales que lo hagan un líder innato que busque siempre el bienestar de la comunidad; por eso el proyecto, además de fortalecer las dimensiones básicas del nivel preescolar se propende también el desarrollo de competencias. Metodología El método que se utiliza en este proyecto es cualitativo, pues se basa más que nada en la observación y sobre todo en el ejemplo que se les dará a los educandos. Se obtendrán los resultados en evidencias físicas, es decir, en trabajos que ellos mismos elaboren dentro del aula, y con las respuestas que den cuando se les cuestionen. Para evaluar utilizaremos las rubricas, esperando alcanzar y lograr los objetivos planteados en el proyecto. Costos y beneficios
  • 10. Cronograma Unidad didáctica Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: identidad personal Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Aspecto: Relaciones interpersonales
  • 11. Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía. ¿Qué es pensar? Inicio A cada niño se le dará media hoja y se les pedirá que ahí escriban su nombre (si tienen dos que elijan el que más les guste) o que escriban como les gustan que los llamen los demás. Posteriormente que dibujen alrededor de sus nombre algo que los identifique, que es los que más les gusta hacer o algo favorito. Desarrollo Realizaremos un círculo y se les preguntará que fue lo que realizaron en su hoja, que nombre pusieron y que es lo que más les gusta. Después se hablará sobre el pensamiento, que es pensar, como pensamos, etc. Cierre Hablaremos acerca de los valores, cuales conocen, que significan, para que sirven, realizaremos un listado. Se les mostrará una imagen que representa un valor, esa imagen estará tapada y se irá descubriendo poco a poco, los niños tendrán que aportar sus ideas acerca de lo que ellos creen que es la imagen y al final cuando se haya descubierto, se comentará si acertaron y que valor es. “Pedro y el lobo” Inicio Contar el cuento “El pastor mentiroso”
  • 12. Hacer reflexiones: ¿Estuvo bien o mal lo que hizo? ¿Por qué?, ¿Ustedes lo han hecho? ¿Lo harían? ¿Por qué? Partir de ahí para empezar a hablar de los valores Desarrollo Preguntarles si han escuchado las palabras: responsabilidad, respeto, amistad, amor, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad, justicia, colaboración, etc. (según los valores que se pretendan ver). Hacerles saber que se les llaman valores, y el por qué. Explicar en qué consisten, dar ejemplos de ellos. Y dar ejemplo de lo contrario a esos valores. Cierre Decir que en la semana vamos a trabajar los valores y que si están de acuerdo con ello. Darles un contrato en donde se comprometan a esforzarse por trabajar los valores y llevarlos a cabo en la escuela, en su casa y con sus amigos. Los valores Inicio Recordar que vamos a trabajar y a conocer los valores. Explicar que es la equidad, dar un ejemplo de equidad y otro ejemplo con lo contrario al valor. Preguntar sobre ejemplos del valor “equidad” negativos y positivos Desarrollo Dividir al grupo en dos equipos, cada uno tendrá que realizar un dibujo en una cartulina, el primer equipo lo hará sobre una situación que se refleje la equidad entre niños y niñas y el segundo sobre una situación de desigualdad.
  • 13. Cierre Cada equipo pasará a explicar el dibujo y algunos niños que quieran pasar, realizarán ejemplos sobre este valor. Se harán preguntas como: ¿Cual situación está bien? ¿Por qué? ¿Ustedes qué harían? ¿Por qué? Juguemos memorama Inicio Comentaremos acerca de los valores vistos y hablaremos acerca de los antivalores, dando ejemplo de cada uno de ellos. Desarrollo En una hoja blanca dibujarán los valores o antivalores que se practican en casa. Cuando hayan terminado se sentarán en círculo y comentaran lo que dibujo cada uno, respetando turnos y guardando silencio cada que un compañero pase a explicar. Cierre Les daré 2 ejemplos de valores y 2 de antivalores, cada uno lo representarán con una acción o una escenificación. Al terminar jugaremos memorama que contendrá imágenes de valores y antivalores, comentaremos que que trata cada imagen. Queremos ser responsables Inicio
  • 14. Cuestionar si ayudan en las diferentes labores de casa, como por ejemplo recoger sus juguetes, ir a los mandados u otras actividades. Desarrollo Se les repartirá una hoja donde vengan actividades diarias en las que pudieran ayudar en casa, y van a colorear aquellas que hacen solos y dejaran en blanco aquellas que aún no ponen en práctica. Después comentarán con qué frecuencia las llevan a cabo y en las otras como pueden ponerlas en práctica. Cierre Les hablaré acerca de la responsabilidad que implica el ayudar a que una planta crezca y permanezca sana. Les explicaré el proceso que lleva el germinado de una semilla de frijol y los cuidados que debemos de darle. Los invitaré a que participen a hacer el experimento y comenzaremos con los primeros pasos del germinado para que el fin de semana se la lleven a casa y cuiden de su frijol, y la regresen el lunes para observar el avance de dicho proceso. Rubrica de evaluación
  • 15. Rubrica de evaluación Campo formativo: Desarrollo personal y social Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. INDICADORES DE EVALUACION NIVELES DE DESEMPEÑO LO HACE (5 PTS) A VECES LO HACE (4 PTS) LO HACE CON AYUDA (3 PTS) LO INTENTA (2PTS) 1.- Emmanuel de Jesús 2.-Lucero Guadalupe 3.- Miranda Jazmín 4.-Alexa Berenice 5.- Reyes Gonzalo 6.- Bastian Alexander 7.- Ariadna Cristina 8.- Emily 9.- Jonathan Alexis 10.- Cecilia Ayelen 11.- Alexis de Jesús 12.- Sheryl Jazmín 13.- Angely
  • 16. Rubrica de evaluación Campo formativo: Desarrollo personal y social Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. INDICADORES DE EVALUACION NIVELES DE DESEMPEÑO LO HACE (5 PTS) A VECES LO HACE (4 PTS) LO HACE CON AYUDA (3 PTS) LO INTENTA (2PTS) Cruz Aguilar Ángel Jesús Cruz García Alejandro Cruz Matías Nahomi Danae Gómez Cruz Félix Uriel González Cáceres Perla Cristal Lechuga Enríquez Sol Alejandra López Solís José Ramón Mejía Serrano Karla Daniela Pérez Velazco Zayra Itzel Ramos González Kristal Anahy Vázquez De La Cruz Ximena Santiago Santiago Kelli Sofia Acosta Camet Topacio Alheli Dominguez Cuevas Gabriel Alexander